Está en la página 1de 126

TERAPÉUTICA PARA EL CUIDADO

HOLÍSTICO
JUDITH VICTORIA ROSAS GOMEZ
Lic. en Enfermería y Obstetricia (ENEO UNAM) Curso de especialización (Enfermera Quirurgica) ENEO UNAM
Curso de especialización (Administración de los servicios en enfermeria) ENEO UNAM (Especialización en
docencia) Escuela de Enfermería CMN SIGLOXXI Experiencia Laboral y Profesional: Enfermera general: Los 10
primeros años en diferentes hospitales del CMN (1982 - 1985) a raíz del Sismo. Posteriormente en Hospitales
Generales de Zona. Enfermera Quirúrgica, HGZ, UMAE Cardiología CMN SIGLO XXI. Enfermera Quirúrgica: Los
otros 10 años y Enfermera Jefe de Piso: UMAE Cardiología del CMN SIGLO XXI. Los últimos 10 años hasta la
jubilación docente y coordinadora de grupo en la Escuela de Enfermería del CMN SIGLO XXI. Actualmente:
ENEO UNAM como profesor de Asignatura "A" en la materia de Enfermería Fundamental.
País: México Ciudad: D.F. Dirección de correo: rosascl22@prodigy.net.mx Cursos: Observaciones a
Asignaturas en Plataforma, Terapéutica para el Cuidado Holístico, Enfermería Fundamental
Último acceso: miércoles, 15 de octubre de 2014, 08:46 (11 días 12 horas)
Roles: ASESOR
JUDITH VICTORIA ROSAS GOMEZ [29/10/14, 10:38]: Queridas alumnas (os): Buenos días, les envió un caluroso
saludo y dándoles la mas cordial bienvenida a la asignatura de Terapéutica Holística, es para mí muy grato contar
con su participación, seré su asesora y estaré pendiente para atenderlas (os) y acompañarlos en su proceso de
aprendizaje durante 6 semanas, guiándolos para que finalicen sus actividades. Les informo que revisare sus
actividades todos los días en el transcurso del curso. Para iniciar revise el sitio detenidamente para que conozca
todas sus secciones. Alumnas (os) nuevamente les doy la más cordial bienvenida y me pongo a sus órdenes. Les
mencionare algunos puntos de acuerdo como se trabajara en la asignatura de “Terapéutica Holística.” El único
medio de comunicación será por medio de la plataforma. La asignatura inicia: El 27 de Octubre y termina el 7 de
Diciembre 2014. Les comento que por semana entregaran las actividades de cada unidad ya que una vez que pase
esa unidad no se recibirán trabajos atrasados. Por ejemplo: Se entregara la:
Unidad 1 del 27 de octubre al 2 de Noviembre del 2014
Unidad 2 del 03 al 10 de Noviembre del 2014
Unidad 3 del 11 al 18 de Noviembre del 2014
Unidad 4 del 19 al 26 de Noviembre del 2014
Unidad 5 del 27 de Noviembre al 5 de Diciembre del 2014
Entre el 6 y 7 de Diciembre se entregaran calificaciones finales.
Se organizaran para que en este tiempo entreguen sus actividades integradoras con orden y fecha. “No se
revisaran actividades atrasadas” ya que su calificación se modificara. Sus actividades serán revisadas y se les
plasmara la calificación, cuando la actividad no cumpla con todos los requisitos de la actividad integradora no se
dará calificación, se les regresara el trabajo con observaciones para que lo corrijan y lo envíen en un plazo no
mayor de 24 hrs. Sin más por el momento me despido de ustedes enviándoles un cordial saludo. Les recuerdo que
tienen que subir su comentario en el foro ya que este implica una calificación, donde se plasmara una pregunta y
ustedes la analizaran y discutirán.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CONCEPTO PORCENTAJE
Actividad
80%
integradora
Foro 20%
Envío también la caratula para que entreguen sus trabajos con orden y presentación.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
INGRESOS PORTERIORES AL PRIMERO (IAPP)
Actividad integradora de la unidad1
“ENFERMERÍA Y CUIDADO HOLÍSTICO”
Alumno: xxxxxxxxxxxx

1
Grupo: xxxxx
Asesora: Lic. Judith Rosas Gómez
Terapéutica para el cuidado holístico.
Sede: xxxx
Sin más por el momento me despido de ustedes enviándoles un cordial saludo.

INTRODUCCIÓN
El cuidado del ser humano, desde sus albores, se ha considerado holístico, y se centra en las acciones y reacciones
específicas de las personas para cuidarse en la vida cotidiana. Sin embargo, cuidar en enfermería, significa
encargarse de proveer bienestar integral a la persona, proteger y mantener la salud, respetar sus sentimientos y
sus derechos. Si los profesionales de la enfermería participan de manera activa en el cuidado, deben prestar
atención no solo a las acciones que promueve el modelo de salud hegemónico u oficial, sino también a aquellas
manifestaciones sociales acerca de los otros sistemas de atención a la salud y de las otras terapias, con la
intención de ver a la persona como ser social, capaz de pensar y expresarse, e influir en el medio que le rodea
mediante su cultura, valores y tradiciones que ha heredado. Para ello, el enfoque holístico presenta una particular
manera de mirar el cuidado en enfermería, expresando que este constituye el corazón de la práctica enfermera,
porque intenta llevar las dimensiones emocionales, sociales, físicas y espirituales de las personas, a la armonía, y
realzar el papel de la terapia o tratamiento que estimule la salud o el proceso de curación. En este sentido, la
asignatura Terapéutica para el Cuidado Holístico, tiene un carácter introductorio, y pretende crear un espacio de
reflexión en la formación de los licenciados en enfermería, sobre los beneficios de las diferentes terapias que se
utilizan en el cuidado de la salud o cuando se presenta la enfermedad. Se busca que los estudiantes tengan una
primera aproximación a sus principios filosóficos y se sensibilicen sobre su utilidad, ya que son reconocidos,
aceptados y, en muchos casos, articulados por la propia comunidad. De esta manera, esta asignatura se enfoca a
que los estudiantes comprendan cómo el abanico de posibilidades en la terapéutica existente, permite el
establecimiento de una base científica y de generación de conocimientos, tanto emanados de la práctica como de
la teoría, y la sistematización de las interrelaciones entre los elementos del paradigma enfermero. Es conveniente
que los estudiantes se sensibilicen respecto a la utilidad de la terapéutica complementaria y alternativa, así como
que conozcan la oportunidad de su aplicación en el proceso de enfermería, cuyos resultados pueden conducir al
descubrimiento e incremento de los saberes propios de la disciplina. Esto solo será posible a través de la reflexión
de los aspectos teóricos, de la práctica y del conocimiento de la terapéutica existente. La asignatura consta de
cinco unidades. La primera gira en torno a las bases filosóficas de la medicina oriental-occidental y al cuidado,
como elementos fundamentales para la enfermería en lo que a otras formas de pensamiento se refiere. Se incluye
también la revisión de la teoría de los seres humanos unitarios, que permite una concepción especial de la
enfermería, adecuada a este programa. De la unidad dos a la cuatro se estudiarán las prácticas preventivas y
curativas más demandadas por la comunidad, y que hasta cierto punto son aceptadas por el sistema de salud
convencional. Sabemos que existe una gran variedad de terapias que permiten mejorar la salud, pero en esta
asignatura solo se abordarán las técnicas de relajación, masoterapia, digitopuntura y reiki, con el fin de que se
profundice en ellas de manera formal en otros espacios educativos, pues cada terapéutica exige mucho tiempo de
formación y práctica. Concretamente, en esta asignatura de naturaleza teórico-práctica, se analizarán los
conocimientos que sustentan estas prácticas terapéuticas, como estrategias tecnológicas para el cuidado holístico
de las personas en los procesos de vida. Cada unidad abordará sus elementos principales, como el análisis del
sustento filosófico, sus aplicaciones y técnicas que subyacen en cada una de las terapéuticas de manera sucinta,
entre otros. Cabe señalar que para complementar el conocimiento, es conveniente que se busquen datos mediante
la literatura específica.

MAPA CONCEPTUAL

2
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar la asignatura:
Analizarás las bases teóricas, filosóficas, su método y efectos en la salud, de las principales terapéuticas
holísticas, mediante el desarrollo de habilidades que contribuyan a la solución de problemas de salud en el proceso
de cuidado.
Aplicarás las técnicas holísticas preventivas y curativas a partir de situaciones reales y observaciones directas,
para integrarlas a las intervenciones independientes en el cuidado de enfermería.

UNIDADES
1. Enfermería y Cuidado Holístico
1. Paradigmas de la atención a la salud: filosofía occidental y filosofía oriental
2. Teorías de enfermería que sustentan el cuidado
3. Tendencias en el cuidado y la terapéutica holística
4. Teoría de los seres humanos unitarios de Martha E. Rogers
5. Requisitos personales para la práctica del cuidado holístico
2. La Relajación en el Cuidado
1. Principios que sustentan la relajación
2. Ambientación para la relajación
3. La respiración como método para la relajación
4. La meditación como técnica de relajación
5. Aplicación terapéutica en el cuidado

3. El Uso Terapéutico de la Masoterapia


1. La masoterapia y sus principios biofisiológicos
2. Regiones anatómicas de aplicación de la masoterapia
3. Ambientación y técnicas para el masaje
4. Indicaciones y contraindicaciones del masaje

4. La Digitopuntura en el Cuidado

5. El Reiki y su Aplicación en el Cuidado

FORMA DE TRABAJO
Terapéutica para el Cuidado Holístico es una asignatura teórico-práctica que estudiarás en 112 horas aproximadas.
Para cursar la asignatura contarás con los siguientes elementos:

3
MATERIAL DIDÁCTICO BÁSICO.
Estará disponible, para que lo descargues, en formato digital en cada unidad didáctica.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.
Estarán disponibles en la plataforma, para que las elabores y entregues en tiempo y forma. Involucran
conocimientos, habilidades y destrezas, que la asignatura considera imprescindibles. Las actividades de
aprendizaje son de dos tipos:
1. Prácticas, que tienen la finalidad de que desarrolles las habilidades mínimas necesarias para explorar
las terapias propuestas en esta asignatura.
2. Teóricas, que deben evidenciar tus logros respecto a los conocimientos básicos adquiridos con relación
a las terapéuticas estudiadas.
Estas actividades las podrás realizar mediante foros de debate respecto a alguna temática en específico, y por
medio de un diario, en el que deberás incluir cada una de las actividades solicitadas mientras las vayas elaborando.
Para estas actividades no contarás con una calificación cuantitativa sino cualitativa, es decir, encontrarás
comentarios y sugerencias de tu asesor, en caso de que los necesites; esto para que elabores y envíes
adecuadamente las actividades que integran la unidad.

LAS ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN.


A lo largo de la asignatura contarás con actividades que te permitirán ver tu avance, para que recuerdes algunos
aspectos importantes de las temáticas. En estas actividades obtendrás, de manera automática, una calificación o
número de aciertos, pero dicha evaluación no contará para tu calificación final.

LA ACTIVIDAD INTEGRADORA.
Consiste en integrar, en un archivo, las diversas actividades de aprendizaje que elaborarás a lo largo de la unidad.
Dado que son cinco unidades, deberás enviar cinco trabajos que tendrán, cada uno, un valor de 20%: 10% para la
parte práctica y 10% para la parte teórica, y serán calificados siguiendo un formato tipo rúbrica. El asesor deberá
revisar los trabajos, retroalimentar con observaciones pertinentes y poner una calificación numérica con
devolución escrita. En esa devolución se consignarán comentarios sobre los principales logros del trabajo o los
principales puntos que deberás corregir. REVISAR CON EXPERTA.
Descarga a continuación las sugerencias generales para elaborar las actividades integradoras.

LAS ORIENTACIONES PARA ELABORAR LOS TRABAJOS QUE SERÁN CALIFICADOS Y LA FORMA DE
EVALUACIÓN.
Es importante que no olvides consultar los criterios de evaluación de la asignatura.

ASESORÍAS.
Tendrás la asesoría necesaria por parte de un profesional de la enfermería, que te ayudará en la resolución de
dudas para comprender las propuestas teóricas y poder realizar las actividades de aprendizaje. La asesoría es
complemento de la obligatoria lectura y estudio del material didáctico, elementos previos a las solicitudes de
ayuda.

INTERACCIÓN.
A lo largo de la asignatura contarás con un Foro general, por medio del cual podrás externar tus dudas al asesor.
Deberás estar pendiente de las publicaciones que se hagan en el foro, porque pueden contribuir al óptimo
conocimiento de las temáticas. Es importante que consideres que el foro no cuenta para tu calificación.

También podrás comunicarte con tu asesor mediante el servicio de mensajería de la plataforma. Es


responsabilidad tuya ingresar a la plataforma al menos DOS veces por semana, para mantener el ritmo adecuado
de trabajo y revisar tanto el Foro general como el servicio de mensajería. Es importante que leas con atención la
forma de trabajo y la presentación de la asignatura, para que conozcas su contenido, metodología, actividades de
aprendizaje, actividades de autoevaluación, actividades integradoras y las formas de evaluación. También es
importante que revises el calendario de la asignatura, para que conozcas los plazos máximos de entrega y puedas
planificar tu proceso de aprendizaje. ¡CONSÚLTALOS!

4
SUGERENCIAS GENERALES PARA ELABORAR LAS ACTIVIDADES INTEGRADORAS
Para realizar las actividades integradoras se propone seguir el siguiente orden:
1. Leer el material didáctico propuesto (básico, complementario, sitios de Internet, ejercicios). Posteriormente,
crear una carpeta en la computadora que se titule Holística, así como subcarpetas por unidad (Unidad 1, 2, 3,
4, 5).
2. Elaborar las actividades de aprendizaje propuestas y guardarlas en la subcarpeta que corresponda.
3. Participar en el Foro general o en los foros de debate de alguna actividad específica.
4. Realizar el envío de tus avances en el Diario, en el cual deberás copiar la actividad de aprendizaje que vayas
realizando, para que el asesor se percate de tu avance y puedas realizar las actividades de manera paulatina.
5. Al final de cada unidad deberás estructurar tu actividad integradora en un SOLO archivo, que organizarás de
la siguiente manera:
Carátula: nombres institucionales, nombre del trabajo, nombre completo, grupo, fecha.
Índice: introducción, desarrollo (anotar los nombres elaborados en el tema 1, tema 2, tema 3, tema 4 y tema
5, o los que proponga la unidad), conclusiones y referencias.
Introducción: anotar de qué trata el trabajo, cómo está organizado, cuál es su objetivo.
Desarrollo: escribir la actividad solicitada, anotando claramente la referencia (si la hubiera). Lo más
importante es relacionar el contenido de la lectura con lo que pasa en la realidad.
Conclusiones: anotar claramente qué se aprendió.
Referencias: incluir tus referencias siguiendo las normas del formato APA.
Recuerda elaborar correctamente el trabajo, cuidar la redacción, ortografía y el orden de las ideas.
Observa el siguiente ejemplo para estructurar la actividad:
Incluir aquí el ejemplo.
El tutor estará disponible para resolver cualquier duda que se presente.
Para cursar la asignatura contarás con los siguientes elementos:
Material didáctico básico. Estará disponible, para que lo descargues, en formato digital en cada unidad
didáctica.
Actividades de aprendizaje. Estarán disponibles en la plataforma, para que las elabores y entregues en
tiempo y forma. Involucran conocimientos, habilidades y destrezas, que la asignatura considera
imprescindibles. Las actividades de aprendizaje son de dos tipos:
1. Prácticas, que tienen la finalidad de que desarrolles las habilidades mínimas necesarias para
explorar las terapias propuestas en esta asignatura.
2. Teóricas, que deben evidenciar tus logros respecto a los conocimientos básicos adquiridos con
relación a las terapéuticas estudiadas.
Las orientaciones para elaborar los trabajos que serán calificados y la forma de evaluación.
Ayuda tutorial. Tendrás la ayuda tutorial necesaria para comprender las propuestas teóricas y poder
realizar las actividades de aprendizaje. Esa ayuda tutorial es complemento de la imprescindible y
obligatoria lectura y estudio del material didáctico suministrado, elementos previos a las solicitudes de
ayuda.
Interacción. En las actividades de aprendizaje se especificará el tipo de interacción que se llevará a
cabo (participación en el foro de manera individual o grupal, o correo electrónico).
Es tu responsabilidad ingresar a la plataforma al menos DOS veces por semana, para mantener el ritmo
adecuado de trabajo y revisar tanto el correo como el foro. Es importante leer con atención el programa de la
asignatura, para conocer su contenido, metodología, actividades de aprendizaje, actividades integradoras y los
parámetros de acreditación. En esta asignatura se elaborarán trabajos escritos por unidad. En cada unidad se
proponen diversas actividades parciales, que irás elaborando paulatinamente e integrarás en un solo archivo
llamado actividad integradora. Esta es la que se subirá a la plataforma al concluir cada unidad. De esta manera,
serán cinco trabajos que tendrán, cada uno, un valor de 20 puntos: 10 para la parte práctica y 10 para la parte
teórica, y será calificados siguiendo un formato tipo rúbrica. El tutor deberá revisar los trabajos, retroalimentar
con observaciones pertinentes y poner una calificación numérica con devolución escrita. En esa devolución se
consignarán comentarios sobre los principales logros del trabajo o los principales puntos que deberás corregir.
De manera general, para elaborar las actividades integradoras, te sugerimos el siguiente orden:
Leer el material didáctico propuesto (básico, complementario, sitios de Internet, ejercicios).
Crear una carpeta en la computadora que se titule Holística, así como subcarpetas por unidad (Unidad 1,
2, 3, 4, 5).

5
Elaborar las actividades de aprendizaje propuestas y guardarlas en la subcarpeta que corresponda.
Participar en el foro.
Estructurar el trabajo de unidad en un SOLO archivo, que organizarás de la siguiente manera:
Carátula: nombres institucionales, nombre del trabajo, nombre completo, grupo, fecha.
Índice: introducción, desarrollo (anotar los nombres elaborados en el tema 1, tema 2, tema 3, tema 4 y
tema 5, o los que proponga la unidad), conclusiones y referencias.
Introducción: anotar de qué trata el trabajo, cómo está organizado, cuál es su objetivo
Desarrollo: escribir la actividad solicitada, anotando claramente la referencia (si la hubiera). Lo más
importante es relacionar el contenido de la lectura con lo que pasa en la realidad.
Conclusiones: anotar claramente qué se aprendió.
Referencias bien elaboradas.
Ejemplo: (poner link con archivo)
Recuerda elaborar bien el trabajo, cuidar la redacción, ortografía y el orden de las ideas.

PLAZOS
Para cada unidad didáctica, se establecerán plazos máximos de entrega, que estarán anotados en la agenda de
trabajo (link con la agenda).
TE RECOMENDAMOS REVISAR EL CALENDARIO DE ACTIVIDADES, PARA PLANIFICAR TU PROCESO DE
APRENDIZAJE Y EL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. ¡CONSÚLTALOS!

CRITERIOS DE ACREDITACIÓN
La evaluación consistirá en la reflexión permanente y conjunta, entre el profesor y los estudiantes, de los
procesos que contribuyen al aprendizaje, así como los que lo dificultan, con el propósito de establecer estrategias
que apoyen el aprendizaje significativo. La evaluación será continua. Se evaluará el desempeño general y el que se
manifieste en la realización de cada asignatura establecida como obligatoria.

¿QUÉ SE EVALUARÁ?
Además de los objetivos generales de aprendizaje de cada unidad didáctica, se considerarán los siguientes
aspectos:
Participación en el foro mediante la calidad, la pertinencia y la cantidad de las intervenciones.
Disposición para colaborar con los otros alumnos.
Redacción. Claridad de expresión, coherencia.
Ortografía y sintaxis. Respeto por las normas del idioma.
Uso correcto de las herramientas de comunicación.
Dominio básico de las herramientas informáticas.

¿QUÉ ACTIVIDADES TE SERVIRÁN PARA ACREDITAR?


Porcentaje
Criterios Condiciones
s
Para que tus actividades integradoras sean calificadas, deberán cumplir las
siguientes condiciones: Mantener la regularidad en el estudio: como mínimo, es
necesario que ingreses dos veces por semana a la plataforma, para realizar las
actividades solicitadas. Incluir en el Diario, de manera regular, las actividades
Actividades que se soliciten. Participar en los foros de debate que se planteen en las
integradoras de 100% unidades. REVISAR CON EXPERTA. Participar en el foro general de la
unidad asignatura, para resolver dudas o realizar sugerencias. Enviar en tiempo y forma
la actividad integradora, la cual contara con lo siguiente: Estructura indicada.
Correcta ortografía y redacción. Orden adecuado de ideas. Citas apropiadas de
las referencias o fuentes de consulta, considerando las normas del formato
APA.
Al finalizar el curso, el asesor asignará una nota numérica, de acuerdo con los siguientes parámetros:
La escala de notas será de 5 a 10. La calificación mínima para acreditar la asignatura será 6 (seis).
Si la nota lograda es de 6, 7, 8, 9 o 10, el asesor, basado en la apreciación de los conocimientos y
aptitudes adquiridos durante el curso, mediante tu participación en las actividades de aprendizaje e
integradoras, considerará que dichos elementos son suficientes para calificarte, o te eximirá del examen
ordinario.

6
Si la nota fuera de 5, deberás presentar el examen ordinario vuelta A o vuelta B, en las fechas
programadas dentro del calendario oficial. Para tener derecho a este examen ordinario, tendrás
que haber cursado la asignatura, la cual se considerará expedida si presentaste los exámenes
parciales, los ejercicios y los trabajos, y si realizaste las prácticas obligatorias de la misma.
La práctica acepta dos opciones: Acreditada (mínimo 30 puntos) y No acreditada (menor de 29
puntos). Cada unidad tiene actividades prácticas que deberás realizar, para que sean calificadas
por el asesor. Recuerda que esta es una asignatura teórico-práctica, por lo que debes realizar los
ejercicios prácticos propuestos en las actividades de aprendizaje, de ellos depende que acredites o no.
Aquellos estudiantes que no realicen alguna actividad, deberán cursarla de nuevo y su nota será NP.
La nota obtenida será comunicada a cada estudiante.
NOTA: si no acreditan la práctica, no tienen derecho a examen final y, por lo tanto, a acreditar la asignatura.

UNIDAD 1. ENFERMERÍA Y CUIDADO HOLÍSTICO


INTRODUCCIÓN
La idea de que la mente es una cosa separada del cuerpo y que había que tratarlos también por aislado dio por
resultado diversos métodos terapéuticos: algunos tratan el cuerpo o la mente aisladamente, y relegan a un
segundo plano al aspecto emocional, que es el factor intermediario, creando un vacío tanto personal como
profesional. Esta idea ha sido sembrada tanto en la formación como en la práctica profesional de enfermería, pero
hoy, con los problemas que presenta la población, los profesionales de la enfermería estamos buscando un cambio
en ese paradigma.
El paradigma de la trasformación es la tendencia en el cuidado de enfermería, pues nos ofrece una apertura social
hacia el mundo para dispensar cuidados de salud creativos, orientados a incrementar la interacción positiva de la
persona con su entorno, dirigido al bienestar tal y como la persona lo entiende. Esto es con una perspectiva
holística.
En esta unidad vas a estudiar dos filosofías que sustentan a los sistemas de salud; por medio de ellas podrás
entender de dónde proviene la terapéutica holística, los diversos conceptos del cuidado y su esencia integral. En
este sentido, la teoría humanista de Martha Rogers aporta un marco distinto e innovador en la aplicación del
cuidado desde el paradigma de la transformación, donde la enfermera debe tener una disposición de apartarse de
lo tradicional y habilidad para proporcionar un cuidado creativo que involucre modelos de atención no invasivos
como relajación, meditación, masoterapia, digitopresión y reiki, y otros como toque terapéutico, la visualización,
escribir un diario, el humor, la hipnosis, la música, el descanso, la dieta y el ejercicio, que podrás consultar en
otras fuentes.
Finalmente, se te sugiere una serie de prácticas para el autocuidado que te permitirán cuidar a otros partiendo de
que somos ejemplo a seguir.

OBJETIVO GENERAL
Distinguir el paradigma de salud occidental del oriental y, con base en ello, destacar que la terapéutica holística es
una necesidad en el cuidado que ofrecen las enfermeras en el contexto actual del sistema de salud.
Identificar las tendencias en el cuidado holístico, en ese rol ampliado de trabajo profesional para vincular las
terapéuticas alternativas y complementarias.

TEMAS
1. Paradigmas de la atención a la salud: filosofía occidental y filosofía oriental
2. Teorías de enfermería que sustentan el cuidado
3. Tendencias en el cuidado y la terapéutica holística
4. Teoría de los seres humanos unitarios de Martha E. Rogers
5. Requisitos personales para la práctica del cuidado holístico

1. PARADIGMAS DE LA ATENCIÓN A LA SALUD: FILOSOFÍA OCCIDENTAL Y FILOSOFÍA ORIENTAL


Con el estudio de los paradigmas de la atención a la salud se pretende, que consideres un cambio en tu cosmovisión
acerca de la atención a la salud, ya que en este tema se tratan las aportaciones que se realizan en los enfoques la
filosofía occidental y oriental. Con ellos podrás argumentar por qué pueden coexistir ambas vertientes
equilibradamente en la vida cotidiana, al considerar que cada una de ellas tiene su lugar, y reconocerás que existen

7
diferentes maneras de entender la salud y la enfermedad sin rechazar la validez de ninguna terapia, y que se
pueden complementar enfoques diferentes siempre en la búsqueda de conservar o mejorar la salud de las
personas. Para que profundices más acerca de estas filosofías, lee el tema 1: “Paradigmas de la atención a la salud:
filosofía occidental y filosofía oriental”, del documento Enfermería y cuidado holístico.
UNIDAD 1 ENFERMERÍA Y CUIDADO HOLÍSTICO
Adelina Montoya Martínez Rocío del Carmen Guillén Velasco Yolanda Vargas Sánchez Leticia Sandoval Alonso

Contenido
Introducción
Objetivos de aprendizaje
Contenido
1. Paradigmas de atención a la salud: filosofía de la medicina occidental y de la medicina oriental
2. Teorías de enfermería que sustentan el cuidado
3. Tendencias en el cuidado y la terapéutica holística
4. Teoría de los seres humanos unitarios de Martha Rogers
5. Requisitos personales para la práctica del cuidado holístico
Lo que debes recordar
Referencias

INTRODUCCIÓN
Hasta los años cincuenta, en occidente casi todo el mundo creía que el cerebro y la mente eran un compartimiento
cerrado y aislado del resto del cuerpo; esta idea confusa sembró el concepto equivocado de que la mente es una
cosa separada del cuerpo y que había que tratarlos también por separado. El resultado de esa separación fue el
establecimiento de métodos terapéuticos que tratan el cuerpo o la mente aisladamente, y relegan a un segundo
plano al aspecto emocional, que es el factor intermediario entre los dos polos (cuerpo/mente) de la personalidad
humana. Esta idea ha sido sembrada tanto en la formación como en la práctica profesional de enfermería, pero
hoy, con los problemas que presenta la población –como bajo nivel de salud, inaccesibilidad a los servicios, gastos
catastróficos, deshumanización en la atención y falta de oportunidades para el desarrollo de la vida–, las
enfermeras estamos buscando un cambio en ese paradigma. Este paradigma pudo haber funcionado de manera más
o menos adecuada en el pasado, pero ahora, frente al peligro global de aniquilación nuclear y catástrofe ecológica,
por vez primera en la historia se ha creado una situación en la cual frente a un peligro común, se exige a hombres
y mujeres que asuman una responsabilidad moral común (1). El paradigma de la trasformación (2) es la tendencia en
el cuidado de enfermería, pues nos ofrece una apertura social hacia el mundo para dispensar cuidados de salud
creativos, orientados a incrementar la interacción positiva de la persona con su entorno; es decir, se concibe el
cuidado dirigido al bienestar tal y como la persona lo entiende, y entonces la intervención de enfermería con esta
orientación se enfoca en dar respuesta a las necesidades de las personas desde una perspectiva holística,
respetando sus valores culturales, creencias y convicciones, para el éxito de los cuidados, y la satisfacción y el
bienestar de la persona en su integralidad. Para comprender lo anterior, vamos a revisar la conceptualización del
cuidado y su esencia holística. Así, decimos que el cuidado tiene un gran valor: cuidar es un acto de vida que tiene
por objetivo, en primer lugar y por encima de todo, permitir que la vida continúe y se desarrolle y, de ese modo,
luchar contra la muerte: la muerte de la persona, la muerte del grupo, la muerte de la especie (3). Esta concepción
del cuidado permite vislumbrar que el ser humano tiene un hermoso don: la vida, y ésta desde cualquier punto de
vista debe ser cuidada, vigilada y preservada, con lo cual el hombre puede continuar con pasos firmes por este
mundo. Los cuidados holísticos, en este sentido, deberán propiciar el ambiente requerido por cada persona para
mantener su salud, a través de una serie de prácticas que no necesariamente tienen que ser impuestas por la
medicina científica que rige el capitalismo existente, sino de todas aquellas que surgen en la cotidianeidad para
preservar la vida y luchar contra la enfermedad y la muerte. En este sentido, la teoría de Martha Rogers aporta
un marco distinto e innovador en la aplicación del cuidado desde el paradigma de la transformación, donde la
enfermera debe tener una disposición de apartarse de lo tradicional y habilidad para proporcionar un cuidado
creativo que involucre modelos de atención no invasivos, como relajación, meditación, masoterapia, digitopresión y
reiki, los cuales abordaremos en la asignatura, además de otros, como toque terapéutico, visualización, escribir un
diario, el humor, la hipnosis, la música, el descanso, la dieta y el ejercicio que podrás consultar en otras fuentes.
Finalmente, te sugerimos una serie de prácticas de autocuidado que te permitan cuidar a otros partiendo de que
tú eres un ejemplo a seguir.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

8
Distinguir el paradigma de salud occidental del oriental y, con base en ello, destacar que la terapéutica holística es
una necesidad en el cuidado que ofrecen las enfermeras en el contexto actual del sistema de salud.
Identificar las tendencias en el cuidado holístico en ese rol ampliado de trabajo profesional, para vincular las
terapéuticas alternativas y complementarias.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE LOS PARADIGMAS DE LA SALUD EN LA COMUNIDAD


Después de que realices la lectura del tema 1: “Paradigmas de la atención a la salud: filosofía occidental y filosofía
oriental” del documento Enfermería y cuidado holístico, describe con tus propias palabras lo siguiente: ¿Qué es un
paradigma de salud? ¿Qué elementos de los paradigmas occidental y oriental consideras que se practican en tu
comunidad y en tu trabajo? Incluye un sistema de salud holístico donde enfatices el trabajo profesional de
enfermería. Realiza esta actividad en una extensión máxima de dos cuartillas a doble espacio e inclúyela en tu
diario para que tu asesor(a) revise tu avance. Pulsa el botón Iniciar o editar mi entrada de diario y escribe lo que
será el inicio de tu protocolo de investigación. Si deseas borrar algo de lo que hasta el momento llevas escrito,
pulsa el botón Revertir; cuando decidas concluir tu trabajo del día, haz clic en Guardar cambios. Pulsa el botón
Comenzar y una vez que concluyas pulsa el botón Enviar todo y terminar. Nota: es importante que tengas una copia
de tus actividades en tu computadora para que realices con mayor facilidad tu actividad integradora de unidad.

1. PARADIGMAS DE ATENCIÓN A LA SALUD: FILOSOFÍA DE LA MEDICINA OCCIDENTAL Y DE LA


MEDICINA ORIENTAL
Preguntas generadoras
¿Qué son los paradigmas en el campo de la salud? ¿Qué es un sistema de atención a la salud? ¿Qué aportan los
modelos de la medicina occidental a la atención a la salud? ¿Qué aportan los modelos de la medicina oriental a la
atención a la salud? ¿Qué es la salud holística?
Para iniciar el estudio de la terapéutica holística, te invitamos a realizar un análisis de tu cosmovisión* o tu
manera de entender y atender la salud o enfermedad de las personas. Revisaremos algunas aportaciones que nos
ofrece la visión de la medicina occidental y la oriental (4), para que puedas entender que pueden coexistir ambas
visiones en la vida cotidiana. Cada una tiene su lugar y debemos reconocer que, dependiendo desde dónde miremos
o de dónde las abordemos, son diferentes maneras de entender cómo se genera la salud y la enfermedad y sus
terapéuticas, sin rechazar la validez de ninguna de ellas. Tal vez tengamos que investigar más, pero en la realidad
se pueden complementar para ofrecer a la población diversas alternativas.

¿QUÉ SON LOS PARADIGMAS EN EL CAMPO DE LA SALUD?


