Está en la página 1de 11

PATOLOGÍA GENERAL

Introducción: respuesta celular Se asocia también a un cambio de proteínas contráctiles de forma adulta a
HIPERTROFIA: + tamaño célula y actividad fetales o neonatales

ATROFIA: - tamaño y actividad metabólica  ANF (gen factor natriurético auricular) que se expresa en la aurícula y
ventrículo del corazón embrionario se regula a la baja: es una hormona
HIPERPLASIA: + número de células peptídica que induce la secreción renal de sodio, reduce la volemia,
presión y carga hemodinámica.
METAPLASIA: cambio del fenotipo celular
EN ALGUNOS CASOS: HIPERTROFIA SLECTIVA DE ORGANULO SUBCELULAR, como
Respuesta celular REVERSIBLE hasta cierto punto
en pacientes con uso de barbitúricos tiene hipertrofia del REL en hepatocitos
Intensidad suficiente -> LESSION IRREVERSIBLE -> MUERTE CELULAR -> + enzimas oxidasas -> detoxificar

HIPERPLASIA
+ número de células de un órgano o tejido -> + masa de los mismos

CELULAS SI SE PUEDEN DIVIDIR


ADAPTACIONES DE CRECIMIENTO Y DIFERENCIACION CELULAR
HIPERTOFIA FISIOLOGICA: HORMONAL: + CAPACIDAD FUNCIONAL DE UN TEJIDO QUE LO
NECESITA como en epitelio glandular de la mama en la pubertad y
+ tamaño de células + tamaño del órgano
embarazo
En células incapaces de dividirse (fibras miocardias)
COMPENSADORA: + masa tisular tras lesión o resección parcial
Estimulo mas habitual: AUMENTO DE ESFUERZO
Mito de Prometeo: regeneración del hígado
EJEMPLOS:
HEPACTOMIA PARCIAL: donación de lóbulo hepático en trasplante, células
 Musculo: por el aumento de demanda proliferan -> órgano crece -> recupera tamaño original

 Corazón: sobrecarga hemodinámica crónica por hipertensión o PATOLOGICA


enfermedad valvular
Exceso de hormonas o factores de crecimiento sobre células diana
 ambas sintetizan + proteínas -> + número de filamentos musculares
 ENDOMETRIAL: desequilibrio entre estrógenos y progesterona ->
 Útero: estimula por hormonas estrogénicas sobre los receptores lo que hiperplasia de glándulas endometriales -> causa de sagrado menstrual
da + síntesis proteínas -> + tamaño celular anormal.
MECANISMOS:  POSTATICA BENINGNA: por andrógenos, es anormal, pero controlado no
da mutaciones en genes de la división celular y desaparece.
CONSECUENCIA -> AUMENTO EN PRODUCCION DE PROTEINAS CELULARES
SE DISTINGUE DEL CANCER, PERO ES TERRENO FERTIL PARA QUE SURGA AL FINAL
Inducida por: acciones coordinadas de sensores mecánicos, factores de
DE UNA PROLIFERACION TUMORAL
crecimiento y agentes vasoactivos.
RESPUESTA de INFECCIONES VIRALES como del VIH
Vías bioquímicas: fosfoinositol 3- cinasa/Akt y señales distales de receptores
acoplados a proteína G
MECANISMOS: CONSECUENCIA PROLIFERACION REGULADA POOR FACTORES ESCAMOSO A CILINDRICO
DE CRECIMIENTO DE CELULAS MADURAS Y DE NUEVAS A PARTIR DE MADRES
 Esófago de Barrett, donde se sustituye por tipo intestinal debido a la
TISULARES
influencia del reflujo del ácido gástrico
ATROFIA
 Canceres se pueden originar y son adenocarcinomas glandulares
- síntesis de proteínas con + de degradación en las células.
DE TEJIDO CONJUNTIVO
FISIOLOGICA
 Forma cartílago, hueso o tejido adiposo (mesenquimales) en zonas que
 Frecuente desarrollo normal, como en notocordio o conducto tirogloso normalmente no contienen estos elementos
 Tamaño del útero en el embarazo  MIOSITIS OSIFICANTE: forma hueso dentro del musculo
PATALOGICA MECANISMO:
Depende de la causa de base y puede ser local o generalizada RESULTADO DE REPROGRAMACION DE CELULAS MADRES EXISTENTES EN TEJIDOS
 REDUCCION DE CARGA DE TRABAJO (DESUSO) NORMALES O MESENQUIMALES INDIFERENCIADAS EN TEJIDO CONJUNTIVO
En madres, son por señales de citocinas, factores de crecimiento y
 PERDIDAD DE INERVACION (DENERVACION)
componentes de matriz extracelular
 REDUCCION DE IRRIGACION
LESIONES Y MUERTE CELULAR
 NUTICION INADECUADA REVERSIBLE:

