Está en la página 1de 7

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Curso de Derecho Administrativo II

Tema:
“HOJA DE TRABAJO NO. 3 LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL”

Guatemala, 15 de abril de 2023


SERIE I
LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL
(Breve análisis)
1. Normas generales: Por normas generales deben entenderse todas aquellas
disposiciones o lineamientos legales establecidos y conocidos como leyes, las
cuales, fundamentalmente, deben ser aplicadas, interpretadas e integrarse como la
normativa jurídica que rige en el territorio de Guatemala.

2. Primacía de la ley: Este es un principio que establece la aplicación de la ley


preferencialmente sobre cualquier otra disposición que no sea de carácter formal y
no deben realizarse actos que sean contrarios a lo que establecen las normas
jurídicas, la ley siempre tendrá el mayor peso y todos están obligados a su
cumplimiento.

3. Actos nulos: Los actos nulos equivalen a todas aquellas acciones que se lleven a
cabo y contravengan o transgredan las normas jurídicas vigentes que prohíben y
regulan determinadas acciones, estos actos nulos son nulos de pleno derecho,
porque son contrarias a lo que la ley establece.

4. Vigencia de la ley: Comprendiendo que una ley entra en vigencia a partir de


determinada fecha y posteriormente ya puede ser aplicada y exigible su
cumplimiento, dentro del ordenamiento jurídico guatemalteco, una ley entra en
vigor 8 días después de que se publica en el Diario Oficial.

5. Derogatoria de leyes: La derogatoria de una ley puede entenderse como la


anulación o revocación de forma parcial de una ley y, en Guatemala, las leyes se
derogan por leyes posteriores en el caso de una declaración expresa de la nueva ley,
de forma parcial o por incompatibilidad de disposiciones contenidas en las nuevas
leyes, totalmente cuando entra una nueva ley a regular la materia, así también de
forma total o parcial por ser declarada inconstitucional en sentencia firme.

6. Supremacía de la Constitución y jerarquía normativa: Se considera un principio


fundamental porque establece a la Constitución como el ordenamiento jurídico-
político que está por encima de otras leyes, la Constitución es la máxima ley en
Guatemala, los tratados en materia de derechos humanos prevalecen sobre el
derecho interno, siendo todas las normas ordinarias vigentes en el país.
7. Idioma de la ley: En la Ley del Organismo Judicial de Guatemala se establece que
toda palabra de la ley se debe entender con el Diccionario de la Real Academia
Española y el idioma oficial de la ley será el español.
8. Integridad de las disposiciones especiales: Existen normas jurídicas que tienen la
finalidad de aclarar aspectos en particular o darle interpretación a otra ley, estas
leyes no afectan cuando se lleva a cabo un acto o sobre algún asunto que se juzgue,
únicamente tienen la función de dejar en claro algún punto en específico.

9. Obligación de resolver: De este precepto fundamental se entiende que no se puede


suspender, retardar ni denegar la administración de la justicia existiendo normativa
legal vigente que regula los procesos correspondientes para poder resolver casos en
concreto e impartir justicia, en este caso, son los jueces los que deben de cumplir
con las funciones constitucionales y en ley para impartir justicia en los Tribunales y
aplicar la ley.

10. Debido proceso: Este es un principio muy importante que consiste en que ninguna
persona puede ser declarada culpable de algún hecho que transgredió la ley sin antes
haber sido sometido a un proceso que no vulneró sus derechos, que se respetaron las
distintas garantías constitucionales que le protegen y que fue citado, oído y vencido
en proceso legal ante juez o tribunal competente y preestablecido, con todos los
requisitos y formalidades que exige la ley.

11. Buena fe: La buena fe significa que una persona toma una actitud moral de
conducirse dentro de sus acciones sin perjudicar, de ninguna forma, a otra persona,
es así que los derechos deber darse poniendo en práctica la buena fe.

12. Renuncia de derechos: Significa que una persona sí puede renunciar a derechos
que la ley le otorga, pero no tienen que ser derechos contrarios al interés social, que
perjudiquen a un tercero o al orden público o derechos que estén prohibidos
renunciar, en alguna ley.

13. Reglas de parentesco: La Ley del Organismo Judicial establece específicamente


los grados de parentesco que la ley guatemalteca reconoce y acepta, siendo estos, el
parentesco de consanguinidad dentro del cuarto grado, el de afinidad dentro del
segundo grado y el civil que surge de la adopción legal, además, se considera que
los cónyuges son parientes, pero no forman grado.

14. Primacía del interés social: Este es un principio importante que se encuentra
reflejado en el primer Artículo de la Constitución Política de la República de
Guatemala en donde se entiende que los derechos y garantías en beneficio de todos
los habitantes, son los que deben prevalecer, es decir, el bien de toda la sociedad
sobre el bien particular; siendo ese el fin supremo del Estado de Guatemala.

15. Funciones del Organismo Judicial: Este organismo del Estado tiene la función de
impartir y administrar la justicia mediante la aplicación de la ley en los distintos
órganos jurisdiccionales, estas actuaciones serán con total independencia de
cualquier otra autoridad; en este caso, les corresponde a los jueces la función
jurisdiccional.