El concepto de paradigma tiene su origen en la filosofía de la ciencia. Khun lo define como un conjunto de
suposiciones interrelacionadas respecto al mundo que generan un marco filosófico para su estudio. Este filósofo
actualizó el término y le dio el significado contemporáneo, al considerarlo como un conjunto de prácticas que
definen una disciplina científica en un periodo específico de tiempo. En la década de los sesenta empezó a
utilizarse el concepto de paradigma para definir un modelo o patrón dentro de toda disciplina científica o
contexto epistemológico. El paradigma científico determina lo que se debe observar, así como el tipo de
interrogantes que hay que plantear para encontrar las respuestas relacionadas con el objetivo planteado, además
de cómo deben estructurarse tales interrogantes y cómo deben interpretarse los resultados de la investigación
científica. Los paradigmas no son estáticos: cuando el prevaleciente ya no puede satisfacer las necesidades de una
ciencia, se construye uno nuevo. El avance científico aporta nuevos conocimientos que cuestionan o invalidan los
anteriores, lo que provoca los cambios de paradigma. Ahora, refiriéndonos al paradigma que opera en el sistema de
salud en México, su surgimiento y desarrollo, podemos afirmar que se ha dado bajo el de la medicina científica (o
medicina hegemónica), que se basa predominantemente en la atención de la enfermedad, legitimada tanto por
criterios científicos como por el Estado. Al parecer estamos en un proceso de cambio de este paradigma a uno
diferente, con una propuesta alternativa para dar respuesta a los problemas de salud que se están presentando.
Es una situación difícil para la gestión central del sistema de salud, por lo que, por un lado, busca un acercamiento
a otros modelos de atención, y por otro, busca explicaciones y formas diferentes de atender las necesidades de
salud de las personas con las que día a día interactuamos. Podemos considerar la existencia de sistemas de salud
en los que destacan paradigmas de la medicina occidental y paradigmas de la medicina oriental que conviven y
perviven, trascendiendo su propio contexto histórico, en las actuales sociedades globales. Ambas vertientes
pueden coexistir equilibradamente en la vida cotidiana, ya que cada una de ellas tiene su lugar; por lo tanto, las
personas y los profesionales de la salud intentamos utilizarlos, no importando el origen sino la efectividad.

9
¿QUÉ ES UN SISTEMA DE ATENCIÓN A LA SALUD?
Un sistema de salud es un conjunto articulado de representaciones y creencias con las que cada pueblo interpreta
la salud, la enfermedad y la muerte del organismo humano, lo cual determina sus formas de prevenir o curar la
enfermedad, eliminar el dolor, restituir la salud y prolongar la vida (5). Cuando hablamos de sistema de atención a
la salud, debemos tener claro que no es igual al sistema de asistencia sanitaria (6) (7).
SISTEMA DE ATENCIÓN A LA SALUD SISTEMA DE ATENCIÓN SANITARIA
Rector Ejecutor
Lo integran las organizaciones, las instituciones y los Lo constituyen las instituciones, las personas y los
recursos de los que emanan iniciativas (políticas públicas) recursos implicados en la prestación de atención
cuya principal finalidad es mejorar la salud. de salud a las personas.
Todos los sistemas de atención a la salud, independientemente de si son convencionales, tradicionales, alternativos
o complementarios, poseen los siguientes elementos:
Cosmovisión
Procedimientos diagnósticos
Nosología
Un modelo de prevención
Comprensión de la causalidad
Cuerpo de terapeutas
Procedimientos terapéuticos (8)
La visión de la medicina oriental:
Sostiene que las relaciones políticas, socioculturales, artísticas y biológicas están interrelacionada entre
sí, y que de cualquiera de estos marcos se puede revisar al ser humano.
Concibe al ser humano como parte dinámica de un organismo en el que existen elementos que interactúan
entre sí y conforman a su vez un sistema más amplio. Ve a la persona con diferentes cuerpos: físico,
emocional, intelectual, psíquico, espiritual, cósmico y nirvana (9).
La visión actual de los sistemas de salud tiene sus orígenes en la necesidad de atender el cuerpo como fuerza
productiva del mercado laboral (10), y ve al individuo como sujeto productivo, no como persona o ser humano. Sin
embargo, la finalidad de un sistema sanitario es favorecer intervenciones que permitan una salud integral de las
personas, de tal manera que cada elemento contribuya con sus acciones particulares en la determinación de los
principios que rigen la práctica de salud. Debiera ser también un órgano integrador de aquellas prácticas
alternativas y complementarias que se llevan a cabo con la finalidad de proporcionar atención a la salud de los
diversos sectores de la población en cada una de las comunidades, considerando su cultura, su historia y sus
saberes ancestrales.

¿QUÉ APORTAN LOS PARADIGMAS DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL A LA ATENCIÓN A LA SALUD?


La historia de la medicina de occidente ha presentado, desde su surgimiento, diversas etapas de desarrollo,
apropiación, transformación, debilitamiento y abandono de diferentes paradigmas; en algunos casos,
transformaciones sutiles y continuas, y en otros, saltos y rupturas de manera discontinua. Algunos paradigmas son
evoluciones y profundizaciones que se van superponiendo y englobando, pero en otros son contradictorios y
yuxtapuestos; otros, en cambio, han sido paradigmas rectores, como el del biologicismo, y unos más son
concepciones y propuestas en diferentes campos del conocimiento que no han tenido eco ni en la práctica ni en la
formación profesional. Actualmente, la medicina continúa manteniendo en su seno paradigmas del pasado.
Entonces, si el sistema de atención a la salud es quien orienta las acciones mediante las políticas públicas,
necesariamente parte del paradigma (de la medicina occidental o científica) que le da sustento con los siguientes
elementos:
Su concepción privilegia los padecimientos y la medicalización (biologicismo).
Es ahistórico.
Es individualista.
Tiende a seccionar y fragmentar los fenómenos y a la persona (cuerpo físico y mente).
Homogeniza las necesidades de todas las personas sin tener en cuenta su subjetividad.
Tendencia al pragmatismo.
Asimetría en la relación médico-paciente.
Participación subordinada de los pacientes o personas.
Identificación con una determinada racionalidad técnica.
Está centrado en la curación más que en la prevención.

10
Todo se medicaliza (nacimiento, crecimiento, embarazo o muerte).
Hemos revisado las características generales del sistema de salud vigente. Enseguida echaremos una mirada a las
diferentes cosmovisiones sobre las formas de entender y atender la salud y enfermedad en diferentes etapas
históricas. El sistema médico occidental es fruto de muchos siglos de evolución europea, que se puede rastrear
desde la cultura griega clásica. En ella existieron dos tendencias médicas diferentes: la primera derivada de Higia
(de donde proviene la palabra higiene), y la otra derivada de Esculapio y Panacea. La primera consideraba la salud
“el atributo positivo al cual los hombres tienen derecho si gobiernan sus vidas sabiamente”; de acuerdo con ella,
“la función más importante de la medicina es la de descubrir y enseñar las leyes naturales que asegurarán al
hombre la salud de la mente y el cuerpo”. Esta tendencia contenía toda una filosofía de tipo preventivo-social con
enfoque en la salud más que en la enfermedad. La segunda tendencia, que personificó más tarde Hipócrates en el
siglo IV antes de Cristo, proclamaba que el papel primordial del médico es tratar enfermedades, restaurar la salud
y corregir toda imperfección causada por los accidentes del nacimiento o la vida. En la lucha entre esas dos
concepciones sobre el papel de la medicina, prevaleció la curativa sobre la primera. En el fondo, el enfoque de
promoción de la salud requería la participación de la comunidad y la inversión del Estado en servicios y condiciones
de vida, mientras que la curativa se limitaba a tratar individuos, y les cobraba por ello. No sólo se evitaban los
gastos, sino que además funcionaba como negocio en muchos de los casos. Esta concepción dominante fue
continuada por Galeno, cuya teoría sobre los humores fue predominante durante más de dos mil años.
Posteriormente, cuando el cristianismo se convirtió en la religión oficial del estado Romano y tuvo gran difusión, se
sumó al saber galénico, conjugando una mezcla mística-intuitiva de la práctica médica en la que la enfermedad era
considerada un castigo divino por los pecados cometidos, y el cuerpo humano era el instrumento por el cual en ellos
se incurría. Más tarde, en el siglo XIV, se inició una corriente científica racional con los descubrimientos de
anatomía, fisiología y patología; surgió el concepto occidental de cuerpo al disecar cadáveres. El concepto de
persona es sustituido por el del conjunto de materia desprovista de mente y espíritu. Esta corriente halló su cima
con los descubrimientos microbiológicos realizados por Koch, Pasteur, Jenner y Semelweis, y derivó en una teoría
que terminó derribando el paradigma humoral, después de 200 años, en que la academia de medicina tardó en
reconocer a los microbios. Esta teoría microbiológica destacaba que cada enfermedad tenía un agente causal. Esto
dio lugar al desarrollo de un sistema de representación que enfocaba el fenómeno salud/enfermedad con un peso
preponderante en lo biológico, individual y terapéutico. La visión biologiscista** se desarrolló notablemente en la
primera mitad del siglo XX, y la práctica médica desprendida de esa concepción alcanzó un alto nivel de desarrollo
tecnológico. El hospital (espacio para la enfermedad) pasó a ser el ícono de la práctica médica, siendo las prácticas
hospitalarias de tercer nivel y las superespecialidades el símbolo de la mejor medicina. Este modelo médico brindó
una serie de frutos importantes con respecto a avances científico-tecnológicos que impactaron en la disminución y
el control de ciertas enfermedades. Sin embargo, en lo que respecta a la morbimortalidad de la población en
general, especialmente la de los países del tercer mundo, denotó límites importantes. Por esta razón se dio una
corriente internacional de mayor atención al paradigma de la salud, que tuvo su mayor plenitud con la Conferencia
Internacional sobre Atención Primaria de Salud, realizada en 1978 en Alma Atta (Kazajistán), en la antigua URSS.
En esa conferencia, organizada por la OMS y UNICEF, más de 100 naciones ratificaron la definición de la salud de
la OMS como un “estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad”;
también firmaron un planteamiento integral y progresista, encaminado a alcanzar “la salud para todos en el año
2000”, denominado Atención Primaria en Salud (11). En esa época se desarrolló también la teoría de la tríada
huésped/agente/ambiente, para darle mayor peso a lo social, ambiental y mental. Actualmente, las dos corrientes
persisten, pero la primera, la que favorece el enfoque curativo corporal y el desarrollo tecnológico, continúa
prevaleciente. En la mayoría de los currícula de las carreras de ciencias de la salud en el mundo, la formación
medicalista sigue siendo la que tiene mayor peso y recursos. En México, en las unidades médicas de todos los
niveles e instituciones, ésta sigue siendo el tipo de atención preponderante (12). Este recorrido histórico ayudará
a entender la realidad actual del sistema nacional de salud, el cual se encuentra en un proceso continuo de
desarrollo y evolución. Como ves, no es un proceso lineal, sino más bien una red que va a generando caminos
alternos, donde algunos de ellos encuentran eco y otros no. Aun cuando en nuestro sistema de salud el paradigma
imperante y rector continúa siendo el enfoque biologicista, debemos reconocer que los aportes que han hecho
otros paradigmas han fortalecido la atención a la salud; no de manera equitativa, pero son avances importantes en
la historia de la humanidad. Los avances en salud pública, epidemiología, medicina social e inmunología han
permitido equilibrar pero no detener los problemas de salud de la población. Los planteamientos y logros
elaborados desde los paradigmas de calidad de vida, bienestar, empoderamiento-apropiación y salud-género son

11
todavía incipientes y han estado limitados a circunstancias que no han permitido su desarrollo pleno ni su
incorporación en los planes de estudio de la formación profesional (13).

¿QUÉ APORTAN LOS PARADIGMAS DE LA FILOSOFÍA ORIENTAL A LA ATENCIÓN A LA SALUD?


El modelo médico occidental no se encuentra solo, ya que coexiste con otros paradigmas derivados de
cosmovisiones de otras culturas. La comunicación y la globalización han facilitado la interacción y confrontación
con la medicina oriental, así como también un acercamiento a sus terapias, y esto ha provocado transformaciones
en las concepciones en las que los planteamientos holísticos de otras culturas han impregnado también las
propuestas occidentales. Las filosofías orientales se sostienen desde lo holístico, donde las leyes socioculturales,
políticas, artísticas y biológicas están interrelacionadas entre sí, y desde cualquiera de estos marcos se puede
abordar al ser humano. Se concibe al ser humano como parte dinámica de un organismo, en el que existen
elementos que interactúan entre sí y conforman a su vez un sistema más amplio. Analiza el siguiente cuadro sobre
las aportaciones que los paradigmas en la medicina oriental han hecho a la medicina de occidente.

APORTACIONES DE LOS PARADIGMAS ORIENTALES AL SISTEMA DE SALUD (14)


PARADIGMAS APORTACIONES
Considera que el ser humano es un microcosmos conectado estrechamente al macrocosmos.
Una energía fluye en el cuerpo por meridianos. El taoísmo nos dice que el todo es un principio
que está presente en el cosmos y en las cosas, y se encuentra en movimiento continuo, en el
que energía vital o ki, lo permea todo. En términos chinos, el ki es explicado como aire vital
con sus dos componentes: ying (frío, femenino, “como el agua””) y otro yang (caliente,
masculino, “como el fuego”); sin la combinación de los dos no existe la vida ni el movimiento.
La interacción entre el ying y el yang produce los cinco elementos de los cuáles está formado
todo el universo: madera, fuego, tierra, metal y agua. La interacción de estos cinco elementos
produce en el mundo cosas más complejas. Entre ellos existen relaciones de intergeneración
(unos producen otros, flechas externas) y de interdominancia (cada elemento es dominado
por uno y domina a otro, flechas internas). El desequilibrio entre el ying y el yang, tanto
interno como externo, produce enfermedad. La salud se deriva del equilibrio entre el ying y
el yang y los cinco elementos, y se mantiene propiciando el equilibrio de las personas con el
La medicina medio ambiente que las rodea. La enfermedad se cura restituyendo el equilibrio interno. A su
tradicional china vez, las emociones tienen un papel esencial en el flujo y equilibrio de la energía en los
diferentes canales. Al hacer el diagnóstico, el énfasis no está en establecer una enfermedad
específica, sino en entender cuáles son las causas y los desequilibrios energéticos presentes.
La causalidad incluye el estancamiento de energía por inmovilidad y el daño por agresiones
humanas. Se desarrollaron sistemas de movimiento y ejercicios que pretenden movilizar la
energía, enriquecer la sangre, purificar la respiración y armonizar con el medio ambiente, que
además pueda defenderse y recuperar la armonía perdida en caso de algunos padecimientos.
Por ello se desarrolló un conjunto de ejercicios como el tai chi chuan, el qi gong y el wu shu
(kung fu), que pretenden contribuir al mantenimiento de un cuerpo- mente saludable a través
del movimiento, la respiración y la concentración, incorporando técnicas específicas de
defensa personal que procuran la integralidad y dignidad del individuo. Este paradigma ha
dado origen también a una serie de prácticas, dirigidas a conservar y restituir el equilibrio
energético del cuerpo, mente, emociones y espíritu, así como del medio ambiente del cual la
persona forma parte.
Establece la importancia de la alimentación como base del equilibrio interno, que pone en
El naturismo de funcionamiento todos los órganos. Señala también que el cuerpo posee un poder considerable
origen ayurvédico para curarse así, mismo y pone mucha atención en los estilos de vida y en la práctica del
ejercicio y la meditación.
Afirma que la tensión nerviosa dificulta el flujo de energía en el organismo, propiciando
muchas enfermedades. Sus terapias incluyen múltiples estilos de yoga, ejercicios de
respiración y meditación. Las medidas preventivas y curativas no se pueden estandarizar ni
La medicina
aplicar a todas las personas por igual, aun si se tratan de los mismos padecimientos, porque
ayurvédica
existen diversas constituciones llamadas doshas: Pita, Kapa y Vatha, que hacen que las
personas se comporten de manera diferente ante la salud, por lo que requieren medidas
individualizadas de acuerdo con su constitución.
Postula que el ser humano está diseñado para vivir en condiciones naturales: comer
La medicina básicamente vegetales, especialmente crudos, caminar como nómada para encontrar su
natural alimento y recibir miles de substancias diferentes contenidas en los alimentos y en las
plantas medicinales.
La acupuntura Se refiere a la movilización de la energía estancada en los meridianos o canales, equilibrando

12
los componentes yin y yang.
Hace énfasis en la estimulación de puntos a través de la aplicación de calor por la combustión
La moxibustion del estafiate chino. También existen otros procedimientos en los que se utilizan ventosas,
electroestimuladores, láser y masaje (tuina: chino; shiatzu: japonés).
Estimulación de puntos corporales que enlazan con todo el sistema cuerpo-mente, para
despertar obstrucciones emocionales, reorganizar energéticamente a ese sistema y resolver
Jin Shin
gradualmente el trauma, al cual se les puede dar posteriormente un abordaje terapéutico.
Enfoque Tara.
La tendencia actual es la medicina integrativa, corriente relativamente nueva, originaria de los Estados Unidos,
que pretende combinar las terapias médicas convencionales y las terapias de la medicina complementaria
alternativa, de las cuales existen datos científicos, contundentes y de alta calidad sobre su seguridad y eficacia.
Señala los beneficios de propiciar su interacción sinérgica, independientemente de que partan de marcos
conceptuales diferentes. Como observas, existe una amplia gama de corrientes en la atención a la salud. Lo que nos
parece muy interesante es que la medicina tradicional mexicana no encuentra cabida como filosofía ni en la visión
occidental ni en lo oriental. Sabemos que muchas comunidades de nuestro país siguen atendiendo su salud y
enfermedad bajo sus procedimientos, y nosotros queremos honrarla y que la conozcas más. La Secretaria de Salud
está haciendo esfuerzos importantes para darla a conocer; un ejemplo es la publicación de Los sistemas de
atención a la salud: una visión desde la antropología médica y la teoría de sistemas. Se sugiere que revises de la
página 10 a la 13; analízalo y compartamos opiniones. Para profundizar, en la temática de la medicina tradicional y
las complementarias, te sugerimos revisar el documento Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2002-
2005.

¿QUÉ ES LA SALUD HOLÍSTICA?


Salud holística es un enfoque del concepto de salud que vislumbra todas las dimensiones del ser humano de una
manera interdependiente e integrada, como una entidad completa en relación al mundo que le rodea. Se refiere al
bienestar físico, psicológico y social, abarcando la esfera subjetiva y del comportamiento. No es la ausencia de
alteraciones y de enfermedad, sino un concepto positivo que implica distintos grados de vitalidad y funcionamiento
adaptativo (15).
Fundamentalmente, la salud holística posee las siguientes características:
Se vislumbra la salud desde una perspectiva positiva.
Se enfatiza el bienestar en vez de la enfermedad.
El ser humano se desempeña como una unidad entera.
No existe salud si una de las dimensiones no se encuentra saludable.
Su filosofía/propósito principal es la enseñanza de prácticas básicas de una vida saludable.
Este concepto holístico de la salud es muy significativo porque le otorga importancia a los otros aspectos de la
salud de las personas que han sido excluidos de la definición de la OMS, especialmente al componente emocional y
espiritual de la salud. Sin estos dos componentes es imposible alcanzar un óptimo estado de salud. Si bien es
cierto que el ser humano está condicionado por su historia, su cultura y sus motivaciones intrínsecas, no se puede
decir que están determinados de manera fatal por sus contradicciones, incertidumbre, inseguridad y conflictos, ya
que esto puede cambiar y desaprenderse en el momento en que la persona lo decida por medio de un trabajo
multidisciplinario. Algunos de los valores que contribuyen a la salud holística son: autonomía individual, familiar,
institucional, respeto, solidaridad, compromiso social, integridad, responsabilidad individual y colectiva, lo que
contribuye a una mejor calidad de vida. La verdadera medida de la salud no es la ausencia de enfermedad o
invalidez, sino la capacidad de funcionar efectivamente dentro de un determinado medio ambiente; es el proceso
de adaptación continua a los millares de gérmenes, estímulos, presiones y problemas que desafían diariamente al
hombre (16). La salud holística comprende un estado de bienestar en todos los aspectos: físico, biológico,
psicológico, socio emocionales. Está enfocada en la promoción y mantenimiento de la calidad de vida del ser
humano;*** cualquier alteración en la salud de algunas de las áreas repercute en todas, ya que una buena salud es
la principal condición del desarrollo humano y es muy importante cuidarla, conservarla, potenciarla, ya que esto
permite el desarrollo de las habilidades y capacidades del ser humano. A pesar de que cada persona, familia y
comunidad otorga a la salud valores diferentes, para todos significa estar bien, verse bien, actuar bien, ser
productivos y relacionarse sanamente con los demás.

¿CÓMO SE PUEDE INTERVENIR HOLÍSTICAMENTE?

13
Se necesita recuperar la visión integral de todas las dimensiones del ser humano y navegar en contracorriente en
relación a la mentalidad contemporánea, que va por el camino de la fragmentación y súper-especialización.
Reconocer que todo lo que ocurre en nuestro entorno repercute en nosotros de forma integral:
El amor, la familia, los amigos, el trabajo, los estudios, los vecinos y hasta quienes no nos aprecian o no
son apreciados por nosotros influyen en nuestra salud.
La temperatura, el grado de humedad, el calor, el frío, los vientos, las tormentas, las corrientes de agua,
las ondas y campos electromagnéticos, las radiaciones –tanto naturales como artificiales–, la
contaminación, el entorno de la ciudad en la que uno vive, el agua que bebemos y en la que nos bañamos, la
alimentación, el ejercicio, las carencias afectivas, económicas, etcétera.
Incluso lo que sucede en la sociedad a nivel social, político, económico, cultural, científico, laboral,
deportivo, etcétera, nos afecta.
Hasta lo que uno siente y piensa sobre las cosas que le suceden –y sobre todo cómo las afronta– tiene
que ver con nuestra salud.
Nuestros anhelos, esperanzas, creencias, armonías y desarmonías, equilibrio o falta de él. Dicho de otra
forma: de su devenir en busca de la felicidad y de las experiencias que cada uno inevitablemente
encuentra en la vida depende la salud o la calidad de vida.
Identificar que el concepto de salud no es el mismo de antaño, ni siquiera el de hace sólo unas décadas. Ha ido
variando a lo largo del tiempo, adaptándose a los nuevos conocimientos a los que el ser humano ha ido accediendo
en su devenir evolutivo, algo que inevitablemente supuso romper los límites del marco de referencias del momento.
A fin de cuentas, basta mirar a nuestro alrededor para comprender que la vida es cambio constante, una
transformación (impulso evolutivo del universo).
Adaptar los nuevos descubrimientos sobre la vida y la muerte, la salud y la enfermedad, el mundo físico y el mundo
de la mente y nuevos patrones o paradigmas.
Modificar nuestra visión del actual paradigma que nos habla de enfermedad o medicamentos. Hasta ahora el
enfoque médico ha estado centrado en diagnosticar, localizar y erradicar la “enfermedad” de órganos o sistemas
que sufrían algún tipo de alteración.
Focalizar nuestra atención y comprender lo que le sucede al ser humano –que enferma en todas sus facetas de
forma integral– para descubrir la causa o causas de cualquier dolencia y poder tratarla.
Permitir ampliar e integrar las aportaciones de ambos paradigmas que nos acompañen en ese proceso unificador
como requisito de comunión con una realidad mayor. Porque lo que antes podía parecer incompatible o excluyente
hoy se muestra compatible e incluyente.
Poner mayor énfasis en la salud como:
Aceptación de plenitud y serenidad, que habla del entusiasmo por la vida y de la capacidad de ser felices,
con seres humanos que van adquiriendo un compromiso con plena conciencia: el compromiso con el
bienestar.
Perspectiva del micromundo de nuestro cuerpo, actitud existencial y de los progresivos niveles de
conciencia en la vanguardia, tanto de las medicinas convencionales como de las terapias alternativas o
complementarias.
Desde esta perspectiva, los conceptos de salud y enfermedad occidentales se disponen a ser complementados con
los procedentes de culturas orientales en un espíritu de síntesis entre mundos, lo cual nos lleva a un campo de
comprensión en el que se entrelaza la visión occidental, que ha visto un mundo de cosas, y la visión oriental, que ve
un mundo de procesos. Una cultura occidental que ha visto en el tiempo a un adversario y una cultura oriental que
lo contempla como aliado Finalmente, es maravilloso poder integrar y utilizar cada uno de los descubrimientos
hechos a lo largo de la historia por las distintas civilizaciones, tanto de Oriente como de Occidente, ya que el ser
humano ha buscado incansablemente sentirse saludable con el fin de disfrutar intensamente su vida. Queremos
incluso hacer vislumbrar a la gente una realidad sencilla que a muchos les cuesta comprender: “No estamos en el
universo: es el universo el que está dentro de nosotros”.

Actividad de aprendizaje
Los paradigmas de la salud en la comunidad
Después de que realices la lectura del tema 1: “Paradigmas de la atención a la salud: filosofía occidental y filosofía
oriental” del documento Enfermería y cuidado holístico, describe con tus propias palabras lo siguiente:
 Qué es un paradigma de salud.

14
 Qué elementos de los paradigmas occidental y oriental consideras que se practican en tu comunidad y en
tu trabajo.
 Incluye un sistema de salud holístico donde enfatices el trabajo profesional de enfermería.
Realiza esta actividad en una extensión máxima de dos cuartillas a doble espacio e inclúyela en tu diario para que
tu asesor(a) revise tu avance.
Pulsa el botón Iniciar o editar mi entrada de diario y escribe lo que será el inicio de tu protocolo de
investigación. Si deseas borrar algo de lo que hasta el momento llevas escrito, pulsa el botón Revertir; cuando
decidas concluir tu trabajo del día, haz clic en Guardar cambios. Pulsa el botónComenzar y una vez que concluyas
pulsa el botón Enviar todo y terminar. Nota: es importante que tengas una copia de tus actividades en tu
computadora para que realices con mayor facilidad tu actividad integradora de unidad.

AUTOEVALUACIÓN PARADIGMAS
Relaciona el concepto con su definición; para ello arrastra los conceptos al lugar correspondiente.
a. Postulado
1. Está escuela filosófica la fundo Augusto Comte. (1789-1857) en la época de la
C clásico de
Revolución Industrial, donde se sobrevaloraron la ciencia y la técnica.
enfermedad
2. La enfermedad es entendida como un proceso patológico general: es la lucha entre la b. La medicina
D
naturaleza del hombre y el mal, siendo el síntoma la expresión de esta lucha. hipócratica
3. Proclama que el papel primordial del médico es tratar las enfermedades, restaurar la
B salud y corregir toda imperfección causada por los accidentes del nacimiento de la vida. c. El positivismo
Fue sustentada por Esculapio o Asclapio.
4. Esta terapia utiliza la estimulación de puntos corporales que enlazan con todo el
sistema cuerpo-mente para despertar obstrucciones emocionales, reorganizar
E d. El biologicismo
energéticamente a ese sistema y resolver gradualmente el trauma, al cual se le puede
dar posteriormente un abordaje terapéutico.
5. Corriente que pretende combinar las terapias médicas convencionales y las terapias de
F la medicina complementaria alternativa, de las cuales existen datos científicos, e. La acupuntura
contundentes y de alta calidad sobre su seguridad y eficacia.
6. Para curar las enfermedades se plantea dos estrategias, una era eliminar sus causas, y f. La medicina
A
otra, utilizar lo similar a la enfermedad, intentando que el individuo se cure asimismo integrativa
FUENTES DE INFORMACIÓN
Básica:
Montoya, A. (2010.). “Paradigmas de la atención a la salud: filosofía occidental y filosofía oriental”, en Enfermería y cuidado holístico, manuscrito no publicado. México: UNAM-ENEO-SUA.
Organización Mundial de la Salud (2002). Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2002-2005. Ginebra. Consultado en diciembre de 2010 de
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/mednat/estrategia_de_la_oms_sobre_medicina_tradicional.pdf
Secretaría de Salud (s.f.). Los sistemas de atención a la salud: una visión desde la antropología médica y la teoría de sistemas. Consultado en diciembre de 2010 de
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/sistemas_de_atencion.pdf

2. TEORÍAS DE ENFERMERÍA QUE SUSTENTAN EL CUIDADO HOLÍSTICO


La noción de cuidado ocupa un lugar central y fundamental en el discurso actual de enfermería. Desde el punto de
vista disciplinario, el cuidado es el objeto de conocimiento de la enfermería y criterio fundamental para
distinguirla de otras disciplinas del campo de la salud. En este tema vas a estudiar la conceptualización del cuidado
y su esencia holística. Desde esta perspectiva, según Colliere, el cuidado tiene un gran valor: cuidar es un acto de
vida que tiene por objetivo, en primer lugar y por encima de todo, permitir que la vida continúe y se desarrolle,
para, de ese modo, luchar contra la muerte: la muerte de la persona, la muerte del grupo, la muerte de la especie.
Esta concepción del cuidado permite vislumbrar que el ser humano tiene un hermoso don: la vida, que desde
cualquier punto de vista debe ser cuidada, vigilada y preservada. Con ello, el hombre puede continuar con pasos
firmes por este mundo. Los cuidados holísticos, en este sentido, deberán propiciar el ambiente requerido por cada
persona para mantener su salud, a través de una serie de prácticas que no necesariamente tienen que ser aquellas
impuestas por la medicina científica que rige a la sociedad de consumo existente, sino de todas aquellas que surgen
en la cotidianeidad para preservar la vida, luchar contra la enfermedad y esperar a la muerte en su momento. Para
que profundices más acerca del cuidado holístico en la enfermería, realiza la lectura del tema 2: “Teorías de
enfermería que sustentan el cuidado holístico”, del documento Enfermería y cuidado holístico.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE EL CUIDADO EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL


Lee el tema “Teorías de enfermería que sustentan el cuidado holístico” del documento Enfermería y cuidado
holístico, en especial de las cinco acciones de la PEACE:

15
Praxis (práctica) Experiencia consciente
Empowerment Empoderamiento
Awareness Toma de conciencia
Consensus Consenso
Envolvement Envolvimiento- involucrarse
Realiza lo siguiente: Escribe qué es el cuidado y cómo se concibe al cuidado dentro de tu práctica profesional;
contrasta esta información con lo que dicen las teóricas de enfermería. ¿Hay puntos en común? ¿Cuáles? ¿Para qué
nos sirven estos elementos en la práctica cotidiana? Realiza esta actividad en una extensión máxima de media
cuartilla e inclúyela en tu diario para que tu asesor revise tu avance. Pulsa el botón Iniciar o editar mi entrada de
diario y escribe lo que será el inicio de tu protocolo de investigación. Si deseas borrar algo de lo que hasta el
momento llevas escrito, pulsa el botón Revertir; cuando decidas concluir tu trabajo del día, haz clic en Guardar
cambios. Pulsa el botón Comenzar y una vez que concluyas pulsa el botón Enviar todo y terminar. Nota: es
importante que tengas una copia de tus actividades en tu computadora para que realices con mayor facilidad tu
actividad integradora de unidad.
2. TEORÍAS DE ENFERMERÍA QUE SUSTENTAN EL CUIDADO HOLÍSTICO
Preguntas generadoras ¿Qué es el cuidado? ¿Cuáles son los componentes del cuidado? ¿Qué enfermeras han
teorizado acerca del cuidado? ¿Qué son las prácticas de cuidado?

¿QUÉ ES EL CUIDADO?
La noción de cuidado ocupa un lugar central y fundamental en el discurso actual de enfermería. Desde el punto de
vista disciplinario, el cuidado es el objeto de conocimiento de la enfermería y criterio fundamental para
distinguirla de otras disciplinas del campo de la salud (17). En general, el cuidado tiene dos aspectos diferentes:
cuidar de (actividad de proveer directamente cuidados para cubrir las necesidades de otra u otras personas) y
tener interés en otra persona (deseo y la motivación por el bienestar del otro) (18) (19).
Cuidar de Tener interés en otra persona
La segunda definición de cuidar refleja como una
persona piensa sobre otra o como se siente
comprometida con ella y le responde. Cuidar es una
respuesta emocional que conlleva una preocupación por
La primera definición significa realizar actividades para
el otro, y da importancia a la relación, al afecto, a la
otras personas y con otras personas que se cree que son
franqueza y a la atención a las necesidades de la
beneficiosas para ellas. La mayoría de las personas
persona a la que se cuida. Esto no tiene nada que ver
piensa en esto cuando dicen cuidados de enfermería. Los
con las diferentes tareas atribuidas a las enfermeras,
cuidados de enfermería suelen implicar a dos personas
sino con su actitud frente a la otra persona, la que
cuya conexión está determinada principalmente por la
recibe sus cuidados, y con su compromiso con esa otra
responsabilidad que tiene una de ellas de dar respuesta
persona. Este significado se refiere a la dimensión
a la otra y de satisfacer sus necesidades. A diferencia
psicosocial de la relación entre enfermera y paciente y
de las relaciones entre familiares o amigos, este tipo de
se ha convertido en un valor con connotaciones morales
relación se da normalmente entre personas
según el cual las enfermeras deberían cuidar al
desconocidas que a menudo no comparten su historia, y
paciente, tener un sentimiento de empatía hacia él y
tiene lugar en un contexto de normas y sanciones
prestarle atención. La buena enfermera presta un
profesionales.
cuidado de enfermería eficaz y se interesa por el
paciente de una manera empática. Este significado de
cuidar ha cobrado una especial importancia en el
discurso de la enfermería de los últimos veinte años.
En enfermería hemos trabajado más con la primera definición porque es reconocible y medible, demostrable, que
con el segundo, que es etéreo, invisible y relacional. En el cuidado aparecen dos temas comunes: a) el cuidar no es
una simple entidad y no puede medirse en sentido estricto; b) el cuidar abarca tanto el aspecto instrumental
(primer significado) como el existencial o expresivo (segundo significado) de la enfermería (19), para que lo
consideres cuando ofrezcas tu servicio profesional. Así, el proceso de cuidado supone diálogo y construcción de
significados compartidos, comprensión, actitud de cuidar al otro; es conexión emocional, perceptiva y de
sentimientos con un cuerpo de intenciones tácitas y explícitas, es decir, un mundo vivencial y de respeto (17).
Cuidar es una filosofía: una manera de ser, una manera de mirar, de pensar, de compartir y de participar con el
otro y de describir la experiencia que permite al mismo tiempo el conocimiento propio. Al final, cuidar es un

16
fenómeno social y cultural, una ciencia social y humana que necesita preparación y conocimiento y sobretodo
experiencia de trabajo de campo. Para cuidar hay que desarrollar el esmero de cuidar a los otros; cuando se
aprende a cuidar, a respetar y a reconocer a los otros seres humanos insertos en cada cultura incluyendo la
propia, se genera una relación terapéutica en la que la persona cuidada y el cuidador (enfermera) salen
beneficiados. Aquí es donde la terapéutica holística tiene cabida en el cuidado profesional: aquellas terapias que a
la persona le hacen bien, aquellas en que la persona cree, aquellas que son culturalmente aceptadas son y deben ser
promovidas por las enfermeras, por supuesto, siempre desde un marco bioético y legal de la práctica profesional.
Para profundizar en estos aspectos te sugerimos revisar el trabajo de María Soledad Rivera Martínez, El arte de
cuidar en horizonte de enfermería, publicado en la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Escuela de
Enfermería.