 PERDIDA DE LA ESTIMULACION ENDOCRINA En fases precoces o forma leves de lesión -> cambios funcionales y
morfológicos reversibles -> elimina estimulo lesivo
 PRESION
Características: son una reducción de fosforilación oxidativa, con depleción
MECANISMO:
de reservas de ATP
vía de la ubicuitina proteasoma.
Edema celular secundario a cambios en concentración de iones y entrada de
+ autofagia -> aumento del número de vacuolas autofágicas. agua

Alteraciones en orgánulos intracelulares como mitocondrias o citoesqueleto

METAPLASIA MUERTE CELULAR:

Agresión persiste -> irreversible -> no se recupera -> muere


CAMBIO REVERSIBLE EN EL QUE LA CÉLULA DIFERENCIADA (EPITELIAL O NECROSIS
MESENQUIMAL) SE SUSTITUYE POR OTRA.
Lesión en membrana grave -> enzimas lisosómicas entran a citoplasma ->
ADAPTATIVA: células sensibles al estrés por otros tipos que resisten mejor. digieren la célula -> contenido celular sale
CILINDRICA A ESCAMOSA siempre patológica
 EPITELIAL más frecuente APOPTOSIS
 Como en la vía respiratoria por irritación crónica lesiones no susceptibles de ser reparadas en el ADN o las proteínas celulares
-> células se destruyen a si mismas
 Sustituye epitelio cilíndrico ciliado normal de la tráquea y bronquios
por el escamosa estratificado disolución nuclear, fragmentación de la célula sin pérdida completa de la
integridad de la membrana y eliminación rápida de los restos celulares.
 Conductos excretores de glándulas salivales, páncreas o conductos
biliares también pueden ser sustituidos. emplea para muchas funciones normales y no siempre se asocia a daño
celular
 Deficiencia vit. A -> metaplasia epitelio respiratorio

 Revestimiento más resistente, pierde mecanismos protectores


importantes: secreción moco y acción ciliar del epitelio cilíndrico

 Factores persisten pueden iniciar la transformación maligna del


epitelio metaplasico.
 AGENTES INFECCIOSOS

 submicroscópicos a gusanos de gran tamaño.

 rickettsias, bacterias, hongos y formas de parásitos superiores.

 REACCIONES INMUNOLOGICAS

 pueden ser causa también de lesiones celulares.

 reacciones dañinas frente autoantígenos endógenos son


responsables de varias enfermedades

 ALTERACIONES GENETICAS

 DESEQUILIBROS NUTRICIONALES
ALTERACIONES MORFOLOGICAS EN LESIONES
CELULARES
Todos los estímulos estresantes y lesivos realizan su primer efecto a nivel
molecular o bioquímico.

Hay desfase temporal entre el estrés y los cambios morfológicos de las


lesiones o la muerte celular

CAUSAS LESION CELULAR La duración de este retraso depende de la sensibilidad de los métodos
empleados
 PRIVACION DE OXIGENO: hipoxia incluyen
Utilizan técnicas histoquímicas o ultraestructurales
 reducción del flujo de sangre (isquemia )
manifestaciones morfológicas de la necrosis tardan más en desarrollarse
 oxigenación inadecuada de la sangre por fracaso
cardiorrespiratorio LESIONES REVERSIBLES
EDEMA CELULAR
 - capacidad de oxigenación de la sangre

