Está en la página 1de 10

CIENCIAS

SOCIALES GUÍA DE
TRABAJO
CLEI IV

Lee detenidamente las siguientes instrucciones antes de realizar el taller:


1. Como ya tenían listo el ensayo de la película vista en clase, me lo envían ya sea vía correo o
en el WhatsApp.
2. Lean y escriban de tal forma que comprendan detenidamente el tema a tratar “ Revolución
industrial” cada punto a realizar en las diferentes actividades al final y deben copiar el tema
es sus cuadernos, llegado el caso de que no entiendan algún punto de los talleres podrán
comunicarse conmigo al correo electrónico andrea.ulcue241091@gmail.com o al
WhatsApp 3224192314
3. Todos los talleres deberán realizarlo en el cuaderno o vía correo electrónico.
4. Para su entrega se podrá de dos maneras en forma fotográfica o en un documento usted
decide cual es la mejor para usted (para su debida calificación).
5. Recuerde que al enviar su trabajo debe estar muy bien marcado NOMBRE Y APELLIDOS
(según como aparece en la lista).
6. Mi número telefónico está disponible para llamarme o enviarme mensajes durante toda la
semana desde el 20 hasta el 24 de abril de 8: am a 1: pm.
7. Recuerden que al realizar el taller deben ser muy concretos sin extenderse en las respuestas.
6 La Revolución Industrial

Explicar el avance del capitalismo, el crecimiento


de la producción manufacturera, la expansión La acumulación originaria
de las ciudades y del intercambio internacional.
La entrada en Europa de ingentes cantidades
de metales preciosos provenientes de América
y las ganancias del tráfico de esclavos y del
Descubriendo juntos co- mercio en el sistema mundial, produjeron
Conocimientos previos
¿Por qué la Revolución Industrial fue un cambio
en los países del norte lo que Marx llamaba “la
drásti- co en la historia de la humanidad? acumu- lación originaria”, es decir, el crecimiento
Desequilibrio cognitivo
del ca- pital disponible para el desarrollo del
¿Cómo cambió la vida de las personas la invención de
capitalismo.
va- rias máquinas en la zona agrícola, textil y de
transporte?
Entre ese grupo de comerciantes y
banqueros regados por Europa occidental,
surgieron los em- presarios que, según Joseph
Vimos que el feudalismo dio paso al mercan- Schumpeter, eco- nomista austríaco-
tilismo, al que llamábamos antesala del capitalis- estadounidense (1883-1950), son los individuos
mo. En el mercantilismo, el objetivo principal era que asumen riesgos económi- cos no personales.
acumular ganancias por el comercio. En Un elemento clave del capita- lismo es la
cambio, en el capitalismo la producción de iniciación de una actividad con el fin de obtener
bienes va a ser un elemento fundamental. beneficios en el futuro. Y puesto que este es
desconocido, hay la posibilidad de obte- ner
ganancias o sufrir pérdidas. Por ello, el papel
del empresario consiste en asumir ese riesgo.
Pero, además, la acumulación originaria va a
consistir en otro proceso: la expulsión de
campe- sinos de las zonas rurales, que se
inició cuando los señores feudales empezaron a
vender sus tie- rras. El proceso se aceleró a lo
Foto: Creative Commons

largo del Renaci- miento. En Inglaterra, las


tierras compradas fue- ron cercadas para criar
en ellas grandes mana- das de ovejas, lo que
requería pocos peones. Sin trabajo ni tierra, el
campesinado se vio forzado a
El banquero y su esposa
Pintura de Quentin Matsys, Museo de ir a las ciudades.
Louvre

En efecto, el capitalismo es el sistema del siglo XIX (1818-1883), en este “modo de


econó- mico por el que los medios de produc- ción” predomina el capital sobre el
producción (tierra, maquinaria y tecnología) trabajo, como elemento de producción y creación
están en manos priva- das, es decir, de quienes de riqueza.
tienen capital y contra- tan mano de obra
asalariada (proletarios, obreros) para producir.
Los capitalistas buscan, principal- mente, el
beneficio económico y, por lo tanto, in- tentan
rebajar sus costos, competir en un ámbito de
libre mercado y maximizar sus ganancias.
39
Según Carlos Marx, el economista alemán
Reforma Protestante
Además de los cambios sociales, científicos
y tecnológicos traídos por el Renacimiento y
la Re- volución científica, que vimos en la
unidad ante- rior, fue muy importante el
cambio producido por la Reforma Protestante –
la separación de la Igle- sia católica de
centenares de miles de cristianos, sobre todo
en el centro y norte de Europa occi- dental,
que establecieron iglesias particulares sin
obediencia al Papa.
En este proceso tuvo papel protagónico el
ale- mán Martín Lutero (1483-1546). Él
cuestionó al
La Revolución Industrial
La Revolución Industrial es el cambio experi-
mentado en las condiciones de producción
de- bido a la introducción de maquinarias,
movidas inicialmente a vapor, que reemplazaron