¿CUÁLES SON LOS COMPONENTES DEL CUIDADO?


Los componentes del cuidado son dos: relación de ayuda e interacción.
RELACIÓN DE AYUDA INTERACCIÓN
Ayudar en general es el hecho de ofrecer recursos a La interacción humana permite llevar a cabo el cuidado.
una persona con el fin de que pueda superar una La interacción permite a la persona expresar sus
situación difícil o hacer frente a la misma y vivirla de un sentimientos, dar a conocer respuestas positivas y
modo más sano posible (19). Los recursos pueden ser negativas frente a las situaciones vividas y sus
materiales, técnicos o relacionales. Hablamos de expectativas frente al cuidado de enfermería para la
relación de ayuda cuando hacemos referencia al modo satisfacción de sus necesidades, y a la enfermera le
de ayudar usando fundamentalmente recursos permite desarrollar el propósito de la enfermería.
relacionales (respeto, calidez, escucha), y que le Cuando una persona o familia demanda la participación
permitan a la persona descubrir sus recursos internos de la enfermera, ésta despliega sus conocimientos y
que le ayuden a afrontar su crisis del modo más sano habilidades para usarlos en el cuidado y no se espera
posible si no tiene salida o a recorrer un camino de que “la relación sea de tipo social y de carácter
crecimiento (20). En este sentido, la enfermera se informal, ni una relación entre amigos”, sino que debe
ofrece como recurso para acompañarlo en el proceso de ser concebida como una relación terapéutica que busca
afrontamiento. Aunque la relación de ayuda se da en el beneficio de la persona, dirigida al cumplimiento de
cualquier relación humana, en la relación de persona- metas y enfocada a identificar y resolver problemas
enfermera adquiere una connotación especial porque la relacionados con el bienestar y la salud de las personas
enfermera cuenta con un conocimiento mucho más cuidadas (21)(17). La interacción se considera exitosa
profundo de la persona y con un conjunto de actitudes, cuando; además de los resultados, ofrece una clara
habilidades y destrezas, es decir, con una serie de contribución al crecimiento de la persona o familia y de
técnicas humanas que han sido adquiridas a través del la enfermera. Desde el punto de vista de las
aprendizaje y la formación, que les permite desempeñar enfermeras, la intencionalidad de la relación
y utilizar los propios recursos naturales de ayuda de un terapéutica no puede limitarse solamente a pretender
modo más conveniente, controlada, metódica, e resultados o a promover cambios superficiales, sino
intencionada, distinto del modo espontáneo en que los modificar los comportamientos ineficaces y promover
demás suelen hacerlo en diferentes situaciones de su las conductas adaptativas mediante la utilización de
vida. Como características, una relación de ayuda es: procesos de decisión voluntarios y conscientes, guiados
Una relación valiosa, dado que es una relación personal e por un genuino deseo de cambio. En el proceso de
íntima que implica un compromiso recíproco de ayudar y interacción, la enfermera debe hacer uso de su
de querer recibir la ayuda por parte de los participan en experiencia clínica, de su preparación académica y
ella. principalmente, exhibir gran parte del componente
Una relación en la que se expresa afecto. estético (29) que se percibe a través del sentido
Una relación en la que se manifiesta la persona total, común, intuición, sensibilidad y habilidades
donde los participantes se proponen ser honestos y cada comunicativas. Este componente se hace visible en las
persona es respetada por su dignidad como tal y es interacciones que se dan en respuesta a las demandas
valiosa en sí misma. de cuidado de personas o familias, como ocurre cuando
Llevada a cabo por consentimiento mutuo de las se ofrece compañía y afecto más que la administración
personas que participan en ella, dado que lo contrario de un analgésico a una persona que padece de dolor.
daría lugar a la desconfianza y al recelo Para acatar los planteamientos acerca del cuidado
Dada porque la persona que demanda la ayuda, necesita humanizado en el cual la persona y la enfermera tienen
información, instrucción, consejo, ayuda, comprensión o importancia como personas únicas, irrepetibles, con

17
tratamiento por parte del otro
Un proceso de comunicación e interacción porque tanto
el que ayuda como el que demanda la ayuda se ven
afectados por la comunicación verbal y no verbal; así,
cuanto más transparente sea la comunicación, más
eficaz será la relación.
Un proceso metódico y estructurado que será distinto
según sea la relación de ayuda, pero las características
esenciales, es decir, las pautas de estímulo-respuesta,
están siempre presentes; la persona que ayuda siempre
está accesible y se muestra segura, mostrando siempre
una disposición interna al otro, libre de prejuicios,
temores, dudas y ansiedades, y con conocimiento de sí
misma.
El objeto de la relación de ayuda es el cambio; cuando
termina la relación, las personas no son las mismas, sino
que han mejorado: ya no sufren tanto, no se sienten tan
indefensos, se conocen mejor y sus comportamientos
son más adecuados a las circunstancias
experiencias y patrones de respuesta diferentes, se
Los elementos que participan en la relación de ayuda
debe otorgar especial interés a las interacciones que
son:
ocurren entre ellas y el contexto en el que se dan las
Roles: uno es el que proporciona la ayuda y el otro el
experiencias de cuidado para que sean eficaces y
ayudado.
brinden los mejores resultados.
Lugar definido por el ejercicio de la profesión: en
enfermería son varios escenarios como el hospital, el
domicilio, la escuela, el trabajo, etcétera.
Naturaleza del encuentro: consciente, intencionado,
controlado y metódico.
Competencia del que proporciona la ayuda: relación
centrada en la persona de un modo holístico.
Concluyendo, la relación de ayuda en enfermería es el
intercambio personal y humano que tiene lugar cuando el
profesional interactúa con la persona o familia que
necesita de sus servicios o sufre y pone a su disposición
el conjunto de actitudes internas y habilidades en las
que se fundamenta el conocimiento de la competencia
relacional de su disciplina, con el fin de que sean
capaces de explorar y comprender mejor su problema y
de utilizar sus recursos internos para hacerle frente.
Todo en el marco de unos cuidados humanizados y
humanizadores que conciben a la persona como un ser
holístico.

¿QUÉ ENFERMERAS HAN TEORIZADO SOBRE EL CUIDADO?


Por el sentido humanístico que tiene el cuidado de enfermería, la mayoría de ideas y fundamentos provienen de la
filosofía humanista**** (22) (23) (24). Paterson y Zderad (25) denominan al cuidado como una relación dialógica
“yo-tú”, no instrumental; su sentido radica en sí misma, en el acto humano que denota; suponen el encuentro entre
personas en una relación intersubjetiva que ocurre en un tiempo y espacio y con una finalidad determinada. Los
encuentros entre la persona enfermera y la persona cuidada son experiencias que actúan como catalizadores para
la elaboración y reconstrucción de la personalidad humana. Leininger (26) dice: “el constructo cuidado se ha
manifestado durante miles de años como algo fundamental para el crecimiento y desarrollo y supervivencia de los
seres humanos”; ella realizó los primeros intentos por sistematizar y clarificar conceptualmente la noción de
cuidado, describiendo tres tipos: cuidados genéricos, cuidados profesionales y cuidados profesionales de
enfermería desde un enfoque transcultural. Los cuidados profesionales de enfermería deben ser acciones

18
intencionadas, fundamentadas en un cuerpo de saberes que se supone son enseñados y aprendidos a través de una
formación académica-profesional. Watson (27) identifica los fundamentos filosóficos del cuidado partiendo de la
fenomenología; afirma que el cuidado está constituido por acciones transpersonales e intersubjetivas que buscan:
proteger, mejorar y preservar la humanidad ayudando a la persona a encontrar un significado a la enfermedad,
sufrimiento, dolor y existencia, y ayudar a otro a adquirir autocontrol, autoconocimiento y autocuración. Todo ello
radica en la forma particular en que construyen una relación dialéctica compartiendo lo que denomina un campo
fenoménico o aquel ámbito donde dos personas se hacen presentes con su singularidad y su biografía, y crean una
experiencia compartida que llegará a formar parte de la historia de vida de ambos y que influirá en el futuro (17).
Dice que es fascinante recordar que el cuidado humano en enfermería no es sólo una emoción, un interés, una
actitud o un deseo benevolente. La atención lleva consigo una respuesta personal. La atención incluye valores, un
deseo y una promesa de cuidar, conocimientos, acciones de atención y consecuencias. Todo lo del cuidado humano
está relacionado con las respuestas humanas intersubjetivas a las condiciones y al conocimiento de salud-
enfermedad; interacciones de la persona- entorno, conocimiento del proceso de enfermería, autoconocimiento y al
conocimiento del poder de uno mismo y sus limitaciones. Colliére (3) menciona que el cuidado es ante todo un acto
de vida, porque permite que se reproduzca y siga su curso. Para Chinn (28), el cuidado de enfermería profesional
se distingue del cuidado innato de los seres humanos, porque se trata de establecer un proceso intencional
altruista de querer ayudar a los otros en sus procesos de salud y enfermedad, muerte y renacimiento, fundando y
guiando este cuidado en conocimiento teórico. Cuidar, dice Rohrbach(29) es el conocimiento de sí mismo a través
del encuentro con el otro. Cuidar es una filosofía: una manera de ser, una manera de mirar, de pensar, de
compartir y de participar con el otro y de describir la experiencia que permite al mismo tiempo el conocimiento
propio. Las distinciones de estas teóricas son importantes porque conllevan un compromiso ético de profundo
respeto por la persona humana y profunda responsabilidad por mantenerse actualizado y desarrollar conocimientos
relevantes a las prácticas necesarias al cuidado de enfermería. Cuidar la salud de las personas en este contexto es
una actividad planificada, fundada, dinámica y compleja, porque implica conocer desde diversas perspectivas
teóricas los fenómenos relativos a los procesos de salud y enfermedad, aplicar terapéuticas diversas y poner en
práctica habilidades personales para acompañar a las personas en sus procesos de transformación. Cuidar, en este
sentido, va más allá que simplemente aplicar planes de atención de enfermería preestablecidos y estandarizados,
pues mientras éstos se basan en problemas de enfermería clasificados en taxonomías, el cuidado como proceso de
transformación se construye en el momento con los actores del proceso. Mirar el cuidado como proceso de
transformación nos sitúa en una dimensión estética. Así, desde la visión humanista, el proceso de cuidado supone
diálogo y construcción de significados compartidos, comprensión, actitud de cuidar al otro; es conexión emocional,
perceptiva y de sentimientos con un cuerpo de intenciones tácitas y explícitas, es decir, un mundo vivencial y de
respeto (17). Finalmente, cuidar es un fenómeno social y cultural, una ciencia social y humana que necesita
preparación y conocimiento, y sobre todo experiencia de trabajo de campo. Para cuidar hay que desarrollar el
esmero de cuidar a los otros; cuando se aprende a cuidar, a respetar y a reconocer a los otros seres humanos
insertos en cada cultura incluyendo la propia, se genera una relación terapéutica en la que la persona cuidada y el
cuidador salen beneficiados.

¿QUÉ SON LAS PRÁCTICAS DE CUIDADO?


Son todas aquellas prácticas cotidianas para el cuidado a la salud, incluyendo aquellas que se realizan en caso de
ruptura del bienestar (enfermedad); aunque ocurren típicamente a nivel doméstico, están siempre mediadas por el
influjo sociocultural y se activa generalmente el concurso de diversas redes sociales formales e informales (30).
Las prácticas de cuidado son situaciones en las que la persona o los colectivos deciden hacer algo por la salud.
Abarcan una amplia gama de instancias sociales que ofrecen diversas opciones de asistencia generadas para
responder a sus necesidades de salud, entre ellos las redes familiares y sociales, el sistema oficial de salud y, en
ciertos casos, la de grupos organizados que a partir de la autogestión construyen sus propios dispositivos de
atención sanitaria y de protección social independientemente del sector oficial de salud. La amplia gama de
prácticas de cuidado no siempre están relacionadas, pero comienzan con el cuidado de uno mismo. Las prácticas de
cuidado conllevan las rutinas y hábitos cotidianos, los ritmos de trabajo y reposo, las relaciones sociales y otras
conductas protectoras de la salud, la prevención y el autotratamiento en caso de enfermedades (automedicación y
remedios tradicionales o alternativos). Las prácticas de cuidado, si bien son tributarias de la cultura popular, no
implican que sus únicas influencias provengan del campo de la medicina tradicional o popular, sino que incorporan
también saberes y métodos de la medicina profesional a través del contacto que tiene la población con el personal
sanitario. Cada vez es más importante, el influjo que los medios de comunicación ejercen en las conductas

19
relacionadas con la salud: la prevención, el consumo, la opinión médica, la alimentación y muchos otros temas
vinculados íntimamente con la cultura popular de salud; un concepto ciertamente muy dinámico y sintético, que
tiende además a incorporar elementos procedentes de las alternativas en la medicina y que frecuentemente se
encuentran penetradas de nociones mágico-religiosas, en sincretismo con las biomédicas.

AUTOEVALUACIÓN TEORÍAS DEL CUIDADO


Completa los enunciados que se te presentan seleccionando la opción de la respuesta correcta.
1. Teórico que define a la enfermería como un proceso terapéutico interpersonal
a) Watson b) Rogers c) Leininger d) Rohrbach
2. La ciencia humanística de enfermería fue explicada por
a) Rogers b) Paterson c) Leininger d) Chinn
3. Paterson y Zderad dicen que el cuidado es:
a) Un acto de vida b) Acciones intencionadas c) El conocimiento de uno mismo d) Una relación dialógica
4. Teoría que afirma que el cuidado es un proceso intencional altruista de querer ayudar a los otros en sus
procesos de salud y enfermedad, muerte y renacimiento, fundado y guiando este cuidado en el conocimiento
teórico:
a) Watson b) Chinn c) Leininger d) Rohrbach
5. Teorica que utiliza un modelo transcultural
a) Zderad b) Watson c) Leininger d) Chinn

FUENTES DE INFORMACIÓN
Básica:
Guillén, R. (2010), “Teorías de enfermería que sustentan en cuidado holístico”, en Enfermería y cuidado holístico, manuscrito no publicado. México: UNAM-ENEO-SUA.
Rivera, M.S. (2004). “El arte de cuidar en enfermería”. Revista Horizonte de Enfermería, 15, Chile: Escuela de Enfermería, Pontificia Universidad Católica de Chile, p 11-22.

3. TENDENCIAS EN EL CUIDADO HOLÍSTICO


En este tema estudiarás la manera en que el profesional de la enfermería entiende el cuidado como un proceso de
interrelación dinámico, como un compromiso de apoyo y de acompañamiento que se hace presente en todas las
actividades de enfermería. Ejerce el papel de "colaborador", pues la persona es la auténtica protagonista de su
salud; por ello se implica en el proceso y se favorece el desarrollo de sus potencialidades. La enfermera contempla
también todos los elementos que configuran el entorno por la influencia que ejerce sobre la persona y sobre la
salud. Fundamentalmente las tendencias en relación al cuidado se orientan a:
Poseer bases teóricas propias, apoyadas en la naturaleza de la experiencia humana, a través de un
pensamiento reflexivo como herramienta básica para la construcción del objeto disciplinar.
Consolidar los patrones de conocimiento enfermero para ayudar a la comprensión de la individualidad de
las personas desde una visión holística.
Reafirmar las competencias y habilidades especializadas, esenciales para el desempeño de la actividad
profesional.
Generar evidencia en torno al cuidado enfermero para contribuir a la consolidación paradigmática.
Confrontar la teoría con la práctica y generar nueva evidencia científica para el avance en el
conocimiento enfermero.
Para que estudies más acerca de estas tendencias, lee el tema 3: “Tendencias en el cuidado holístico”, del
documento Enfermería y cuidado holístico.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE TENDENCIAS EN EL CUIDADO


Con base en la lectura del tema 3: “Tendencias en el cuidado y terapéutica holística”, del documento Enfermería y
cuidado holístico, realiza lo que se te pide a continuación:
1. Pregunta en tu comunidad si alguna de las prácticas que estudiaste se llevan a cabo. Visita el lugar y
pregunta qué tipo de terapias ofrecen y cuáles son los beneficios para la salud. Indaga con una persona
que haya recibido una terapia cómo se sintió antes y después. Redacta la experiencia en no más de una
cuartilla.
2. Realiza, en otra cuartilla de tu archivo, una reflexión respecto de las tendencias estudiadas y escribe
tu opinión argumentada sobre los cuidados alternativos o complementarios, así como el vínculo que existe
entre dichas terapias.

20
3. Cuando hayas terminado, ingresa al Foro de discusión Tendencias en el cuidado y comparte tu
actividad con tus compañeros y asesor. Posteriormente lee las aportaciones que te preceden y da tu
opinión fundamentada a por lo menos dos de tus compañeros.
Pulsa el vínculo Responder y redacta tu aportación. Para adjuntar un archivo, presiona el botón Examinar,
selecciónalo y haz clic en Abrir. Finalmente debes seleccionar Enviar al foro.

3. TENDENCIAS EN EL CUIDADO Y LA TERAPÉUTICA HOLÍSTICA


Cuando cambias tu manera de ver las cosas, las cosas que ves cambian. Max Planck
Preguntas generadoras ¿Por qué el cuidado se considera de naturaleza holística? ¿Qué son las terapias
alternativas y complementarias? ¿Qué problemas tiene la población respecto a la atención a la salud? ¿Cuáles
serían las líneas de acción que pueden visualizarse en el actuar profesional en este marco de tendencias? ¿Por qué
el cuidado se considera de naturaleza holística?
Para iniciar con el cuidado holístico requerimos entender el concepto que define holístico. Holismo (de holo e ismo)
proviene de la filosofía. Doctrina que propugna la concepción de cada realidad como un todo distinto de la suma de
las partes que lo componen (31). Visto desde esta concepción, se entiende la importancia de establecer un vínculo
estrecho con la persona que requiere de cuidados, y para ello necesitamos reconocer en el otro a una persona con
diferentes dimensiones que le dan una connotación de ser. Así, lo holístico es antes que nada una actitud ante la
vida. Lo holístico del cuidado considera la complejidad del ser humano y del mundo entero, atravesado por la
vulnerabilidad e interactuando con la totalidad de los demás, produciéndose una extensa red social de vínculos que
pueden favorecer o entorpecer los procesos de salud.
DIMENSIÓN DE LA
CARACTERÍSTICAS QUE LA DEFINEN
PERSONA
Constituye la naturaleza del humano, corresponde al nivel de conciencia corporal o
Biológica o fisiológica
somático.
Psicológica o mental Corresponde al nivel de conciencia que se ha llamado sensible o emocional.
Organísmica-social o El nivel de conciencia en esta dimensión ofrece un grado de existencia, que desde el
colectiva humanismo conduce a una vida plena.
Espiritual, trascendente o El nivel de conciencia y de existencia se manifiesta desde la congruencia entre lo
transpersonal que se piensa, dice y hace.
Corresponde a la conciencia de unidad, donde se integran todas las dimensiones en
Unitaria
una sola, se realiza la integración del ser con su verdadero yo.
Teniendo en cuenta estas dimensiones y el concepto de holismo, entonces entendemos por qué el cuidado es desde
su naturaleza holístico, ya que no es concebible dividir al ser humano para brindarle cuidados, sino que son parte
de su naturaleza como ser unitario, donde convergen todas las dimensiones en las cuales éste se desarrolla,
teniendo también en consideración que el cuidar es sobre todas las cosas acciones que permiten que la vida
continúe (32). En consecuencia, de manera natural y simple, el cuidado es integral; no es sólo la suma de partes
para satisfacer únicamente un conjunto de necesidades presentadas de manera aislada, sino para atender a la
totalidad del ser para asegurar su integridad y funcionalidad en todas las esferas en que se manifiesta. Por ello, si
los profesionales de la enfermería tenemos que cuidar con una actitud holística, tenemos que integrar muchas
corrientes de pensamiento (alopatía, homeopatía, naturopatía,), considerar diversas terapias (bioenergética,
flores de Bach, cirugía, quimioterapia, etcétera), y combinar varias disciplinas (antropología, sociología, psicología,
medicina, etcétera) que nos permitan relacionar el todo como única base posible para desarrollarnos como
profesionales del cuidado a la salud. A final de cuentas, las prácticas de cuidado en la vida cotidiana consideran las
dimensiones biológica, psicológica, emocional, relacional y espiritual de la persona para generar salud, y esta es la
experiencia de armonía y responsabilidad en la gestión de la propia vida, de los propios recursos, de sus límites y
disfunciones en cada una de sus dimensiones. Para profundizar en este tema, revisa el artículo “Comprensión
ontológica fundamental en la estructura humana”, de Alejandra Jiménez Virgen Alejandra.

¿QUÉ SON LAS TERAPIAS ALTERNATIVAS Y COMPLEMENTARIAS?


Para entender el término de terapias alternativas o complementarias partimos de un hecho innegable: en la
medicina convencional***** converge una serie de paradigmas establecidos como absolutos y determinantes, a
través de los cuales se proporciona atención a las personas en una práctica curativa que ve la causa aparente o real
de la enfermedad y la manera de curarla, sin tener en consideración diferentes aspectos de la persona
relacionados con las otras dimensiones que lo componen; pocas veces presta atención a la generación de salud.

21
Esto nos lleva a pensar que se pueden atender las otras dimensiones a través de prácticas terapéuticas diferentes
a la convencional: las terapias alternativas y las complementarias;******(34) estas son prácticas ajenas a este
sistema sanitario, y no las acepta debido a la falta de investigación científica; su eficacia y seguridad no han sido
comprobadas mediante estudios controlados y contrastados, aunque existen datos científicos y evidencias de alta
calidad realizados mediante estudios cualitativos que muestran mejoría y curación en muchas personas en
diferentes partes del mundo. Otra característica es que las prácticas alternativas y complementarias no son
cubiertas por la seguridad social o los seguros médicos.
TERAPIAS ALTERNATIVAS TERAPIAS COMPLEMENTARIAS
Se usan en lugar de la medicina Se usan conjuntamente con la medicina
convencional. convencional.
Como observas en el cuadro, de acuerdo con el uso que se les dé y al momento en que se utilicen, pueden adquirir
un nombre o el otro. Ejemplos:
Si una persona utiliza solamente una bebida de nopal con xocononostle para el control de la diabetes,
decimos que utiliza una terapia alternativa.
Si utiliza Glibenclamida y una bebida de nopal con xocononostle, decimos que esta bebida es una terapia
complementaria. ¿Cómo ves?
Los partidarios de las terapias alternativas y complementarias proporcionan servicios no disponibles en la medicina
convencional. Este argumento cubre diversas áreas como la participación activa de la persona, métodos
alternativos para el manejo del dolor, métodos terapéuticos que apoyan el modelo biopsicosocial de la salud,
remedios para preocupaciones sanitarias específicas, servicios de reducción de estrés, otros servicios sanitarios
preventivos que no son típicamente parte de la medicina convencional y, por supuesto, cuidados paliativos que son
practicados por centros oncológicos. Dentro de la terapéutica alternativa y complementaria tenemos:
Categorías o
Terapias
dominios
Surgieron antes del sistema de salud convencional y coexisten con él. Son sistemas
Sistemas médicos
completos o integrales como medicina tradicional china, medicina tradicional mexicana,
alternativos
medicina ayurvédica, homeopatía, naturopatía, flores de Bach
Terapias Uso de los suplementos dietéticos, herbolaria y el uso de otras terapias denominadas
biológicas naturales (naturopatía).
Manipulación y
métodos basados Quiropráctica, osteopatía, masoterapia, ejercicio físico.
en el cuerpo
Terapias de biocampo cuando la energía interviniente es la propia del cuerpo y terapias
bioelectromagnéticas cuando se utiliza un equipo o implementos externos capaces de
Terapias
producir energía, como el Tens u otros, que generan impulsos eléctricos, magnéticos o
energéticas
electromagnéticos y otras terapias provenientes de medicinas tradicionales asiáticas como
Qi gong y Tai Chi, Reiki; tacto terapéutico.
Grupos de apoyo, meditación, oración, curación mental, terapia individual, relajación,
Integración
evocación de imágenes y las terapias que emplean soluciones creativas como el arte, la
mente-cuerpo
música o la danza.
Si observas el cuadro, verás que los sistemas médicos alternativos surgieron mucho antes que el sistema sanitario
convencional, tienen una tradición milenaria y se ha comprobado su eficacia y efectividad a lo largo de los años.
Tienen una cosmovisión holística, ya que ven a la persona como un todo integrado, el cual requiere sanar, ayudar,
armonizar y curar aquellos aspectos de su vida que se encuentren en desequilibrio y le estén ocasionando una
alteración o malestar llamado enfermedad.

¿QUÉ PROBLEMAS TIENE LA POBLACIÓN RESPECTO A LA ATENCIÓN A LA SALUD?


La salud, o estar sano, es el estado natural de la humanidad; significa estar en armonía con nosotros mismos y con
nuestro universo. Cuando estamos en armonía, nos sentimos mejor, más llenos de gozo y más sanos (35). En la
actualidad podemos observar que cada día las personas acuden con mayor frecuencia a prácticas de medicina
alternativa, esto con la finalidad de poner fin a un sin número de alteraciones y dolencias que les han generado una
serie de enfermedades. La práctica de terapias alternativas que se ofertan en el mercado aún no tienen en su
totalidad un reconocimiento y registro que permita llevar a cabo los tratamientos indicados en cada enfermedad
de manera convencional; sin embargo, existe un pequeño número de terapéuticas que están reconocidas y

22
legisladas, entre ellas se encuentran: a) medicina tradicional, b) acupuntura, c) homeopatía y d) flores de Bach.
Estas pueden llevarse a cabo bajo una serie de normativas que el terapeuta debe cubrir para ejercer su
especialidad. Cabe mencionar los altos costos económicos de la medicina convencional, los cuales en muchas
ocasiones no son cubiertos en su totalidad por la población en general. Existen comunidades donde es casi
imposible que la cobertura nacional de salud se encuentre presente; esto favorece en la población la necesidad de
acudir a la práctica de terapias alternativas, con la finalidad de restablecer su salud, lo cual les permite
reincorporarse a sus actividades cotidianas.

¿CUÁLES SERÍAN LAS LÍNEAS DE ACCIÓN QUE PUEDEN VISUALIZARSE EN EL ACTUAR


PROFESIONAL EN ESTE MARCO DE TENDENCIAS?
El modelo biomédico en el que hoy se mueve mayoritariamente la enfermería propone un pensamiento demasiado
unidireccional, demasiado reduccionista y estrecho para que pueda servir como único punto de referencia de la
disciplina. En el campo de la salud y de los cuidados, se ha propuesto una perspectiva más global y holística que
permita aprehender los fenómenos humanos en todas sus dimensiones. La salud y el bienestar, la expansión de la
persona, un entorno sano y un buen servicio de cuidados constituyen un sistema de valores sobre los que se ha de
fundamentar el actuar profesional. El quehacer enfermero ha de estar impregnado de un enfoque propio, de una
visión particular del mundo y de los fenómenos de su interés disciplinar. Así, los fundamentos del ejercicio de la
profesión o paradigmas han de estar ligados a una manera concreta de ver a la persona, la salud, el entorno y el
cuidado. La enfermería se centra en el cuidado a la persona (individual o social); ello es su objeto de atención, no la
enfermedad ni el tratamiento. Ser profesional de la salud y no de la enfermedad. Con sus cuidados, la enfermera
ayuda a prevenir la enfermedad y a promover, mantener, mejorar y recuperar la salud. Se entiende la salud como
un proceso dinámico y continuo de interacción, de desarrollo de las capacidades de la persona, su equilibrio, su
independencia, su adaptación al medio y la asunción de sus compromisos vitales. El profesional en enfermería
entiende el cuidado como un proceso de interrelación dinámico, como un compromiso de apoyo, de acompañamiento,
que se hace presente en todas sus actividades; ejerce el papel de "colaborador", pues la persona es la auténtica
protagonista de su propia salud, implicándole en el proceso y favoreciendo el desarrollo de sus potencialidades. La
enfermera contempla también todos los elementos que configuran el entorno por la influencia que ejerce sobre la
persona y sobre la salud. Fundamentalmente las tendencias se orientan a:
Poseer bases teóricas propias, apoyadas en la naturaleza de la experiencia humana, a través de un
pensamiento reflexivo como herramienta básica para la construcción del objeto disciplinar.
Consolidar los patrones de conocimiento enfermero para ayudar a la comprensión de la individualidad de
las personas desde una visión holística.
Reafirmar las competencias y habilidades especializadas, esenciales para el desempeño de la actividad
profesional.
Generar evidencia en torno al cuidado enfermero para contribuir a la consolidación paradigmática.
Confrontar la teoría en la práctica y generar nueva evidencia científica para el avance en el conocimiento
enfermero.
El cambio se genera a partir de redefinir, re-conocer y redimensionar el cuidado de la experiencia o vivencia de la
salud humana. Esto llevará a enriquecer la disciplina a través de la generación de teorías, con base en evidencias,
en un contexto cambiante, dinámica y complejo, que exige múltiples miradas y lecturas de la realidad, y mediante
la reflexión permanente de la práctica enfermera. El mayor desafío es no sólo poder describir y llegar a explicar
los fenómenos en torno al objeto disciplinar, sino comprender, transformar y recrear la expresión del cuidado en
una obra, donde el conocimiento estético haga único e irrepetible ese instante de la existencia humana. Así, el
acto de cuidado será arte y ciencia, se transformará en reflexivo, deliberado, heurístico y autónomo. La disciplina
integrará la práctica y la academia, como sólo es posible pensar la complejidad del cuidado humano (35).

AUTOEVALUACIÓN EMPLEO DE TERAPIA


Lee los siguientes casos y selecciona el tipo de terapia que es utilizada.
1. Don Rosendo tiene cáncer de pulmón en fase terminal. Ha recibido tratamiento convencional para este tipo de
padecimiento y actualmente ha solicitado apoyo de Flores de Bach, acupuntura y reiki. Sus médicos tratantes y
familia están de acuerdo con estas ayudas.
a) Integrativa b) Alternativa c) Complementaria
2. Doña Claudia presenta dolor de estómago tipo cólico después de ingerir su último alimento. Acude con la
enfermera Yolanda, quien la valora y encuentra distensión abdominal e incremento del peristaltismo. Le sugiere

23
que cada 30 minutos se tome el jugo de medio limón, con dos pizcas de sal y tres pizcas de sal y tres pizcas de
bicarbonato en tres tomas.
a) Integrativa b) Alternativa c) Complementaria
3. Sofia fue de osteosíntesis y después de dos años se retiraron la placa y los tornillos. De manera posterior a la
cirugía del retiro de material, la enfermera Leticia le aplica barro en la zona postoperada y digitopresión para
aliviar el dolor.
a) Integrativa b) Alternativa c) Complementaria

FUENTES DE INFORMACIÓN
Básica:
Vargas, Y. (2010), “Tendencias en el cuidado y terapéutica holística”. En Enfermería y cuidado holístico, manuscrito no publicado, México: UNAM-ENEO-SUA.
Jiménez, V. (2007), Comprensión ontológica fundamental de la estructura humana, Instituto Latinoamericano para el Estudio, Formación e Investigación en Ontología, curso-taller básico de especialización ontológica para el
desarrollo integral de la enfermera oncológica. México: Shering Plough-División Oncología, pp. 25-32.

4. TEORÍA DE LOS SERES HUMANOS UNITARIOS DE MARTHA E. ROGERS


La teoría de Rogers afirma que los seres humanos tienen un campo de energía, y que éste a su vez interactúa con
el campo de energía del ambiente, aportando un nuevo punto de vista, donde la enfermera se considera un ser
creativo e imaginativo, que concibe la salud como un proceso de intercambios energéticos cuya finalidad es
proponer alternativas de cuidado holístico. La propuesta de Rogers es estar abiertos a diferentes tipos de
terapias alternativas o complementarias para procurar y promover una interacción armónica entre el hombre y su
entorno. Para profundizar en la teoría de Rogers, lee el tema 4: “Teoría de Los seres humanos unitarios de Martha
E. Rogers”, del documento Enfermería y cuidado holístico.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE EJERCICIOS DE ENERGÍA


Después de que hayas leído el tema 4: “Teoría de los seres humanos unitarios de Martha E. Rogers”, del
documento Enfermería y cuidado holístico, realiza los siguientes ejercicios:
1. Deja caer las manos; mantén las palmas separadas entre 5 y 12 cm; muévelas lentamente reduciendo y
ampliando el espacio entre ellas. Intenta crear algo entre las manos. ¿Puedes sentirlo? ¿A qué se parece?
2. Separa ahora las manos aún más, hasta 20 o 25 cm. Lentamente, ve acercándolas hasta que sientas una
presión en sentido contrario, de manera que tengas que hacer un poco más de fuerza para unirlas. Acaba
de tocar los bordes de uno de sus cuerpos energéticos.
3. Separa a continuación las manos y mantenlas a una distancia de unos 18 cm. Apunta con el índice de la
mano derecha a la palma izquierda, asegurando de que la punta del dedo está separada de 1.25 a 2.5 cm
de la palma. Traza círculos sobre las palmas. ¿Qué sientes? ¿Un cosquilleo? ¿De qué se trata?
4. Escribe en media cuartilla como máximo cuáles fueron tus sensaciones. Incluye tus comentarios
relacionados con el enfoque de Rogers.
Incluye la actividad en tu diario para que tu asesor revise tu avance. Pulsa el botón Iniciar o editar mi entrada
de diario y escribe lo que será el inicio de tu protocolo de investigación. Si deseas borrar algo de lo que hasta el
momento llevas escrito, pulsa el botón Revertir; cuando decidas concluir tu trabajo del día, haz clic en Guardar
cambios. Pulsa el botón Comenzar y una vez que concluyas pulsa el botón Enviar todo y terminar. Nota: es
importante que tengas una copia de tus actividades en tu computadora para que realices con mayor facilidad tu
actividad integradora de unidad.