 AGENTES FISICOS siempre que células no consiguen mantener su equilibrio iónico y de líquidos

 traumatismos mecánicos, consecuencia del fracaso de las bombas iónicas dependientes de energía de
la membrana celular.
 temperaturas extremas (quemaduras y frío intenso),
CAMBIO GRASO
 cambios súbitos de la presión atmosférica,
propio de la lesión hipóxica y de diversos tipos de lesión tóxica y metabólica
 radiación
manifiesta por la aparición de vacuolas de lípidos en el citoplasma.
 choque eléctrico
principalmente en las células que dependen del metabolismo de la grasa,
 AGENTES QUIMICOS Y FARMACOS como los hepatocitos y miocárdicas.
 glucosa o la sal en concentraciones hipertónicas

 oxígeno en concentraciones altas resulta tóxico.

 venenos, como arsénico, cianuro o sales de mercurio

 contaminantes del aire

 insecticidas y herbicidas

 productos industriales y profesionales: monóxido de carbono, amianto

 drogas de recreo, como el alcohol

 drogas empleadas como tratamientos


NECROSIS
CONSECUENCIA DE LA DESNATURALIZACIÓN DE LAS PROTEÍNAS
INTRACELULARES Y LA DIGESTIÓN ENZIMÁTICA DE LA CÉLULA CON DAÑOS
MORTALES.
incapaces de mantener la integridad de la membrana y sus contenidos se
extravasan.

digestión del contenido celular y la respuesta del anfitrión tardan horas en LESION MITOCONDRIAL
desarrollarse.

no se pueden detectar cambios en una célula, si un infarto de miocardio


produce una muerte súbita.

NECRÓTICOS: muerte de un gran número de células

CALCIFICACIÓN DISTRÓFICA: células necróticas y los restos celulares no se


destruyen y reabsorben con rapidez -> atraen a las sales de calcio y otros
minerales, y se calcifican.

MECANISMOS DE LESION CELULAR


 Respuesta celular frente a un estímulo lesivo depende de su
naturaleza, duración e intensidad.

 Consecuencias de la lesión celular dependen del tipo, estado y


capacidad de adaptación de la célula lesionada.

 Se produce por diversos mecanismos bioquímicos que actúan sobre


varios componentes celulares esenciales

 Cualquier estímulo lesivo puede activar de forma simultánea múltiples


mecanismos interconectados, que lesionen las células.

ENTRADA DE CALCIO Y PERDIDA DE


HOMEOSTASIS DEL CALCIO

DEPLECION DEL ATP


se asocian con frecuencia de las lesiones hipóxicas y químicas
(tóxicas)

PRINCIPAL: en mamíferos es la fosforilación oxidativa de la adenosina


difosfato

SEGUNDA: a vía glucolítica

PRINCIPALES CAUSAS DE AGOTAMIENTO DEL ATP: reducción del aporte


de oxígeno y nutrientes, las lesiones de las mitocondrias y las
acciones de algunas toxinas (cianuro)
ACUMULACION DE RADICALES LIBRES DEL  profundas alteraciones en la función de la membrana
OXIGENO (ESTRÉS OXIDATIVO)
 lesiones irreversibles y la muerte celular en estos tejidos -> dan
aumento de la concentración de proteínas en la sangre ->
biomarcadores puede utilizarse en clínica para valorar las lesiones

CORRELACIONES CLINICO- PATALOGICAS


LESION ISQUIMICA E HIPOXICA
tipo más frecuente de lesión celular en medicina clínica y se ha
estudiado mucho

la isquemia suele provocar lesiones celulares y tisulares más rápidas


y graves que la hipoxia no asociada a isquemia

tejidos isquémicos compromete el metabolismo aerobio, producción


anaerobia de energía se interrumpe -> agotan los sustratos para la
glucólisis o se inhibe por la acumulación de metabolitos que deberían
haberse eliminado por el flujo sanguíneo.
DEFECTOS EN PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA
Si se recupera el oxígeno, todos estos trastornos serán reversibles.

Si la isquemia persiste, se producen lesiones irreversibles y necrosis.

