Está en la página 1de 6

Hoy día llamamos teoría jurídica del delito a la ordenación de esas reglas y criterios de imputación

en un sistema; ya que esta teoría agrupa ordenadamente las categorías y conceptos sobre los que se

basa la imputación de responsabilidad por la perpetración de un hecho delictivo; entendemos que la

moderna teoría jurídica del delito, es el resultado de un desarrollo dogmático y proceso evolutivo de

ideas con amplia y compleja trayectoria en la ciencia penal. Los sucesivos cambios en la forma de

entender el carácter y contenido de cada uno de los elementos del delito y su relación interna o entre

sí han dado lugar a distintos y variados planteamientos, en ocasiones enfrentados como entre el

causalismo y el finalismo, creemos ya superados, y ahora entre el finalismo y el pensamiento

jurídico-penal estructural-funcionalista que irrumpe en la ciencia jurídico- penal. Por otro lado,

muchos doctrinarios han asegurado, que la Teoría del delito es un sistema de hipótesis que exponen,

a partir de una determinada tendencia dogmática, cuáles son los elementos que hacen posible o no

la aplicación de una consecuencia jurídico-penal, a una acción humana. Se habla de sistema, porque

representa un conjunto ordenado de conocimientos. De hipótesis, pues son enunciados que pueden

probarse, atestiguarse o confirmarse sólo indirectamente, a través de sus consecuencias. Conviene

señalar, que el desarrollo histórico-jurídico de la teoría del delito, hasta su fase actual, se ha

elaborado en base a las premisas filosóficas, políticas y culturales valorativas de parte de la

doctrina, en sus diferentes etapas históricas. Ellas están enmarcadas así: positivismo (desde el

último tercio del siglo XIX hasta comienzos del siglo XX), el neokantismo (desde principios del

siglo XX hasta la segunda guerra mundial), el ontologismo fenomenológico (desde los años 30

hasta los 60 del siglo pasado) y el funcionalismo (en Derecho Penal desde los años 70 hasta la

actualidad)

El SISTEMA JURÍDICO-PENAL es un subsistema jurídico y herramienta del sistema

social de características producido a partir de la creación humana que se desarrolla

en el lenguaje mediante la constante reproducción de la comunicación que parte de un

sistema jurídico funcional al sistema social.


Es eminentemente sancionatorio y excepcionalmente operativo, diferenciándose así de otras ramas

del derecho. La parte general del derecho penal estudia el conjunto de normas que componen el

código penal de carácter operativo lo que permite la aplicación; y la organización de las normas

sancionatorias que constituyen la parte especial del derecho penal

Los sistemas penales de mayor prevalencia son el germánico que nace del interés histórico europeo

por las ciencias humanas, vienen de quienes sufrieron estragos bélicos y conflictos de DDHH en el

siglo XIX y XX y el otro sistema penal es el anglosajón que surge de ideas pragmáticas es decir

político-criminalmente orientado este sistema es jurisprudencial, abunda el derecho legislado mas

no rige el derecho común.

Entre los principios fundamentales se encuentran la legalidad, irretroactividad y favorabilidad, en

Colombia la teoría general del delito se regula en la ley 599 de 2000 que nos orienta a la dignidad y

valores humanos mientras que en la ley 904 de 2004 nos habla del sistema penal mixto y acusatorio.

a continuación, encontraremos tres esquemas penales euro germánicos más importantes como son:

causalismo, finalismo y funcionalismo.

EL ESQUEMA CAUSALISTA NATURISTA es un comportamiento humano dependiente de la

voluntad(voluntario), que produce una determinada consecuencia en el mundo exterior. Dicha

consecuencia puede consistir tanto en el puro movimiento corporal (delitos de mera actividad),

como en este movimiento corporal seguido del resultado ocasionado por él en el mundo exterior

(delitos de resultado)”

Concibe a la acción en términos físicos o naturalísticos, integrada por un movimiento corporal y el

resultado de modificación en el mundo exterior, unidos por un nexo causal. Distingue las fases
internas (ideación, deliberación, resolución) y externa (exteriorización, preparación, ejecución) del

delito.

Se integra por el modelo básico formado por Franz von Liszt (acción-antijuricidad- culpabilidad)

más el componente agregado por su discípulo Ernst von Beling (tipicidad), si a una acción causal le

falta alguno de estas categorías, no es delito

Esta integra la estructura básica de la teoría del delito en el derecho en la ley 599 de 2000 “código

penal” sus artículos 9 al 12 que describe los elementos (acción, tipicidad, antijuricidad,

culpabilidad) y en los artículos 21 al 24 las formas de culpabilidad (dolo, culpa y preterintencion)

también se evidencian en los códigos disciplinarios y de la policía.

Distingue entre elementos objetivos (tipicidad y antijuridicidad) y subjetivos (culpabilidad) del

delito.

El tipo se limita a elementos de carácter externo, negando la posibilidad de justificar alguna acción,

cuya valoración jurídica sólo puede tener cabida dentro del análisis de la antijuridicidad, y siempre

desde un punto de vista objetivo. En la culpabilidad se analizan elementos subjetivos y psíquicos

del agente, siendo la imputabilidad el presupuesto de ésta.