4. TEORÍA DE LOS SERES HUMANOS UNITARIOS DE MARTHA ROGERS


Todo es energía. Vivimos en un océano de frecuencias vibratorias organizadas como un holograma, en el que cada
parte contiene al todo. Crear orden en solo una parte, automáticamente se beneficia el todo Chloe Faith
Wordsworth
Preguntas generadoras: ¿Por qué la teoría de Martha Rogers se toma como referente para el cuidado holístico?
¿Cómo percibimos la energía de las personas y el entorno? ¿Cómo influye la energía en la salud y enfermedad?
¿Cuál es la propuesta de cuidado que propone Rogers? ¿Por qué la teoría de Martha Rogers se toma como
referente para el cuidado holístico?
El cuidado es considerado lo fundamental y constitutivo de enfermería, identificándose como el objeto de estudio
de la disciplina; a través de la historia ha tenido diferentes variaciones en cuanto a su conceptualización,
interpretación y aplicación en la práctica. La teoría de Rogers aborda diferentes conceptos; sin embargo, en este
momento únicamente nos referiremos al concepto más relacionado con el cuidado holístico y se refiere a la
energía, donde afirma que los seres humanos tienen un campo de energía, y que éste a su vez, interactúa con el
campo de energía del ambiente (36). La energía es entendida como la capacidad de un cuerpo o sistema para

24
ejercer fuerzas sobre otros cuerpos o sistemas o entre sus propios subsistemas (31), una forma de notar esta
energía y su influencia en el medio ambiente es cuando el sol y la luna influyen en las plantas, en su floración y
crecimiento. Cada uno de nosotros también posee centenares de circuitos de energía conectados entre sí, una
energía que diversas culturas han denominado de forma diferente: el aliento divino de la vida que late en cada uno
de nosotros. Lo que los hindúes llaman prana y los chinos chi los cristianos lo denominan gracia del Espíritu Santo,
y los secularistas, vitalidad o fuerza vital (37). Se dice que los ojos reflejan las condiciones energéticas, si existe
suficiente energía los ojos son brillantes, si la energía esta deficiente los ojos son opacos, sin brillo y la visión es
mala. También es importante recordar la ley de Newton que dice que la energía no se crea ni se destruye, sino sólo
se transforma; es decir, todos manejamos un nivel de energía que podemos incrementar o disminuir y que también
la podemos trasmitir a otros seres humanos. Haz la prueba: cuando te subas a un elevador o entres a una
habitación, saluda y sonríe, verás que las demás personas voltearán a verte y también te sonreirán, y te sentirás
contento de esa experiencia; al contrario, si entras en una habitación, no saludas y además entras de mal humor,
verás cómo la gente trata de evitarte; de esta manera estamos transformando energía negativa a positiva o
viceversa. El modelo de Rogers aporta un nuevo punto de vista de la visión de mundo de la enfermería, donde
considera al profesional en este campo como un ser creativo e imaginativo; su finalidad es atender a las personas
considerando la interacción de los campos de energía, para que éstos elijan libremente y de modo consecuente la
mejor manera de participar en su beneficio. La salud es un proceso de intercambios energéticos que trascienden la
dimensión corporal y alcanzan a la persona en su globalidad. Todo lo que ocurre en uno de estos campos repercute
en los otros. Para Rogers, los campos humano y ambiental evolucionan juntos están en continuo desarrollo,
progresan hacia una creciente diversidad e individualidad. El envejecimiento es un proceso de desarrollo (36). Por
lo anterior, la teoría de Rogers se retoma para esta asignatura, ya que en las siguientes unidades se abordarán
terapéuticas que están relacionadas con el manejo de energía.

METAPARADIGMA
PERSONA ENTORNO
Lo define como un sistema abierto que interacciona Es un campo de energía irreductible y pandimensional.
constantemente con otro sistema abierto el cual es el Cada campo humano, por lo cual ambos evolucionan
entorno, y como un ser humano unitario e integrado con continuamente, interaccionando entre sí.
un campo irreductible, indivisible, infinito y
pandimensional.
SALUD ENFERMERÍA
Depende de la definición o percepción que ofrezca La describe tanto como una ciencia y como un arte. La
cada persona o cultura, de las circunstancias y enfermera se interesa por las personas y por el mundo
experiencias a lo largo de la vida de cada ser humano y en que vive. El fin de la enfermera es fomentar y
de la capacidad de este para lidiar y alcanzar la salud promover la salud y el bienestar de una persona
según los sistemas de valores existentes a considerar. creativa, buscando el balance y armonía entre el
hombre y su entorno.
Si requieres conocer más sobre esta teoría, visita “Martha Roger's Science of Unitary Human Beings”, en Nursing
Theories. A companion to nursing theories and models, disponible en
http://currentnursing.com/nursing_theory/unitary_human_beings.html.
¿Cómo percibimos la energía de las personas y el entorno? La ciencia moderna nos dice que el organismo humano no
es una mera estructura física formada por moléculas, sino que también las personas y su entorno estan
constituidas por campos energéticos. Los científicos han desarrollado instrumentos para detectar los campos
energéticos relacionados con nuestros cuerpos y evaluar sus frecuencias. Miden las corrientes eléctricas del
corazón con electrocardiogramas (ECG) y las del cerebro con encefalogramas (EEG). El detector de mentiras
permite medir el potencial eléctrico de la piel y es posible hacer lo propio con los campos electromagnéticos que
rodean el cuerpo gracias a un sensible aparato denominado SQUID (dispositivo de interferencia del cuanto
superconductor), que ni siquiera entra en contacto con el cuerpo al medir los campos magnéticos que lo rodean. En
los últimos años, la mayoría de nosotros, empezando a admitir que estamos formados por campos, notamos la
presencia de otras personas en una habitación sin oírlas ni verlas (interacción de campos); hablamos de buenas o
malas vibraciones, de enviar energía a otros o de leer los pensamientos de terceros, sabemos inmediatamente si
nos gusta o nos disgusta alguien, si nos llevaremos bien con esa persona o si chocaremos con ella. Este “saber” se
puede explicar por la presencia o la ausencia de armonía en nuestras interacciones de campos. A continuación se

25
describe una serie de ejercicios que te permitirán reconocer la presencia de energía en todas nuestras
actividades de la vida cotidiana:
a) Deja caer las manos; mantén las palmas separadas entre 5 y 12 cm; muévelas lentamente reduciendo y
ampliando el espacio entre ellas. Intenta crear algo entre las manos ¿Puedes sentirlo? ¿A qué se parece?
b) Separa entonces las manos aún más, hasta 20 o 25 cm. Ahora, lentamente, ve acercándolas hasta que
sientas una presión en sentido contrario, de manera que tengas que hacer un poco más de fuerza para
unirlas. Acaba de tocar los bordes de uno de sus cuerpos energéticos.
c) Separa a continuación las manos y mantenlas a una distancia de unos 18 cm. Apunta con el índice de la
mano derecha a la palma izquierda, asegurándose de que la punta del dedo está separada de 1.25 a 2.5
cm de la palma. Traza círculos sobre las palmas. ¿Qué sientes? ¿Un cosquilleo? ¿De qué se trata?
La sensación de crear algo entre las manos produce un cosquilleo acompañado de presión, algo así como la energía
estática. Cuando los bordes energéticos corporales se tocan, la sensación es de hormigueo y presión. Si trazas
círculos sobre la palma de la mano, puedes sentir el cosquilleo por la línea el círculo. Otro ejercicio es estar atento
a identificar los sentimientos que experimentas en los espacios que visitas regularmente. ¿Hay lugares donde
quieres quedarte o prefieres irte? ¿Cómo se siente? Generalmente hay lugares que nos dan mucha paz y son
agradables; otros en cambio son tan desagradables que procuramos salir lo más pronto de ahí. ¿Cómo influye la
energía en la salud y la enfermedad? Para poder entender esta relación, supongamos que el flujo de energía
equivale a una asignación de cien pesos diarios. El compromiso consiste en aprender a invertir bien ese capital.
Evidentemente, inversiones positivas te rendirán unos ingresos positivos, no sólo incrementando tu energía sino
creando una energía adicional. Las inversiones negativas, por el contrario, te ocasionarán deudas: si la deuda es
mayor que tu asignación diaria, tendrás que pedir un préstamo; en términos energéticos deberás tomar energía
prestada. Esta cantidad adicional de energía puede obtenerse de dos fuentes:
1. Es la energía de otras personas con las cuales te comportas de forma parasitaria o de codependencia a
fin de obtener la energía necesaria para alimentar tu sistema físico y emocional. Esta utilización de la
energía de los demás crea adicción, y hace que te vuelvas cada día más incapaz de valerte por tus propios
medios y más dependiente de los demás. Esta fuente de energía suele ser de corta duración, porque las
personas que te la proporcionan no tardan en darse cuenta de que el hecho de estar contigo les hace
sentirse agotadas y faltas de energía, y te rehuirán.
2. La otra fuente son los recursos energéticos que posees en tus tejidos celulares. Todas las células de
tu cuerpo deben cargarse de energía diariamente para sobrevivir; debes emplear tu asignación diaria de
capital energético en alimentar tu sistema físico y emocional. Si mantienes tu cuerpo en perfectas
condiciones puedes alimentar tu creatividad, tus relaciones y tu necesidad vital de optimismo, pero
cuando extraes demasiada energía de tu cuenta corriente celular te endeudas. Cuanto mayor es la deuda,
más se debilita tu tejido celular; si no modificas este esquema, saldando tus deudas con la asignación
diaria de energía, corres el riesgo de enfermarte.
De esta manera podemos observar que la energía positiva o negativa influye en nuestra salud o enfermedad
correspondientemente. Reflexión: ¿Haz notado que en ocasiones sales del hospital tremendamente agotada y
aparentemente no realizaste gran esfuerzo físico? ¿Estará relacionado con la energía negativa que emanan las
personas enfermas o la mala vibra de nuestros compañeros de trabajo? ¿Qué piensas? ¿Cuál es la propuesta de
cuidado que propone Rogers? Recordando que tenemos un campo energético y que éste interactúa con nuestro
entorno, observándonos a nosotros mismos desde una perspectiva más amplia, podemos ver que somos mucho más
que cuerpos físicos: estamos compuestos de capas superpuestas de energía y este campo energético se halla
íntimamente relacionado con la salud. La propuesta de Rogers es estar abiertos a diferentes tipos de terapias
(convencional, alternativa o complementaria), lo que nos ofrece la ventaja de poder elegir entre una más amplia
gama de tratamientos que potenciarán nuestra energía sanadora. Médicos, enfermeras, quiroprácticos,
homeópatas, sanadores, terapeutas, acupuntores, etcétera, trabajarán conjuntamente para ayudar en el proceso
sanador o curativo. El objetivo del modelo de Rogers es procurar y promover una interacción armónica entre el
hombre y su entorno. Así, las enfermeras que sigan este modelo deben ser creativas y deben utilizar terapias que
no sean invasivas, por ejemplo: toque terapéutico, el masaje, la visualización, el buen sentido del humor,
meditaciones, hipnosis, música, ritmo de horario de sueño, dieta, ejercicio y otras terapias de eficacia
documentada, así como fortalecer la conciencia e integridad de los seres humanos, y dirigir o redirigir los
patrones de interacción existentes entre el hombre y su entorno para conseguir el máximo potencial de salud.

26
El cuidado holístico es una manera de entrar en interacción con otra persona para favorecer el desarrollo,
centrados en la salud, con lo que se abre la posibilidad a la implementación de las terapias complementarias y
alternativas.

AUTOEVALUACIÓN LA ENERGÍA
Identifica las palabras que completan las oraciones y escríbelas en los espacios en blanco. Al terminar haz clic en
Revisar respuestas.
1. La energía no se crea ni se destruye; solo se __________
2. Los campos de energía de la persona ___________ con los campos se energía de energía del medio ambiente.
3. La energía es entendida como la capacidad de un cuerpo o sistema para ejercer____________ sobre otros
cuerpos.
4. Salud es un proceso de ______________ energético que trasciende la dimensión corporal.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Básica:
Sandoval, L. (2010). “Teoría de los seres humanos unitarios de Rogers”, en Enfermería y cuidado holístico, manuscrito no publicado. México: UNAM-ENEO-SUA.
Current Nursing(s.f.). Martha Roger's Science of Unitary Human Beings”, en Nursing Theories. A companion to nursing theories and models. Consultado en diciembre de 2010 de
http://currentnursing.com/nursing_theory/unitary_human_beings.html

5. REQUISITOS PERSONALES PARA LA PRÁCTICA DEL CUIDADO HOLÍSTICO


Si estás de acuerdo con ofrecer el cuidado desde una mirada holística, entonces sólo es posible cuidar
correctamente del otro si gozas de salud y cierta tranquilidad espiritual. Muy frecuentemente se pierde de vista
que somos también sujetos humanos vulnerables, y que debemos protegernos y cuidarnos para desarrollar
correctamente nuestra labor en la sociedad. Recuerda: no podemos dar lo que no tenemos. Para ello, el
autocuidado es la condición necesaria del cuidado del otro, por lo que es tu responsabilidad velar por tu salud
física, emocional, mental y espiritual. Por ello, debes prepararte: antes de aplicar las diferentes terapéuticas que
se te proponen, debes disponerte física y mentalmente, pues supone un esfuerzo considerable para tu cuerpo.
Especialmente con la masoterapia, los músculos de la espalda y la cadera muestran una predisposición especial a
desarrollar fatiga, hipertonía, puntos gatillo y lesiones por distensión repetida. Estudia más a fondo los aspectos
que debes considerar para el cuidado holístico. Lee atentamente el tema 5: “Requisitos personales para la práctica
del cuidado holístico”, del documento Enfermería y cuidado holístico.

5. REQUISITOS PERSONALES PARA LA PRÁCTICA DEL CUIDADO HOLÍSTICO


Preguntas generadoras: ¿Por qué la práctica del cuidado exige el autocuidado? ¿Cómo podemos cuidarnos a
nosotros mismos?

¿POR QUÉ LA PRÁCTICA DEL CUIDADO EXIGE EL AUTO-CUIDADO?


Si estamos de acuerdo en ofrecer el cuidado desde una mirada holística, entonces sólo es posible cuidar
correctamente del otro si gozamos de salud y cierta tranquilidad espiritual. Muy frecuentemente perdemos de
vista que somos también sujetos humanos vulnerables y debemos protegernos y cuidarnos para desarrollar
correctamente nuestra labor en la sociedad.
RECUERDA: NO PODEMOS DAR LO QUE NO
Para ello, el auto-cuidado es la condición necesaria del cuidado del otro y es nuestra responsabilidad velar por
nuestra salud física, emocional, mental y espiritual; por ello debemos prepararnos. Antes de aplicar las diferentes
terapéuticas que propone el programa, debes disponerte física y mentalmente, pues supone un esfuerzo
considerable para tu cuerpo. Especialmente con la masoterapia, los músculos de la espalda y la cadera muestran
una predisposición especial a desarrollar fatiga, hipertonía, puntos gatillo y lesiones por distensión repetida.

¿CÓMO PODEMOS CUIDARNOS A NOSOTROS MISMOS?


El acto de cuidar de uno mismo requiere el inicio de una compleja serie de conductas:
La toma de conciencia del propio estado de salud.
Deseo consciente de satisfacer las propias necesidades de autocuidado.
Pensar en la posibilidad de realizar una conducta de autocuidado.
Analizar los pros y los contras de las alternativas.
Tomar una decisión acerca de la situación de salud.
Diseñar un plan o procedimiento.
El compromiso de implementar y continuar con el plan.

27
Lo importante es que tienes que hacer consciente tus necesidades y comprometerte a mejorar. Para saber más
sobre autocuidado revisa los artículos “El autocuidado una habilidad para vivir”, de Ofelia Tobón Correa, y “La
práctica del autocuidado”, de Pamela Martínez. Para mantener un nivel de rendimiento eficaz y prevenir lesiones,
debemos realizar un programa de ejercicio completo en el que se incluyan los aeróbicos, de flexibilidad,
resistencia y equilibrio. La falta de este programa de ejercicio nos expone a un mayor riesgo de desarrollar
lesiones y aumenta la probabilidad de que nos quememos (síndrome de Burnout). No es objetivo de la unidad
desarrollar la temática ampliamente, solamente abordaremos algunas sugerencias muy prácticas.

EJERCICIOS FÍSICOS BÁSICOS


Es conveniente y muy beneficioso que apliques la tabla de ejercicios adjunta. Realizar precalentamiento durante 2
o 3 minutos, caminando a paso vivo o corriendo.
Programa de ejercicios básicos para el terapeuta
1. Tumbado bocsa arriba con las
rodillas dobladas y los brazos a los 2. En la misma posicición levantar la
lados del cuerpo, girar la cabeza a la cabeza y volver a bajar sin tocar el
derecha y la izquierda suelo (decir “si”)
sucesivamente (decir “no”).
4. Estirando boca arriba con las
3. En la misma posición que el piernas extendidas y los brazos en
ejercicio anterior, extende la pierna ruz, levantar los brazos hasta un
derecha manteniendo la izquierda angulo 90° con el cuerpo y luego
flexionaday luego proceder del volver a bajar sin tocar el suelo. Los
mismo con la pierna izquierda. brazos deben mantenerse siempre
extendidos.
5. En la misma posición que el 6. De rodillas con los brazos
ejercico anterior, flexionar el extendidos y las manos apoyadas en
tronco y las piernas hacia arriba, el suelo, doblar la espalda hacia
como doblándose sobre sí mismo arriba y luego hacia abajo.
7. En la misma posición que el 8. En la misma posición que el
ejercico anterior, levantar hacia los ejercico anterior, levantar la pierna
lados el brazo derecho y la pierna derecha extendiéndola hasta que
izquierda al mismo tiempo. A quede recta con la espalda. Bajar y
continuación, levantar el brazo relizar el mismo ejercicio con la
izquierdo y la pierna derecha. pierna izquierda.
10. De pie, con las piernas separadas,
9. De pie con las piernas juntas y los
brazos extendidos a los lados de la
brazos paralelos al suelo, doblar las
cabeza y las manos cogidas, doblar la
rodillas y al mismo tiempo echar los
cintura a la derecha y a la izquierda
brazos hacia atrás.
tanto como se pueda.
12. En la misma posición anterior,
flexionar y levantar la rodilla derecha
11. De pie con las piernas juntas,
y luego laizquierda, al mismo tiempo
flexionar las rodillas a los lados.
que se hechan los brazos hacia atrás
en cada movimiento.
13. De pie con las piernas
ligeramente abiertas, los brazos a
los lados del cuerpo y sosteniendo 14. De pie con la piernas juntas,
una pesa de un kilogramo en cada saltar abriendo las piernas y al mismo
mano, levantar los brazos hasta tiempo abriendo los brazos.
colocarlos paralelos al suelo (ángulo
de 90° con el cuerpo.
15. De pie con las piernas separadas
16. Tumbado boca arriba con las
y con los brazos levantados a los
piernas juntas, levantar el tronco
lados de la cabeza, llevar los brazos
hasta quedar sentado al mismo
de derecha a izquierda pasando por
tiempo abrir las piernas.
delante de la cara.

28
18. De pie con las piernas ligeramente
17. En la misma posición del anterior abiertas y una pesa de un kilogramo
ejercicio, levantar las piernas en cada mano, levantar el brazo
extendidas hasta que queden derecho hacia adelante hasta que
perpendiculares al suelo (90° con el quede paralelo al suelo. Realizar el
cuerpo). mismo ejercico con el brazo
izquierdo.

19. De pie con losm pies juntos, 20. De pie, con las piernas separadas,
saltar hacia adelante y hacia atrás llevar los dos brazos hacia la derecha
sucesivamente. y hacia la izquierda formando un arco.

22. De pie con las piernas separadas


21. De pie, con las piernas y los brazos abiertos, intentar tocar
ligeramente abiertas, agacharse alternativamente la pierna izquierda
hasta tocar el suelo con las manos. con el brazo derecho y la derecha con
el izquierdo.
23. De pie, con las piernas
ligeramente abiertas y una pesa de
un kilogramo, flexionar el antebrazo 24. De pie, con las pierna juntas y los
derecho sobre su brazo, sin moverlo brazos paralelos al suelo, saltar
en ningún momento. Realizar el dobalndo las piernas hacia arriba.
mismo ejercicio con el brazo
izquierdo.
Finalmente, andar a paso vivo o correr, como al principio, durante dos o tres minutos. Nota: los principiantes
realizarán cada ejercicio ocho veces y, a medida que adquieran más práctica, podrán realizarlos de 15 a 20 veces e
incorporar nuevos ejercicios.

EJERCICIOS RESPIRATORIOS
Generalmente respiramos de manera muy superficial, y respirar bien es imprescindible para mantener el cuerpo
sano y oxigenar con mayor amplitud a los órganos. Nos relajaremos inspirando lenta y profundamente por la nariz,
llenando de aire los pulmones y de ahí al abdomen, que ensancharemos notablemente durante la inspiración,
manteniéndola mientras contamos hasta cinco. De forma cómoda y lenta iremos soltando el aire; para ello
cerraremos los labios como si sopláramos liberando un hilo de aire, apretando los músculos del abdomen para irnos
desinflando hasta quedarnos sin aire. Lo repetiremos tres o cuatro veces con cuidado de no marearnos. Este
ejercicio oxigena todo el cuerpo y libera tensiones de manera sorprendente. Invitaremos a la persona a que, antes
de recibir el masaje, realice ejercicios de respiración con nosotros.

EJERCICIOS PARA LAS MANOS


Las manos son, para quien ofrece masoterapia, digitopuntura o reiki, su herramienta de trabajo. Debemos
mantenerlas sanas y con equilibrio energético. Tanto las personas a quienes ofrecemos masaje como nosotros
mismos liberamos energía y la recibimos. Veamos qué nos dice Osho sobre las manos: Siéntate en silencio y
permite que tus dedos tengan su propio movimiento. Siente el movimiento desde adentro. No intentes verlo desde
afuera, así que mantén los ojos cerrados. Permite que la energía fluya más y más a tus manos. ¿No te ha pasado
que al saludar a alguien sientes agrado o desagrado? Pues eso es transmisión de energía. Las manos están
profundamente relacionadas con el cerebro: la derecha con el lado izquierdo del cerebro y la izquierda con el lado
derecho del cerebro. Si a tus dedos les permites libertad total de expresión, se descargan muchas, muchas
tensiones acumuladas en el cerebro. Esa es la manera más fácil de liberar el mecanismo cerebral, sus represiones,
su energía almacenada. Tus manos están perfectamente capacitadas para hacerlo. Permaneciendo sentado en
silencio, juega, deja que las manos se muevan por sí solas y te sorprenderás: es mágico. No es necesario brincar y
trotar ni hacer mucha meditación caótica. Las manos serán suficientes. Además puedes hacer estos ejercicios:
Abrir y cerrar las manos en forma de abanico, hacia dentro y hacia fuera.
Friccionar los dedos como si se colocara un guante en cada mano.
Mover las muñecas de arriba a abajo con las manos relajadas.
Con los brazos levantados, girar las muñecas de derecha a izquierda y viceversa.
Estos ejercicios ayudan a la flexibilidad de las manos y a aflojarse.

EJERCICIOS PARA MEJORAMIENTO CONDUCTUAL

29
Estos ejercicios mejoran nuestras relaciones personales y contribuyen al bienestar. La idea es ayudar a incorporar
comportamientos que influyen en que tengas mejor salud física, o modificar aquellos negativos. Por ende, mejora
tu rendimiento académico, productividad laboral y competencias interpersonales y sociales.
En los siguientes sitios de Internet encontrarás información muy útil sobre estos ejercicios.

PRÁCTICA DE AUTOCONOCIMIENTO: http://www.fileden.com/files/2007/10/20/1527060//autoconocimiento.swf

PRÁCTICAS DE RELAJACIÓN, RELAX FÍSICO INTERNO: http://www.fileden.com/files/2007/10/20/1527060/distension .swf

PRÁCTICA PSICOFÍSICA: http://www.fileden.com/files/2007/10/20/1527060//sicofisica.swf

LO QUE DEBES RECORDAR


1. El cuidado es diálogo y construcción de significados compartidos; comprensión, actitud de cuidar al otro; es
conexión emocional, perceptiva y de sentimientos con un cuerpo de intenciones tácitas y explícitas, es decir, un
mundo vivencial y de respeto. Cuidar es una filosofía: una manera de ser, una manera de mirar, de pensar, de
compartir y de participar con el otro y de describir la experiencia que permite al mismo tiempo el conocimiento
propio.
2. Los componentes del cuidado son dos: la relación de ayuda y la interacción.
3. Las principales enfermeras que han teorizado acerca del cuidado son Paterson y Zderad, Leininger, Watson,
Collière, Chinn y Rohrbach entre muchas.
4. Las prácticas de cuidado se refieren a aquellas prácticas cotidianas para el cuidado de la salud, incluyendo
aquellas que se realizan en caso de ruptura del bienestar (enfermedad); aunque ocurren típicamente a nivel
doméstico, están siempre mediadas por el influjo sociocultural y se activan generalmente al concurso de diversas
redes sociales formales e informales, como la de grupos organizados que a partir de la autogestión construyen sus
propios dispositivos de atención sanitaria y de protección social, independientemente del sector oficial de salud.
5. El cuidado se considera holístico porque no debe ser fragmentado; debe ser integral en todas las dimensiones y
aspectos que definen al ser humano. La medicina tradicional, con su súper especialización, hace que exista un
especialista por cada órgano o segmento corporal; esto deja de lado la integridad de la persona, y debe ser
sobrepasado, pues se tiene que integrar un cuidado total al ser-persona.
6. Las terapias alternativas y complementarias son tratamientos que no “encajan” en la práctica estándar de
medicina occidental. Estas pueden ser: Prácticas de curación tradicionales (ayurveda, acupuntura china y prácticas
de los nativos indígenas americanos) Terapias físicas (quiropráctica, masajes, yoga) Homeopatía Hierbas o flores
Trabajos de energía como la terapia de polaridad o reiki Técnicas de relajación como meditación y visualización
Muchos médicos no están de acuerdo con las terapias alternativas. Creen que no se han hecho suficientes estudios
sobre ellas y piensan que los pacientes responden mejor a las medicinas occidentales. Otros prefieren combinar
terapias alternativas junto con la medicina occidental; creen que los tratamientos alternativos reducen el estrés,
alivian efectos secundarios de antivirales o brindan otros beneficios.
7. La teoría de Martha Rogers se toma como referente para el cuidado holístico porque considera que la salud es
un proceso de intercambios energéticos, que trasciende la dimensión corporal y alcanza a la persona en su
globalidad.
8. Percibimos la energía de las personas y el entorno mediante los campos energéticos relacionados con nuestros
cuerpos y sus frecuencias como las corrientes eléctricas del corazón con electrocardiogramas (ECG), las del
cerebro con encefalogramas (EEG), el potencial eléctrico de la piel o con los campos electromagnéticos que rodean
el cuerpo.
9. La energía influye en la salud y la enfermedad porque tanto las enfermeras como las personas que cuidamos
irradiamos energía de nuestros tejidos celulares y podemos utilizarla de dos formas diferentes: alimentando
nuestro sistema físico y emocional de manera adecuada, o de manera parasitaria o de codependencia (robando la
energía a los demás), lo que nos provoca tener buen nivel de salud o caer en estado de enfermedad si gastamos
más de los que producimos.
10. La propuesta de cuidado de Rogers aporta un nuevo punto de vista de la visión de mundo de la enfermera, que
la considera como un ser creativo e imaginativo cuya finalidad es atender a las personas, y considerando la
interacción de los campos de energía para que éstos elijan libremente y de la mejor manera su participación en su
beneficio.

30
11. La práctica del cuidado exige el autocuidado porque no podemos dar lo que nosotros no tenemos. Si queremos
que las personas tengan buena salud, nosotros debemos ser el ejemplo a seguir, siendo sanos.
12. Las formas básicas para el autocuidado son mediante un programa de ejercicios: físico, respiratorio, para las
manos y de mejoramiento conductual.

NOTAS
* La cosmovisión como el conjunto de sistemas ideológicos que se articulan de manera coherente, en un momento
histórico determinado, por una sociedad para interpretar la totalidad del universo y actuar en él. López Austin
Alfredo (1989). Cuerpo humano e ideología. México: UNAM.
** Se conoce como biologicismo a la forma en que se perciben y atienden los problemas de salud, en la que se les
da más peso a los biológicos, descuidando los psicológicos, genéricos, sociales, culturales y ambientales. Cuando se
dice que los microbios son la causa de enfermedad, se están descuidando otras condiciones que fueron las
responsables de que apareciera ese microbio o de que el individuo se encontrara debilitado inmunológicamente y
susceptible a que ese microbio le hiciera daño. De esa manera se deforma la realidad. Es muy conocido el hecho de
que, a la exposición a alimentos contaminados por microorganismos, algunas personas enfermen gravemente, otras
de manera leve y otras permanezcan sanas. Lo cual refuta la concepción de que el microbio causa la enfermedad,
ya que esto no siempre sucede, por lo que no hay una relación forzosa de causa-efecto. Podemos entender, así, que
lo microbiológico es una causa necesaria, pero no suficiente para producir una enfermedad infecciosa. No
obstante, las otras causas no se toman en cuenta. Podemos escuchar frecuentemente que la tifoidea es causada
por la salmonella tifi, pero no el porqué grupos humanos tiene que beber agua contaminada.
*** La calidad de vida se define como la percepción del individuo sobre su posición en la vida dentro del contexto
cultural y el sistema de valores en el que vive y con respecto a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones.
Es un concepto extenso y complejo que engloba la salud física, el estado psicológico, el nivel de independencia, las
relaciones sociales, las creencias personales y la relación con las características sobresalientes del entorno.
Referencia: Grupo WHOQOL (1996). Evaluación de la calidad de vida, ¿por qué calidad de vida? Grupo WHOQOL.
En: Foro Mundial de la Salud, OMS, Ginebra, 1996.
**** El humanismo, en términos generales, se define como actitud centrada en el interés de lo humano, en el pleno
desarrollo y bienestar de lo que el hombre es, desde las miradas biológica, psicológica, social, cultural y espiritual.
Arroyo Graciela (2000). Humanismo en enfermería. Rev Enferm IMSS, 8 (2): 61-63. Consultado el 15 de octubre
de 2010 de http://www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/281BAD79-3813-45C7-B2DA-24815432C59E/
0/20006163.pdf
***** Llamada también científica, moderna o hegemónica.
******El National Center for Complementary and Alternative Medicine (NCCAM) estadounidense define lo
complementario y alternativo como un conjunto diverso de sistemas, prácticas y productos médicos y de atención
de la salud que no se considera actualmente parte de la medicina convencional. Wikipedia, La enciclopedia libre.
Medicina alternativa. Consultado en octubre de 2010 de http://es.wikipedia.org/wiki/Medicina_alternativa.