LESION POR ISQUEMIA- REPERFUSION


 tejidos reperfundidos pueden sufrir una pérdida adicional de células,
además de las que sufrieron lesiones irreversibles al final de la
isquemia

 contribuye a las lesiones tisulares durante los infartos de miocardio y


cerebrales y tras los tratamientos -> recuperar el flujo sanguíneo

 lesiones nuevas durante la reoxigenación por el + producción de


especies reactivas del oxígeno y el nitrógeno en las células
CONSECUENCIAS DE LAS LESIONES DE LA MEMBRANA:
parenquimatosas y endoteliales y los leucocitos que infiltran la zona.
De las membranas mitocondriales: condicionan la apertura del poro de
 se asocia a inflamación por la producción de citocinas y el aumento de
transición de la permeabilidad mitocondrial -> reduce el ATP -> liberación de
expresión de las moléculas de adhesión por parenquimatosas y
proteínas -> apoptosis.
endoteliales hipóxicas, que reclutan a los neutrófilos circulantes hacia
De la membrana plasmática: pérdida del equilibrio osmótico con entrada de los tejidos reperfundidos.
líquidos e iones a la célula, contenido celular, metabolitos esenciales para
 activación del sistema del complemento -> lesiones por isquemia-
la reconstitución del ATP.
reperfusión.
De las membranas lisosómicas: salida de las enzimas hacia el citoplasma LESIONES POR SUSTANCIAS QUIMICAS
con activación de las hidrolasas ácidas con el pH intracelular ácido en la (TOXICAS)
célula dañada.
CONSTITUYEN UNA LIMITACIÓN FUNDAMENTAL DEL TRATAMIENTO
LESIONES DEL ADN Y PROTEINAS FARMACOLÓGICO.
células tienen mecanismos para reparar las lesiones del ADN, pero cuando
Algunas lesionan de forma directa, combinándose con componentes
son demasiado graves para poder corregirlas culmina en apoptosis.
moleculares esenciales. Como por cloruro de mercurio
reacción similar por las proteínas plegadas de forma inadecuada, por
mayor parte no muestran actividad biológica en su forma nativa, -> convertir
mutaciones hereditarias o estímulos externos, como los radicales libres
en metabolitos tóxicos reactivos, actúan sobre moléculas diana
 incapacidad de revertir la disfunción mitocondrial (falta de
metabolitos tóxicos -> lesiones en la membrana y daño celular por formación
fosforilación oxidativa y de producción de ATP): incluso tras la
de radicales libres -> peroxidación de los lípidos
resolución de la lesión original
unión covalente directa a proteínas y lípidos de la membrana contribuye.
paracetamol, se convierte en un producto tóxico durante su detoxificación  Muerte celular en algunas infecciones, sobre todo de tipo viral
hepática, lo que produce daño celular.
 Atrofia patológica de órganos parenquimatosos tras la obstrucción de
APOPTOSIS un conducto
activan una serie de enzimas responsables de degradar el ADN y las CAMBIOS MORFOLOGICOS Y BIOQUIMICOS
proteínas nucleares y citoplasmáticas propias.
 Retracción celular: un tamaño menor; el citoplasma es denso y los
se rompen en fragmentos, llamados cuerpos apoptósicos, que contienen
orgánulos en una forma más densa
parte del citoplasma y el núcleo.
 Condensación de la cromatina: el núcleo se puede romper y genera dos
membrana plasmática de las células y los cuerpos apoptósicos queda
o más fragmentos.
intacta, pero su estructura sufre alteraciones -> convierte en una diana
«apetecible» para los fagocitos.  Formación de bullas citoplasmáticas y cuerpos apoptósicos.
células muertas y sus fragmentos son devorados con rapidez, antes de que  Fagocitosis de las células o cuerpos apoptósicos, en general por los
su contenido se salga, y por eso la muerte por este mecanismo no induce una macrófagos
reacción inflamatoria.
 Activación de las caspasas.
CAUSAS
 Degradación de ADN y proteínas.
Produce durante el desarrollo y toda la edad adulta,
 Alteraciones de la membrana y reconocimiento por los fagocitos.
Permite eliminar las células no deseadas, envejecidas o potencialmente
dañinas MECANISMOS

FISIOLOGICAS iniciación de la apoptosis tiene lugar gracias a señales procedentes de dos


vías fundamentales: la vía intrínseca o mitocondrial y la vía extrínseca o
FENÓMENO NORMAL QUE PERMITE ELIMINAR LAS CÉLULAS QUE YA NO SE iniciada por receptor
NECESITAN Y MANTENER UN NÚMERO ESTABLE DE DIVERSAS POBLACIONES EN
LOS TEJIDOS.