16. Función Administrativa: En el Organismo Judicial la función administrativa la


tiene a su cargo la Corte Suprema de Justicia y el Presidente del Organismo
Judicial; entre las funciones se encuentra ser el órgano superior de la
administración, tomar protestas de administrar pronta y cumplida justicia, emitir
reglamentos, acuerdos y órdenes ejecutivas, aprobar el presupuesto de ingresos y
egresos del Organismo Judicial, entre otras importantes funciones.

17. Presidente del Organismo Judicial: Es el funcionario público con más alta
jerarquía dentro del Organismo Judicial, su autoridad abarca todos los tribunales de
justicia conforme a lo establecido en la Constitución, dentro de sus funciones se
encuentra emitir acuerdos y toda disposición concerniente a su puesto, solicitar
informes de la administración de justicia, autenticar firmas de los funcionarios del
organismo, ser el órgano de ejecución del presupuesto del Organismo Judicial, entre
otras de sus funciones.

18. Garantías: Se puede considerar como un beneficio que le otorga la ley a los jueces
y magistrados cuando se sienten perturbados por falta de independencia y dan
conocimiento de esto a la Corte Suprema de Justicia para que se sigan los
procedimientos adecuados para asegurar la aplicación de justicia y restaurar el
orden jurídico.

19. No interferencia: El conocimiento de un caso debe ser tratado por un solo tribunal
de justicia y ningún otro puede conocer ese caso mientras está pendiente en otro
tribunal, con excepción de que la propia ley confiera esa facultad.

20. Derecho de alegar: Las partes involucradas en un proceso, tienen derecho otorgado
por la ley de exponer sus argumentos e inconformidades ante un tribunal de justicia,
poder exponerlos de forma verbal o escrita.

21. ¿En qué área del derecho puede hacerse uso de esta ley?
La Ley del Organismo Judicial puede aplicarse en muchas áreas porque dentro de
sus preceptos fundamentales se establecen aspectos que dan una descripción general
de cómo deben interpretarse y aplicarse las leyes, de igual manera, se puede
encontrar en la ley disposiciones fundamentales de organización y funcionamiento
del Organismo Judicial, siendo uno de los 3 importantes organismos del Estado que
se encarga de administrar e impartir justicia dentro de los respectivos Tribunales de
justicia para los casos de su competencia.

SERIE II
CUADRO COMPARATIVO DE LOS REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS
FUNCIONARIOS PÚBLICOS

Funcionario Requisitos ¿A qué Organismo del


público Estado pertenece?
 Ser guatemalteco de origen
 Ser de reconocida
honorabilidad
Magistrados de la  Estar en el goce de sus
Sala de la Corte de derechos ciudadanos Organismo Judicial
Apelaciones  Ser abogado colegiado
 Ser mayor de 35 años
 Haber sido juez de primera
instancia
 O haber ejercido por más de 5
años la profesión de abogado

 Ser guatemalteco de origen


 Ser de reconocida
honorabilidad
 Estar en el goce de sus
derechos ciudadanos
Magistrados de la  Ser abogado colegiado
Corte Suprema de Organismo Judicial
 Ser mayor de 40 años
Justicia  Haber desempeñado un
período completo como
magistrado de la Corte de
Apelaciones o de los tribunales
colegiados
 O haber ejercido la profesión
de abogado por más de 10 años
 Ser guatemalteco de origen
 Ser de reconocida
honorabilidad
 Estar en el goce de sus No está sujeto a ningún
Magistrados del derechos ciudadanos Organismo del Estado y
Tribunal Supremo  Ser abogado colegiado se rige por la Ley
Electoral  Ser mayor de 40 años Electoral y de Partidos
 Haber desempeñado un Políticos.
período completo como
magistrado de la Corte de
Apelaciones o de los tribunales
colegiados
 O haber ejercido la profesión
de abogado por más de 10 años
 Ser guatemalteco
 Ser contador público y auditor
 Ser de reconocida
honorabilidad y prestigio
Contralor General de profesional Organismo Legislativo
Cuentas  Estar en el goce de sus
derechos ciudadanos
 No tener juicio pendiente en
materia de cuentas
 Haber ejercido su profesión
por lo menos 10 años
 Ser mayor de 40 años
 Ser abogado y notario
Procurador de los  Estar colegiado activo
Derechos Humanos Organismo Legislativo
 Ser mayor de 40 años
 Haber desempeñado un
período completo como
magistrado de la Corte de
apelaciones
 O haber ejercido la profesión
de abogado por más de 10 años
 Ser nombrado por el Presidente
de la República
 Ser guatemalteco de origen
 Ser abogado colegiado
 Estar en el goce de sus
derechos ciudadanos
 Ser de reconocida
Procurador General Organismo Legislativo
de la Nación honorabilidad
 Ser mayor de 40 años
 Haber desempeñado un
período completo como
magistrado de la Corte de
apelaciones o de los tribunales
colegiados que tengan la
misma calidad
 O haber ejercido la profesión
de abogado por más de 10 años
 Ser guatemalteco de origen
Diputados  Estar en el ejercicio de los Organismo Legislativo
derechos ciudadanos

También podría gustarte