Está en la página 1de 15

Derecho Apoyo Tutorías / www.derechoapoyotutorias.

cl
DERECHO CIVIL – BIENES

TEMA III: LA POSESIÓN.

Concepto

La posesión está definida en el artículo 700 inc.1 del CC como "la tenencia de una cosa
determinada con ánimo de señor o dueño, sea que el dueño o el que se da por tal tenga la cosa por sí
mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y a nombre de él".

Art. 700. La posesión es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o dueño,
sea que el dueño o el que se da por tal tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que la tenga
en lugar y a nombre de él.
El poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no justifica serlo.

Elementos

De la definición se desprende que los elementos esenciales de la posesión son:

• Un elemento material: La tenencia de una cosa determinada. No es sólo la aprehensión o


contacto físico con la cosa sino también la posibilidad de disponer materialmente de ella.
• Un elemento subjetivo: El ánimo de señor o dueño. Éste es un elemento intelectual, que
consiste en tener la cosa como dueño, sintiéndose propietario de ella. El ánimo no se aprecia en
un sentido psicológico, sino que en hechos externos, esto es, en la forma como se adquiere la
posesión y el modo como ésta es ejercida.

De acuerdo a la teoría clásica o subjetiva, el elemento característico de la posesión, y que lo


distingue de la mera tenencia, es el animus. Si el ánimo es poseer para sí mismo (animus domini), hay
posesión; si el ánimo es poseer para otro, hay tenencia. Esta teoría sigue el CC; para conservar la
posesión basta el animus.

Para la teoría moderna u objetiva, no hay un animus especial; aun la mera tenencia supone
voluntad. El elemento es común a ambas, y consiste en servirse de la cosa para las necesidades. Corpus
y animus son un todo indivisible; toda detentación es posesión, a menos que la ley diga lo contrario.

El problema de su naturaleza jurídica: ¿hecho o derecho?

El dilema de si la posesión es un hecho o un derecho viene desde Roma.


De acuerdo a la postura clásica, la posesión es un hecho (protegido por la Ley), en otras
palabras, un estado de hecho al que la Ley le asigna efectos jurídicos.

1
Derecho Apoyo Tutorías / www.derechoapoyotutorias.cl
DERECHO CIVIL – BIENES

Fundamentos:

a) Si fuera un derecho, debería estar dentro de los derechos reales, y no está en la enumeración.
b) El CC, cuando define un derecho, habla de facultad o derecho, lo que no ocurre en la definición de
posesión. Habla de tenencia, y la tenencia es un hecho.
c) Las acciones posesorias existen porque la posesión es una propiedad aparente, no porque sea un
derecho.
Ihering, postula que la posesión es un derecho, en cuanto constituye un interés protegido por el
ordenamiento jurídico.

Para la mayoría de los autores, el Código Civil sigue a este respecto la postura clásica sobre la
posesión, señalando la doctrina que la posesión es un estado de hecho protegido por el derecho. Pablo
Rodríguez Grez, señala que la posesión es un hecho, amparado en la ley y que tiene la virtud de
transformarse en derecho.
Finalmente, aceptando que la posesión no es un derecho subjetivo, sino que una situación fáctica
que reconoce y protege el ordenamiento jurídico, debemos enfatizar desde ya que no se trata de “un”
hecho, sino que de una serie ininterrumpida de hechos que develen a los terceros el corpus y el animus.
Una de las consecuencias prácticas del debate doctrinal anterior, dice relación con la posibilidad
o imposibilidad de transferir y/o transmitir la posesión.

La posesión no se transmite.

En el Derecho chileno la posesión es un hecho y no se puede transmitir porque en los hechos no


hay sucesión (in facta non est successio).
Esta postura se sustenta en los artículos 688, 722 y en especial en el art. 717.
• Art. 688. En el momento de deferirse la herencia, la posesión efectiva de ella se confiere por el
ministerio de la ley al heredero…
• Art. 722. La posesión de la herencia se adquiere desde el momento en que es deferida, aunque el
heredero lo ignore…
Es la Ley la que confiere posesión al heredero aunque lo ignore; comienza en él una posesión nueva que
no deriva de su predecesor

• Art. 717. Sea que se suceda a título universal o singular, la posesión del sucesor, principia en él; a
menos que quiera añadir la de su antecesor a la suya; pero en tal caso se la apropia con sus
calidades y vicios…
El CC señala que la posesión del sucesor principia en él, evidenciando que no se le ha transmitido
la posesión de su antecesor.