 Destrucción celular programada durante la embriogenia, que incluye la


implantación, organogenia, involución durante el desarrollo y
metamorfosis.

 Involución de tejidos dependientes de hormonas cuando se produce una


falta de estas

 Pérdida celular en poblaciones celulares en proliferación, como los


linfocitos inmaduros que no expresan receptores antigénicos útiles en
la médula ósea y el timo

 Eliminación de linfocitos autorreactivos potencialmente lesivos, bien


antes o después de que completen su maduración para prevenir las
reacciones

 Muerte de células del anfitrión que han cumplido su misión, como los
neutrófilos en las respuestas inflamatorias agudas y los linfocitos al
final de la respuesta inmunitaria.
PATOLOGICAS

ELIMINA LAS CÉLULAS DAÑADAS SIN POSIBILIDADES DE REPARACIÓN SIN


INDUCIR UNA REACCIÓN EN EL ANFITRIÓN, CON EL FIN DE LIMITAR LOS DAÑOS
COLATERALES EN LOS TEJIDOS.
es responsable de la pérdida de las células en distintos estados patológico

 Lesiones del ADN.

 Acumulación de proteínas mal plegadas.


VIA INTRISECA (MITOCONDRIAL) inicia por la unión de receptores de muerte en la membrana plasmática de
diversas células.
FASE DE EJECUCION

dos vías iniciadoras convergen en una cascada de activación de las caspasas


responsables de la fase final de la apoptosis.

vía mitocondrial culmina en la activación de la caspasa 9 iniciadora y la vía


del receptor de la muerte activa las caspasas iniciadoras 8 y 10.

caspasas ejecutoras, como las caspasas 3 y 6, actúan sobre componentes


celulares. activadas escinden un inhibidor de la ADNasa citoplasmática, de
forma que la ADNasa pasa a tener actividad enzimática.

enzima es responsable de rotura del ADN en fragmentos del tamaño de un


nucleosoma

caspasas también degradan los componentes estructurales de la matriz


nuclear e inducen la fragmentación de los núcleos.
ELIMINACION DE CELULAS MUERTAS

formación de los cuerpos apoptósicos condiciona que las células queden


convertidas en fragmentos «comestibles», que los fagocitos pueden engullir

eliminados antes de sufrir una necrosis secundaria y liberar su contenido


celular

secretan factores solubles, que atraen a los fagocitos.

Algunos expresan trombospondina, una glucoproteína adhesiva que se


reconoce por los fagocitos

macrófagos producen proteínas que se ligan a las células apoptósicas y


principal mecanismo de la apoptosis en todas las células de los mamíferos, marcarlas.
y su papel en diversos procesos fisiológicos y patológicos está bien también se pueden rodear de anticuerpos naturales y proteínas del sistema
establecido del complemento, especialmente C1q, que son reconocidos por los fagocitos.
consecuencia del aumento de la permeabilidad mitocondrial con liberación CORRELACIONES CLINICO-PATOLOGICAS
de moléculas proapoptósicas (inductores de muerte) en el citoplasma EN SALUD Y ENFERMEDAD
VIA EXTRINSECA (INICIADA RECEPTORES DE MUERTE) Falta de factores de crecimiento.

Lesión del ADN.

Mal plegamiento de las proteínas.

Apoptosis inducida por la familia del receptor de TNF.

 secretan perforina, induce la entrada de las proteasas de serina de


los gránulos de los LTC llamadas granzimas.

 escindir las proteínas en los residuos aspartato y de este modo


activan diversas caspasas celulares y destruyen las células diana
ACUMULACIONES INTRACELULARES

Trastornos asociados a una apoptosis defectuosa con aumento de la


supervivencia celular

 frecuencia de apoptosis inadecuadamente baja permitir que


sobrevivan células anormales

 origen de un cáncer.

 base de los trastornos autoinmunitarios

Trastornos asociados a un aumento de la apoptosis con una muerte celular


excesiva: pérdida de células e incluyen

 enfermedades neurodegenerativas

 lesión isquémica

 muerte de células infectadas por virus

AUTOFAGIA
CÉLULA SE COME SU PROPIO CONTENIDO.
Acumulan:

1) sustancia celular normal, como el agua, los lípidos, las proteínas y los
hidratos de carbono

2) sustancia anormal, que puede ser exógena, como un mineral o los


 mecanismo de supervivencia en tiempos de falta de nutrientes productos de agentes infecciosos. O endógena, como un producto de la
síntesis o metabolismo anormal.
 primer lugar un secuestro de los orgánulos intracelulares y partes del
cito localizan en el citoplasma (dentro de fagolisosomas) o en el núcleo.

 sol desde el citoplasma en una vacuola autofágica TRANSTORNOS:

 fusiona con los lisosomas para generar un autofagolisosoma  Una sustancia endógena normal se produce a una velocidad normal o
aumentada, pero la velocidad de metabolismo es inadecuada para su
 interés por está regulada por «genes de la autofagia» (Atgs) eliminación.

 productos de muchos de estos genes contribuyen a la formación de una  Una sustancia endógena anormal, típicamente el producto de un gen
vacuola autofágica, pero se ignora cómo lo consiguen. mutado, se acumula por defectos en el plegamiento y transporte de las
proteínas y por incapacidad de degradar las proteínas

 Una sustancia endógena normal se acumula por defectos, en general


hereditarios, en las enzimas necesarias para el metabolismo de la
sustancia.
 Se deposita una sustancia exógena anormal y se acumula porque la COLESTEROLOSIS.
célula no dispone de maquinaria enzimática para degradar la sustancia
ni tiene capacidad para transportarla a otros sitios.  acumulación focal de macrófagos cargados de colesterol en la lámina
propia vesicular
LIPIDOS
ENFERMEDAD DE NIEMANN-PICK, TIPO C.

 mutaciones afectan a una enzima de circulación de colesterol

 determina la acumulación del colesterol en múltiples órganos

PROTEINAS
 determinar gotículas eosinófilas redondeadas, vacuolas o agregados
citoplasmáticos.

 tipos de amiloidosis, las proteínas anormales se depositan


fundamentalmente en los espacios extracelulares

 exceso de proteínas -> acumulaciones visibles morfológicamente tiene


diversas causas:

 Gotículas de reabsorción en los túbulos renales proximales, que se


encuentran en las nefropatías asociadas a pérdida de proteínas por la
orina (proteinuria).
ESTEATOSIS (CAMBIO GRASO)
 trastornos con pérdida de proteínas a través del filtro glomerular -> +
 acumulación anormal de triglicéridos dentro de las células reabsorción de las proteínas hacia las vesículas -> gotículas hialinas
parenquimatosas. rosadas

 hígado, corazón, músculo y riñón.  es reversible; si la proteinuria disminuye, las gotículas de proteína se
metabolizan y desaparecen.
 toxinas, malnutrición proteica, diabetes mellitus, obesidad y anorexia
 El RE se distiende de forma masiva y aparecen grandes inclusiones
 acumulación excesiva de triglicéridos a nivel hepático se puede deber eosinófilas homogéneas -> cuerpos de Russell.
a una entrada excesiva o un metabolismo y exportación defectuosos
de los lípidos  deficiencia de 1 -antitripsina -> aparición de productos intermedios
plegados de forma parcial, que se agregan en el RE del hígado y no se
COLESTEROL Y ÉSTERES DE COLESTEROL
secretan. Provoca enfisema
ATEROSCLEROSIS:  hialina alcohólica es típica de la hepatopatía alcohólica -> filamentos
 células musculares lisas y los macrófagos de la capa intimal de la intermedios de queratina
aorta y las grandes arterias se rellenan de vacuolas lipídicas  ovillo neurofibrilar en encéfalo de Alzheimer -> neurofilamentos y otras
 constituidas por colesterol y ésteres de colesterol. proteínas anormales.