REFERENCIAS
(1) Santos, Boaventura de Sousa (1989). Estado, sociedade, políticas sociais: o caso da política de saúde en Moura, Alexandrina (org), O Estado e as políticas públicas na transição democrática. São Paulo: Vértice, pp. 326-389.
(2) Kérouac, S., Pepin J., Ducharme F., Duquette, A. y Major, F. (2001). El pensamiento enfermero. España: Masson.
(3) Colliere M.F. (1993). Promover la vida. España: McGraw-Hill.
(4) Román, María Teresa (2005). Más allá de oriente y occidente. Madrid: NED. Consultado en diciembre de 2010 de http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/02494907545827610976613/020252.pdf
(5) López Austin, Alfredo (1989). Cuerpo humano e ideología. México: UNAM.
(6) Organización Mundial de la Salud (2003). Informe de la salud en el mundo. Consultado el 21 de septiembre de 2010 de http://www.who.int/whr/2003/chapter7/es/index.html
(7) Organización Mundial de la Salud (2010). Sistemas de salud. Consultado en octubre de 2010 de
www.who.int/features/qa/28/es/index.html
(8) Almaguer, José. Los sistemas de atención a la salud: una visión desde la antropología médica y la teoría de sistemas. Dirección General de planeación y desarrollo en salud, Dirección General de planeación y desarrollo en salud (DGPLADES). México: Secretaría de Salud. Consultado el 10 de febrero de
2011 de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/sistemas_de_atencion.pdf
(9) Silva, Al. (2009). Iniciación al masaje holístico en Masaje holístico terapéutico. El arte de manipular el cuerpo para restablecer y mantener la salud y la flexibilidad. México: Trillas.
(10) Foucault, Michel (1996). Historia de la medicalización en la vida de los hombres infames, colección Caronte Ensayos. La Plata Argentina: Altamira, pp. 81, 105.
(11) Werner, David y Sanders, David (2002). Cuestionando la Solución. Las Políticas de Atención Primaria de Salud y Supervivencia Infantil. México: PRODUSSEP, A.C., Centro de Estudios Educativos Ecuménicos, A.C.
(12) Almaguer, Alejandro y Mas, Jaime (2009). La Interculturalidad en salud. Experiencia y aportes para el fortalecimiento de los servicios de salud. México: Imprenta Universitaria.
(13) Secretaría de Salud. Los sistemas de atención a la salud: una visión desde la antropología médica y la teoría de sistemas. Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud, Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud (DGPLADES). Consultado el 10 de febrero de 2011 de
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/sistemas_de_atencion.pdf
(14) Almaguer, José. Los sistemas de atención a la salud: una visión desde la antropología médica y la teoría de sistemas. México: Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud, Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud (DGPLADES), Secretaría de Salud. Consultado el 10 de febrero de
2010: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/sistemas_de_atencion.pdf
(15) Oblitas, L. (2004). Psicología de la salud y calidad de vida. México: Thomson Learning.
(16) Discovery D Salud. Línea Editorial. Web de la revista Discovery de Salud. Consultado el 9 de diciembre de 2010 de www.dsalud.com/index.php?pagina=linea_editorial
(17) Medina, J. (1999). El cuidado: objeto de conocimiento de la enfermería como disciplina en la pedagogía del cuidado: saberes y prácticas en la formación universitaria de enfermería. Barcelona: Laertes/Pedagogía.
(18) Himmelweit, Susan (1999). Caring labor in the annals of the American Academy of Political and Social Science, vol. 561, 1, pp. 27-38. Consultado en octubre de 2010 de http://ann.sagepub.com/content/561/1/27.abstract
(19) Davis, Anne. El cuidar y la ética del cuidar en el siglo XXI: qué sabemos y qué debemos cuestionar. España: Colegi Oficial d’Infermeria de Barcelona. Consultado en octubre de 2010 de
http://212.9.72.18/uploadsBO/Noticia/Documents/ANNE%20DAVIS%20CASTELL%C3%A0_DEF.PDF
(20) Brusco, A. (1997). Humanización de la enfermería. En Bermejo J.C. Humanizar la salud. Humanización y relación de ayuda en enfermería. Madrid: San Pablo.
(21) Bermejo, J.C. (1999). Salir de la noche. Por una enfermería humanizada. Santander: Sal Térrea.
(22) Watson, J. (1999). Nursing: Human care. A theory of nursing. Sudbury. EU: Jones and Bartlett publishers, pp. 63.
(23) Wiedenbach, E. (1964). Clinical nursing: A helping art. New Cork: Spinger. Citado por: Marriner, A. y Raily, M. (1999). Modelos y teorías de Enfermería, 4ª ed. Madrid: Harcourt Brace, pp. 86-98.
(24) Carper, B. (1978). Fundamental patterns of knowing in nursing. Adv. Nurs. Sci., pp. 13-23. Citado por: Durán, M. (2001). Enfermería: desarrollo teórico e investigativo. Bogotá: Universidad Nacional, Facultad de Enfermería, p. 29.
(25) Patterson, J. y Zderad, L. (1990). Enfermería humanística. México: Limusa.
(26) Leininger, M. (1991). Culture care diversity and universality. A theory of nursing. New York: National League of Nursing.
(27) Watson, J. (1992). Filosofía y teoría de los cuidados humanos en enfermería de Watson. En J. Rhiel-Sisca. Modelos conceptuales de enfermería. Barcelona: Doyma.
(28) Chinn, Peggy. (1998). Caring: Theory and practice. En T. Garcia y L. Pagliuca. A construção do conhecimento em enfermagem. Coletânea de Trabalhos. Fortaleza: RENE (Rede de Enfermagem do Nordeste); Brasil: Tiprogreso Ltda.
(29) Rohrbach, C. (1999). Cuidar es antiguo como el mundo y tan cultural como la diversidad de la humanidad. Revista electrónica Cultura de Cuidados. Consultado en octubre de 2010 de rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5240/1/CC_02_06.pdf
(30) Haro, J.A. (2000). Cuidados profanos: una dimensión ambigua en la atención de la salud. En Perdiguero, E. y Comelles, J.M. (eds.). Medicina y cultura. Estudios entre la antropología y la medicina. Barcelona: Bellatera, en prensa. Consultado el 15 de octubre de 2010 de
http://www.colson.edu.mx/salud/Haro/Haro%20-%20Cuidados%20profanos.pdf
(31) Real Academia Española (2005). Diccionario de la Lengua Española, 23ª ed.
(32) Tapia Conyer, Roberto. (2006). El Manual de la Salud Pública, 2ª ed. México: Intersistemas.
(33) Atreides, Bel. (2001). De la medicina de objeto a la medicina del sujeto. Consultado en octubre de 2010 de
http://www.belatreides.com/
(34) Dosey, Larry y otros. (2006). La Nueva Salud. Barcelona: Kairos.
(35) Aimar, A., Videla, N. y Torre, M. (2005). Tendencias y perspectivas de la ciencia enfermera. Trabajo presentado en modalidad póster en el III Congreso Nacional de Educación en Enfermería celebrado en Córdoba, Argentina, los días 15 y 16 de agosto de 2005. Consultado en octubre de 2010 de
http://revistas.um.es/eglobal/article/view/385/346
(36) Marriner, A. y Raile, M. (2007). Modelos y teorías en enfermería, 6ª ed. Madrid: Elsevier-Mosby.
(37) Myss, Caroline. (2007). La medicina de la energía. España: Byblos

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE PRÁCTICA DE AUTOCUIDADO

31
De manera adicional al estudio del tema 5: “Requisitos personales para la práctica del cuidado holístico del
documento” Enfermería y cuidado holístico, realiza la lectura de los documentos:

EL AUTOCUIDADO: UNA HABILIDAD PARA VIVIR


El AUTOCUIDADO UNA HABILIDAD PARA VIVIR
Ofelia Tobón Correa Enfermera. Especialista en Promoción de la Salud. Profesora Titular del Departamento de Salud Pública, Universidad de Caldas. E-mail: ofetoc@telesat.com.co

La salud se produce cuando se devuelve a la gente el poder para efectuar las transformaciones necesarias que
aseguren un buen vivir y se reduzcan las causas que atentan contra la salud y el bienestar. Carta de Ottawa, 1986

RESUMEN
El autocuidado tiene que ver con aquellos cuidados que se proporciona la persona para tener una mejor calidad de
vida, autocuidado individual, o los que son brindados en grupo, familia, o comunidad, autocuidado colectivo El
autocuidado está determinado por aspectos propios de la persona y aspectos externos que no dependen de ella;
estos determinantes se relacionan con los factores protectores para la salud, tanto como con los factores de
riesgo, que generan, según el caso, prácticas favorables o riesgo para la salud. El personal de salud es el
responsable del fomento del autocuidado en las personas, tanto con su testimonio de vida sana como con la
educación, como herramienta, para que las personas puedan optar por prácticas favorables a la salud. Palabras
clave: autocuidado individual y colectivo; fomento del autocuidado; determinantes del autocuidado; desarrollo
humano; educación en salud; promoción de la salud; habilidades para vivir.

SUMMARY
The self care of your health is related with those cares provided to the person to have a better quality of life,
individual self care, or those that are offered in group family, comunity whit the same purpose. Self care is
determined by own factors of the person and external factors that do not depend on him or her; these
determinants are related to the protective factors for the health, as much as the factors of risk, that they
generate according to the case, favorable practices or practices of risk for the health. The health personnel is in
charge of the promotion of the self care in people, as much with its testimony of healthy life like with the
education as tool, so that people can decide on favorable health practices. Key words: individual and collective
self care; self care promotion ; self care determinants; human development; education in health; promotion of the
health.

LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EL CUIDADO


La palabra cuidar proviene de la palabra coidar, discurrir, la que, a su vez, proviene del latín cogitare, pensar; su
etimología también la relaciona con sentir una inclinación, preferencia o preocupación por... Es un acto tanto
intelectual y teórico, como práctico”1 ‘cuidar es una interacción humana de carácter interpersonal, intencional,
única, que se sucede en un contexto sociocultural, tiene un fin determinado y que refuerza o reafirma la dignidad
humana. Es decir; es un proceso intersubjetivo y simétrico, en el cual ambos, quien es cuidado y su cuidador,
establecen una relación de doble vía que parte del reconocimiento del otro como ser humano pero diferente, e
implica ‘estar con’ la persona (s) a quien (es) se cuida. Es esto lo que hace del cuidado una experiencia energizante
y de mutuo beneficio’ 2 Para cuidar la vida y la salud se requiere del desarrollo de habilidades personales, para
optar por decisiones saludables, lo cual constituye uno de los cinco componentes de la promoción de la salud PS,
establecidos en la Primera Conferencia Internacional sobre PS, en Ottawa Canadá, donde se dijo que: “la
promoción favorece el desarrollo personal y social en la medida que aporte información sobre el cuidado, educación
sanitaria para tomar decisiones informadas y se perfeccionen las aptitudes indispensables para la vida; de esta
manera se aumentan las opciones disponibles para que la gente pueda ejercer un mayor control sobre su salud y el
medio social y natural, y así opte por todo aquello que propicie la salud.”3 Las estrategias y mecanismos para
desarrollar dichas habilidades se relacionan con la autogestión, la educación e información y el autocuidado,
mediados por la comunicación. Las habilidades personales para vivir determinan el estilo de vida de las personas y
la manera como ellas se cuidan. El término ‘estilo de vida’ se refiere a la manera de vivir y a las pautas personales
de conducta, que están determinadas por factores sociales, culturales y personales; equivale a las actitudes,
hábitos y prácticas individuales o familiares, que pueden influir positiva o negativamente sobre nuestra salud.

TIPOS DE CUIDADOS
En el proceso de cuidar la vida y la salud se dan tres tipos de cuidados:

32
CUIDADO O ASISTENCIA A OTROS: LOS CUIDAMOS
Esta forma de cuidado corresponde a la atención sanitaria, que se presta a la persona enferma en una institución
de salud; es el cuidado científico, sistemático y aprendido que se lleva a cabo mediante el empleo de prácticas
curativas, que un profesional o un equipo de salud, realizan al usuario con algún grado de discapacidad (temporal o
permanente) física, psíquica o emocional, con el fin de ayudarlo a restablecer su salud y alcanzar mayores niveles
de bienestar. Quien cuida se encarga del bienestar, de la protección o del mantenimiento de alguien que, por su
condición de ser humano, tiene interés, valor y significado especial. Por extensión, también se miran bajo este tipo
de cuidados, las acciones que son realizadas por personas (cuidadores) de la familia, un vecino, una partera y
demás agentes informales de salud de la comunidad. Tienen como objetivo recuperar la salud. La atención sanitaria
es una actividad tanto para quien la presta como para el enfermo, puesto que produce resultados en ambos; puede
decirse que, al favorecer el mantenimiento y conservación de la vida, al permitir que ella continúe, se reproduzca y
termine dignamente, se generan altos niveles de satisfacción en el cuidador y en el usuario, se incrementan los
niveles de autonomía, de salud y se mejora su calidad de vida.

CUIDADO ENTRE TODOS (NOS CUIDAMOS):


El cuidado entre todos es denominado autocuidado colectivo y se refiere a las acciones que son planeadas y
desarrolladas en cooperación, entre los miembros de una comunidad, familia o grupo, quienes se procuran un medio
físico y social afectivo y solidario; por ej., la disposición de basuras, el tratamiento colectivo de aguas, el uso
racional de los servicios disponibles para la atención en salud, la consecución de celadores, entre otras, en procura
del bienestar común.

CUIDADO DE SÍ (ME CUIDO):


Corresponde al autocuidado individual y está conformado por todas aquellas medidas adoptadas por uno mismo,
como gestor de su autocuidado. Dicho de otra manera, consiste en mirar uno por su salud y darse buena vida.
CONCEPTO DE AUTOCUIDADO
El autocuidado se refiere a las prácticas cotidianas y a las decisiones sobre ellas, que realiza una persona, familia
o grupo para cuidar de su salud; estas prácticas son ‘destrezas’ aprendidas a través de toda la vida, de uso
continuo, que se emplean por libre decisión, con el propósito de fortalecer o restablecer la salud y prevenir la
enfermedad; ellas responden a la capacidad de supervivencia y a las prácticas habituales de la cultura a la que se
pertenece. Entre las prácticas para el autocuidado se encuentran: alimentación adecuada a las necesidades,
medidas higiénicas, manejo del estrés, habilidades para establecer relaciones sociales y resolver problemas
interpersonales, ejercicio y actividad física requeridas, habilidad para controlar y reducir el consumo de
medicamentos, seguimiento para prescripciones de salud, comportamientos seguros, recreación y manejo del
tiempo libre, diálogo, adaptaciones favorables a los cambios en el contexto y prácticas de autocuidado en los
procesos mórbidos...4. “Cualquier cosa que una persona pueda aprender, conduce a cambios en uno de los tres
campos siguientes del comportamiento: cognitivo, afectivo y psicomotor; todo aprendizaje equivale a obtener el
desarrollo de una forma de comportamiento, bien sea porque surjan o cambien los comportamientos, los afectos o
las destrezas psicomotoras en la persona”5 El autocuidado es una función inherente al ser humano e indispensable
para la vida de todos los seres vivos con quienes interactúa; resulta del crecimiento de la persona en el diario
vivir, en cada experiencia como cuidador de sí mismo y de quienes hacen parte de su entorno. Debido a su gran
potencial para influir de manera positiva sobre la forma de vivir de las personas, el autocuidado se constituye en
una estrategia importante para la protección de la salud y la prevención de la enfermedad.

TIPOS DE PRÁCTICAS
En el estilo de vida de las personas se presentan dos tipos de prácticas: las positivas o favorecedoras de la salud y
las negativas o de riesgo. Entre los factores que influyen en la calidad de vida están:

FACTORES PROTECTORES
Son aquellos aspectos internos o externos a la persona, que posibilitan conservar e incrementar los niveles de
salud.

FACTORES DE RIESGO:

33
Corresponden al “conjunto de fenómenos... de naturaleza física, química, orgánica, psicológica o social que involucra
la capacidad potencial de provocar daño”6; es decir, son los eventos que aumentan o crean la posibilidad de
enfermar. Como respuesta a estos factores protectores, las personas desarrollan prácticas protectoras o
favorecedoras de la salud entre ellas están el cultivo de un arte, la práctica de un deporte, el desarrollo de un
pasatiempo, la adopción de una dieta saludable, entre otras. Frente a los factores de riesgo la gente adopta
prácticas de prevención como medidas para evitar enfermarse, por ejemplo, saneamiento ambiental, higiene,
vacunación, autoexamen de testículo. Las prácticas protectoras corresponden a la promoción de la salud y las
prácticas preventivas son asunto de la prevención de la enfermedad. En realidad, la diferencia entre lo que se
pretende con la realización de prácticas protectoras y prácticas preventivas es muy sutil, pues todo lo que se hace
para incrementar los ‘niveles’ de salud, en cierta medida, está previniendo las enfermedades de manera general.
No se puede hablar de prácticas de ‘autocuidado negativas’ porque el cuidado es inherente a los aspectos
favorables a la salud.

PRINCIPIOS PARA EL AUTOCUIDADO


El autocuidado es un acto de vida que permite a las personas convertirse en sujetos de sus propias acciones. Por lo
tanto, es un proceso voluntario de la persona para consigo misma. El autocuidado implica una responsabilidad
individual y una filosofía de vida ligada a las experiencias en la vida cotidiana El autocuidado se apoya en un
sistema formal como es el de salud e informal, con el apoyo social. El autocuidado tiene un carácter social, puesto
que implica cierto grado de conocimiento y elaboración de un saber y da lugar a interrelaciones. Al realizar las
prácticas de autocuidado, ya sea con fines protectores o preventivos, las personas siempre las desarrollan con la
certeza de que mejorarán su nivel de salud. Para que haya autocuidado se requiere cierto grado de desarrollo
personal, mediado por un permanente fortalecimiento del autoconcepto, el autocontrol, la autoestima, la
autoaceptación, y la resiliencia. Estos conceptos son entendidos como:

AUTOCONCEPTO
Una serie de creencias sobre sí mismo que se manifiestan en la conducta. Estas creencias se acercan mas a la
realidad en la medida que la persona profundice en el estudio de sus propias características. Un mayor
autoconocimiento posibilita un conocimiento de sí mismo más objetivo, lo que constituye el primer paso para la
autoaceptación. Existen dos aspectos relacionados con el autoconcepto: la autoimagen y la autoeficacia. La
autoimagen es el esquema mental que tenemos de nuestra propia imagen corporal, mientras que la autoeficacia es
la creencia en nuestras capacidades para obtener lo que nos proponemos; ambas características se configuran a
través de la confrontación con los mensajes verbales y no verbales de las otras personas, y de los modelos de
conducta aprendidos durante la infancia.

AUTOESTIMA O AUTOVALORACIÓN:
La valoración que toda persona tiene de sí misma y que expresa como un sentimiento a partir de hechos concretos.
La autoestima nace del autoconcepto que una persona tiene de sí misma y se forma a partir de las opiniones de los
demás, expresadas a través de mensajes verbales y no verbales, sobre la persona y de la manera como esta los
recibe; además, pueden influir en ella factores internos, por ejemplo, una depresión endógena.

AUTOACEPTACIÓN:
El reconocerse a sí mismo como persona con cualidades y limitaciones; permite asumir y aceptar
constructivamente las características que difícilmente pueden ser modificadas.

AUTOCONTROL:
Es la capacidad que tiene una persona para controlar sus decisiones. El control tiene un papel fundamental sobre
las decisiones en torno al autocuidado, es así como el control interno está relacionado con las creencias que tiene
la persona y la capacidad de influir en el medio y en el curso de la propia salud; aquí se incluyen los determinantes
personales, es decir, los que significan bienestar para cada persona. A su vez, el control externo es todo aquello
que viene del medio externo a la persona, por ejemplo, la influencia de la familia, los amigos y los medios de
comunicación.

RESILIENCIA:

34
Aquella “capacidad humana para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y salir de ellas fortalecido
o incluso transformado”7. Permite focalizar los aspectos que protegen a las personas ante las adversidades y
trabajar sobre sus recursos y fortalezas, promoviendo el desarrollo humano como posibilidad de aproximarse a
sus condiciones de calidad de vida. El enfoque de la resiliencia muestra como es posible abordar las oportunidades
de desarrollo humano, a pesar de la adversidad. De este modo, la resiliencia se convierte en un proceso de la
persona en el que se involucran los aspectos internos como la autoestima, el buen humor, la seguridad, la empatía,
entre otros, y condiciones del medio en lo económico, familiar, social, político, cultural.8 La resiliencia es
importante en el autocuidado porque facilita a las personas actuar de manera mas ‘sana’ frente a los obstáculos a
la calidad de vida; por ej., la enfermedad que podría ser asumida como... ¡una oportunidad para crecer! Se
esperaría que cuando la persona logre la aceptación de la propia individualidad, la autonomía y la independencia,
haya introyectado el comportamiento de autocuidado.

EVOLUCIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE AUTOCUIDADO


Las prácticas cambian de acuerdo con las circunstancias que rodean a las personas; para entender la evolución de
las prácticas de autocuidado se requiere revisar algunos ejemplos de cómo se han presentado a través del tiempo,
y como se han ido acumulado en la sociedad, conformando un patrimonio de ritos, creencias, actitudes,
representaciones, prácticas y conocimientos, hasta llegar a nuestros días; algunas de ellas intactas y otras
modificadas. En la antigua cultura griega, en lo que ellos denominaron ‘culto de sí’, se puede identificar el enfoque
integral bajo el cual miraron al ser humano, a través de las prácticas orientadas, tanto al cuidado del cuerpo como
al cultivo del espíritu. “El ‘cuidado de sí’, incluía el ejercicio físico moderado, la satisfacción equilibrada de las
necesidades, la meditación, la lectura, y la reflexión acerca de las verdades conocidas. Para los griegos el cuidado
del cuerpo se realizaba mediante la mesura, la economía del régimen, la atención detallada a las perturbaciones.
Tenían en cuenta elementos como el clima, la alimentación y el modo de vida, en tanto estos podían perturbar al
cuerpo y a través de éste, al alma”9. Esta cultura aportó elementos iniciales para establecer la importancia del
autocontrol como forma de autocuidado. Mas tarde en el tiempo, las primeras ideas judeocristianas cambiaron la
prioridad de un cuidado integral (físico y emocional), por cuidados centrados en lo espiritual. Se fomentó el
‘desprecio’ por el cuidado corporal, sustentado en el principio de ‘vencer al mundo al demonio y la carne’. Ya en el
siglo XX, en la década del setenta, se inició un análisis crítico a las formas de cuidado, a través del movimiento
feminista: “grupos de mujeres en todo el mundo lucharon por una autonomía, autodeterminación e independencia
de la autoridad médica masculina, predominante en el sistema médico vigente”10. Debido a su punto de partida, el
autocuidado fue considerado inicialmente como una actividad de la gente, al margen del mundo académico. Así las
cosas, la investigación sobre autocuidado ha sido, desde sus orígenes, tema de debate político y epistemológico en
la sociedad y en las ciencias sociales. El autocuidado se ha difundido gracias a los grupos de ayuda mutua o
autoayuda, que florecieron en esa misma década. Este tipo de grupos han demostrado como el afrontamiento de
las enfermedades crónicas y de los procesos debilitantes, se pueden abordar a través del aprendizaje y del apoyo
mutuo, y no sólo mediante los protocolos médicos. Ellos se consideran como una forma eficaz de crear ambientes
favorables para la salud. Un ejemplo de estos grupos es el conformado por Alcohólicos Anónimos.

FACTORES DETERMINANTES DEL AUTOCUIDADO


La toma de decisiones respecto al estilo de vida está determinada por los conocimientos, la voluntad y las
condiciones requeridas para vivir. Los conocimientos y la voluntad son factores internos a la persona y las
condiciones para logran calidad de vida, corresponden al medio externo a ella. Cuando los factores internos y
externos interactúan de manera favorable, se logra una buena calidad de vida; ellos son:

FACTORES INTERNOS O PERSONALES:


Los aspectos internos dependen directamente de la persona y determinan, de una manera personal, el autocuidado;
corresponden a: Los Conocimientos: Determinan en gran medida la adopción de prácticas saludables, pues permiten
a las personas tomar decisiones informadas y optar por prácticas saludables o de riesgo, frente al cuidado de su
salud; sin embargo, estas determinaciones no dependen exclusivamente de la educación y la información, en vista
de que hay variados factores internos y externos que intervienen. La Voluntad: Es importante entender que cada
persona tiene una historia de vida con valores, creencias, aprendizajes y motivaciones diferentes, de aquí que cada
una tenga una ‘clave para la acción’ diferente, con respecto a los demás y a cada uno de sus hábitos. En las teorías
sicológicas sobre la conducta, se denomina ‘clave para la acción’ a aquel suceso que moviliza en la persona
estructuras mentales y emocionales, que lo llevan a replantearse un hábito, una costumbre o una creencia. Estos

35
cambios pueden darse por acontecimientos muy diversos, por ej., una opinión, un comercial, una catástrofe, una
enfermedad, o la muerte de alguien, pueden ‘disparar’ un cambio, lo cual indica porqué no todas las personas
reaccionan igual a la educación masiva. Entre la gente se presentan normalmente conflictos frente a sus prácticas
de autocuidado, lo cual se ve claramente cuando las personas, a pesar de tener conocimientos ‘saludables’,
desarrollan comportamientos de riesgo, movidos por los múltiples determinantes de la conducta. A estos
conflictos, el Doctor Gustavo de Roux los denomina “paradojas comportamentales”, que se dan entre los
comportamientos esperados por el sistema de salud y la prioridad en salud que tiene la gente, y entre los
conocimientos de las personas sobre los riesgos y la conducta adoptada frente a ellos11; un ejemplo podrían ser las
situaciones relacionadas con el ejercicio, frente al cual la gente en general está bien informada, sin embargo, son
muchas las personas sedentarias o las que realizan ejercicio solamente el fin de semana. En el análisis de los
determinantes personales hay que considerar dos aspectos: Las Actitudes: Son el resultado del convencimiento
íntimo que lleva a una persona a una actuación a favor o en contra, ante una situación determinada. Tiene que ver
con los valores, los principios y la motivación. Aquí juega un importante papel la voluntad de cambio; ejemplos de
actitud se observan en las formas como las personas responden ante una agresión verbal con una actitud
desafiante, tolerante... Los hábitos: Son la repetición de una conducta que internaliza la persona como respuesta a
una situación determinada; es el establecimiento de patrones comportamentales por su repetición, por ej. El
ejercicio rutinario.

FACTORES EXTERNOS O AMBIENTALES


Son aquellos aspectos externos que hacen posible o no el autocuidado de las personas y sin embargo, no dependen
de ellas; corresponden a los determinantes de tipo cultural, político, ambiental, económico, familiar y social. Entre
los factores externos tenemos los de tipo: Cultural: Con respecto a la forma como la cultura determina el
autocuidado, es necesario considerar que a las personas se les dificulta la adquisición de nuevos conocimientos y la
adopción de nuevas prácticas, debido a que los comportamientos están arraigados en las creencias y las
tradiciones. Los determinantes de los comportamientos son complejos porque, según de Roux, están mediados por
los conocimientos acumulados a través de generaciones y por las representaciones sociales, donde tienen un papel
importante los mitos y las supersticiones; es a través del mito que la gente da la explicación final a los fenómenos
de la salud y la enfermedad. “La gente no reemplaza fácilmente creencias ancestrales por nuevos conocimientos y,
por eso, es importante develarlas, entender su racionalidad, sentido y significado, para poder erosionarlas y
recomponer una visión esclarecida de la salud y de la enfermedad que se traduzca en comportamientos
saludables”12. No hay que olvidar que el estilo de vida depende del contexto desde donde se miren las cosas; por
lo tanto, para analizar el autocuidado individual en el ámbito privado, hay que recurrir a un relativismo cultural
puesto que la cultura es un determinante del estilo de vida; mientras que para observar el autocuidado colectivo,
en el ámbito público, es necesario recurrir al universalismo, es decir, a pensar globalmente para actuar localmente.
De género: Las prácticas de autocuidado en nuestra sociedad han tenido un sesgo de género, el cual ha generado
formas diversas de autocuidado individual y colectivo en mujeres y hombres; por ej., en relación con el cuidado de
la apariencia física, a las mujeres se les estimula para que sean ‘vanidosas’ y a los hombres se les dice lo contrario,
como ilustra este refrán popular ‘el hombre es como el oso, entre mas feo mas hermoso’. Científico y tecnológico:
Con un sentido ecológico, los descubrimientos en materia de salud y en general en todo lo que se relaciona con la
vida, tanto en el planeta como en el universo, tienen relación con las posibilidades de cuidar la propia salud puesto
que compartimos un universo en permanente interrelación. Un ejemplo está en la discusión con respecto a los
riesgos que implican para la salud humana y la vida de los ecosistemas, los alimentos transgénicos, los cuales
obligan a un replanteamiento de las prácticas alimenticias de las personas y colectivos. Físico, económico, político y
social: Para optar por prácticas saludables hay que disponer de un mínimo de recursos físicos como la
infraestructura sanitaria, por ejemplo; en teoría, estos asuntos son competencia de los gobernantes y los
colectivos, trabajando juntos en pro del desarrollo, a través de la participación social. No son patrimonio exclusivo
de la persona, ni de un sector en particular, sino que requieren compromisos intersectoriales y sociales. Para el
autocuidado es necesario, tanto el respaldo político a las acciones gubernamentales y ciudadanas, como el
establecimiento de políticas públicas saludables, con el fin de garantizar a personas y comunidades un marco legal
que apoye los esfuerzos en pro del desarrollo y, por ende, del cuidado de su salud. En el sector salud, se requiere
avanzar en el análisis de las teorías aportadas por otras disciplinas como la antropología, la sociología, la filosofía,
etc., con respecto a los condicionantes del autocuidado, en vista del gran divorcio existente entre las prioridades
que tiene la gente frente al cuidado de su vida, y los comportamientos saludables esperados por los profesionales
de la salud.

36
FOMENTO DEL AUTOCUIDADO
OBJETIVOS
El profesional de salud busca estimular el cambio en las personas, de una actitud pasiva frente al cuidado de su
salud a una activa, lo cual implica que las personas tomen la iniciativa y actúen en busca del bienestar deseado;
además, se pretende lograr cambios de hábitos, costumbres y actitudes frente al cuidado de la propia vida y la del
colectivo; para que esto se dé, se requiere internalizar la importancia de la responsabilidad y el compromiso que se
tiene consigo mismo.

HERRAMIENTAS
Las herramientas para el fomento del autocuidado son las mismas herramientas de la promoción de la salud:
información, educación y comunicación social; participación social y comunitaria; concertación y negociación de
conflictos; establecimiento de alianzas estratégicas y mercadeo social. Ellas ofrecen a las personas y a los grupos
las posibilidades para lograr una mejor calidad de vida: Información, educación y comunicación social: La
información, la educación y la comunicación social propician el incremento de conocimientos acerca del fomento de
la salud, los problemas de salud y sus soluciones, e influyen sobre las actitudes para apoyar la acción individual y
colectiva, e incrementan la demanda efectiva de servicios de salud. Para el fomento del autocuidado, los
profesionales de la salud aplican principios de publicidad y sicología en la búsqueda de aprendizajes significativos,
con el fin de promover estilos de vida más saludables. A través de la educación participativa y la información
(publicidad, campañas...) se proporcionan elementos de tipo cognoscitivo, afectivo y psicomotor para que, tanto las
personas como los colectivos, de manera informada, puedan optar por el empleo de prácticas para cuidarse. Para
lograrlo, se recurre a las teorías sobre la conducta, en las cuales se plantea que las personas aprenden
comportamientos por diversas formas. Entre estas teorías, por su utilidad en educación, vale la pena resaltar dos
en particular: TEORÍA DEL MODELAJE (ejemplo a seguir): expone como la persona (o el grupo) aprende de otra
que le es significativa, por ej., un ídolo de la televisión, un superior jerárquico o el profesional de la salud, que
representan un modelo a seguir. TEORÍA DE PARES (aprendizaje entre iguales): plantea que la persona (o grupo)
aprende de las experiencias de otras personas en relativa igualdad de condiciones que ella, acerca de prácticas de
riesgo o protectoras, según el caso, para vivir. Esta teoría aplica para el autocuidado, al propiciar encuentros
entre personas que están viviendo circunstancias similares y han podido manejarlas de manera saludable, lo cual es
muy útil sobre todo en adolescentes; por ej., una mujer mastectomizada que sirve de testimonio a otra que fue
operada recientemente, un club de personas con diabetes. Esta teoría se emplea en los grupos de autoayuda.
Participación Social: A través de la participación, la comunidad asume como propio el cuidado de sí misma y del
ambiente que la rodea; busca aumentar el grado de control y el compromiso mutuo sobre la salud de las personas.
Para que haya participación se requiere del empoderamiento empowerment (poder con - poder sobre) el cual
impulsa el autocuidado. El empoderamiento se define como “la capacidad que tienen las personas y los colectivos
para hacerse cargo de sus problemas y hacer avanzar su causa, con el fin de revertir el sentimiento de impotencia,
favorecer el sentido de control personal y desarrollar habilidades de movilización y así, cambiar las condiciones
personales y sociales en pro de la salud”13 Implica acción social, control de situaciones, transformaciones
personales y colectivas; cuando es individual, la persona responde a sentimientos de autoeficacia para actuar y,
cuando es comunitario, se genera en el colectivo una acción social aumentada, con redes sociales mas fuertes,
políticas públicas mejoradas, mayor equidad y transformación de condiciones en general. Así, las demás
herramientas son útiles para apoyar los procesos tanto de autocuidado individual como colectivo.