2
Derecho Apoyo Tutorías / www.derechoapoyotutorias.cl
DERECHO CIVIL – BIENES
La posesión no se transfiere.

Como la posesión en Chile es un hecho, tampoco se transfiere. Así lo avalan los arts. 717, 2500 y
683.

• El artículo 717 al señalar “principia en él”, no está distinguiendo si el traspaso del antecesor al
sucesor, es por acto entre vivos o mortis causæ, ni tampoco si es a título universal o singular, y
donde el legislador no distingue, no es lícito hacerlo al intérprete.

• Tampoco distingue el inciso primero del artículo 2.500, si se transfiriera la posesión siempre, el
tiempo del antecesor se agregaría al del sucesor aun contra su voluntad, y esa es una facultad o
beneficio que goza el causahabiente o sucesor.

Art. 2500. Si una cosa ha sido poseída sucesivamente y sin interrupción por dos o más
personas, el tiempo del antecesor puede o no agregarse al tiempo del sucesor, según lo dispuesto
en el artículo 717…

Finalmente, conforme el artículo 683 se enfatiza la idea de la independencia de las posesiones.


Art. 683. La tradición da al adquirente, en los casos y del modo que las leyes señalan, el derecho de
ganar por la prescripción el dominio de que el tradente carecía, aunque el tradente no haya tenido
ese derecho.

La ventaja de que la posesión sea intransmisible e intransferible impide que ésta pase al
heredero o adquirente con los mismos vicios que tenía el causante o tradente.

Ventajas que confiere el estatus de poseedor

a) Al poseedor se le presume dueño: quien tiene la posesión de la cosa va a ser considerado como
dueño, y el peso de la prueba le va a corresponder al que impugne la calidad de propietario.
Mediante la posesión se puede llegar a la prueba del dominio (art.700 inc.2 CC).
b) La acción reivindicatoria es la que se confiere al propietario de una cosa para proteger su
derecho, pues bien, al poseedor regular se le confiere la acción publiciana (art. 894).
c) El poseedor de un inmueble o un derecho real constituido sobre un inmueble tiene la acción
posesoria para su protección (art.916).
Las acciones posesorias tienen por objeto conservar o recuperar la posesión de los bienes
raíces o derechos reales constituidos en ellos.
d) La posesión puede conducir a la adquisición del dominio o de los derechos reales por
prescripción adquisitiva (usucapión.art.2492 CC).
e) El poseedor de buena fe hace suyos los frutos de la cosa fructuaria, aun cuando deba devolver
ésta a su verdadero dueño (art.907 inc.3 CC).

3
Derecho Apoyo Tutorías / www.derechoapoyotutorias.cl
DERECHO CIVIL – BIENES
Capacidad Posesoria

La posesión requiere sólo de la aprehensión de una cosa unida a la voluntad de hacerla suya.
La posesión puede adquirirse (si se tiene capacidad para ello) en forma directa o personalmente,
o bien a través de otro. Este otro, puede ser su representante legal, convencional (mandatario), e incluso
un agente oficioso.
La posesión de los muebles puede ser adquirida por toda persona, con la sola excepción de los
dementes y los infantes. Esto significa que los menores adultos, los interdictos por disipación, los
impúberes mayores de siete años y los sordos o sordomudos que no pueden darse a entender
claramente, pueden adquirir la posesión de cosas muebles por sí mismos; pero (conforme el inciso
primero) no pueden ejercer los derechos o facultades que la Ley reconoce al poseedor, sino conforme
las reglas generales de la capacidad, esto es, y según el caso: sólo representados, autorizados o
ratificados.
La posesión de los inmuebles no está sometida a norma particular, por lo que su adquisición y
ejercicio se regula por las normas generales; los relativamente incapaces podrán adquirirla y ejercerla
sólo mediante sus representantes legales o autorizados por ellos.