ESQUEMA NEO-KANTISTA Dijo que la corriente naturista esta incompleto porque el delito no es

fenómeno natural sino la realidad social y se debe conservar los elementos creados por Liszt y

Beling, esta corriente se aparta del formalismo del causalismo clásico tomando como base una

perspectiva axiológica. Aporto al desarrollo de la teoría del delito la introducción a cada una de las

categorías dogmáticas que estructura el delito, de criterios valorativos o axiológicos y criterios

subjetivos, Se funda en el relativismo valorativo.


Al concepto naturalístico de la acción introduce el elemento humano de la voluntad. Postula la

existencia de los elementos normativos y subjetivos del tipo, con lo que se separa de la concepción

objetiva estableciendo la necesidad de analizar en el tipo un contenido de valor o de

intencionalidad.

Se concibe a la antijuridicidad ya no sólo como una oposición formal a la norma jurídica sino

además de forma material según el daño que causara a la sociedad, de donde se abre la posibilidad

de graduar el injusto de acuerdo con la gravedad del daño causado y de establecer nuevas causas de

justificación. Por lo que respecta a la culpabilidad se considera como un juicio de reproche al autor

del delito y no solamente desde el punto de vista psicológico, el delito es un comportamiento o

conducta típica, antijurídica y culpable

Distingue entre elementos objetivos (acción, tipicidad, antijuricidad) y subjetivos (culpabilidad) del

delito

ESQUEMA FINALISTA Hans Welzel propone una estructura lógico-objetiva, retoma el concepto

de acción como acción final, dice que los seres humanos siempre dirigen sus acciones a fines. Para

que un método sea eficaz debe cumplir en fin y una función es decir llegar a donde se propuso para

algo en específico. La acción, el dolo y la culpa se ubican en el tipo, pues al ser la acción algo final

(tendiente a un fin), el legislador no puede sino prever acciones provistas de finalidad. Distingue

entre error del tipo (excluye al dolo y a la punibilidad) y el error de prohibición (elimina la

conciencia de antijuridicidad, al ser invencible elimina la punibilidad, y si es vencible, subsiste en

desintegrado). En la antijuridicidad distingue el aspecto formal (lo contrario a la norma) y el

material (lesión o puesta en peligro del bien jurídico). Desaparece el concepto de imputabilidad que

es absorbido por la culpabilidad la cual consiste en un juicio de reproche.


Por otro lado, la escuela Finalista funda su razón de ser en la subjetividad del acto y que

corresponde a la fase interna (el pensamiento del individuo), analizando los motivos y finalidades

del delincuente para poder deducir de ahí la culpabilidad del sujeto en base a la realización de un

hecho. Por tal motivo ésta escuela se basa totalmente en la teoría del tipo y sus elementos como

condición para que pueda establecerse la culpabilidad; esto es, que esta teoría exige el estudio

dogmático-jurídico de cada uno de los elementos del tipo analizados en la relación del hecho

delictivo en particular para poder establecer la culpabilidad sobre una persona

Este esquema finalista lo encontramos en el código penal articulo 27 que regula la tentativa,

Los elementos de esta corriente son: Objetivos. Subjetivos. Elementos normativos.

ESQUEMA FUNCIONALISTA DEL DELITO el funcionalismo moderado reconoce los elementos

del delito propuestos por el finalismo (tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad), pero con una

orientación político criminal, puesto que los presupuestos de la punibilidad deben estar orientados

por los fines del Derecho Penal, por lo que estas categorías jurídicas no son sino instrumentos de

una valoración político criminal. Sustituye la categoría lógica de la causalidad por un conjunto de

reglas orientado a valoraciones jurídicas; pues la imputación de un resultado depende de la

realización de un peligro dentro del fin de protección de la norma. La culpabilidad se limita con la

necesidad de prevención y juntas originan el nuevo concepto de responsabilidad, que es la base de

la imposición de la pena.

Por otro lado, el funcionalismo sociológico considera al Derecho como garante de la identidad

normativa, la constitución y la sociedad, cuyo objeto es resolver los problemas del sistema social.

Al igual que el funcionalismo moderado reconoce como punto de partida al finalismo, sin embargo,
en éste ya no están presentes las tendencias de política criminal, pues las categorías que integran al

delito tienen como fin sólo estabilizar al sistema.

Señala Roxin que “la formación del sistema jurídico penal no puede vincularse a realidades

ontológica previa (acción, causalidad, estructura lógico reales, etc.) sino que única y exclusivamente

puede guiarse por las finalidades del Derecho penal”. Esto significa que la teoría de los fines de la

pena será la que orientará las características del sistema penal.

En términos generales, el funcionalismo abandona el estudio de la estructura del delito para

dedicarse a responder a una simple pregunta ¿para qué sirve y que función tiene el derecho penal?

La pena debe existir para prevenir, por eso se hace un test de razonabilidad que consta de utilidad,

necesidad y proporcionalida. Puede haber tipicidad, antijuricidad y culpabilidad, pero si no se

cumple el test, no hay pena. El derecho penal esta para proteger los bienes jurídicos mas relevantes

para la convivencia pacífica de los ciudadanos.

También podría gustarte