PAPEL DEL PROFESIONAL DE LA SALUD EN EL FOMENTO DEL AUTOCUIDADO


El tema del autocuidado ha sido abordado por diferentes profesiones, tanto del área de la salud como del área
social, debido a que tiene un alto contenido sociológico, antropológico, político y económico, por lo tanto su estudio
es de carácter interdisciplinario. Para el profesional de la salud, el autocuidado es un reto puesto que él es el
llamado a promoverlo. El fomento del autocuidado requiere de un enfoque humanista, por lo tanto, es necesario
partir del concepto de persona como ser integral, y de salud como “el resultado de los cuidados que uno mismo se
dispensa a sí mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia y de asegurar que
la sociedad en que uno vive ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud”14.
Cuando se piensa en promover el autocuidado en el marco del desarrollo humano, se requiere que toda persona
pueda ser, tener, hacer y estar; ella necesita la satisfacción y el desarrollo en condiciones de equidad que le
permitan la subsistencia, el afecto, la protección, la participación, el entendimiento, el ocio, la creación, la libertad

37
y la identidad. Con respecto al fomento del autocuidado el profesional de la salud requiere: 15: Internalizar que la
salud es consecuencia de un proceso dinámico, complejo; un proceso que depende del cuerpo, de la mente, de las
emociones, de la vida espiritual y de las relaciones con los demás y con el mundo que nos rodea. Asumir que el
autocuidado es una vivencia cotidiana y así, el fomento del autocuidado sería el compartir de sus propias vivencias.
En la medida que el personal de salud vive con bienestar, está en condiciones de promocionar la salud de los demás.
‘la palabra enseña y el ejemplo arrastra’ Evitar que sus intervenciones sean ‘amenazantes’ o ‘coercitivas’ para la
gente; por el contrario, partir del estímulo a la autoeficacia en las personas y fomentar en ellas niveles cada vez
más altos de autoestima, puesto que el autocuidado es, en gran parte, un resultado del quererse. Al fortalecer la
autoestima se impulsan prácticas deliberadas de autoafirmación, autovaloración, autorreconocimiento,
autoeficacia y autoexpresión de los aspectos que favorecen el desarrollo integral: “ más vale que el personal de
salud animase a la gente a que vivieran unas vidas de un hedonismo controlado, para que fueran capaces de
disfrutar plenamente la única vida que podrán vivir, probablemente”16 Explorar y comprender las rupturas que
existen entre conocimientos, actitudes y prácticas, para así plantear propuestas de acción, y capacitación que
hagan viable una armonía entre cognición y comportamientos. Sin olvidar, según Shaw, que: “ni por un momento se
me ocurriría sugerir que el personal de salud debería tener poder de coerción sobre el paciente, aunque fuera por
su bien”.17 Contextualizar el fomento del autocuidado de acuerdo con las características culturales, de género, y
etapa del ciclo vital. Asumir que las personas realizan las prácticas de autocuidado con la certeza de que
mejorarán sus niveles de salud, sin olvidar que no todas las prácticas para cuidarse redundan en mayores niveles
de salud, bien porque en sí mismas no producen el efecto deseado, o porque resultan insuficiente pues no son
practicadas con la frecuencia y la permanencia requeridas. Estudiar mediante investigaciones cualitativas, con una
visión antropológica, la ‘textura de la vida cotidiana’ y los imaginarios de la gente, para poder reconocer las lógicas
y prácticas de las personas, con respecto al cuidado de la salud. De lo anterior se desprende la necesidad de que el
profesional de la salud fomente y participe del diálogo de saberes, el cual le permite identificar, interpretar y
comprender la lógica y la dinámica del mundo de la vida de las personas, mediante el descubrimiento y el
entendimiento de la racionalidad, el sentido y el significado, para poder articularlo con la lógica científica y solo
así, tener una visión mas clara de la salud y la enfermedad, que se traduzca en el fomento de comportamientos
saludables y en la adopción de los mismos; puede afirmarse que no es solamente a la luz del desarrollo de las
ciencias de la salud y la evidencia científica, que se determina la bondad o no de las prácticas de autocuidado.
Buscar espacios de reflexión y discusión acerca de lo que la gente sabe, vive y siente con respecto a las
diferentes situaciones de la vida y la salud, con lo cual identificar las prácticas de autocuidado que llevan a cabo y
así, promover en las personas mediante un proceso educativo de reflexión y acción, un ‘regreso’ a estas prácticas
para que, transformen las que implican algún riesgo para la salud y refuercen aquellas protectoras que ya han sido
asumidas (acciones reforzadoras) Incrementar la capacidad que tienen los colectivos para promocionar su salud, a
través del empoderamiento, para influir sobre los determinantes de la salud. Trascender, como profesional de la
salud, de la persona formada para un trabajo de experto, mediante acciones instrumentales y normativas, al ser
social en estrecha interacción con un ambiente en permanente cambio. Trabajar en equipo interdisciplinario en
permanente intercambio de conocimientos científico-técnicos, humanísticos, de experiencias y vivencias; puesto
que en la promoción de la salud, se necesita el ‘profesionalismo’ de muchos y no el profesional de la promoción. Es
necesario ejercer el rol de profesional de la salud, como una persona productiva y eficiente, con responsabilidad
social, comprometida con su entorno, respetuosa de la singularidad y la tolerancia, con necesidad de crecer a
través de la búsqueda, la independencia, el encuentro, y la apertura a la expresión libre del otro. ¡En la medida en
que se crece como persona, se propicia el bienestar, se moldean los valores y se prioriza la vida!
1 PINZÓN, Lina. Hacia la renovación de la acreditación del Programa de Enfermería de la Universidad de Caldas: anexos seleccionados, numeral 3, Manizales: Programa de Enfermería U. de Caldas julio 2000, p.12
2 WATSON Y LEININGER, citado por Pinzón M. Lina. En: Hacia la renovación de la acreditación del Programa de Enfermería de la Universidad de Caldas: Anexos seleccionados: reforma curricular, objeto de estudio. Numeral 3
Manizales: Facultad de Ciencias para la Salud Julio 2002, p. 11.
3 CARTA DE OTTAWA. Primera conferencia internacional sobre promoción de la salud. Canadá, noviembre 1986.
Aquí el término USUARIO no es tomado bajo una connotación economicista sino que se refiere a la persona que recibe un servicio de salud que, como todo servicio, debe ser prestado con garantía de calidad (humana, técnica,
científica...) Un servicio “no se puede almacenar ni repetir pero si redimir”. (Decreto 1757 del 94 y Decreto 2309 oct. 2002)
4 Ibid; p. 234.
5 BERSH, citado por Leddy Susan Pepper, Mae. Bases conceptuales de la enfermería profesional. 1989, p. 201.
6 COLIMON CAHL, Martín. Fundamentos de epidemiología. Medellín, 1975. Citado por: LOZADA, María Amparo. Salud ocupacional, la salud ocupacional en la práctica de la salud. Bogota: ISS- ASCOFAME, 1991, pg. 27
7 GROTBERG, Edith. Guía de promoción de la resiliencia en los niños para fortalecer el espíritu humano. Washington: OPS/OMS, Fundación Bernard Van Leer. Agosto 1996 p. 3.
8 NÚÑEZ, R. Ariel Cesar, et al. Compiladores. Promoción de la salud y jóvenes: experiencias universitarias. Manizales: Universidad de Manizales, Alcaldía de Manizales, Universidad de Caldas 2000 p.85.
9 FOUCAULT M. Historia de la sexualidad: la inquietud de sí, México: Siglo XXI; 1987: 38 - 68
10 KICKBUSCH, Ilona. El autocuidado en la promoción de la salud En: La promoción de la salud: una antología. Publicación científica # 557. Washington: OPS. 1996, p. 235.
11 DE ROUX, Gustavo citado por URIBE, J. Tulia María. El autocuidado y su papel en la promoción de la salud. Obtenido en la internet el 9 de febrero del 2003: http://tone.udea.edu.co./revista/sep99/autocuidado.htm.
12 DE ROUX, Gustavo. Prevención de riesgos y promoción de comportamientos saludables: componentes integrales de la formación médica. En: Memorias del Seminario Nacional de Currículum: educación en Crisis. Cali: Facultad de
Salud Universidad del Valle, junio 1994, p.224
13 Ibid; p. 245
14 Op. cit. Primera conferencia internacional sobre promoción de la salud. Canadá, noviembre 1986, p.4.
15 URIBE, J. Tulia María. El autocuidado y su papel en la promoción de la salud. Obtenido en la Red el 9 de febrero/03: http://tone.udea.edu.co./revista/sep99/autocuidado.htm.
16 PEARSALL, Paul. La salud por el placer. Madrid: EDAF 1998 p. 34
17 SHAW, citado por MARSH, Peter En: Revista el Malpensante No. 37: En alabanza de los malos hábitos, marzo-abril 2002 p. 23

BIBLIOGRAFÍA
CARTA DE OTTAWA. Primera conferencia internacional sobre promoción de la salud. Canadá, noviembre 1986.
COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD. Lineamientos de promoción de la salud y educación para el comportamiento humano. Santafé de Bogotá: El Ministerio. 1996.
CHOPRA, Deepak. Como crear salud: mas allá de la prevención y hacia la perfección. Boston: Grijalbo. 1987.
FADIMAN, James y FRAGER, Robert. Teorías de la personalidad. México: Harla. 1979.
FRANCO, AS; OCHOA, JD; HERNÁNDEZ, AM. La promoción de la salud y la seguridad social en salud. Santafé de Bogotá: Corporación Salud y Desarrollo. 1995.

38
FRANCO, Saúl. Proceso vital humano. Proceso salud/enfermedad: una nueva perspectiva. Bogotá: Universidad nacional de Colombia. Ministerio de salud. 1993.
GARCÍA, Judith; POSADA, José. Políticas para una cultura de la salud. Bogotá: Ministerio de Salud. 1997.
LINCOLN, Ivonna. Conexiones ‘simpáticas’ entre los métodos cualitativos y la investigación en salud. Traducido por Carmen de la Cuesta. Lectura 2 Módulo de Investigación Cualitativa. Universidad de Antioquia.
OMS. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Ontario: Organización Mundial de la Salud. 1986.
OPS. La promoción de la salud: una antología. Publicación Científica # 557. Washington: Organización Panamericana de la Salud. 1996.
OPS. Boletín epidemiológico de la OPS. Washington : OPS/OMS. 1986.
REY C. y CALVO F. Como cuidar la salud: su educación y promoción. Madrid: 1998.
RICE, Marilyn. Educación en salud: cambio de comportamiento, tecnologías de comunicación y materiales educativos. Washington: OPS/OMS 1985.
SEGURO SOCIAL. Actitudes positivas para el autocuidado de la salud. Bogotá: Seguro Social, - Protección Laboral. 1996.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Avances en enfermería. Bogotá: Revista Facultad de Enfermería.
OPS/OMS, UNICEF, MINISTERIO DE SALUD DE COLOMBIA. Participación de la comunidad. Bogotá: 1987.

LA PRÁCTICA DE AUTOCUIDADO
LA PRÁCTICA DE AUTOCUIDADO
.
Por Pamela Martínez N. Antropóloga, comunicadora social, instructora de danza y terapeuta corporal. Consultor asociado de Novalis-Desarrollo Organizacional

La vida laboral en Chile es un escenario donde a menudo se despliegan las diferencias de género respecto a
igualdad y oportunidades. Estas diferencias muchas veces son invisibles y van perpetuando los estereotipos
masculino y femenino tan instalados en nuestra cultura, respecto a derechos y deberes de cada género. En
nuestro país, históricamente la mujer ha tenido un lugar subordinado respecto al hombre en el espacio laboral, lo
que claramente puede tener un efecto sobre su salud mental, física y emocional que no siempre es considerada
desde una perspectiva de género. En el ·rea terapéutica, ya sea, tradicional, complementaria, alternativa, corporal,
etc., es de vital importancia asumir una mirada de género que aborde la problemáticas de mujeres y hombres
insertos en un ámbito laboral en diferentes contextos socio culturales, ya que, esta perspectiva permite
comprender el sentir de mujeres y hombres para descubrir necesidades específicas y pertinentes de autocuidado
y manejo del stress. “Una perspectiva no inclusiva del género como contexto determinante, estaría en condiciones
de obviar, por ejemplo, que el lugar social de las mujeres es estereotipado, limitante y desvalorizado, y produce
efecto en su salud física y mental. Se podría atribuir tales sintomatologías a la propia historia personal o a
características intrínsecas de la persona. Se pensaría que estas mujeres están expresando una patología
individual. La vinculación entre el lugar social y síntomas, para dichas perspectivas, quedaría invisibilizada y
anestesiada. 1 (El Malestar silenciado, ISIS Internacional, Ediciones de las Mujeres, n 14, Pág. 9). A partir de lo
anterior es que la importancia de la perspectiva de género como eje transversal en la práctica de Autocuidado es
fundamental a la hora de incorporar tales estrategias y técnicas. Esto no quiere decir que el Autocuidado
individual hace referencia solamente al despliegue de técnicas consigo mismo que apunten a la prevención de
desequilibrios mentales, físicos y /o emocionales en momentos particulares y acotados, sino que, esta práctica
implica también hacer una revisión desde un perspectiva más amplia, es decir, revisar como está aconteciendo la
propia vida en los distintos ámbitos que circulamos cotidianamente, no sólo el ámbito laboral. La incorporación de
estrategias de autocuidado en la vida diaria, tiene como uno de sus objetivos poder vincular la manifestación de
síntomas con la fuente que los origina, cómo se relaciona el acontecer diario con la propia salud, cómo se organiza
el tiempo y qué porción de este es destinado a sentirse mejor. Asimismo, asumir una práctica de autocuidado no
sólo tiene que ver con el ejercicio corporal, se refiere además a la reflexión acerca de las relaciones sociales,
familiares, laborales, expresión de los afectos y, sobretodo, dilucidar cómo incorporamos cada dimensión de la
vida en nuestro estar aquí y ahora. En la medida que se dedica un espacio regularmente a uno de estos ámbitos
cotidianos, puede disminuir la posibilidad de alcanzar un estado de malestar importante. El hábito de cuidarse a sí
mismo, es una oportunidad de relación con uno y los otros de manera más cariñosa, reflexiva y consciente, donde la
relación con el cuerpo es fundamental para reconocer patrones de conducta que interfieren en la salud mental,
física y emocional. Así también, algunas herramientas sencillas resultan consistentes para reconocer y reparar
estados emocionales que se acumulan en el cuerpo, ya que, al descubrir las posibilidades de movimiento y de
lenguaje corpóreo, las personas tienen un repertorio mayor para combatir el stress, comprendiendo que todo lo
que nos ocurre recae en la corporalidad, que el cuerpo se afecta y se somatiza. “La dimensión corporal implica
reconocer la propia corporalidad como la base de la existencia, de las vivencias, tal que se hace necesario procurar
un pleno conocimiento así como las formas de mantenerlo en forma permanente en un estado de salud y equilibrio.
Una actitud de contemplación y auscultación permanente de la corporalidad surge de la capacidad de mantenerse
conectado consigo mismo a ese nivel, desde el aprendizaje respecto de saber reconocer y distinguir cuando se
está saludable y en equilibrio, y cuando no”2 Las estrategias y técnicas de autocuidado no necesariamente se
aprenden de libros y cursos especializados, hay recursos que tenemos como seres humanos conscientes de nuestra
alimentación, cuidado del sueño y descanso, estado físicos, etc. El cuidarse a sí mismo y cuidar a otros (as) es
parte fundamental para una vida en sociedad armónica y saludable. La conciencia corporal, mental y emocional no
sólo previene el malestar sino que promueve una mejor calidad de vida y bienestar humano.
1 Isis Internacional, El Malestar Silenciado, Ediciones de las Mujeres, Número 14, Pág. 9)
2 Arriagada y González 2004. Documento de Consejería y Autocuidado, Universidad de Chile, Pág. 73

39
Posteriormente, visita los siguientes sitios:
PRÁCTICA DE AUTOCONOCIMIENTO
Con el autoconocimiento vamos a estudiar nuestros aspectos negativos y, también, vamos a descubrir cualidades
que deben ser fortalecidas. Lo uno y lo otro no suele estar muy claro para la mayoría de las personas, por cuanto
estas no han contado con un buen sistema de estudio sobre ellas mismas. El autoconocimiento es un instrumento
de primera importancia ya que impulsa en el sentido del cambio positivo y consciente. Desde luego, que también
acompañan a estos trabajos no pocas decepciones al ponerse de relieve muchas fallas consideradas, hasta ese
momento, como notables méritos. No se debe creer que, para conocerse, uno tenga que sentarse a meditar. Para
conocerse, es necesario estudiarse a sí mismo con referencia a situaciones, en lo posible, de la vida cotidiana. Por
ello, es bueno considerar qué cosas le han sucedido a uno en el pasado; en qué situación actual vive y qué desea
lograr en el futuro. Son muchas las personas que no podrían responder seriamente si se les preguntara por estos
tres temas: no saben bien qué cosas han influido decisivamente en sus vidas, no comprenden en qué situación viven,
ni tienen en claro qué desean lograr en el futuro. Nos ocuparemos de todas estas cuestiones, siguiendo un original
método en el cual la parte más importante queda a cargo del estudiante. De la completa realización de los
ejercicios que proponemos, dependerá su progreso.

RECOMENDACIONES:
1. El autoconocimiento está concebido para que no se pase de una lección a la siguiente, hasta que aquélla no esté
perfectamente comprendida y dominada.
2. Dominar cada lección, significa realizar pulcramente los ejercicios propuestos y sacar consecuencias de lo
ejecutado.
3. Estas consecuencias, deben ser elaboradas en un cuaderno o libro de notas, consignando cada ejercicio, cada
descubrimiento realizado y cada propósito que se determine para modificar los aspectos que se consideren
negativos.
4. En el cuaderno de notas, se llevará el autoexamen lección por lección, y ello permitirá tener la secuencia del
progreso que se realiza. Por otra parte, los resultados de una lección, luego se trabajan en cotejo con los de otra y
por último, a los efectos de la revisión final, se trabaja combinando diversos resultados particulares.
5. Se ha de trabajar siempre con otras personas, ya que son muchos los ejercicios que requieren del punto de vista
de otros partícipes.

PRÁCTICAS DE RELAJACIÓN.

MEJORAMIENTO CONDUCTUAL - PRÁCTICAS DE RELAJACIÓN (DISTENSIÓN)


PRIMERA PARTE DEL SISTEMA DE AUTOLIBERACIÓN.
Este está concebido como respuesta a las necesidades más profundas del ser humano. Esas necesidades son, sin
duda, las relacionadas con la superación del sufrimiento. En esta perspectiva, la Autoliberación es la herramienta
que permite superar el sufrimiento modificando conductas. Si bien hoy se ha logrado una simplificación
considerable de este sistema, gracias a prácticas y explicaciones teóricas sencillas, debemos observar que este
deriva de una compleja filosofía que estudia a la vida humana con referencia a su sentido y sus posibilidades.

LA FUENTE DOCTRINARIA DEL SISTEMA DE AUTOLIBERACIÓN.


Hace veinte años, algunos estudiantes y unos pocos profesionales nos agrupábamos en América del Sur, en torno
de la enseñanza que impartía Silo. En el conjunto se destacaba algún siquiatra y jóvenes estudiantes de Sicología,
Sociología y Antropología. Por aquel entonces, la Sociedad Sicoanalítica había entrado en una situación conflictiva
que alejaba a sus adherentes más avanzados. En realidad, era el contexto social y cultural el que hacía crisis. En
general, se puede decir que mucha gente ha trabajado satisfactoriamente con este material y que, hasta el
momento, ha recibido las mayores críticas de quienes no lo han leído completamente. Una de las objeciones, sin
embargo, es atendible. El prefijo "auto" tanto del sistema como del libro que deriva de él, ha motivado errores
haciendo pensar que la Autoliberación pretende superar condicionamientos y opresiones, pretende el develamiento
del sentido de la vida y, en suma, el crecimiento humano por propio y aislado esfuerzo personal. Debo aclarar,
opuestamente, que el valor del sistema de Autoliberación está en función de un mejor desenvolvimiento de la
acción del individuo en el mundo social. Es atendiendo a este objetivo que el trabajo sobre sí mismo puede tener
algún significado, del mismo modo que la capacitación personal tiene sentido si mejora las condiciones de trabajo

40
físico o intelectual de un conjunto. Antes de escribir el libro aprendí claramente que la acción verdadera, la acción
no contradictoria y liberadora es la que termina en otros y no en uno mismo. Después de todo el ser humano está
esencialmente abierto al mundo, es mundo y no aislamiento, es historia y es sociedad. Por lo tanto el beneficio que
puede brindar el sistema de Autoliberación será medido por el resultado que obtenga en la superación del
sufrimiento social al dotar a los individuos de herramientas que mejoren su acción. L. A. Ammann

PRACTICAS DE RELAJACION
Las prácticas de relajación llevan a la disminución de las tensiones musculares externas, internas y mentales. Como
consecuencia de esto, permiten el alivio de la fatiga y el aumento de la concentración y facilitan el rendimiento en
las actividades cotidianas.

RECOMENDACIONES.
1 .Disponer en lo posible media hora cada fin de semana y en ese lapso practicar varias veces una sola lección. Ese
es, en realidad el mejor de los sistemas.
2. Una vez que se haya aprendido y dominado una lección, recordarla por unos pocos minutos cada noche, a medida
que se entre en el sueño. Si fuera el caso de padecer insomnio, esa sería una razón más para hacerlo.
3. Aplicar lo aprendido en cada lección semanal a las situaciones diarias que crean angustia, temor, cólera,
ansiedad, o malestar en general (es decir tensión).
4. Al finalizar las prácticas de relajación, se dará una sola técnica para ser utilizada en la vida diaria. Esa técnica
no será fácil de aplicar si no se domina el trabajo completo. Si en cambio, se han seguido paso a paso todas las
otras técnicas, se estará en condiciones de aplicar una sola de estas para eliminar las tensiones en cualquier
situación.
5. Cuando se cuente con la técnica de relajación de la última lección, habrá que familiarizarse con ella, al irla
aplicando en diferentes situaciones de la vida diaria.
A medida que se observe que esa técnica va actuando automáticamente en cualquier situación tensa provocando la
relajación, se irá logrando verdaderamente el objetivo propuesto. Debe llegar el momento en que, sin
proponérselo, se eliminen automáticamente tensiones en el instante en que éstas se manifiesten. Es necesario
insistir con cada práctica y, en especial, con la técnica unificada de la última lección, debido a que la tensión se ha
hecho un hábito y no se la puede variar de un día para otro. Los resultados serán entonces, proporcionales a la
dedicación.

RELAX FÍSICO EXTERNO


RELAX FISICO EXTERNO:
Vamos a estudiar las formas de relajar el cuerpo.
Antes de comenzar con esta práctica, que es la base de todas las otras, es necesario conocer los puntos de mayor
tensión del cuerpo.

¿QUÉ PUNTOS TIENE USTED AHORA EN TENSIÓN?


Observe su cuerpo y descubra esos puntos tensos. ¿Tal vez el cuello? ¿Tal vez los hombros? ¿Algunos músculos del
pecho, o del vientre? Para aflojar esos puntos de permanente tensión debe, antes que nada, comenzar a
observarlos. Observe ahora su pecho, observe su vientre, observe su nuca, observe también sus hombros, y allí
donde encuentre tensión muscular, no intente aflojarla, sino, auméntela. Es decir, tense aún más los músculos que
están tensos. Ponga más fuerza en el cuello, más fuerza en los hombros, más fuerza en los músculos del pecho, del
vientre. Allí donde encuentre tensión, comience por aumentarla fuertemente; pasados unos pocos segundos, afloje
súbitamente la tensión que excedió. Pruebe una, dos, tres veces. Tense fuertemente los puntos de tensión y al
cabo de un breve tiempo, aflójelos súbitamente. Ha aprendido con esto, la forma de relajar los músculos más
tensos, y lo ha logrado haciendo algo contrario a lo que suponía, es decir, tensando aún más para luego aflojar. Una

41
vez que domine esta técnica, usted continúa por sentir simétricamente las partes de su cuerpo. Comienza a sentir
su cabeza, el cuero cabelludo, los músculos faciales, la mandíbula. Luego va sintiendo los dos ojos al mismo tiempo,
las dos partes de su nariz. Luego atiende a la comisura de los labios, a sus dos mejillas, y baja, mentalmente, por
ambos lados de su cuello y al mismo tiempo. Se va fijando en sus dos hombros; después, poco a poco, va
descendiendo por sus brazos, los antebrazos y las manos, hasta que todas estas partes vayan quedando
completamente flojas, bien relajadas. Vuelva a su cabeza y realice el mismo ejercicio. Pero ahora va a bajar por
delante de su cuerpo, por sus dos músculos pectorales. Luego hacia el abdomen, va bajando simétricamente por
delante como siguiendo dos líneas imaginarias. Llega al bajo vientre y ahí donde termina el tronco de su cuerpo, ahí
debe dejar todo completamente bien relajado. Ahora retrocede de nuevo. Sube a su cabeza mentalmente, pero
esta vez comienza a bajar por la nuca. Ahora va bajando por dos líneas de la nuca, simétricamente. Al mismo
tiempo, desciende por dos líneas de su espalda, por su omóplato hacia abajo, cubriendo toda su espalda, llegando a
las partes últimas de su cuerpo. Sigue por sus dos piernas, a lo largo de ellas, llegando hasta la punta de los pies.
Al finalizar este ejercicio y cuando lo tenga dominado, deberá experimentar una buena relajación muscular
externa.

PRÁCTICAS DE RELAJACIÓN. RELAX FÍSICO INTERNO


RELAX FISICO INTERNO:
Recuerde la primera lección y realice todos los desplazamientos que allí se indicaron, repitiendo tantas veces como
sea necesario, hasta tener REGISTRO de un buen manejo de la técnica en cuestión. Un recurso es el de procurar
efectuar el relax cada vez más rápidamente, sin por ello disminuir la profundidad de la relajación. Considerando el
orden de las importancias es, desde luego, necesario dominar el relax de los músculos faciales, los del cuello y nuca
y los del tronco en general. Es secundario dominar el relax de brazos y piernas. Habitualmente se piensa de otro
modo y esto hace perder un tiempo considerable a los practicantes. Recuerde: más importante que los miembros
son su cabeza, su cuello y nuca, su rostro y desde luego, su tronco en general. Vamos a tratar ahora el relax
interno.

Nuevamente toma usted su cabeza como referencia. Ahora siente sus ojos, siente fuertemente los globos
oculares, los músculos que rodean ambos ojos. Ahora está sintiendo sus dos ojos por dentro al mismo tiempo. Va
experimentando la sensación interna y simétrica de ambos ojos, yendo hacia el interior de ellos, relajándolos,
relajándolos totalmente. Ahora "cae" hacia dentro de su cabeza... se deja deslizar al interior y va relajando
completamente. Sigue como cayendo por un tubo hacia los pulmones, va sintiendo simétricamente los pulmones por
dentro y los va relajando. Luego sigue bajando internamente por su abdomen, relajando todas sus tensiones; sigue
bajando internamente, aflojando por dentro, por su bajo vientre en profundidad, hasta la terminación de su
tronco, dejando todo en perfecto relax. Como puede comprobar, en este segundo tipo de relax no hemos tenido en
cuente los brazos y piernas. Se va desde los ojos hacia adentro, y luego como cayendo definitivamente hacia la
terminación del tronco. Practique varias veces este ejercicio, comprobando al finalizarlo que no haya quedado
algún músculo externo en tensión. Estos músculos externos tendrán que haber quedado en perfecto relax y, por
supuesto, se debe haber alcanzado un buen relax interno. Esto le permitirá avanzar hacia los próximos ejercicios,
algo más complejos.

RELAX MENTAL:
Practique nuevamente la lección número dos y preocúpese por no detenerse en un punto más que en otro. Repita,
tratando de dar más velocidad a los desplazamientos internos, sin perder profundidad. Si cree dominar los
ejercicios, dispóngase a avanzar. Trabajaremos el relax mental.

42
Sienta nuevamente su cabeza. Ahí está el cuero cabelludo, más abajo el cráneo. Comience por "sentir" su cerebro
por dentro. Sienta su cerebro como si estuviera "tenso". Vaya aflojando esa tensión hacia adentro de su cerebro y
hacia abajo, como si fuera descendiendo la relajación. Concéntrese. Vaya bajando la tensión, como si la parte
superior de su cerebro se fuera haciendo cada vez más suave, agradable. Siempre bajando, bajando hacia el
centro de su cerebro, más abajo del centro, mucho más abajo, cada vez algo más algodonoso, más suave, más tibio.
Repita este ejercicio varias veces hasta comprender que progresivamente lo va dominando.

EXPERIENCIA DE PAZ:
Repita la lección anterior varias veces hasta poder experimentar la relajación mental rápidamente. He aquí un
modo para verificar su progreso: dé unos pasos por su cuarto de trabajo; abra y cierre algunas puertas; coja y
deposite en el mismo lugar algunos pequeños objetos. Regrese luego al punto en que inició las operaciones. Se
supone que partió a efectuar aquellos procedimientos, desde el REGISTRO interno de relax mental, estudiado en
la lección anterior. Cuando domine el modelo citado, podrá intentar experiencias cotidianas más complejas. Usted
ya domina las tres formas de relax. Conoce el relax físico externo, el físico interno y el mental. Está ahora en
condiciones de aplicar estos tipos de relax en la vida cotidiana de un modo veloz y eficaz. Ha trabajado, hasta
ahora, básicamente con los músculos y con las sensaciones internas. Pero en esta lección va a emprender un
trabajo un poco diferente. Va a aprender a adiestrar las imágenes mentales. Son las imágenes las que movilizan
tensiones pero, igualmente, estas imágenes pueden movilizar relajaciones. Si, por ejemplo, imagina un incendio e
imagina que usted está allí, podrá advertir con facilidad que sus músculos se tensan. Inversamente, a medida que
va "apagando" ese incendio observará también cómo se va relajando la musculatura externa, y también registrará
la relajación de sus sensaciones internas. En esta lección, vamos a comenzar a manejar cierta imagen de gran
utilidad para el resto del trabajo: realizaremos la experiencia de paz.

Comience por imaginar una esfera transparente que, bajando desde lo alto, va entrando por su cabeza y termina
alojándose en el centro del pecho, a nivel del corazón. Algunas personas al principio no pueden imaginar bien esta
esfera. De todas maneras, no es mayor inconveniente ya que sí pueden experimentar una agradable sensación en el
pecho, sin el apoyo de la imagen esférica. Sin duda, con el tiempo, podrán visualizar correctamente esa esfera que
va bajando y termina colocándose en el centro del pecho. Tomando en cuenta esta imagen, una vez alojada en el
lugar correspondiente, se la va expandiendo lentamente, como si creciera cada vez más, hasta los límites de todo
el cuerpo. Cuando la sensación, que comenzó en el centro del pecho se ha extendido por todo el cuerpo hasta sus
límites, sobreviene una cálida sensación de paz y unidad interna, a la que se la deja operar por sí sola. Es
importante que esta sensación se extienda hasta los límites de todo el cuerpo, es decir, irradiando desde el
centro del pecho cada vez más hacia todo el cuerpo, hasta lograr una suerte de luminosidad interna. Cuando ésta
coincida con los límites del cuerpo, la relajación será completa. A veces la respiración se hace amplia, acompañando
a las emociones positivas que se van presentando: emociones de agrado, emociones inspiradoras. Pero no preste

43
mayor atención a la respiración, solamente déjela que acompañe a las emociones positivas. En otras ocasiones
surgen algunos recuerdos y algunas imágenes muy vívidas. Pero usted se interesa más por su registro de paz
creciente. Cuando el registro, que comenzando en el pecho se haya difundido por todo el cuerpo hasta los límites,
se habrá dominado lo más importante del ejercicio. Entonces surgirá la experiencia de paz. Usted podrá
permanecer en ese interesante estado unos pocos minutos. Luego, haga retroceder lentamente la sensación y la
imagen hasta el pecho, cerca del corazón. Desde allí, llévela nuevamente hasta su cabeza, para ir haciendo
desaparecer la "esfera" que utilizó desde el principio del ejercicio. Con esto queda terminada la experiencia de
paz. Recuerde: si no se ha relajado correctamente, según lo explicado en las lecciones anteriores, esta importante
experiencia de paz no tiene oportunidad de manifestarse.

IMAGENES LIBRES:
A continuación vamos a proceder con las imágenes libres. Dispóngase en perfecto relax externo, interno y mental.
Deje entonces correr libremente las imágenes que van apareciendo. Observe aquellas imágenes de las situaciones
de su vida diaria. Imágenes de la relación con otras personas, imágenes propias de su trabajo, imágenes de sus
amigos, de sus familiares. Advierta cómo algunas de ellas le provocan malestar, le provocan especial tensión
muscular. Tenga en cuenta esas imágenes y, posteriormente al ejercicio, tome adecuada nota de ellas, sin intentar
trabajar con esas imágenes todavía. Simplemente, déjelas correr en su mente y observe aquellas que le provocan
especial tensión.

Repita varias veces este ejercicio de imágenes libres. Repítalo y tome nota reiteradamente hasta comprender
cuáles son las imágenes que provocan tensión en usted y en qué partes de su cuerpo las tensiones se expresan con
más fuerza.

DIRECCION DE IMAGENES:
Proceda como en la lección anterior. Luego de un buen relax, vaya dejando correr libremente las imágenes.
Observe aquellas que provocan particular tensión muscular. Cuando aparezca claramente alguna de esas imágenes,
deténgala, visualícela bien, y descubra en qué puntos de su cuerpo se ha producido tensión muscular. Luego, sin
olvidarse de esa imagen, reteniéndola en su mente, relaje los músculos. Relájelos completamente hasta que pueda
visualizar nuevamente esas imágenes pero ya sin experimentar ningún tipo de tensión.

Pruebe una, dos, tres veces. Deje correr sus imágenes. Observe aquellas que le provocan especial tensión. detenga
esas imágenes que originan tensión y comience a relajar profundamente, hasta que esas mismas imágenes dejen de
colocarlo en situación tensa. Es importante que se adiestre en este ejercicio varias veces. En lo posible aplíquelo
en la vida diaria, o en esos pocos minutos de trabajo que realiza antes de ir a dormir cada noche. En esta lección
usted ha aprendido a dirigir sus imágenes.

44
CONVERSION DE IMAGENES TENSAS COTIDIANAS:
Vamos a trabajar ahora la conversión de las imágenes cotidianas. Esta práctica se basa en lo explicado sobre la
capacidad que tienen las imágenes de crear tensión muscular y también en su capacidad de ayudar a la relajación.
Si ha trabajado en las lecciones anteriores de un modo correcto con sus imágenes, ha comprendido perfectamente
esta verdad. Usted conoce por experiencia qué situaciones de la vida cotidiana le crean especial tensión. Tome
nota antes de comenzar con esta práctica, de cuáles son esas situaciones. Para ello repase todo lo que hace en su
vida diaria. Examine las relaciones que sostiene con otras personas: en su trabajo, en su hogar, en la vida social,
con el sexo opuesto, etc. Hay personas que le crean especial malestar; ya sea porque usted está en situación de
jefe o en situación de subordinado, en situación de padre, o de hijo, de maestro o de discípulo, etc. En diversas
situaciones, se encuentra con distintas personas, algunas de las cuales le provocan esa especial tensión o especial
desagrado. Si recorre mentalmente estas situaciones, podrá tomar nota de las que más le molestan, para luego
hacer desaparecer esas molestias. Cuando tenga esto revisado perfectamente, comience luego de un relax
profundo, a recordar esas personas, a imaginar esas situaciones. Detenga las imágenes. Mantenga las imágenes en
que se ve en las situaciones difíciles... y comience poco a poco a relajar los músculos. Pero agregando ahora algo
muy importante: añada nuevas imágenes que conviertan la situación en favorable. Comprenderá que no es difícil
imaginar ahora esa persona que le provocaba tensión, imaginarla en una relación diferente con Ud., en una relación
francamente mejorada. Observe los puntos agradables de esa persona y cambie a una situación más satisfactoria.
Observe situaciones en que las cosas son difíciles, pero descubra que aún en esas situaciones pueden ser
apreciados algunos aspectos positivos. Busque el lado bueno de las cosas. Haga positivas esas imágenes, dé les
agrado, dé les un cierto toque placentero. Si convierte las situaciones o las imágenes de aquellas personas en algo
positivo y, al mismo tiempo, relaja en profundidad sus músculos, tendrá grandes avances. Repita este ejercicio de
conversión de imágenes cotidianas varias veces, antes de pasar a la próxima lección.

CONVERSION DE IMAGENES TENSAS BIOGRAFICAS:


Esta lección trata acerca de la conversión de imágenes biográficas. Es decir, de aquellas imágenes de personas,
objetos y situaciones, que tienen que ver con momentos decisivos de su vida. Usted debe comenzar por recordar
su vida desde la primera infancia hasta estos días. Dispóngase ahora a esta tarea. Tome los elementos de trabajo
necesarios como para ir anotando lo que recuerde y proceda. Comenzando desde la primera infancia, anote
distintas situaciones, destacando aquellas que son especialmente problemáticas. Haga entonces una pequeña
biografía, es decir, una pequeña historia personal. A medida que la valla escribiendo irá recordando situaciones
diversas, algunas muy difíciles y desagradables; otras, no tanto. Desde su niñez hasta su adolescencia, hasta su
juventud, hasta el momento actual. Podrá comprobar que esas cosas que han sucedido a lo largo de la vida y no se
han comprendido bien, aparentemente pertenecen al pasado. Pero no es así de ninguna manera. Esas imágenes de
situaciones difíciles están actuando en este mismo momento, aunque no lo advierta. Y, a veces, cuando algo hace
recordar esas situaciones, surgen en usted enormes tensiones. Como bien entiende, esta lección es especialmente
importante por la profundidad que tiene el trabajo que ahora acomete. Tome nota de su vida, investigue en su
memoria, busque las situaciones difíciles y vaya comprendiendo que esas situaciones son una fuente extraordinaria
de tensión y molestia. Una vez realizada su biografía, donde ha tomado debida nota de tales acontecimientos,
usted está en condiciones de ponerse a trabajar. Ahora que ya conoce estas situaciones difíciles de su vida,
comience por un relax profundo y vaya evocando aquellas situaciones difíciles para convertirlas en favorables,
según se explicó en la lección anterior. Conviértalas en imágenes favorables, alegres. Positivice aquellas
situaciones difíciles de su vida y, al mismo tiempo, vaya relajando completamente sus músculos. Usted ahora lo
sabe y puede hacerlo. Una, dos, tres veces, o más si fuera necesario. Proceda hasta que aquellas situaciones
difíciles pierdan su carga negativa y sean convertidas en imágenes favorables, originando de ese modo,
relajaciones profundas y duraderas.

TECNICA UNIFICADA DE RELAJACION:


Esta técnica es la que deberá grabarse correctamente y de un modo profundo, de tal manera que sea la única que
se deba aplicar en la vida cotidiana. Recuerde: esta técnica va a ser su única aliada en las situaciones difíciles de la
vida. Por lo tanto, no trabaje con ella hasta no tener la absoluta certeza de dominar todo lo explicado en las
lecciones anteriores. De no ser así no podrá aplicar automáticamente este procedimiento y, entonces, no obtendrá
los resultados deseados. Por esto, es recomendable que se detenga y revise nuevamente todo lo hecho hasta aquí,
estudiando las dificultades y perfeccionando el trabajo las veces que sea necesario. Tenga perfecto dominio de las
lecciones anteriores y, recién entonces, dispóngase a trabajar para incorporar esta técnica completa de

45
distensión. ¿Recuerda la lección número cuatro en la que se explicó la experiencia de paz? De eso se trata, pero
proceda del modo que explicaremos a continuación.

Apriete fuertemente su puño, contraiga muscularmente su puño, evoque la experiencia de paz y suelte
súbitamente la tensión de su mano de manera que al soltar la tensión, se manifieste la experiencia de paz.
Comprenda muy bien lo explicado. Usted tensa su puño (siempre el mismo puño, evocando la experiencia de paz), y
suelta súbitamente la tensión de su mano. Al aflojarla, la experiencia de paz debe hacerse completa. Para lograr
esto, debe repetir muchas veces este ejercicio, a fin de que la experiencia de paz quede asociada a ese gesto.
Usted tensa al evocar la experiencia y afloja, súbitamente, produciendo el registro interno de relajación.
Practique reiteradamente. Una vez que la haya grabado correctamente y pueda repetirla de un modo más rápido,
vaya aplicando la técnica a la vida cotidiana. No la aplique inútilmente, sino en verdaderas situaciones difíciles, en
aquellas en que es fácil perder la calma. Observe que toda situación difícil crea tensión. Aproveche entonces esa
tensión para apretar su mano, trasladando la tensión de esa situación a su puño. Desde ahí suelte, afloje, y se
expresará la completa relajación. De esta manera, logrará automáticamente encauzar la tensión excesiva. De
inmediato, relajará completamente. Recuerde la experiencia de paz, recuerde que en aquellos momentos utilizó
como apoyo la imagen de la esfera transparente, y que, basándose en aquella imagen logró hacer relajaciones
profundas, al ir expandiéndola desde el centro de su pecho hacia la periferia hasta que tocara luminosamente los
límites de su cuerpo. Si registró correctamente aquella difusión de la imagen hacia los límites de su cuerpo,
entonces obtuvo esa experiencia de relajación, de paz profunda. En esta oportunidad, no es necesario que imagine
tal esfera, porque ya ha trabajado suficientemente. Lo que sí necesita obtener es la sensación que se expande
desde el centro de su pecho hasta los límites del cuerpo, logrando una profunda relajación, que llega desde el
interior, hasta los músculos más externos. De manera que, si contrae súbitamente los músculos de su mano en el
mismo momento en que se produce una tensión y evoca la experiencia de paz en el centro de su pecho, al aflojar
los músculos de su mano, aquel se relajará también completamente. Es decir, pasará la relajación desde el centro
de su pecho hacia la periferia de su cuerpo, logrando de ese modo un relax completo. No es difícil comprender
este mecanismo pero sí tiene sus dificultades poder aplicarlo eficazmente. Por esto, es necesario repetirlo gran
cantidad de veces, en diversas situaciones, hasta que quede incorporado de un modo permanente.

PRÁCTICA PSICOFÍSICA
MEJORAMIENTO CONDUCTUAL - PRÁCTICAS SICOFÍSICAS
PRACTICAS SICOFISICAS
La gimnasia sicofísica lleva al aumento del dominio sobre sí mismo en la vida diaria. Es un sistema de prácticas de
autocontrol y desarrollo integral. Tiende a restablecer el equilibrio entre mente y cuerpo. Hablar de salud y
fortaleza en el mejor de los sentidos, es hablar de equilibrio. Para lograr esto, nada mejor que ejercitar al cuerpo
y a la mente de modo simultáneo. Estos trabajos no tienden a lograr un mayor desarrollo muscular, un aumento de
la resistencia o agilidad corporal, como en general si hacen el deporte y la gimnasia. Tampoco son técnicas
modeladoras corporales. Los presentes ejercicios permiten al practicante, mediante un sistema de test,
comprender sus puntos de autodominio más débiles. De este modo, si bien habrá de realizar todas las técnicas
propuestas, extraerá de ellas las que resulten de más difícil ejecución hasta lograr su dominio. He aquí el punto de
mayor importancia.

RECOMENDACIONES:
1. Realice los trabajos acompañado de otras personas.

46
2. Perfeccione las técnicas que haya seleccionado como de más difícil ejecución y abóquese a ellas individualmente
y en momentos oportunos de la vida diaria. Cuando conozca los ejercicios, comprenderá cuáles pueden ser esos
momentos.
3. Lleve en un cuaderno de notas todas sus observaciones lección por lección.

POSICIONES CORPORALES Y ESTADOS MENTALES


Si ha observado las posturas de una persona deprimida y de otra alegre, comprenderá rápidamente la relación
entre posiciones y estados mentales. Pero he aquí un punto de máximo interés: así como el estado mental lleva al
cuerpo a posturas determinadas, la posición corporal induce estados mentales. A este fenómeno lo estudiamos
desde otro ángulo, en Relajación. Distinguimos dos fenómenos en cuanto a posiciones corporales: 1°. los estáticos
(más generales): de pie, sentado, acostado; 2°. los dinámicos (más generales): avances, retrocesos, inclinaciones,
cambios de marcha y movimientos de transición.

SERIE 1. ESTÁTICA CORPORAL.

Póngase de pie, como habitualmente lo hace. Imagine una línea que pasa verticalmente desde la cabeza hasta el
suelo. Comprenderá de inmediato si su cabeza está mal colocada, si el pecho está hundido, el abdomen fuera de
sitio, o el bajo vientre escondido (y por tanto, los glúteos fuera de línea). No trate de corregir las malas
posiciones. Simplemente, tenga noción de ellas y memorice bien sus detalles. Posteriormente, dibuje en el
cuaderno, y tal cual la imagina, su silueta vista de perfil. Marque los puntos incorrectamente emplazados y
comprenda qué debe corregir. Ahora hágalo: de pie corrija todos los defectos. Verá que esto no es fácil ya que
durante años ha formado malos hábitos en sus posiciones. Cuando crea haber adoptado la posición correcta,
colóquese de pie tratando de pegar sus talones y espalda contra una pared. Observe y siga corrigiendo. Siéntese
en una silla como lo hace habitualmente. Recurra a la línea imaginaria y tenga noción de los errores de posición.
Ahora corrija. Por último, pegue los glúteos y la espalda en el respaldo de su silla. Repita varias veces. Recuéstese.
Afloje los músculos. Observe qué partes del cuerpo quedan en mala posición o crean fuertes tensiones. Ponga
atención en la posición de su cabeza y espalda. Corrija. Repita varias veces.

SERIE 2. DINÁMICA CORPORAL.

Camine como lo hace habitualmente. Observe los errores de posición. Camine luego, tratando de mantener la
postura correcta que fijó en el ejercicio anterior. Camine, siéntese y levántese nuevamente, para retomar el
andar. Haga todo eso como acostumbra. Efectúe las mismas operaciones pero en base a las correcciones del caso.

Manteniendo la postura adecuada, abra y cierre una puerta. Observe si se "sale" de las posturas correctas. Repita
varias veces. Camine. Inclínese para tomar un objeto del suelo. Camine. Vuelva a inclinarse para dejar el objeto.
Observe si se "sale" de las posturas correctas. Repita varias veces. Camine y luego salude a los partícipes.
Converse brevemente con ellos. Camine nuevamente. Observe en qué momentos se "sale" de las posturas
correctas. Repita varias veces. Recomience la lección y efectúe de nuevo lo propuesto en las series 1 y 2. Tome
nota de sus observaciones. Llegue a un acuerdo con los otros partícipes, en el sentido de corregirse mutuamente
en las futuras lecciones, cuando se observe en cualquier mala postura. Importante: Propóngase aplicar sus
resoluciones en la vida diaria hasta la próxima reunión.

TRABAJO DE LOS CENTROS. TIPOS HUMANOS.

47
Cuando una persona sufre cambios emotivos, muchas cosas se alteran en su interior, entre otras, su respiración.
Cuando alguien se emociona, el corazón se agita y la respiración se hace alta, la voz se entrecorta y también
muestra cambios de tono. Ciertos estados internos, así como están ligados a posturas corporales, también lo están
a formas respiratorias definidas. Algunos individuos que conocen estas relaciones, logran modificar sus estados de
ánimo negativos, asumiendo posturas adecuadas o cambiando la forma respiratoria. No debe creerse que esas
modificaciones se logren instantáneamente. Todo sucede con un "retardo" de algunos minutos... Expliquemos esto.
Si por alguna circunstancia, mi estado emotivo es malo, esto llevará a que mis ideas se confundan, mis posturas se
hagan incorrectas y mi respiración sea deficiente. Puedo colocarme y hechar a andar, según posturas corregidas
que ya conozca. No obstante, el mal estado mantendrá su inercia por un tiempo. Ahora bien, si mantengo la actitud
corporal adecuada, podré comprobar que a los pocos minutos, mi estado de ánimo empieza a variar favorablemente.
Otro tanto sucederá si controlo mi forma respiratoria. Previamente, sin embargo, tendré que observar mi forma
habitual y aprender a modificarla. Se comprenderá más adelante que, colocándose en las correctas posturas y
manejando un buen sistema respiratorio, las actividades intelectuales, emotivas y motrices, comienzan a
desplegarse equilibradamente. Este es, sin duda, un gran recurso, pero que requiere de algunas explicaciones. En
general, decimos que las actividades humanas están reguladas por centros nerviosos y glandulares. Así,
distinguimos:
A. Centro intelectual: regula la elaboración de respuestas pensadas, la relación entre estímulos distintos, la
relación de datos y el aprendizaje.
B. Centro emotivo: regula los sentimientos y emociones como respuestas a fenómenos internos y externos.
C. Centro motriz: regula la movilidad del individuo y las operaciones corporales.
D. Centro vegetativo: regula la actividad interna del cuerpo.

Los centros trabajan con velocidad diferente, siendo el más lento el intelectual y el más veloz el vegetativo. En
general, un cambio vegetativo modifica el funcionamiento de los otros centros que responderán a ese cambio con
un poco más de lentitud. También actuando sobre el centro motriz, puede modificarse las actividades emotiva e
intelectual. Cuando hablamos de corrección de posturas corporales nos apoyamos en ese hecho. Cuando, en cambio,
hablamos de formas respiratorias adecuadas, nos apoyamos en el centro vegetativo, para que éste modifique la
actividad de los otros centros. Cada persona tiende a trabajar más con un centro que con los otros: por ello se
puede hablar de tipos humanos intelectuales, emotivos, motrices y vegetativos (o instintivos). Con los presentes
trabajos, queremos lograr que todos los centros hagan su ejercicio. Partiendo del centro vegetativo, lección por
lección, iremos poniendo en marcha a todos los otros. Cada estudiante podrá entonces, comprender cuáles son los
menos controlados por él y por tanto, sobre ellos habrá de trabajar con mayor empeño.

SERIE 3. CENTRO VEGETATIVO. RESPIRACIÓN COMPLETA.


Siéntese correctamente en una silla. Cierre los párpados y afloje los músculos lo mejor que pueda. Expulse todo el
aire sin forzamientos. Luego saque, expanda la barriga y, en esa postura, comience a aspirar el aire, procurando
que la sensación sea la de "llenar la barriga". Conserve el aire unos instantes y expúlselo. A esta parte del
ejercicio, se la llama "respiración baja". Una vez dominadas las operaciones anteriores, pase desde la aspiración
baja a entrar el vientre, con lo que obtendrá la sensación de que el aire sube al pecho (esto se refuerza dilatando
la caja torácica, al empujar los hombros hacia atrás). Conserve el aire unos instantes y expúlselo. A esta parte del
ejercicio se la llama "respiración media". Finalmente, desde la barriga hasta el pecho y desde allí hacia la parte
alta del mismo, y hacia la garganta (esto se refuerza bajando los hombros y estirando levemente el cuello). A esta
parte del ejercicio, se la llama "respiración alta". Haga ahora el ciclo completo de la respiración baja, media y alta
con la misma aspiración, lanzando el aire viciado al final del ejercicio. Sintetizando: Sentado correctamente cierre

48
los párpados y afloje los músculos, luego siga esta secuencia: expulsión del aire; dilatación de la barriga; entrada
baja del aire; subida hacia el centro del pecho; subida a la parte alta; expulsión.

Al principio, el ejercicio es discontinuo, pero con la repetición se va logrando un ciclo armónico y continuado de
entrada y salida de aire en los tres niveles de los pulmones, que han trabajado íntegramente al concluir la práctica.
Cuide que la respiración completa sea cada vez más suave, hasta que elimine todo esfuerzo en su ejecución.
Importante: Practique varias veces la respiración completa. Tome nota de sus dificultades y propóngase trabajar
el ejercicio en dos o tres momentos del día, hasta la próxima lección. De acuerdo a los resultados obtenidos, verá
si utiliza esta forma respiratoria como ejercicio diario en el futuro, o si lo hace cuando desee equilibrar su estado
corporal y mental.

CENTROS, PARTES Y SUB PARTES. CENTRO MOTRIZ.


Veamos cómo funcionan los distintos aspectos, las distintas "partes" de su centro motriz. Pero antes, demos un
esquema general de los centros para que tenga una comprensión más clara de nuestro sistema de prácticas. Ya
hemos tocado globalmente al centro motriz, al corregir la estática y dinámica corporales (series 1 y 2).
Parte Intelectual Parte Emotiva Parte Motriz
Centro
Abstracciones Hábitos Intelectuales Imágenes
Intelectual
Centro Emotivo Intuiciones Hábitos Emotivos Pasiones
Centro Motriz Cuidado Motriz Hábitos del Movimiento Reflejos Adquiridos
Centro Vegetativo Tendencias Orgánicas Hábitos Vegetativos Reflejos no Adquiridos
También, en general, hemos trabajado el "tono" vegetativo, mediante la respiración completa. Con respecto a este
centro, no realizaremos ninguna otra práctica ya que el sistema general de este, es involuntario. Comprendemos el
metabolismo, la recomposición orgánica, el rechazo por ciertas sustancias, el crecimiento, etc., como
funcionamientos no voluntarios del centro vegetativo.
CENTRO INTELECTUAL
Parte Intelectual Parte Emotiva Parte Motriz
Selección de Datos Selección de Intereses
Sectores Selección de Imágenes
Abstractos Intelectuales
Mantenimiento en el Mantenimiento de los Interese Mantenimiento de las
Adhesores
Racionar Intelectuales Imagenes
Elevadores de Energía en los Intereses
Energía en el Pensar “Brillo” en las Imagenes
Energía Intelectuales
Para completar el esquema de los centros, digamos que así como cada uno admite "partes", cada una de ellas
comprende a "sub-partes". Daremos un solo ejemplo. Para ello tomaremos al centro intelectual. Si, por ejemplo,
imaginamos una casa y la imagen de la casa es débil (no tiene "brillo"), es porque falta ejercicio en el elevador de la
motricidad del intelecto. Ahora bien, si el "brillo" es bueno, pero la imagen de la casa aparece y desaparece,
decimos que falla el mantenimiento, la conservación de la imagen que, se supone, debe quedar fija. En tal caso, el
adhesor de la motricidad del intelecto, es el que requiere trabajo. Por último, si al querer evocar la imagen de la
casa aparece otra imagen, o bien la casa se confunde con otro objeto, decimos que falta trabajo en el selector de
la motricidad del intelecto. La corrección de esas fallas (que en realidad se producen por falta de ejercicio), se
efectúa repitiendo a intervalos regulares el mismo ejercicio que sirvió de test, pero ahora con el objeto de hacer
trabajar de un modo sostenido esa parte o sub-parte, hasta que adquiera nuevos hábitos. Este esquema de las
sub-partes puede ser aplicado a todos los centros (con la adecuación de cada caso), pero los ejercicios presentes
trabajan simplemente a nivel de partes.

49
SERIE 4. PARTE MOTRIZ DEL CENTRO MOTRIZ
A. Hágase lanzar desde corta distancia y con poca fuerza, una pelota. Esquive. Pida que se repita la operación,
aumentando la velocidad. Observe su velocidad y precisión en el esquive. Tome nota del manejo de sus reflejos.
B. Siéntese en el piso. Pida a otro partícipe, colocado atrás suyo, que en cualquier momento dé una fuerte palmada.
Responda al ruido súbito, poniéndose en pie lo más rápidamente que pueda. Repita. Tome nota de su velocidad de
respuesta.
C. Colóquese en posición de iniciar una carrera (agachado: una pierna flexionada, la otra más atrás y estirada, las
manos en el suelo). Responda a la palmada de su colaborador lo más velozmente posible, realizando el "arranque"
solamente, ya que no se trata de salir corriendo. Repita. Tome nota de su velocidad de respuesta.
D. De pie, cierre los ojos. Avance el pie izquierdo con respecto al derecho, de tal maneras que el talón del primero
toque la punta del segundo. Repita la misma operación con el otro pie, de manera que vaya avanzando. Trate de no
equilibrar el cuerpo extendiendo los brazos. Cuando logre estabilidad, realice el ejercicio más velozmente y así de
modo progresivo. Mínimamente, debería poder desplazarse unos dos metros sin abrir los ojos. Tome nota de sus
fallas de equilibrio.

SERIE 5. PARTE EMOTIVA DEL CENTRO MOTRIZ.


Como se ha visto anteriormente, a lo largo de su vida, cualquier persona ha ido formando malos hábitos en la
estática y en las dinámicas corporales. No obstante, a fuerza de repetir ejercicios de corrección y de mantener
las nuevas posiciones aprendidas, los hábitos viciados pueden superarse satisfactoriamente. Veremos ahora, cómo
los hábitos de las posiciones y movimientos, pueden ser trabajados a fin de lograr una mayor soltura, dominio y
gracia en los movimientos. Estas prácticas son llamadas de "contradicción motriz".
A. Siéntese como habitualmente lo hace. Ahora asuma posturas de tal modo que ninguna de ellas coincida con las
habituales. Modifique varias veces tales posturas hasta que ninguna de ellas se repita. Un recurso interesante es
el de imitar a otras personas. Tome nota de sus dificultades y perfeccione el ejercicio.

B. De pie. Camine como habitualmente lo hace. Ahora camine de un modo totalmente desacostumbrado. Utilice el
recurso de imitar por ejemplo, a un anciano, un marinero, etc. Estudie las dificultades de sustraerse a sus hábitos
de movimiento. Tome nota y perfeccione repitiendo.

C. 1° Tome asiento frente a una mesa con los puños cerrados e índices extendidos (éstos se apoyan en la mesa).
2° El índice izquierdo sube y baja, verticalmente, golpeando la mesa.
3° El índice derecho se desplaza sobre la mesa de izquierda a derecha y a la inversa.
4° Ambos movimientos se desincronizan. Posteriormente, se aceleran y complican con dobles y triples golpeteos,
etcétera.

D. Sentado con las manos sobre las rodillas. Mano izquierda va a la nariz. Simultáneamente, mano derecha a oreja
izquierda. Ambas manos vuelven sobre las rodillas. Mano derecha a la nariz, simultáneamente mano izquierda a la
oreja derecha, etc. Repita acelerando los movimientos cada vez.

50
E. De pie. Mano derecha apoyada en el vientre. Mano izquierda sobre la cabeza. Mientras desplaza la mano
derecha en el sentido de las agujas del reloj, la mano izquierda sube y baja sobre la cabeza en perfecto sentido
vertical. Invierta luego el giro de la mano derecha y continúe como en el momento anterior. Cambie
posteriormente el emplazamiento de ambas manos y proceda. Por último, realice el mismo ejercicio, mientras
mueve la cabeza de izquierda a derecha y a la inversa.

F. Parado sobre un pie. La pierna que queda sin apoyo, describe movimientos circulares, mientras ambos brazos se
alzan lateralmente a nivel horizontal de los hombros y luego caen. Posteriormente, se alzan a la misma altura, pero
hacia adelante. Se alterna la pierna, etcétera.

G. Efectuando el ejercicio anterior, agregue movimientos circulares de cabeza tratando de mantener el equilibrio.
Cuando domine esto, repita, pero cerrando los párpados.

Tome nota de las dificultades encontradas en cada ejercicio de esta serie. Repita corrigiendo.

SERIE 6. PARTE INTELECTUAL DEL CENTRO MOTRIZ.


Esta es una serie que requiere inicialmente mucha atención, mucho "cuidado" en los movimientos. Tiene la
interesante cualidad de perfeccionar la armonía y ritmo corporal en los desplazamientos.
A. De pie y con un libro sobre la cabeza, camine lentamente manteniendo siempre las posturas correctas
trabajadas anteriormente.
B. Camine, siéntese, siempre con el libro sobre la cabeza. Párese, dé gracilidad y velocidad a los movimientos.
C. De pie, gire sobre sí mismo. Camine hacia adelante y hacia atrás. Desplácese lateralmente unos pasos a derecha
y luego hacia izquierda. Imprima velocidad creciente a sus movimientos. Repita la serie varias veces. Tome nota.
Importante: En esta lección, hay tres series con varios ejercicios cada una.
Sintetice en su cuaderno las observaciones que correspondan a cada serie y a los ejercicios que le resultaron más
difíciles. Tome resoluciones de practicar esos últimos.

CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO DE LOS CENTROS. CENTRO EMOTIVO.


A lo largo de las lecciones hemos visto algunas características generales de los centros; veamos ahora algunas
otras y cuestiones que hacen a la relación de trabajo entre centros. La velocidad de los centros es decreciente en

51
sentido ascendente. La velocidad también disminuye en relación inversa a la atención. Entendemos por "sentido
ascendente" a la secuencia que va desde el vegetativo (más veloz) hasta el intelectual. Esto vale también para las
partes de todos los centros que van desde la motriz (más veloz) hasta la intelectual. En este esquema, la parte
más lenta (y también la parte que requiere más atención) es la intelectual del centro intelectual y, la más veloz , la
motriz del centro vegetativo. De acuerdo a lo dicho, cuando se pone atención intelectual a una emoción, ésta debe
enlentecerse y cuando se hace lo mismo con un movimiento corporal, debe suceder otro tanto. En la práctica no es
tan simple, ya que como veremos más adelante, son los centros "inferiores" los que suelen gobernar a los
"superiores" y no a la inversa. En ese sentido, más fácil es modificar emociones por cambios motrices (centro
inferior con respecto al emotivo), que hacerlo desde el intelecto. También sucede que las emociones negativas,
bloquean al centro intelectual en su trabajo y lo dinamizan cuando aquéllas son positivas. Veamos ejemplos sobre el
punto de las velocidades de los centros. Una persona cruza la calle descuidadamente. En eses momento, un
automóvil que se desplaza velozmente, frena a pocos centímetros de ella. Inmediatamente, ésta salta hacia un lado
mientras registra contracciones musculares más intensas en el lado expuesto al peligro. También registra una
tensión en el plexo solar. Después de esto, experimenta que su corazón se agita y su respiración se altera. Un
"frío" recorre su columna vertebral y sus piernas tiemblan (restos de alteración motriz y emotiva por la anterior
descarga de adrenalina en sangre). Recién al final de esa cadena de reacciones, que comienza con el salto hacia el
costado (respuesta motriz), sigue con la sensación de miedo (respuesta emotiva), y considera lo que podría haber
sucedido, en imágenes confusas, apretadas y veloces (respuesta intelectual en su parte motriz). Se cierra todo el
proceso cuando considera qué es lo que debe hacer dada la situación (intelectual desplazándose de la parte motriz
a la emotiva e intelectual de dicho centro). Y, con ello, comienza una nueva cadena de reacciones, o bien, se
produce una parálisis total del sujeto como si los centros hubieran quedado bloqueados, sin carga. Si en el
momento previo al incidente, el centro sexual (caso particular del vegetativo, como su colector y distribuidor de
energía por todos los otros centros), hubiera estado en movilización, ahora habría quedado sin energía (consumo
de su carga por sobreactividad de los otros). Los centros tienen ciclos de carga y descarga que son desiguales,
pero que configuran el particular biorritmo de cada persona. Esto se observa diariamente, cuando se reconoce que
hay horas más adecuadas que otras para el ejercicio de diferentes actividades. También en plazos más largos
puede verse cierta repetición de actividad mayor y menor en todos los otros centros. En ese sentido, se pueden
seguir ritmos diarios, mensuales y hasta anuales. Un centro (y también una parte y una sub-parte) puede trabajar
en negativo (succionando energía a otro) o en positivo (dando energía a otro), hasta que finalmente se descarga.
Ningún centro trabaja aislado, sino en estructura con los otros. En tal sentido, al incorrecto trabajo de un centro,
corresponderá un mal funcionamiento en los otros, de distinta manera según que el centro considerado trabaje en
sobrecarga (desbordando a los más próximos), o en descarga excesiva (succionándolos), o bloqueando el pasaje de
energía de los otros. Los centros superiores sólo pueden actuar sobre los inferiores, por sus partes motrices. Por
ejemplo, las ideas abstractas no pueden movilizar al centro emotivo o al motriz. En cambio, las imágenes pueden
activar emociones, movimientos corporales y a veces producir modificaciones vegetativas. Pasemos ahora a
trabajar con el centro emotivo.

SERIE 7. PARTE MOTRIZ DEL CENTRO EMOTIVO.


Trataremos de comprender cómo se liberan pequeñas pasiones por algunos estímulos y luego recurriremos a
algunos medios para dominar tales expresiones. A. Colóquese frente a frente con otro participante. Suavemente él
empujará su cara hacia atrás, apoyándole una mano en medio de su rostro. Observe que esa pequeña molestia
puede convertirse en indignación si se repite más violentamente el ejercicio. Cuando haya logrado un cierto nivel
de desagrado recomience el ejercicio, pero ahora tratando de "desconectar" emotivamente al provocador que
tiene adelante. Explicaremos el ejercicio de desconexión, que luego aplicará durante toda esta serie. Mire al otro
un poco desde arriba, tratando de tensar los músculos que mueven a las orejas desde atrás, hasta lograr que el
otro tome características de "objeto". Pruebe ahora nuevamente.
Repita el ejercicio A, conectando y experimentando la emoción desagradable conocida. Repita, pero desconecte.
Compare ambos estados. Puede acentuarse el efecto de la desconexión, asumiendo una postura corporal correcta y
realizando algunas respiraciones completas rápidas. Repita varias veces el ejercicio hasta experimentar algún
dominio, ya que puede serle de suma utilidad en la vida cotidiana, frente a situaciones pasarticularmente moles.
B. Pida a los otros partícipes, que lo critiquen públicamente (no importa que las apreciaciones sean injustas, ya que
se trata de trabajar esas molestias emotivas que movilizan pasiones, a veces descontroladas). Experimentada
alguna molestia, desconecte. Repita el ejercicio varias veces.

52
C. Súbase a una silla y cante a los presentes un aire de moda o bien recite, o bien póngase en una situación en la
que experimente sensación de temor o de ridículo frente a su público. Esfuércese por desconectar. Repita varias
veces.

D. Estreche la mano de algún partícipe y pídale a aquel que trate de hacerlo reír. Desconecte. Repita varias veces.
Se supone que los ejercicios de la presente serie se practican en un medio de relación que excluye todo exceso o
grosería. La idea es clara, no se trata de excitar fuertes pasiones sino más bien de trabajar con las molestias
emotivas que están a la base de aquellas, manejando gradualmente el interesante sistema de la desconexión.
Trabaje la desconexión en la vida diaria hasta la próxima lección, tomando nota en el cuaderno sobre las
dificultades encontradas.

SERIE 8. PARTE EMOTIVA DEL CENTRO EMOTIVO.


Trabajaremos ahora tratando de modificar los hábitos emotivos, mediante prácticas de "contradicción emotiva".
A. Ya conocemos la relación entre estado de ánimo y postura corporal. Trabaje, entonces, asumiendo una postura
de tristeza total y diga las cosas lo más alegres que conciba. Mantenga esas actitudes y procure sentir alegría.
Ahora proceda a la inversa. Repita e introduzca variantes. Tome nota.

B. Siéntese. Coloque ante su vista un objeto que le sea indiferente. Imagínelo relacionado con algo trágico hasta
que experimente algunos sentimientos negativos. Luego, velozmente, imagine al objeto relacionado con algo cómico.
Observe si es capaz de producir sucesivamente ambos estados de ánimo. De no ser posible, ayúdese asumiendo las
posturas corporales que están relacionadas con ellos. Recuerde que existe una inercia de algunos minutos, hasta
que la actitud moviliza la emoción correspondiente. Repita varias veces, hasta que pueda cambiar con fluidez de la
óptica trágica a la cómica, con respecto al mismo objeto. Tome nota.
C. Recuerde alguna situación de su vida caracterizada por un fuerte sentimiento negativo. Haga el esfuerzo de
seguirla recordando, pero aplicándole la óptica cómica. Refuerce el trabajo con una correcta posición y una
respiración completa. Repita varias veces. En todos los casos, debe procurar experimentar las mismas emociones
negativas que esas escenas han evocado en otros momentos. Recién cuando logre ese estado, debe cambiar la
óptica y trabajarlo hasta que las emociones negativas pierdan carga. Recuerde: en el momento del cambio de
óptica, asuma una posición correcta y respire bien. Repita varias veces, hasta comprobar que puede llegar a
controlar esos estados. Tome nota.
Trabaje a solas algunos sentimientos negativos que le sean molestos por estar relacionados con personas, lugares,
situaciones, etc. Propóngase realizar ese ejercicio aunque fuera una vez por día.