Art. 723. Los que no pueden administrar libremente lo suyo, no necesitan de autorización
alguna para adquirir la posesión de una cosa mueble, con tal que concurran en ello la voluntad y
la aprensión material o legal; pero no pueden ejercer los derechos de poseedores, sino con la
autorización que competa.
Los dementes y los infantes son incapaces de adquirir por su voluntad la posesión, sea para
sí mismos o para otros.

Cosas que pueden poseerse

La posesión ha de recaer sobre cosas determinadas, así lo exige claramente el art.700. Esto
significa que la cosa objeto de la posesión debe estar singularizada o individualizada como especie o
cuerpo cierto, por lo tanto, no hay posesión respecto de géneros. Pero no se impide la posibilidad de que
dos o más personas posean en común una cosa singular, y en tal caso cada comunero tiene la posesión
de su cuota.
Cuando el art. 700 habla de cosa, no distingue si se trata de cosas corporales o incorporales. Esto
ha generado fuerte discusión doctrinal respecto de la posesión (cuasiposesión) de las cosas
incorporales, principalmente en torno a la posibilidad de poseer créditos o derechos personales.

Posesión de cosas corporales

Se pueden poseer las cosas corporales, tanto muebles como inmuebles. Sólo se requiere que sean
cosa determinada (art. 700).

4
Derecho Apoyo Tutorías / www.derechoapoyotutorias.cl
DERECHO CIVIL – BIENES
Cosas corporales no susceptibles de posesión.

• Las genéricas e inciertas


• Las que están fuera del comercio humano
• Los bienes nacionales de uso público.

Posesión de las cosas incorporales (cuasiposesión)

El artículo 700 no distingue al referirse a las cosas, conforme dicha norma puede poseerse tanto
las cosas corporales como las incorporales, pero ambas deben ser determinadas. Esta afirmación se
corrobora con la norma del artículo 715.
Ahora bien, tampoco el artículo 715 distingue al referirse a las cosas incorporales, que conforme
el artículo 576 son derechos reales y personales.

Art. 715. La posesión de las cosas incorporales es susceptible de las mismas calidades y
vicios que la posesión de una cosa corporal.

Art. 576. Las cosas incorporales son derechos reales o personales.

Cuasiposesión de derechos reales

Pescio y Peñailillo, señalan que no debe confundirse esta posesión de derechos reales, con la
dualidad de situaciones que pueden producirse respecto de los derechos reales: sé es poseedor del
derecho real, pero mero tenedor de la cosa sobre la que se ejerce (poseo el derecho de usufructo, pero
soy mero tenedor de la cosa fructuaria).
Se discute también, respecto de si la cuasiposesión es factible en todos los derechos reales.
Conforme la generalidad del artículo 715, debiéramos responder afirmativamente. Sin embargo, el
artículo 882 impide ganar por prescripción adquisitiva las servidumbres discontinuas y las continuas
inaparentes, y la justificación de ello, radicaría en que no pueden poseerse. Además, el artículo 917
excluye de la protección posesoria los casos señalados en el artículo 882, y el 922 limita las mismas
acciones posesorias al usufructuario, usuario y habitador.

Cuasiposesión de los créditos o derechos personales

La principal norma del Código Civil que genera este debate es el inciso segundo del artículo 1.576

Art. 1.576 inc. 2°: “El pago hecho de buena fe a la persona que estaba entonces en posesión del
crédito, es válido, aunque después aparezca que el crédito no le pertenecía.”

Algunos autores, sostienen que es factible la posesión de los derechos personales o créditos.
Pescio, encabeza a aquellos que no aceptan la posesión de los derechos personales porque:

5
Derecho Apoyo Tutorías / www.derechoapoyotutorias.cl
DERECHO CIVIL – BIENES
1º. Un crédito se agota al ejercitarlo.

2º. Por el tenor del inciso segundo del artículo 2.498, el cual excluye de la usucapión a los
derechos personales.
3º. El Mensaje del Código Civil señala: “(...) El usufructuario no posee la cosa fructuaria, es decir,
no inviste ni real ni ostensiblemente el dominio de ella; posee sólo el usufructo de ella, que
es un derecho real y por consiguiente susceptible de posesión. Pero el arrendatario de una
finca nada posee, no goza más que de una acción personal para la conservación de los
derechos que le ha conferido el contrato (...)”.

4º. Ni la doctrina ni el Código expresan la capacidad para adquirir la posesión de cosas


incorporales.

