Está en la página 1de 4

SEMANA 9: EL CICLO CARDIACO El ciclo cardiaco se relaciona con la sístole y diástole ventricular,

especialmente del ventrículo izquierdo.


Representa la secuencia de eventos eléctricos que son seguidos de eventos
mecánicos (contracción y relajación de aurículas y ventrículos) que se Sus grandes fases son dos: sístole y diástole ventricular y estas se dividen en
relacionan con el flujo de sangre en estas cavidades. Dichos eventos, 7 sub fases.
producen cambios de volumen y de presión en dichas cavidades, que se
asocian con eventos sonoros, como el cierre y apertura de las válvulas y la Fases de la sístole ventricular:
producción de ruidos a ellas asociados. Este proceso transcurre en menos de
un segundo. - Contracción ventricular de tipo isovolumetrica
- Eyección rápida
- Eyección reducida

Fases de la diástole ventricular

- Relajación isovolumetrica
- Llenado ventricular rápido
- Llenado ventricular reducido
- Sístole auricular (sucede al final de la diástole)

En este plano se presentan curvas


de presión (3) y de volumen (1), en
el eje vertical izquierdo esta la
presión, en el eje vertical derecho el
volumen y en el horizontal el
tiempo.
Las curvas de presión son la aortica,
la ventricular izquierda, la curva de
la presión auricular (pulso venoso
yugular) y la onda de volumen del
ventrículo izquierdo.

S1 y S2 son sonidos fisiológicos, S3 es un sonido fisiológico en niños y


gestantes, y S4 es siempre patológico.

Descargado por Daniela Quito (danielaquitoa@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


FASES DEL CICLO CARDIACO - La sangre empieza a salir por la aorta

1. Sístole auricular 4. Eyección reducida

- Final de la diástole del ventrículo. - La sangre sigue saliendo hacia la aorta y se produce la repolarización
- Antes de que se produzca la sístole auricular hubo una de los ventrículos que los va a relajar.
despolarización de las aurículas (onda P) - Se produce gran caída del volumen ventricular
- Contracción de las aurículas, hay un cambio de la presión, las válvulas - Se relaja el miocardio, originando que la presión del VI sea menor que
están abiertas la aorta produciendo el cierre de las válvulas semilunares, representa
- La presión de la aurícula aumenta (onda A, visible en el pulso yugular) el segundo ruido S2
- La presión de la aorta no varia
- Volumen del ventrículo aumenta debido a la sangre que pasa de la 5. Relajación isovolumetrica
aurícula al ventrículo, su presión también aumenta.
- Si el ventrículo es hipertrófico se produce el cuarto ruido patológico, - Acá hay cambios de presión, pero no de volumen ya que todas las
ej. seria en hipertensos. válvulas están cerradas
- La sístole incluye parte del complejo QRS, acá se origina la - La presión del ventrículo empieza a caer ya que el musculo cardiaco
despolarización de los ventrículos (onda Q y parte de la R) se relaja
- Se forma una onda positiva llamada la onda V
2. Contracción isovolumetrica - Se produce la cisura dicrota que se produce cuando la presión de la
aorta se hace mayor que la del ventrículo izquierdo, es una elevación
- Se produce la despolarización de los ventrículos brusca por el cierre de la válvula aortica (retracción elástica de la
- Se contraen los ventrículos produciendo cambios de presión aorta)
- Se cierran las válvulas AV produciendo el primer ruido cardiaco S1
- Solo hay un cambio de presión en esta fase en ambos ventrículos, mas 6. Llenado ventricular rápido
no de volumen.
- El volumen del ventrículo NO varia ya que las válvulas están cerradas. - La presión auricular vence a la ventricular produciendo la apertura de
- La presión de la aorta NO varia ya que las válvulas están cerradas las válvulas AV (mitral y tricuspidea)
- Esta fase es necesaria para que la presión de los ventrículos supere a - Se produce el llenado rápido de los ventrículos, aumentando la
la presión de la aorta presión del ventrículo
- La presión de la aorta comienza a disminuir
3. Eyección rápida - Se produce el tercer ruido S3, en niños y gestantes es normal, en
adultos patológico. Se produce por el llenado rápido de los
- Se produce la apertura de las válvulas semilunares, NO las AV ventrículos. Si los ventrículos se encuentran dilatados por alguna
- La presión del VI aumenta cardiopatía se va a producir el S3 en adultos por la vibración de las
- Esta fase se correlaciona con el segmento ST

Descargado por Daniela Quito (danielaquitoa@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


paredes del ventrículo.se puede producir por insuficiencia cardiaca Características de los ruidos cardiacos (S2)
congestiva o aortica.
- 70% del llenado total del ventrículo Desdoblamiento fisiológico del segundo ruido
- Final de la onda T
Inspiración presión intratoracica más negativa aumenta retorno
7. Llenado ventricular reducido o diastasis venoso aumenta volumen telediastólico del ventrículo derecho
aumenta volumen sistólico eyectado del ventrículo derecho aumenta
- Penúltima fase de la diástole tiempo de eyección del ventrículo derecho retardo del cierre de la válvula
- Fase mas larga de todo el ciclo pulmonar separación audible de los componentes aórtico (A2) y pulmonar
- El volumen del ventrículo es máximo (P2) del segundo ruido cardiaco (S2)
- El volumen final de la diástole se relaciona con este punto
- Acá esta el volumen telediastolico Fisiológicamente el segundo ruido se
- La presión auricular aumenta y la presión del ventrículo también. La puede desdoblar para escuchar en
presión de la aorta va disminuyendo vez de un ruido, dos ruidos.

Desdoblamiento amplio del segundo ruido

Observado en condiciones de retraso del vaciado del ventrículo derecho (Ej.


Estenosis pulmonar, bloqueo de rama derecha originando que se retrase el
vaciamiento). El retraso del
vaciamiento del ventrículo derecho
produce un desdoblamiento del
segundo ruido tanto en inspiración
como en espiración, aunque siendo
mayor en inspiración.

Desdoblamiento fijo del segundo ruido (no se relaciona con la insp ni esp.)

Observado en la comunicación interauricular (CIA). CIA sbunt izquierda a


derecha volúmenes en aurícula derecha y ventrículo derecho aumenta
flujo a través de la válvula pulmonar, que, sin importar la respiración, produce
un retaso marcado del cierre de la misma. Se observa en el septum.

Descargado por Daniela Quito (danielaquitoa@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Desdoblamiento paradójico del segundo ruido

Observado en condiciones que


retrasan el cierre de la válvula
aórtica (ej. Estenosis aórtica,
bloqueo de rama Izquierda). El
orden del cierre valvular se
invierte, pues el sonido del componente pulmonar (P2) ocurre antes del
componente aórtico (A2) retrasado. Por lo tanto, en inspiración. P2 se
demora en cerrar, acercándose a A2 y consecuentemente se elimina
"paradójicamente" el desdoblamiento.

Descargado por Daniela Quito (danielaquitoa@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte