Está en la página 1de 5

1

COMPETENCIA ORDINARIA LABORAL


JOHAN MORENO CAMACHO

Este tema es de suma importancia porque desde el punto de vista académico


ayuda a no cometer los mismos errores que se ejecutan en las sentencias
estudiadas en el trabajo. En materia laboral, resulta indispensable determinar la
competencia y jurisdicción que tiene los jueces dentro del territorio colombiano, por
ejemplo:

Procesos Competen
te
Contra la Nación Juez laboral del circuito del último
lugar en que se haya prestado el
servicio o domiciliodel demandante.
Contra los Juez laboral del circuito del último
departamen lugar en que se haya prestado el
tos servicio dentro deldepartamento.
Contra los Juez laboral del circuito del lugar en
municipios que sehaya prestado el servicio.
Por razón de Juez laboral del circuito conoce en
cuantía única instancia negocios cuya cuantía
exceda delequivalente a 20 Smmlv.

1: SENTENCIA 21087 DE 2017


Este es un caso que demuestra lo que sucede por no esclarecer de manera concreta
las funciones de la demandada en los hechos, pues resulta que la omisión de decir
que era empleada publica dio origen a detener el proceso ya que eso configuraba
un elemento esencial para determinar la competencia del juez.

La actora, en demanda ordinaria laboral contra el INSTITUTO DE SEGUROS


SOCIALES, como empleador, de la pensión de jubilación, no pudo obtener intereses
moratorios con su sanción, incrementos salariales y los salarios moratorios ya que
en primera instancia y es la que casa al final de la sentencia, el Juez Tercero Laboral
del Circuito de Cartagena, puso fin a través absolviendo al INSTITUTO DE
SEGUROS SOCIALES de todas las pretensiones de la demanda.

Tampoco puede afirmarse que se tiene competencia por tratarse de un asunto


relacionado con una pensión, o del sistema de Seguridad Social porque la pensión
2
COMPETENCIA ORDINARIA LABORAL
JOHAN MORENO CAMACHO

reclamada no pertenece a dicho sistema, sino que está regulada por normas
anteriores a la vigencia del mismo. la sentencia del 6 de septiembre de 1999, rad.
12054 de esta Corporación, que hace referencia al ámbito de competencia de la
jurisdicción ordinaria para conocer de las controversias referentes al Sistema de
Seguridad Social que se susciten entre los afiliados, beneficiarios, usuarios,
empleadores y las entidades administradoras, con fundamento en la cual concluye
que el presente conflicto deber ser conocido por el juez natural competente según
la naturaleza de la relación jurídica y dado que la relación, como ya se dijo, es ajena
a la contractual laboral no tiene la jurisdicción del trabajo competencia para conocer
del mismos

El caso deja en evidencia que mas allá de la profesión, somos humanos y nos
equivocamos, pues le correspondía al ad quem, no proferir una sentencia inhibitoria.

2: SL 5525 DE 2016
En esta situación, el problema jurídico estribaba en determinar la naturaleza jurídica
de la relación laboral que vinculó a la demandante con la ESE LUIS
CARLOS GALÁN SARMIENTO, en el entendido que solo en el evento de que se
establezca la calidad de empleada oficial de la demandante, le permite a la
jurisdicción laboral dirimir la controversia.

La corte Insiste en que en este asunto se reclamaron derechos que tiene su origen
en una relación contractual-laboral, aspecto que se encuentra excluido de la
jurisdicción contenciosa administrativa. En cuanto a la categoría laboral que le
atribuyó el Tribunal, señala que es errada, pues ignora los requisitos legales que
deben concurrir para que una persona adquiera la calidad de empleado público de
una empresa social del Estado.

De igual manera los errores de hecho se estructuran sobre la apreciación errada o


falta de valoración de las pruebas, motivo por el cual, es equivocado sostener que
éstos fueron consecuencia «de la errónea interpretación de las normas que aquí
han sido invocadas. Considero que como abogados debemos acreditar lo que
3
COMPETENCIA ORDINARIA LABORAL
JOHAN MORENO CAMACHO

manifestamos de lo contrario estaremos perjudicando a un ciudadano que esta


accediendo a la justicia. Es necesario aclarar, que esta competencia que adquiere
el juez laboral en virtud de la naturaleza del conflicto, no lo obliga a decretar
indefectiblemente la existencia de un contrato de trabajo, como al parecer
lo entiende el recurrente. Perfectamente el juzgador puede, al final del proceso,
determinar que en realidad no se configuró un contrato de trabajo y,
consecuencialmente, desestimar las pretensiones de la demanda.

3: AUTO 489-DE 2018 EXPEDIENTE ICC 3386 CORTE CONSTITUCIONAL

Dentro de los hechos más destacados se tiene que la señora Luz Fabiola López
Marín formuló acción de tutela contra Savia Salud EPS y la Secretaría Seccional de
Salud y Protección Social de Antioquia, en procura de obtener la protección de sus
derechos fundamentales a la salud, a la vida, a la dignidad humana, a la seguridad
social y a la igualdad, los cuales consideró vulnerados por las entidades accionadas
debido a la presunta omisión de autorizar oportunamente un medicamento.

No obstante, y por reparto, el conocimiento de la acción de tutela correspondió al


Juzgado Primero Promiscuo Municipal de Guarne (Antioquia), autoridad que
mediante sentencia del 13 de abril de 2018 concedió el amparo solicitado. Dicha
decisión fue impugnada por Savia Salud EPS. Concedida la impugnación por el juez
de primera instancia, el expediente fue repartido al Juzgado Laboral del Circuito de
Rionegro (Antioquia). Dicha autoridad judicial, mediante auto del 26 de abril de
2018, ordenó remitir el expediente al Centro de Servicios Administrativos, con el fin
de que fuera repartido entre los juzgados de circuito competentes. Aseguró que
carecía de la calidad de superior jerárquico “de ningún juzgado municipal, sea: civil,
penal o promiscuo” y que, según el artículo 32 del Decreto 2591 de 1991,
presentada la impugnación el expediente debía ser remitido al superior jerárquico
correspondiente.

Efectuado nuevamente el reparto, el conocimiento del asunto correspondió al


Juzgado Segundo Civil del Circuito de Rionegro (Antioquia) el cual, a través de auto
de 27 de abril de 2018, se abstuvo de asumir el conocimiento de la impugnación
4
COMPETENCIA ORDINARIA LABORAL
JOHAN MORENO CAMACHO

presentada contra el fallo de tutela dictado en primera instancia por el Juzgado


Primero Promiscuo Municipal de Guarne (Antioquia). En tal
sentido, propuso conflicto negativo de competencia y ordenó remitir el expediente a
la Corte Constitucional para que lo dirimiera. En el presente asunto, el conflicto
negativo de competencia debió ser resuelto, por la Sala Mixta del Tribunal Superior
del Distrito Judicial de Antioquia, dado que las autoridades judiciales involucradas:
(i) pertenecen a la jurisdicción ordinaria; (ii) tienen distintas especialidades; y (iii)
forman parte del mismo distrito judicial. Sin embargo, en aplicación de los principios
de celeridad y eficacia que rigen la acción de tutela y en aras de evitar que se dilate
aún más una decisión de fondo, la Sala Plena de la Corte, en definitiva, aquí aplica
la determinación de factores de competencia los cuales son a la luz de los artículos
32 y 37 del Decreto 2591 de 1991, lo siguientes:

Factor territorial

Factor subjetivo

Factor funcional

4: AUTO AL745 - 2013 RADICACIÓN 61813 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


Por ultimo se encuentra este auto que de hecho es el mas corto en materia de conflicto de
competencia negativo suscitado entre el Juzgado Segundo Municipal de Pequeñas Causas
Laborales de Medellín y el Juzgado Tercero Municipal de Pequeñas Causas Laborales de
Bogotá, dentro del proceso ordinario laboral de única instancia adelantado por ANTONIO
MARÍA VARGAS MOLINA contra la ADMINISTRADORA COLOMBIANA DE PENSIONES–
COLPENSIONES.
5
COMPETENCIA ORDINARIA LABORAL
JOHAN MORENO CAMACHO

En el sub lite, la colisión negativa de competencia radica en que los Juzgados


Segundo Municipal de Pequeñas Causas Laborales de Medellín y su homólogo de
Bogotá, consideran no ser los competentes para dirimir el asunto, pues el primero
aduce que el domicilio de la demandada y el lugar donde se agotó la reclamación
administrativa concurren en la ciudad Bogotá, por lo que es a los jueces de tal
Circuito a quienes les corresponde asumir el conocimiento del proceso, mientras
que el segundo sostiene que al ser la ciudad de Medellín el lugar donde se reconoció
al actor la pensión, el trámite de la misma le incumbe a los jueces de tal municipio.

La Sala considera que los incrementos de las pensiones de invalidez por riesgo
común y vejez, establecidas por el Acuerdo 049 de 1990, aprobado por el Decreto
758 del mismo año, aunque no forman parte integrante de la prestación, y subsisten
mientras perduren las causas que le dieron origen (artículo 22), tienen necesaria
relación con la pensión reconocida, pues no son un beneficio ajeno o independiente
de ella, sino que surgen para acrecerla, en presencia de los requerimientos
previstos por la norma. Pues bien, con la demanda que dio origen al proceso
ordinario laboral promovido por el señor demandante, se acompañó la Resolución
proferida por la Seccional Risaralda del Instituto de Seguros Sociales, mediante la
que se le reconoció pensión al actor. Así las cosas, ha de ser el Juez Primero
Laboral del Circuito de Pereira, quien conozca del proceso y, por ende, será allí a
donde se devolverán las diligencias para que se continúe con el trámite que
corresponda, previa observancia de sus formas propias.

También podría gustarte