5º. El artículo 1.576 inciso segundo, que regula -según René Abeliuk - un caso de error común
en el derecho, y no es posesión porque ésta es propia de las cosas corporales y los derechos
reales, y lo que más las diferencia es que la posesión conduce a la usucapión, y el efecto de
la norma del inciso segundo del artículo 1.576 es legitimar el pago a quien se creía de buena
fe como dueño (poseedor), aunque no lo fuere.

La Coposesión

La coposesión es a la posesión, en los hechos, lo que la copropiedad es a la propiedad en


el Derecho. La coposesión tiene lugar cuando dos o más personas detentan con ánimo de dueño
un mismo objeto. El Código admite la posibilidad (arts. 718 y 687).
A la coposesión se le pone fin por el acto de adjudicación. La adjudicación es un título declarativo;
el título que legitima la posesión en este caso es aquel en virtud del cual empezó la coposesión

Art. 718 inc. 1º “Cada uno de los partícipes de una cosa que se poseía proindiviso, se
entenderá haber poseído exclusivamente la parte que por la división le cupiere, durante todo el
tiempo que duró la indivisión.”

Clases de Posesión

I.- Posesión regular e irregular: esta clasificación se hace atendiendo a la apariencia de dominio que en
ellas se presenta.
II.- Posesión útil y posesión viciosa: se hace atendiendo a la forma en que se adquiere la posesión.

Posesión regular e irregular (art.702 inc.1)

La posesión regular. Es la que procede de justo título, que se adquiere de buena fe y previa
tradición, si el título es traslaticio de dominio.

6
Derecho Apoyo Tutorías / www.derechoapoyotutorias.cl
DERECHO CIVIL – BIENES
La posesión irregular es aquella en que faltan uno o más de estos requisitos.

Posesión Regular

En consecuencia, los requisitos de la posesión regular son los siguientes


1.- Justo Título.
2.- Buena fe.
3.- Tradición, cuando el título es traslaticio de dominio.

Art. 702. La posesión puede ser regular o irregular.


Se llama posesión regular la que procede de justo título y ha sido adquirida de buena fe;
aunque la buena fe no subsista después de adquirida la posesión. Se puede ser por consiguiente
poseedor regular y poseedor de mala fe, como viceversa el poseedor de buena fe puede ser poseedor
irregular.
Si el título es translaticio de dominio, es también necesaria la tradición.
La posesión de una cosa a ciencia y paciencia del que se obligó a entregarla, hará presumir
la tradición; a menos que ésta haya debido efectuarse por la inscripción del título.

a) Justo título

La Ley no define ni título (en materia de posesión), ni tampoco justo título. El Código sólo señala
qué títulos no son justos en el art. 704, y en el art. 703 se limita a clasificar el justo título en constitutivo
o translaticio de dominio.
Luis Claro Solar, señala que título de posesión es el acto o contrato que sirve de antecedente a la
posesión.
Victorio Pescio, expresa que se entiende por título de posesión la causa que justifica o en que se
funda la posesión.
Peñailillo, expresa que título es el hecho o acto en el que se funda la posesión; y
título justo, el que por su naturaleza es apto para atribuir el dominio, siendo auténtico, real y válido.

El rol natural de los llamados títulos constitutivos y translaticios de dominio es precisamente


conferir dominio: por ello provocan en el adquirente la convicción que es dueño, mas sólo lo dejan en
posesión. Por esta razón, los títulos que pueden invocarse para alegar la posesión, son precisamente los
modos de adquirir el dominio.
Para calificar el título de justo, no se toma en consideración si el sujeto de quien emana es
verdaderamente dueño, se miran en abstracto.

Características del justo título.

• Debe tener aptitud suficiente para atribuir el dominio, quedando (en principio) excluidos los de
mera tenencia.

7
Derecho Apoyo Tutorías / www.derechoapoyotutorias.cl
DERECHO CIVIL – BIENES
• Debe ser real o verdadero, deben tener existencia real, por eso son títulos injustos los
falsificados, el putativo, etc.
• Debe ser válido. Un título injusto adolece de nulidad.

Los títulos justos son:

A) Los títulos constitutivos de dominio;


B) Los títulos translaticios de dominio;
C) Los títulos declarativos de dominio; y
D) El título derivativo o mortis causæ.

A) Títulos constitutivos de dominio

A esta tipología corresponden los modos de adquirir originarios.


El artículo 703 inciso segundo, señala que son constitutivos de dominio la ocupación, la accesión
y la prescripción. Pero sólo la ocupación y la accesión permiten adquirir la posesión, el legislador
cometió un error al considerar la prescripción dentro de los justos títulos toda vez que la posesión es un
requisito de la prescripción. sin posesión no hay prescripción.

B) Títulos translaticios de dominio.

Son translaticios de dominio los que por su naturaleza sirven para transferirlo, como la venta, la
permuta, la donación entre vivos, el aporte en propiedad a una sociedad, la transacción que transfiere
el dominio de una cosa que no se disputa.
Si el título es translaticio debemos sumar como requisito de la posesión regular, a la tradición,
puesto que el artículo 702 inciso tercero así lo exige. La tradición cumple el rol de iniciar la posesión
propiamente dicha, y ello se confirma con lo dispuesto en el artículo 683 (traditio non domino).

C) Títulos declarativos de dominio

Esta tipología es agregada por la doctrina. Son definidos como aquellos que se limitan a
reconocer o declarar el dominio (o posesión) preexistentes. Nada crean ni transfieren; sólo confirman,
reconocen o verifican una situación ya existente.
Son títulos declarativos:

• La sentencia de adjudicación en juicio divisorio (art.703 inc.4).


• Los actos legales de partición (art.703 inc.4).
• Las sentencias judiciales sobre derechos litigiosos (art.703 inc.5).
• Los contratos de transacción sobre cosas disputadas (art.703 inc.6).

8
Derecho Apoyo Tutorías / www.derechoapoyotutorias.cl
DERECHO CIVIL – BIENES
Esta regla tiene una excepción tratándose de sentencias de adjudicación en partición entre
herederos u otros comuneros o de actos legales de partición entre comuneros, en que estos títulos que
son declarativos, por excepción legitiman la posesión exclusiva que en virtud de la adjudicación
adquiere el adjudicatario sobre la cosa que le ha sido adjudicada; esto dice el art.703 inc.4: Pertenecen
a esta clase las sentencias de adjudicación en juicios divisorios, y los actos legales de partición.
A los comuneros que no concurrieron o no consintieron, todas las enajenaciones y gravámenes
que uno de los comuneros hubiere ejecutado respecto de una o todas las cosas comunes que en la
partición se le adjudican a un comunero distinto (art.718 inc.2 y 1344 inc.2 CC).

D) Título derivativo de dominio o mortis causa.

La sucesión por causa de muerte no es un título translaticio de dominio, porque no hay


transferencia de los bienes, sino que transmisión de los mismos. Por ello, la doctrina denomina a la
sucesión por causa de muerte como título derivativo de dominio, que supone un traspaso amplio
(incluyendo el mortis causa). La sucesión por causa de muerte, habilita al heredero para la posesión
regular de los bienes hereditarios de que el difunto era poseedor con justo título.

Justo título es todo hecho o acto jurídico que por su naturaleza y por su carácter de verdadero y
válido es apto para atribuir en abstracto el dominio.
Así como hay justos títulos, existen también los títulos injustos. El legislador no da una definición de
título injusto, sino que se limita a hacer una enumeración taxativa de ellos, pero a la vez no específica,
sino que genérica.

Art. 704. No es justo título:


1º El falsificado, esto es, no otorgado realmente por la persona que se pretende;
2º El conferido por una persona en calidad de mandatario o representante legal de otra sin serlo;
3º El que adolece de un vicio de nulidad, como la enajenación que debiendo ser autorizada por un
representante legal o por decreto judicial, no lo ha sido; y
4º El meramente putativo, como el del heredero aparente que no es en realidad heredero; el del
legatario cuyo legado ha sido revocado por un acto testamentario posterior, etc.
Sin embargo, al heredero putativo a quien por decreto judicial o resolución administrativa
se haya otorgado la posesión efectiva, servirá de justo título el decreto o resolución; como al
legatario putativo el correspondiente acto testamentario que haya sido legalmente ejecutado.

1.- Título falsificado.

No es justo título el falsificado, esto es, no otorgado realmente por la persona que se pretende.
La jurisprudencia ha señalado, que un título es falso:
• Cuando no ha sido realmente otorgado por la(s) persona(s) que aparece(n) interviniendo;
• Cuando no ha sido efectivamente autorizado por los funcionarios competentes que aparecen
interviniendo;
• Cuando ha sido adulterado en condiciones que alteran o cambian su naturaleza jurídica.

9
Derecho Apoyo Tutorías / www.derechoapoyotutorias.cl
DERECHO CIVIL – BIENES

2.- El título conferido por una persona en calidad de mandatario o representante legal de otra
sin serlo.

El título es injusto porque ha sido otorgado por una persona que no tiene la representación de
quien dice representar y, por esta razón, este acto no empece a este último y, por consiguiente, a su
respecto es como si no se hubiere realizado.
También es injusto el título otorgado por un representante legal que diga relación con los bienes
de su representado pero que no se relacione con el poder de representación legal que tiene el
representante; la falta de representación legal o convencional se produce no sólo cuando jamás ha
existido mandato o representación legal, sino también cuando éstas han existido y también cuando aun
habiendo representación legal o mandato, el representante se extralimita en sus atribuciones, o sea,
cuando va más allá de las atribuciones que le fueron conferidas.

3.- Los títulos que adolecen de un vicio de nulidad.

La nulidad a que hace referencia el N° 3 del artículo 704, puede ser tanto la nulidad absoluta
como la relativa, porque el legislador no distingue.
En cambio, la norma del artículo 705 es sólo aplicable a los casos de nulidad relativa, puesto que
no cabe el saneamiento por voluntad de las partes en la nulidad absoluta (art. 1.683)

Art. 705. La validación del título que en su principio fue nulo, efectuada por la ratificación,
o por otro medio legal, se retrotrae a la fecha en que fue conferido el título.

4.- Los títulos putativos

Título putativo es el aparente, el cual no tiene existencia real. El N° 4 del artículo 704, dispone
que no es justo título el meramente putativo, como el del heredero aparente; el del legatario cuyo legado
ha sido revocado por un acto testamentario posterior, etc. Sin embargo, al heredero putativo a quien por
decreto judicial o resolución administrativa se haya otorgado la posesión efectiva, servirá de justo título
el decreto o resolución; como al legatario putativo el correspondiente acto testamentario que haya sido
legalmente ejecutado.

b) Buena fe

Art. 706. La buena fe es la conciencia de haberse adquirido el dominio de la cosa por


medios legítimos, exentos de fraude y de todo otro vicio.
Así en los títulos translaticios de dominio la buena fe supone la persuasión de haberse
recibido la cosa de quien tenía la facultad de enajenarla, y de no haber habido fraude ni otro vicio
en el acto o contrato.
Un justo error en materia de hecho no se opone a la buena fe.

10
Derecho Apoyo Tutorías / www.derechoapoyotutorias.cl
DERECHO CIVIL – BIENES
Pero el error en materia de derecho constituye una presunción de mala fe, que no admite
prueba en contrario.

El art. 706 inc.1 señala que la buena fe es la conciencia de haberse adquirido el dominio de la
cosa por medios legítimos, exentos de fraude y de todo otro vicio.
El CC utiliza las palabras conciencia y persuasión, en los incisos primero y segundo del artículo
706, y que se traducen en una convicción en el sujeto, un convencimiento de haber adquirido el dominio
de la cosa por medios legítimos.
Basta que la buena fe exista al momento de adquirirse la posesión, aunque después se pierda.
Art.706 inc.2
La buena fe es un elemento individual o personal que exige una consideración caso a caso. Por
lo mismo, la buena o mala fe no se traspasa de un poseedor a otro.

El error en la buena fe.

Como señala don Luis Claro Solar, en materia posesoria el error puede referirse a un hecho
determinado de la posesión, o al Derecho, es decir, a las disposiciones legales que establecen las
condiciones de validez del acto del que procede la posesión.
En materia posesoria y particularmente en la buena fe posesoria, existen dos tipos de error:
• Error de hecho
• Error de Derecho.

i). Error de hecho: El inciso tercero del artículo 706, dispone que un justo error en materia de hecho no
se opone a la buena fe.
Como concepto, un justo error de hecho es aquel que tiene razón o fundamento, aquel que es
justificable o creíble. Por ejemplo, habría justo error de hecho, si la compra se hiciere a un menor de
edad que afirma ser mayor y cuya apariencia física así lo confunde.

ii). Error de Derecho: El error en materia de derecho constituye una presunción de mala fe, que no
admite prueba en contrario (art. 706 inc final). La presunción aquí establecida, claramente es una
presunción de Derecho y no simplemente legal, puesto que no admite prueba en contrario (inc. final art.
47).
La presunción de mala fe, del inciso final del artículo 706, es de aplicación restrictiva, es decir,
sólo se aplica en materia posesoria.

Presunción de buena fe.

Art. 707. La buena fe se presume, excepto en los casos en que la ley establece la presunción
contraria.
En todos los otros la mala fe deberá probarse.

11
Derecho Apoyo Tutorías / www.derechoapoyotutorias.cl
DERECHO CIVIL – BIENES
No es necesario probar la buena fe, porque ésta la Ley la presume. Quien quiera desvirtuar la
buena fe, deberá probarlo. La buena fe se presume, excepto en los casos en que la ley establece la
presunción contraria. Los casos en que se presume la mala fe son excepcionalísimos: art. 706 inciso final,
94 regla sexta, 2.510 regla tercera.
Al contrario de lo que ocurre con la presunción de Derecho de mala fe (que es de
aplicación restrictiva), la presunción de buena fe es de aplicación general, la buena fe se presume
en cualquier materia del Derecho.

Ventajas de la posesión regular

i) La adquisición del dominio por prescripción ordinaria, cuyo tiempo necesario en el caso de los
muebles es de dos años, y en el de los inmuebles es de cinco años (arts. 2.507 y 2.508);
ii) El poseedor de buena fe se hace dueño de los frutos;
iii) La acción del artículo 894 (acción publiciana).

Posesión Irregular

Es la que carece de uno o más de los requisitos señalados en el art.702. Es la posesión que no
deriva de un justo título, ha sido adquirida de mala fe o en la que no ha existido tradición si el título es
traslaticio de dominio.

Art. 708. Posesión irregular es la que carece de uno o más de los requisitos señalados en el
artículo 702.

Ventaja de la posesión irregular

La posesión irregular conduce a la adquisición del derecho por prescripción extraordinaria, 10


años sin distinguir entre muebles o inmuebles. Arts. 2510 y 2511.

Paralelo entre posesión regular e irregular

1. En cuanto a los requisitos.


La posesión regular cumple con todos los requisitos del art. 702: justo título, buena fe, y, si el
título es translaticio de dominio, tradición.
La posesión irregular es la que carece de uno o más de éstos.

2. En cuanto a los tipos de prescripción a que dan lugar.


La posesión regular da origen a la prescripción ordinaria (muebles es de dos años, inmuebles es
de cinco).
La posesión irregular, habilita al poseedor para adquirir por prescripción extraordinaria que es
de diez años (mueble o inmueble).

12
Derecho Apoyo Tutorías / www.derechoapoyotutorias.cl
DERECHO CIVIL – BIENES
3. En cuanto a la acción publiciana.
El poseedor regular es el legitimado activo de dicha acción (art. 894).
El poseedor irregular no puede valerse de ella.

4. En cuanto a la presunción de dominio del inciso final del artículo 700 y en cuanto a los interdictos
posesorios.

Ambos son aplicables a los dos tipos de posesión: regular e irregular.

Posesión útil y viciosa

Posesiones Viciosas

Son posesiones viciosas la violenta y la clandestina (Art. 709) Por oposición, posesión útil es la
que no adolece de los vicios de violencia y clandestinidad.

a) Posesión violenta

Es la que se adquiere por la fuerza. La fuerza puede ser actual o inminente, por lo que puede
consistir en vías de hecho o amenazas. El que en ausencia del dueño se apodera de la cosa, y volviendo
el dueño le repele, es también poseedor violento (art. 711).
Existe el vicio de violencia contra el verdadero dueño de la cosa, contra el que la poseía sin serlo,
o contra el que la tenía en lugar o a nombre de otro. Lo mismo es que la violencia se ejecute por una
persona o por sus agentes, y que se ejecute con su consentimiento o que después de ejecutada se
ratifique expresa o tácitamente (art. 712).