Foto: Creative Commons


al trabajo manual.
La Revolución Industrial es comparable a la
revolución agrícola del Neolítico, por la profun-
Martín Lutero ante el papa Pintura de Alejandro Ferrant didad de los cambios sociales, económicos y
culturales de la humanidad. De ella surgirán la
papado y la corrupción en Roma por la sociedad de masas, el crecimiento inusitado de
práctica de vender indulgencias, mientras las ciudades, la lucha del proletariado por mejorar
que, según afirmaba, la salvación depende solo sus condiciones laborales, la competencia inter-
de la gracia de Dios y no de ningún perdón de nacional y muchos otros cambios.
los hombres. El movimiento se extendió
Este proceso histórico ocurrió entre mediados
rápidamente. Se destacaron otros
del siglo XVIII y principios del XIX. De Inglaterra,
reformadores como el francés Juan Calvino
se extendió a la Europa occidental y a EE.
(1509-1564), el suizo Ulrico Zuin- glio (1484-
UU. Otros países se incorporaron mucho más
1531) y el rey Enrique VIII (1491- 1547),
tarde a la Revolución Industrial, pues, a causa
quien decidió separar a toda la Iglesia de
de la di- visión internacional del trabajo,
Inglaterra de la obediencia del papa.
impuesta por los países más ricos, quedaron
Este fenómeno religioso cambió de forma relegados a ser pro- veedores de materias
drástica la sociedad y profundizó la práctica de primas y no a producir bie- nes
la frugalidad y el ahorro, junto con la industrializados.
convicción de que el éxito económico era
bueno e incluso signo de bendición divina.

La Revolución Industrial
Desde la segunda mitad de siglo XVIII, Gran Bretaña vivió una etapa de transformaciones económicas y sociales que dieron paso a la primera Revolución Industrial.
Este proceso se extendió primero por toda Europa y luego a Estados Unidos y a los países del Asia.
Los inventos y descubrimientos trajeron mejoras
Transformaciones económicas y tecnológicas

Las urbes se sobrepoblaron y la demanda de vestido La máquina de vapor también revolucionó el transporte.
en la producción agraria, textil y metalúrgica. aumentó, así que procuraron nuevos inventos como En el siglo XIX apareció la locomotora y los barcos a
Aumentó la mano de obra en las fábricas. la máquina de vapor que modificó la producción vapor. Se inventó el motor de explosión que impulsaría,
textil con reducción de costos. años más tarde, la innovación automotriz (principios del
siglo XX). Con el perfeccionamiento de la locomotora a
vapor y el surgimiento de vías férreas, las redes de
comunicación y
transporte se redujeron el
tiempo y las distancias y
se dinamizó el comercio
internacional.
Las familias dejaron los campos rurales, sus tierras Con el crecimiento de las ciudades crecían también
la Nacieron nuevos grupos o clases sociales encabezados
de labranza, y se refugiaron en las grandes urbes, insalubridad, el alcoholismo, la prostitución y la delincuencia. por el proletariado.
que crecieron con el trabajo de los migrantes.
Transformaciones sociales

Fuente: José Pijoan, Historia del mundo, vol. 8, Barcelona, Salvat, 1973. Elaboración: CEN
40
Hierro, vapor y máquinas
La mecanización de las industrias textiles,
el desarrollo del procesamiento del hierro y la
intro- ducción de la máquina con motor de
vapor fue- ron tres pilares de la Revolución
Industrial.
Desde 1733 se había empezado a mecanizar

Foto: Creative Commons


el telar. El primer paso fue la lanzadera
volante, patentada ese año por el inventor
británico John Kay, que aumentó
considerablemente la veloci- dad de tejido. La
Spinning Jenny, una máquina de hilar con ocho Plantación de caña en un ingenio de principios del siglo XIX
bobinas, inventada alrededor de 1764 por el
inglés James Hargreaves, redujo drásticamente se les puso máquinas de vapor. El
la cantidad de trabajo requerida, ya que daba crecimiento de la capacidad de producción
a un solo trabajador la capacidad para pudo, así, com- binarse con el crecimiento de
producir hilo en ocho carretes a la vez. la capacidad de transporte. Esto dio como
resultado la expansión del comercio.
Otro inventor británico,
Edmund Cartwright, pa-
tentó el primer telar
El desarrollo del capitalismo
mecá- nico en 1786. En Este crecimiento fue posible gracias a la
Foto: Creative Commons