 células espumosas y sus agregados intimales causan que las placas de  proteínas anormales o plegadas de forma errónea pueden depositarse
ateroma amarillentas cargadas de colesterol. en los tejidos e interferir con la función normal -> cambios patológicos
de forma directa o indirecta.
 Algunas se pueden romper y liberar lípidos hacia el espacio
extracelular.  Como algunas variantes de amiloidosis -> llaman en ocasiones
proteinopatías o enfermedades por agregación de proteínas.
 ésteres extracelulares de colesterol se pueden cristalizar en forma de
agujas largas, que dan lugar a hendiduras CAMBIO HIALINO
ALTERACIÓN DENTRO DE LAS CÉLULAS O EN EL ESPACIO EXTRACELULAR QUE
XANTOMAS. LES DA UN ASPECTO HOMOGÉNEO ROSADO Y VÍTREO EN LOS CORTES
 acumulación intracelular de colesterol dentro de los macrófagos RUTINARIOS DE HISTOLOGÍA TEÑIDOS CON HEMATOXILINA Y EOSINA.

 característica de los estadios de hiperlipemia adquiridos y hereditarios.  un término histológico descriptivo, en lugar de considerarlo un
marcador específico de lesión celular.
 cúmulos de células espumosas en el tejido conjuntivo subepitelial de la
piel y en los tendones  alteraciones diversas y no representa un patrón de acumulación
específica.
 gotículas de reabsorción, cuerpos de Russell, hialina alcohólica son  el ácido homogentísico, un pigmento negro que aparece en pacientes
ejemplos de depósitos hialinos intracelulares. con alcaptonuria, una enfermedad metabólica poco frecuente.

 hipertensión de larga evolución y la diabetes mellitus, las paredes  pigmento se deposita en la piel, el tejido conjuntivo y el cartílago, y la
arteriales se hialinizan, sobre todo a nivel renal pigmentación -> OCRONOSIS

GLUCOGENO HEMOSIDERINA
FUENTE DE ENERGÍA DE ACCESO RÁPIDO QUE SE ALMACENA EN EL CITOPLASMA
 pigmento cristalino o granular, amarillento o pardo, derivado de la
DE LAS CÉLULAS SANAS.
hemoglobina
 intracelular excesivo de glucógeno -> alteración del metabolismo de la
 principales formas de depósito del hierro.
glucosa o del glucógeno.
 representa agregados de micelas de ferritina.
 diabetes mellitus es el principal ejemplo de un trastorno del
metabolismo de la glucosa.  exceso de hierro a nivel local o sistémico determina la acumulación de
hemosiderina en las células.
 en las células epiteliales de los túbulos renales, en los hepatocitos, en
las células de los islotes de Langerhans y en los miocardiocitos.  exceso local se relaciona con la hemorragia en los tejidos y el mejor
ejemplo de hemosiderosis localizada son los hematomas comunes.
PIGMENTOS
SON SUSTANCIAS COLOREADAS, ALGUNAS DE LAS CUALES SON ELEMENTOS  sobrecarga sistémica de hierro -> deposita hemosiderina en muchos
NORMALES DE LAS CÉLULAS (MELANINA), MIENTRAS QUE OTRAS SON órganos y tejidos -> HEMOSIDEROSIS.
ANORMALES Y SÓLO SE ACUMULAN EN LAS CÉLULAS EN CONDICIONES
ESPECIALES. CAUSAS DE HEMOSIDEROSIS

PIGMENTOS EXÓGENOS 1) aumento de la absorción del hierro de la dieta;

2) anemias hemolíticas en las que los eritrocitos liberan cantidades


 más frecuente es el carbón (polvo de carbón)
anormales de hierro
 captado por los macrófagos alveolares -> transporta a través de los
3) transfusiones de sangre repetidas porque los eritrocitos transfundidos son
canales linfáticos a los ganglios linfáticos regionales de la región
una carga exógena de hierro.
traqueobronquial.