La violencia debe existir al momento de iniciarse la posesión. Esta fuerza tiene que tener los
siguientes requisitos:

• Debe ser grave (art.1456)


• No necesita ser una fuerza actual.
• No tiene importancia la persona que ejerce la fuerza y contra de quien se ejerce, puede ser
dueño o poseedor (art.710 y 711).

Características del vicio de violencia.

Algunos sostienen que el vicio de violencia en la posesión es:

i) Subsanable o temporal: la posesión violenta deja de serlo cuando cesa la fuerza. El fundamento de tal
afirmación estaría en lo dispuesto en los artículos 920 y 928.

13
Derecho Apoyo Tutorías / www.derechoapoyotutorias.cl
DERECHO CIVIL – BIENES
ii) Relativo: sólo puede invocarse por la víctima de la violencia.

Otros, sostienen que la violencia es un vicio de carácter:

i) Insubsanable: el poseedor violento será siempre vicioso y éste no mejorará jamás su situación.

ii) Erga omnes. es alegable no sólo por el que sufre la violencia, sino que por cualquiera. Una posesión
basada en la violencia está esencialmente viciada respecto de todos. Rodríguez Grez, señala que la
violencia (fuerza) representa en materia posesoria un atentado a la sociedad entera, y es precisamente
la negación de lo jurídico

b) Posesión clandestina

Es aquella que se ejerce ocultándola de quien tiene derecho a oponerse a ese ejercicio (art.713).
La clandestinidad de la posesión es un vicio que se opone a la cualidad de pública u ostensible.

Características del vicio de clandestinidad:

i) Subsanable o temporal: cesa el vicio de clandestinidad cuando se hace ostensible la posesión;


ii) Relativo: sólo surte efectos con relación a aquellos que tienen derecho a oponerse a ella.

d) Consecuencias de la posesión viciosa


e)
La clandestinidad y la violencia producen las siguientes consecuencias jurídicas:
i) El poseedor vicioso carece de las acciones posesorias (art. 918). Sólo una de ellas puede ser ejercida:
la querella de restablecimiento (art. 928);

ii) El poseedor vicioso no puede adquirir por prescripción (arts. 2.510 y 2.511);
iii) El poseedor vicioso, no puede hacer uso del D.L. N° 2.695 del año 1.979.

Tanto la posesión violenta como la clandestina pueden referirse exclusivamente a los bienes
muebles o a los inmuebles no inscritos, porque el poseedor inscrito de un inmueble está garantizado
por la inscripción y todo acto de violencia y clandestinidad en cuanto estos no pueden privarle de su
posesión. De tal manera que, si el inmueble está inscrito y alguno se apodera con violencia o
clandestinidad de este inmueble, este no va a adquirir la posesión, sino que tendrá la calidad de tenedor
precario, y el dueño va a tener en su contra la llamada acción de precario para obtener la restitución de
lo que le pertenece.

La agregación o suma de posesiones

El art. 717 permite al poseedor agregar a la suya la posesión de su antecesor o


antecesores. La doctrina conoce esta posibilidad con distintas denominaciones ("unión",

14
Derecho Apoyo Tutorías / www.derechoapoyotutorias.cl
DERECHO CIVIL – BIENES
"accesión", "adjunción", "conjunción" de posesiones). Los arts. 920 y 2500 hacen también
referencia a esta situación.
La agregación aparece como un factor que contribuye eficazmente a una mayor aplicación
de la prescripción para los poseedores que carecen del dominio y para el ejercicio de las acciones
posesorias, que exigen un plazo mínimo de posesión (art. 920, inc. 4).
Para hacer uso del beneficio de la agregación de posesiones, éstas deben ser contiguas. El inciso
segundo del artículo 717 señala que podrá agregarse en los mismos términos a la posesión propia la de
una serie no interrumpida de antecesores, esto es, una posesión debe seguir a la otra sin interrupción
natural o civil, ni tampoco se pueden eliminar posesiones intermedias.
Debe además existir uniformidad o identidad en cuanto al objeto de la posesión, vale decir, las
posesiones sumadas deben ser homogéneas y no heterogéneas.

15

También podría gustarte