los años que siguieron, se acu- mulación originaria de capital y a la


hicieron constantes reinversión de las ganancias de los
mejoras. Cuan- do estas empresarios privados,
mecanizaciones se
unieron con la fuerza
Un tren del s. XVIII motriz producida por la con lo cual ampliaban sus instalaciones para ge-
máquina de vapor (inventada por James Watt y nerar mayor crecimiento. La industrialización fue
construida en 1774 y que consistía en un mo- así generalizándose.
tor de combustión externa que transformaba la
La mano de obra que requerían las
energía térmica del vapor de agua en energía
industrias estaba disponible en las grandes
mecánica), ocurrió un crecimiento exponencial
barriadas de las principales ciudades. A los
de la producción textil.
obreros se les impu- so jornadas de trabajo
El desarrollo de maquinarias para otras in- larguísimas, de 14 o 16 horas, con salarios
dustrias en las dos primeras décadas del siglo bajos. Se empleaba a niños y mujeres para
XIX facilitó los procesos y el aumento de su pro- pagarles aún menos. Las condicio- nes de
ducción en otras ramas. Con ello, se trabajo y la falta de higiene y de descanso
incrementó la cantidad de productos y se causaron estragos. Poco a poco surgió la
disminuyó el tiem- po en el que se fabricaban, orga- nización obrera para luchar por mejores
lo que dio paso a la producción en serie. condi- ciones laborales; empero, sus conquistas
fueron muy paulatinas y demoraron décadas.
Los avances en la fundición de hierro provo- Glosario
caron el nacimiento de la locomotora y el
ferro- carril. El motor de vapor, utilizado para Drástico. Riguroso, enérgico.
mover la máquina, transformó por completo el Ingentes. Muy grandes, enormes.
transporte de personas y mercancías. También Indulgencia. Remisión que hace la Iglesia católica a los crey
a los buques

41
Organización de datos
Elabora un cuadro comparativo entre el capitalismo y el mercantilismo.
Actividades

Consolidación del aprendizaje

Completa
• En tu cuaderno, elabora un esquema similar e identifica las características del mercantilismo
y el capitalismo:

Criterios Mercantilismo Capitalismo

Época 1. 1.

Características 2. 2.

Forma
de comercio 3. 3.

Sintetiza
• En tu cuaderno, establece las causas y consecuencias de la Revolución Industrial a partir
del siguiente ejemplo:

Cambio social Surgimiento de masas

Revolución Industrial

Heteroevaluación
 En grupo respondan las siguientes preguntas a modo de evaluación oral.
• ¿A qué se considera la acumulación originaria?
• ¿En qué consistió la Reforma Protestante y quién fue su mentalizador?
• ¿Qué situaciones históricas y eventos sociales aceleraron la Revolución Industrial? Nombra
tres.

Aprende algo más @


El mercatilismo versus el capitalismo
‹https://www.youtube.com/watch?v=7gZ3qhODBu8›.

42
Escribe

La construcción de un tren,
con un trazo diferente al ya
establecido, que una la Sierra y la
Costa del país.

• ¿En cuánto tiempo crees que llegaría de un lugar a otro?


• ¿Qué tipo de ventajas se obtendría?
• ¿Qué desventajas ocasionaría?
En tu cuaderno, escribe las reflexiones que te surjan.

Trabajo colaborativo
Indagación

Investiguen
• Averigüen cómo eran las primeras fábricas. Compartan la información con sus compañeros.
• Elaboren un gráfico de secuencias de la producción textil.

1 2 3

Interdisciplinariedad
Sociología

Interpreten
• Con el surgimiento de las fábricas, muchos niños tuvieron que trabajar en situaciones inhumanas.
Lean los derechos de los niños y las niñas expuestos a continuación y analicen:
¿Cómo se violaron los derechos en esa época?

• El niño debe disfrutar plenamente de juegos y


re- creaciones, los cuales deben estar orientados
hacia los fines perseguidos por la educación; la
sociedad y las autoridades públicas se esforzarán
por promo- ver el goce de este producto.
• El niño debe, en todas las circunstancias,
figurar entre los primeros que reciban protección Autoevaluación
y socorro. Metacognición
• No deberá permitirse al niño trabajar antes de una • Explico el avance del capitalis-
edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedi- mo, el crecimiento de la pro-
cará ni se le permitirá que se dedique a ducción manufacturera, la ex-
ocupación o empleo alguno que pueda
perjudicar su salud o su educación o impedir su pansión de las ciudades y del
desarrollo físico, mental o moral. intercambio internacional.
Fuente: Carta de las Naciones Unidas.

43

También podría gustarte