 acumulaciones de este pigmento ponen negros los tejidos pulmonares


CALCIFICACION PATOLOGICA
(antracosis) y los ganglios linfáticos afectados. DEPÓSITO ANORMAL EN LOS TEJIDOS DE SALES DE CALCIO, ACOMPAÑADAS DE
CANTIDADES MENORES DE HIERRO, MAGNESIO Y OTRAS SALES MINERALES.
 mineros de carbón -> polvo -> reacción fibroblástica -> enfisema, ->
neumoconiosis del minero del carbón DISTRÓFICA

 tatuajes son una forma de pigmentación exógena  depósito tiene lugar de forma local en tejidos que se están muriendo

 no suelen inducir ninguna reacción infamatoria.  se produce a pesar de unas concentraciones normales de calcio en
pacientes sin alteraciones del metabolismo del calcio.
PIGMENTOS ENDÓGENOS
METASTÁSICA
 Lipofuscina (lipocromo o pigmento del desgaste) es insoluble
 depósito de sales de calcio en tejidos normales
 signo certero de lesiones por radicales libres y peroxidación lipídica.
 casi siempre se debe a una hipercalcemia secundaria a algún
 aparece como un pigmento citoplasmático pardo amarillento finamente trastorno del metabolismo del calcio.
granular y con frecuencia perinuclear

 en las células que sufren cambios regresivos lentos -> llamativo en el


hígado y el corazón de los pacientes envejecidos o en pacientes con una CALCIFICACION DISTROFICA
mal nutrición grave y caquexia tumoral.  en zonas de necrosis, tanto coagulativa como caseosa o por
licuefacción, y también en zonas de necrosis enzimática de la grasa.
MELANINA
 en válvulas cardíacas envejecidas o patológicas -> altera función
 pigmento negro-parduzco endógeno no derivado de la hemoglobina
 ganglio linfático tuberculoso convertido en una piedra.
 se forma cuando la enzima tirosinasa cataliza la oxidación de la
tirosina a dihidroxifenilalanina en los melanocitos.
PATOGENIA. ENVEJECIMIENTO CELULAR
 vía final común es la formación de mineral de fosfato cálcico cristalino
en forma de una apatita parecida a la hidroxiapatita del hueso.

1) calcio se liga a los fosfolípidos presentes en la membrana de la vesícula

2) fosfatasas asociadas a la membrana generan grupos fosfato, unen calcio

3) el ciclo de unión del calcio y el fosfato se repite -> aumenta las


concentraciones locales -> depósito cerca de una membrana
consecuencia de un deterioro progresivo de la función y viabilidad de
4) cambio estructural en la disposición de los grupos de calcio y fosfato -> las células,
microcristal -> propaga y origina más depósitos de calcio.
causado por alteraciones genéticas y por la acumulación de lesiones
 Así se produce, enfermedad valvular calcificada y la aterosclerosis
celulares y moleculares por los efectos de la exposición a influencias
CALCIFICACION METASTASICA exógenas
AFECTA TEJIDOS NORMALES CUANDO EXISTE UNA HIPERCALCEMIA.
cambios implicados en el envejecimiento celular conocidos incluyen:
1) aumento de la secreción de hormona paratiroidea (PTH), con la
 Menor replicación celular.
consiguiente reabsorción ósea

2) destrucción del tejido óseo, secundaria a tumores medulares primarios,  Acumulación de lesiones metabólicas y genéticas
metástasis esqueléticas difusas, recambio óseo acelerado o inmovilización;

3) trastornos relacionados con la vitamina D, como la intoxicación por


vitamina D, la sarcoidosis y la hipercalcemia idiopática de la lactancia

4) la insuficiencia renal, que determina la retención de fosfato con un


hiperparatiroidismo secundario.

 afectar de forma difusa al cuerpo, tejidos intersticiales de la mucosa


gástrica, riñones, arterias sistémicas, pulmones y venas pulmonares.

 sales de calcio pueden aparecer en forma de depósitos amorfos no


cristalinos o, como cristales de hidroxiapatita.

 producen disfunción clínica alguna, la afectación masiva de los


pulmones provoca alteraciones en la radiografía de tórax y deficiencias
respiratorias.

 Los depósitos masivos a nivel renal (nefrocalcinosis) pueden causar


lesiones renales con el tiempo

También podría gustarte