SERIE 9. PARTE INTELECTUAL DEL CENTRO EMOTIVO.

53
Estos ejercicios movilizan la parte "intuitiva" del centro emotivo, cosa que no es, por supuesto, tan sencilla. De
todas maneras y alternándose con los otros partícipes, realice:
A. Trate de comprender alguna parte de la vida (de la que no debe tener ningún dato previo) de algún partícipe.
Descríbasela al interesado y pídale luego el grado de proximidad de su relato con la situación real. Repita la
experiencia con otros momentos de la vida, o bien con referencia a situaciones que la otra persona le sugiera.
Repita el ejercicio con otras personas. Si todos los presentes hacen este ejercicio, podrá comprobarse distinta
capacidad intuitiva en cada uno. Se tendrá entonces, por comparación, una idea de la propia aptitud en ese campo.
Tome nota luego de ejercitarse y compararse con otros.

B. Trate de captar qué cosas representan los otros partícipes, sin que ellos le digan de qué se trata en cada
ocasión. Podrán representar animales, objetos, personajes, o bien situaciones, pero sin palabra alguna. Cada vez
que alguien haga de "actor", el resto tratará de acertar. Verá en este ejercicio, nuevamente, qué capacidad
intuitiva desigual (o qué ejercicio intuitivo desigual) hay entre las distintas personas. Esto también le servirá para
compararse y tener idea de su medida aproximada. Repita los ejercicios y tome nota.

Importante: En esta lección hay tres series de ejercicios. Interesa especialmente, ir ganando dominio de la
técnica de desconexión. De todas maneras, sintetice los resultados de las tres series y estudie cuales son sus
mayores dificultades. Propóngase trabajar la desconexión y la óptica con respecto a emociones negativas, por lo
menos hasta la próxima lección.

CENTRO INTELECTUAL.
SERIE 10. PARTE MOTRIZ DEL CENTRO INTELECTUAL.
A. Coloque un objeto delante de usted. Obsérvelo detenidamente en todos sus detalles, tratando de memorizar
perfectamente. Cierre los párpados. Trate de evocarlo con la mayor fidelidad posible. Abra ahora los ojos y
compare la imagen recordada, con la percepción del objeto que tiene delante. Corrija errores. Cierre nuevamente
los párpados. Trate de recordar fielmente el objeto. Ahora compruebe si la imagen tiene suficiente fuerza
("brillo"), si se mantiene fija o aparece y desaparece y, por último, si es siempre la misma o aparecen otras
imágenes en reemplazo de la propuesta. Repita varias veces el ejercicio y tome nota de los defectos en la
conformación de sus imágenes. Dado el caso de que no aparezcan imágenes visuales en su representación,
comprenda que es por falta de ejercicio. También, en casos extremos, esto puede deberse a algún bloqueo
producido por algún acontecimiento grave ocurrido en su vida. Esta suerte de "ceguera" de imágenes, puede
corregirse por la práctica sostenida de este mismo ejercicio. Si presta atención a sus sueños verá que en ellos han
aparecido imágenes visuales en más de una oportunidad, por tanto, está en condiciones de poder trabajar con ellas.
Repetimos que con la ejercitación, estos defectos se corrigen. La ausencia de imágenes visuales coincide a veces,
con la sensación de "falta de conexión con el mundo". Importa pues, el dominio de esta práctica. De todas maneras,
hoy se reconoce el predominio de un sistema de imágenes sobre otro en distintas personas. Así, hay quienes son
fuertemente auditivos o táctiles o kinestésicos y su "ceguera" de imágenes visuales no les comporta problema
cotidiano alguno
B. Coloque dos objetos delante de él. Trabájelos del modo indicado en el ejercicio anterior. Posteriormente, "
borre" uno y deje sólo al otro en su representación. Proceda a la inversa. Borre ambos y manténgase brevemente
en una especie de "mente vacía". Retome las representaciones e introduzca variantes. Tome nota.

SERIE 11. PARTE EMOTIVA DEL CENTRO INTELECTUAL.


Efectuaremos algunas prácticas en las que pueda verse el estado de nuestro interés o adhesión intelectual. Hay
personas a las que les cuesta interesarse por temas intelectuales; hay otras, en cambio, que no pueden
desadherirse, "despegarse" de ellos. Por último, hay quienes quedan fijados a ciertos temas de modo obsesivo.

54
A. Tome un libro. Lea en silencio tratando de comprender al máximo. Ahora lea sin captar el significado, es decir,
como si paseara simplemente la vista por los renglones. Efectúelo nuevamente, pero con la ayuda de otro partícipe.
Este, cada cierto tiempo, dará una palmada. Entonces, se conectará el significado de la lectura. A otra palmada, se
responderá leyendo desconectadamente. Repita y tome nota.
B. Efectúe la siguiente práctica de "contradicción intelectual". Dos colaboradores se sentarán a sus lados con
sendos libros que tratarán temas completamente diferentes. Comenzarán a leer en voz alta simultáneamente. En
esa situación, trate de comprender la lectura que menos le interesa, desconectando la más interesante. Luego
proceda a la inversa. Recomience, etc. Todo ello podrá hacerlo con mejores resultados, si un tercer colaborador da
palmadas cada tanto marcando de ese modo, el cambio de actitud o de interés por una lectura u otra. Repita varias
veces. Tome nota.
C. Del mismo modo que en el ejercicio anterior, sólo que ahora tratará de entender los dos textos
simultáneamente. Terminado un período de lectura simultánea, trate de comentar en voz alta todo lo que
recuerde. Comprobará que su atención se dirigió mecánicamente hacia el tema de mayor interés. Practique
nuevamente hasta lograr cierta simultaneidad en la atención sobre las dos lecturas, o por lo menos, cierta
alternancia que le permita luego reconstruir los dos textos sin mayor predominio de uno sobre el otro. Repita
varias veces y tome nota.

SERIE 12. PARTE INTELECTUAL DEL CENTRO INTELECTUAL.


Pondremos ahora, en marcha, la parte del centro encargada de las abstracciones intelectuales y de los mecanismos
lógicos. La mejor forma de hacerlo es enfrentando dificultades aparentemente insolubles. Ello nos permitirá
comprender nuestro orden y ajuste en el razonar.
A. Considere esta aporía clásica. "Una flecha que ha sido disparada en un momento dado está donde está o está
donde no está. Lo segundo es imposible, luego la flecha está donde está... Por lo tanto no se mueve". Comente en
voz alta a los partícipes cual es su razonamiento. Deje que los otros hagan lo mismo. No se preocupe tanto de la
solución sino del orden y precisión de los juicios y razonamientos. Tome nota.
B. Considere este paradoja de la lógica moderna "En un lado de una tarjeta hay una proposición que dice: 'la
proposición del otro lado es verdadera'. Al dar vuelta la tarjeta se lee: 'La proposición del otro lado, es falsa'.
"Tenga en cuenta estas preguntas y responda a ellas: ¿Puede ambas proposiciones ser falsas? ¿Pueden ser
verdaderas? ¿Es que una es falsa y la otra verdadera? ¿Es que toda la paradoja es falsa? ¿Es que toda la paradoja
es verdadera? No importa la solución. Discuta en voz alta. Permita que cada partícipe haga lo mismo. Observe la
precisión y orden de los juicios y razonamientos. Tome nota.
Importante: En esta lección hay tres series de ejercicios. Es de interés que perfeccione sobre todo su sistema de
imágenes, de manera que si allí hubiera encontrado dificultades, deberá esmerarse en superarlas a fuerza de
repetir los ejercicios propuestos en la serie n.10.

PERFECCIONAMIENTO ATENCIONAL
Una buena disposición para el aprendizaje, una buena memoria, un aumento de la permanencia en los propósitos y,
en suma, el crecimiento de la capacidad de cambio, dependen de la atención. La serie de ejercicios que damos a
continuación es de suma importancia. Se basa en el trabajo de la atención utilizando tareas motrices "pretextos",
es decir, tareas que no tienen importancia en sí mismas, sino en tanto permiten el ejercicio de la atención.
Generalmente, las tareas "pretexto", no tienen utilidad en si mismas. Provocan fatiga corporal y molestia emotiva,
por cuanto repetir operaciones materiales de las que no se obtiene ningún beneficio a la vista, es ciertamente
desalentador. Sin embargo, estas prácticas tienen mucho sentido si se las trabaja a fin de perfeccionar la
atención. Esta facultad irá perfeccionándose a medida que se sobreponga a la fatiga motriz y a la molestia
emotiva. Demos un ejemplo. Si una persona abre un pozo profundo y posteriormente lo tapa, realiza un trabajo
materialmente inútil. Conociendo el ejercicio, esa persona no pondrá mucho interés en la perfecta ejecución de esa
tarea. Sin embargo, el deporte desinteresado y la gimnasia, trabajan aproximadamente de ese modo aún cuando
hay otros incentivos de por medio: competencia, beneficio físico, etcétera. En los trabajos "pretexto" no hay
beneficio físico a la vista, ni existe el incentivo de la competencia. Visto desde afuera, alguien que efectúa esas
operaciones, muestra un comportamiento absurdo. No así quien realiza un deporte o cualquier tipo de gimnasia.

55
SERIE 13. ATENCIÓN SIMPLE.
Tome diversos y numerosos objetos de la habitación y llévelos a un solo punto apilándolos u ordenándolos del modo
más perfecto posible. Una vez hecho esto, devuélvalos exactamente a su punto de origen. Repita esta operación
muchas veces. Observe cómo la repetición y la fatiga van desmejorando su propósito y cómo va desatendiendo, a
medida que pasa el tiempo, a las ejecuciones de movimientos perfectos.

Ese el esquema de un ejercicio "pretexto". Podríamos utilizar otro como el mencionado anteriormente (el del
pozo). Por cierto que si se cuenta con una buena batería de tales recursos, el trabajo se hará más interesante.
También puede contribuir a esto, el ambiente al aire libre en el que pueden efectuarse prácticas numerosas.
Tomando por base cualquier trabajo pretexto, pasemos al ejercicio específico de la atención simple. Se efectuará
el trabajo pretexto respetando al máximo las correctas posiciones corporales aprendidas anteriormente, al
tiempo que la atención esté dedicada exclusivamente al trabajo que se efectúe. Para que la atención esté siempre
requerida, se evitarán los movimientos rítmicos o monótonos que llevarían a pensar en otras cosas. Se comprende
que serruchar, por ejemplo, es un ejercicio monótono, inadecuado como trabajo pretexto.

SERIE 14. DIVISIÓN ATENCIONAL.


Efectúe diversos trabajos pretexto, siempre en perfecta actitud corporal, pero atendiendo simultáneamente a la
sensación de la pierna derecha y a lo que está haciendo. Repita, pero con la pierna izquierda. Nuevamente, pero con
la mano derecha. Por último, con la mano izquierda. En todos los casos, con el mismo trabajo pretexto.

SERIE 15. ATENCIÓN DIRIGIDA.


En perfecta actitud corporal, efectúe varias veces el mismo trabajo pretexto, tratando cada vez de poner más
atención en sus movimientos. De este modo a la mayor fatiga y consecuente disminución de la facultad atencional,
se las enfrentará con una mayor dirección de la atención. Por supuesto, que estamos hablando de esfuerzos
razonables y no de superesfuerzos que llevan a un sufrimiento totalmente negativo. En estas cosas, el sufrimiento
no es formador sino deformante. Repita varias veces el ejercicio, dirigiendo crecientemente su atención. Cuando la
mecánica atencional no responda adecuadamente, descanse plácidamente. Luego, retome de nuevo. Importante:
Trate en la vida diaria de poner atención creciente a su trabajo cotidiano. En tal sentido, también las ocupaciones
cotidianas pueden convertirse en interesantes trabajos pretexto, útiles para el desarrollo de la atención.

REVISION
1. Estudie todas las notas tomadas lección por lección. Observe si se repiten las dificultades en las mismas partes
de distintos centros, por ejemplo, en las emotivas.
2. Haga un cuadro con los cuatro centros estudiados, en donde cada uno aparezca dividido en sus tres partes.
Sintetice en cada espacio en blanco sus observaciones.
Parte Intelectual Parte Emotiva Parte Motriz
Centro
Intelectual
Centro Emotivo

Centro Motriz

Centro Vegetativo
3. Teniendo en cuenta el cuadro, saque conclusiones sobre sus dificultades.

56
4. Tenga en cuenta ahora el defecto mayor descubierto a lo largo de todas las lecciones y propóngase trabajarlo
hasta que quede superado. Fíjese plazos y organice un cierto horario para practicar por su cuenta, sobre la base
de los mismos ejercicios que utilizara como test.
Elige una de las prácticas que se te muestran y llévala a cabo.
Elabora un reporte sobre tu autocuidado, su importancia y trascendencia en la promoción de la salud holística.
Realiza esta actividad en una extensión máxima de dos cuartillas a doble espacio e inclúyela en tu diario para que
tu asesor revise tu avance. Pulsa el botón Iniciar o editar mi entrada de diario y escribe lo que será el inicio de tu
protocolo de investigación. Si deseas borrar algo de lo que hasta el momento llevas escrito, pulsa el botón
Revertir; cuando decidas concluir tu trabajo del día, haz clic en Guardar cambios. Pulsa el botón Comenzar y una
vez que concluyas pulsa el botón Enviar todo y terminar. Nota: es importante que tengas una copia de tus
actividades en tu computadora para que realices con mayor facilidad tu actividad integradora de unidad.

ACTIVIDAD INTEGRADORA
Es momento de que elabores la actividad integradora de la unidad 1; recuerda que ya tienes una serie de
actividades de aprendizaje por cada tema abordado. Ahora revisa el en el documento “GUÍA PARA ELABORAR LA
ACTIVIDAD INTEGRADORA”, en donde encontrarás una serie de indicaciones para realizarla. Se sugiere el
siguiente orden:

ACTIVIDAD INTEGRADORA
Carátula: nombres institucionales, nombre del trabajo, tu nombre completo, grupo, fecha
Índice: introducción, desarrollo (anotar los nombres escritos elaborados por tema del 1 al 5, o los que proponga la
unidad), conclusiones y referencias
Introducción: anotar de qué se trata el trabajo, cómo está organizado, cuál es su objetivo
Desarrollo: escribir la actividad solicitada, anotando claramente la referencia (si la hubiera). Lo más importante es
relacionar el contenido de la lectura con lo que pasa en la realidad.
Conclusiones: anotar claramente qué se aprendió
Referencias, seguir las normas APA.
Realiza tu actividad en un procesador de textos, guárdala en tu computadora y una vez concluida presiona el botón
Examinar, localiza el archivo, selecciónalo y haz clic en Subir este archivo para guardarlo en la plataforma.

GUÍA PARA ELABORAR EL TRABAJO INTEGRADOR


TE RECOMENDAMOS REVISAR EL CALENDARIO DE ACTIVIDADES PARA PLANIFICAR TU PROCESO DE
APRENDIZAJE Y EL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ¡CONSÚLTALOS!
UNIDAD 1. ENFERMERÍA Y CUIDADO HOLÍSTICO
En esta unidad abordaremos cinco unidades temáticas con contenidos relacionados al cuidado y su naturaleza
holística y tiene una duración de 12 horas; la estaremos estudiando aproximadamente una semana. Estos temas nos
facilitarán la comprensión de la complejidad del cuidado a la salud desde diferentes miradas: la occidental y la
oriental, para que se inserten de una manera lógica, las terapias alternativas y complementarias en las actividades
de cuidado profesional. El tema sobre los requisitos personales para la práctica del cuidado holístico, se incluyó
porque necesitamos antes que nada, ser coherentes entre lo que pensamos, decimos y hacemos y esto empieza por
estar sanos de cuerpo, mente y espíritu. El aprendizaje está facilitado con la lectura del material didáctico básico
Enfermería y cuidado holístico y complementado con algunas lecturas seleccionadas, sitios de internet y
ejercicios. La lectura es indispensable para tu aprendizaje. Te exhortamos a estudiarlas, a discutirlas con tus
compañeros y con tu tutor. Es necesario también que anotes en tu cuaderno las dudas o comentarios para su envío
al tutor o al foro y empieces a trabajar las actividades de aprendizaje; todo ello será enriquecedor del
pensamiento y la reflexión sobre la utilidad de las terapias alternativas y complementarias mediante la adquisición
de conocimientos; permitiendo, a la vez, el reconocimiento de su importancia en la práctica profesional. Alertamos
que el material didáctico básico no es exhaustivo ni suficiente para abordar los contenidos; apenas pretenden
introducir las temáticas para su discusión; por tal razón debes buscar otras referencias que te permita
profundizar y ampliar según tus intereses en este campo de conocimiento.

ESTRATEGIAS

57
Para elaborar la Actividad Integradora de la unidad vas a desarrollar las actividades de aprendizaje en un
documento de Word que guardarás en tu computadora. Recuerda que conforme vas leyendo el material, vas
también elaborando las actividades de aprendizaje. Lo que te solicitamos es organizarla siguiendo este esquema:
- Carátula: nombres institucionales, nombre del trabajo, tu nombre completo, grupo, fecha
- Índice
Pág.
INTRODUCCIÓN (anotar objetivo del trabajo, de qué se trata y qué contiene)
DESARROLLO
1.1 Paradigmas de la atención a la salud: filosofía occidental y filosofía oriental
Qué es un paradigma de salud
Elementos de los paradigmas occidental y oriental que se practican en tu comunidad y tu trabajo
Propuesta de un sistema de salud holístico donde enfatices el trabajo profesional de enfermería
1.2 Teorías de enfermería que sustentan el cuidado
Qué es el cuidado
Cómo se concibe al cuidado dentro de tu práctica profesional
Contrástala con lo que dicen las teóricas de enfermería ¿hay puntos en común? ¿Cuáles? Estos elementos, ¿Para
qué nos sirven en la práctica cotidiana?
1.3 Tendencias en el cuidado y la terapéutica holística
Prácticas se llevan a cabo en tu comunidad
Análisis de estas tendencias con opinión argumentada sobre los cuidados alternativos y/o complementarios
1.4 Teoría de Los Seres Humanos Unitarios de Martha E. Rogers
Comentarios y sensaciones del manejo de energía,
Relación con la teoría de Rogers
1.5 Requisitos personales para la práctica del cuidado holístico
Reporte de tu autocuidado, su importancia y trascendencia en la promoción de la salud holística
CONCLUSIONES (anotar claramente que aprendiste)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Haz concluido la unidad 1, logrado grandes aprendizajes, integrado conocimientos y te has enriquecido por el
intercambio de información. Inicia la unidad 2 ¡Adelante!

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE UNIDAD 1 ENFERMERÍA Y CUIDADO HOLÍSTICO
TEMA. 1. PARADIGMAS DE LA ATENCIÓN A LA SALUD: FILOSOFÍA OCCIDENTAL Y FILOSOFÍA ORIENTAL
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1 LOS PARADIGMAS DE LA SALUD EN LA COMUNIDAD
Después de que realices la lectura del tema 1 “Paradigmas de la atención a la salud: filosofía occidental y filosofía
oriental” de la bibliografía básica Enfermería y cuidado holístico describe con tus propias palabras lo siguiente:
¿Qué es un paradigma de salud? ¿Qué elementos de los paradigmas occidental y oriental consideras que se
practican en tu comunidad y en tu trabajo? Incluye un sistema de salud holístico donde enfatices el trabajo
profesional de enfermería. Realiza esta actividad en una extensión máxima de 2 cuartillas

TEMA 2. TEORÍAS DE ENFERMERÍA QUE SUSTENTAN EL CUIDADO HOLÍSTICO


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1 EL CUIDADO EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL
Con base en la lectura del tema “Teorías de enfermería que sustentan el cuidado holístico” de la bibliografía
básica Enfermería y cuidado holístico, en especial de las cinco acciones de la PEACE:
Praxis (Práctica) Experiencia consciente
Empowermen
Empoderamiento
t
Awareness Toma de conciencia
Consensus Consenso
Envolvement Envolvimiento- involucrarse

58
Realiza lo siguiente: Escribe qué es el cuidado, cómo se concibe al cuidado dentro de tu práctica profesional y
contrástala con lo que dicen las teóricas de enfermería ¿Hay puntos en común? ¿Cuáles? Estos elementos, ¿para
qué nos sirven en la práctica cotidiana? Realiza esta actividad en una extensión máxima de media cuartilla.

TEMA 3. TENDENCIAS EN EL CUIDADO HOLÍSTICO


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1 Con base en la lectura del tema 3 “TENDENCIAS EN EL CUIDADO Y
TERAPÉUTICA HOLÍSTICA”, de la bibliografía básica Enfermería y cuidado holístico realiza lo que se te pide a
continuación:
1. Pregunta en tu comunidad si alguna de las prácticas que estudiaste se llevan a cabo, visita el lugar y pregunta
qué tipo de terapias ofrecen y cuáles son los beneficios para la salud, indaga con una persona que haya recibido
una terapia cómo se sintió antes y después, redacta la experiencia en no más de una cuartilla.
Realiza, en otra cuartilla de tu archivo, una reflexión respecto de las tendencias estudiadas y escribe tu opinión
argumentada sobre los cuidados alternativos y/o complementarios; así como el vínculo que existe entre dichas
terapias.

TEMA 4. TEORÍA DE LOS SERES HUMANOS UNITARIOS DE MARTHA E. ROGERS


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1 EJERCICIOS DE ENERGÍA
Después de que hayas leído el tema 4 “Teoría de los seres humanos unitarios de Martha E. Rogers”, de la
bibliografía básica Enfermería y cuidado holístico realiza los siguientes ejercicios:
1. Deja caer las manos; mantén las palmas separadas entre 5 y 12 cm; muévelas lentamente reduciendo y ampliando
el espacio entre ellas. Intenta crear algo entre las manos. ¿Puede sentirlo? ¿A qué se parece?
2. Separa entonces las manos aún más, hasta 20 o 25 cm. Ahora, lentamente, ve acercándolas hasta que sientas
una presión en sentido contrario, de manera que tengas que hacer un poco más de fuerza para unirlas. Acaba de
tocar los bordes de uno de sus cuerpos energéticos
3. Separa a continuación las manos y mantenlas a una distancia de unos 18 cm. Apunta con el índice de la mano
derecha a la palma izquierda, asegurándose de que la punta del dedo está separada de 1,25 a 2,5 cm de la palma.
Traza círculos sobre las palmas. ¿Qué sientes? ¿Un cosquilleo? ¿De qué se trata?
4. Escribe en media cuartilla como máximo cuáles fueron tus sensaciones, incluye tus comentarios relacionados con
el enfoque de Rogers.

TEMA 5. REQUISITOS PERSONALES PARA LA PRÁCTICA DEL CUIDADO HOLÍSTICO


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1 PRÁCTICA DE AUTOCUIDADO
1. De manera adicional al estudio del tema 5 “Requisitos personales para la práctica del cuidado holístico de la
bibliografía básica” Enfermería y cuidado holístico, realiza la lectura de los documentos:
El autocuidado una habilidad para vivir
La práctica de autocuidado
2. Posteriormente, visita los siguientes sitios:
Práctica de autoconocimiento
Prácticas de relajación. Relax físico interno
Práctica psicofísica
3. Elige una de las prácticas que se te muestran y llévala a cabo.
4. Elabora un reporte sobre tu autocuidado, su importancia y trascendencia en la promoción de la salud holística.
Realiza esta actividad en una extensión máxima de 2 cuartillas.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2 ACTIVIDAD INTEGRADORA


Es momento de que elabores la actividad integradora de la unidad 1, recuerda que ya tienes una serie de
actividades de aprendizaje de cada temática revisada y lo que debes hacer es organizarla, en el documento
“Recomendaciones para realizar la actividad integradora” encontrarás una serie de sugerencias para realizarla. Se
sugiere el siguiente orden:
- Carátula: nombres institucionales, nombre del trabajo, tu nombre completo, grupo, fecha
- Índice: introducción, desarrollo (anotar los nombres escritos elaborados por tema 1, tema 2, tema 3, tema 4 y
tema 5, o los que proponga la unidad), conclusiones y referencias
- Introducción anotar de qué se trata el trabajo, cómo está organizado, cuál es su objetivo

59
- Desarrollo escribir la actividad solicitada, anotando claramente la referencia (si la hubiera). Lo más importante
es relacionar el contenido de la lectura con lo que pasa en la realidad
- Conclusiones, anotar claramente qué se aprendió
- Referencias, seguir las normas APA.
Realiza tu actividad en un procesador de textos, guárdala en tu computadora y una vez que concluyas, presiona el
botón Examinar. Localiza el archivo, ya seleccionado, mándala por correo a tu asesor.

PROCESO DE AUTOCUIDADO
Identifica las oraciones y completa del 1 al 6 de acuerdo con las acciones a realizar en el proceso de autocuidado.
Para ello arrastra las oraciones al número correcto en los espacios en blanco.
a. Llevar a cabo lo planeado.
b. Realmente desear cambiar mi conducta.
c. Poner en práctica las alternativas seleccionadas.
d. Tener claridad sobre los pros y los contras de las acciones que.
e. Hacerme consciente de la conducta que quiero cambiar.
f. Valorar mi estado de salud.

LO QUE DEBES RECORDAR


Es importante que tengas presente que el cuidado a la salud se lleva a cabo con una mirada holística, muy natural
en enfermería, y que otros profesionales están reconsiderando. Trabajar con una actitud integral para cuidar la
salud en el tiempo actual es muy conveniente dada la diversidad cultural donde tienen cabida conocimientos de
diversas fuentes, creencias de las personas o rituales que se agrupan en terapias alternativas y complementarias.
Identificar qué paradigma de salud sigue un sistema de salud o sus profesionales tiene solamente la intención de
que comprendas cómo se construye el conocimiento en cada uno de ellos, pues hacen aportaciones muy
interesantes y válidas que ayudan a las personas a tener un mejor nivel de salud, y son aceptadas tanto por la
sociedad como la comunidad científica y los profesionales en enfermería pueden hacer uso de ellas durante el
proceso de atención. Utilizando el arsenal terapéutico que en la actualidad existe (masoterapia, digitopresión,
reiki o relajación, entre otras), se está considerando el concepto de salud integrativa. Recuerda que el cuidado es
esencialmente holístico porque incluye la relación de ayuda e interacción de personas que tienen los roles de
persona que necesita ayuda y de persona que puede o sabe ayudar a través de formas diversas como escuchar,
tocar, enseñar o aplicar ciertas técnicas y procedimientos. Todo ello es manejado por enfermeras investigadoras
del cuidado y la salud como Martha Rogers, quien le ha apostado a la persona como ser humano unitario e integral–.
Así, tienen cabida las terapias alternativas y complementarias en la práctica profesional de enfermería porque
buscan ayudar a las personas a estar bien, a recuperarse de una enfermedad, a integrarse de nuevo a su
comunidad o aceptar la muerte con dignidad, incluyendo el autocuidado que cada profesional debe proveerse para
poder brindar cuidado a los demás.

FUENTES DE INFORMACIÓN
Bibliografía:
Básica

 Guillén, R., Montoya, A., Sandoval, L., Vargas, Y. (2010), Enfermería y cuidado holístico. Manuscrito no
publicado. México: UNAM-ENEO-SUA.
Complementaria

 Rivera, M.S. (2004). “El arte de cuidar en enfermería”. Revista Horizonte de Enfermería , vol. 15. Chile:
Escuela de Enfermería, Pontificia Universidad Católica de Chile, pp. 11-22.

 Jiménez, V. (2007). Comprensión ontológica fundamental de la estructura humana . Instituto


Latinoamericano para el estudio, formación e investigación en Ontología, curso-taller básico de especialización
ontológica para el desarrollo integral de la enfermera oncológica. México: Shering Plough, División Oncología, p.
25-32.

60
 Organización Mundial de la Salud (2002). Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2002-2005 .
Ginebra. Consultado en diciembre de 2010
dehttp://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/mednat/estrategia_de_la_oms_sobre_medicina_tradicional.pdf

 Secretaria de Salud (s.f.). Los sistemas de atención a la salud: una visión desde la antropología médica y
la teoría de sistemas. México. Consultado en diciembre de 2010
dehttp://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/sistemas_de_atencion.pdf

 Imagina tu vuelo, Blogspot (s.f.). Práctica de autoconocimiento. Consultado en noviembre de 2010


dehttp://www.fileden.com/files/2007/10/20/1527060//autoconocimiento.swf

 Imagina tu vuelo, Blogspot (s.f.). Prácticas de relajación. Relax físico interno . Consultado en noviembre
de 2010 dehttp://www.fileden.com/files/2007/10/20/1527060/distension.swf

 Imagina tu vuelo, Blogspot (s.f.). Práctica psicofísica. Consultado en noviembre de 2010


dehttp://www.fileden.com/files/2007/10/20/1527060//sicofisica.swf

 Tobón, C.O. (s.f.). El autocuidado, una habilidad para vivir . Consultado en noviembre de 2010
dehttp://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%208_5.pdf

 Martínez, P. (s.f.), La práctica de autocuidado, consultado en noviembre de 2010


dehttp://www.bligoo.com/media/users/0/5971/files/La%20practica%20del%20autocuidado.pdf

 Current Nursing (s.f.). “Martha Roger's Science of Unitary Human Beings” en Nursing Theories.
A companion to nursing theories and models . Consultado en diciembre de 2010
dehttp://currentnursing.com/nursing_theory/unitary_human_beings.html

UNIDAD 2 LA RELAJACIÓN PARA EL CUIDADO


INTRODUCCIÓN
La relajación es un estado de comodidad física y psicológica donde el gasto energético y metabólico se reduce
durante un tiempo a niveles mínimos, produciéndose un bienestar general. La relajación se puede utilizar en dos
vertientes: como una excelente herramienta para equilibrar y mantener la salud física-mental-espiritual, logrando
la armonía y el bienestar; y, en segundo lugar, junto con la medicina convencional, para facilitar nuestros procesos
curativos y de las personas que nos rodean. Partiendo de estas premisas, en esta unidad aprenderemos a
recuperar nuestra capacidad innata de relajación y respiración –que probablemente ha estado dormida por mucho
tiempo-, con la finalidad de mejorar nuestra calidad de vida y la de los otros. Revisaremos por qué hemos perdido
la capacidad de estar o encontrarnos relajados y cuál es la razón de que estemos estresados durante muchas
horas del día, viviendo en desarmonía con el universo, lo que causa fatiga crónica y enfermedades. Para estar en un
mejor nivel de salud y relajarnos, respirar bien y meditar son fundamentales, además de un ambiente agradable
que nos facilite el camino para tener mejor calidad de vida. Es necesario aprender a respirar bien, a relajar el
cuerpo y sentir la energía universal. Estas técnicas las abordamos desde la cosmovisión oriental, que nos permite
sentirnos parte del universo y de su energía. Encontrarás recomendaciones generales para practicar algunas
técnicas de relajación y su aplicación en los diagnósticos enfermeros que involucren estrés, dolor, relajación,
respiración, etc. En los temas 3 y 4 de la unidad, revisaremos técnicas específicas de respiración y meditación
como estrategias primordiales para el logro de la relajación. Esperamos te sean útiles y las integres a tu vida
personal y profesional. Cerraremos la unidad con la aplicación terapéutica en los cuidados de enfermería.

OBJETIVO GENERAL
Aplicar técnicas de relajación en ambientes y situaciones reales, tanto en tu propia persona como en otros,
familias y comunidades a tu cargo, con la finalidad de reducir los niveles de tensión, facultando al cuerpo, la mente
y el espíritu a una vida de mayor calidad.

TEMAS
1. Principios que sustentan la relajación
2. Ambientación para la relajación

61
3. La respiración como método para la relajación
4. La meditación como técnica de relajación
5. Aplicación terapéutica en el cuidado

1. PRINCIPIOS QUE SUSTENTAN LA RELAJACIÓN


Los principios que sustentan la relajación se basan en la fisiología de la respiración, en el sentido de que ingresa
oxígeno y sale bióxido de carbono. Estas sustancias sumadas a las sustancias nutritivas son las principales fuentes
de energía a nivel celular. Si las células están sanas, nuestros órganos y sistemas también. Sucede entonces que
nuestra realidad cotidiana produce gran cantidad de sustancias nocivas, producto del metabolismo celular que se
manifiesta como estrés perjudicial o distrés, el cual, se ha demostrado, puede provocar graves problemas de
salud. Entonces la relajación tiene razón de ser, ya que permite que nuestro organismo trabaje en condiciones
óptimas, aumentando su capacidad para asimilar mejor el oxígeno, nitrógeno, carbono e hidrógeno, fuentes de la
vida en general. Los profesionales de la salud estamos expuestos también al estrés y al distrés, por lo que
debemos promover el autocuidado a través de la relajación como principio fundamental y de sustento personal.
Esto facilita la tarea en las otras personas, pues nos observan tranquilas, dispuestas, sonrientes, agradecidas con
la vida. Los aportes del enfoque oriental y los de medicina integrativa mencionan que es necesario aprender a
respirar y relajarnos debido a que es un estado innato de satisfacción, tanto física, mental y espiritual de las
personas, donde se reduce considerablemente el gasto energético y metabólico. Para conocer más sobre este
interesante tema, revisa el apartado Principios que sustentan la relajación, en el documento La relajación en el
cuidado.

UNIDAD 2 LA RELAJACIÓN EN EL CUIDADO DE LA SALUD


Adelina Montoya Martínez

CONTENIDO
Introducción
Objetivo de aprendizaje
Contenido
1. Principios que sustentan la relajación
2. Ambientación para la relajación
3. La respiración como método para la relajación
4. La meditación como técnica de relajación
5. Aplicación terapéutica de la relajación en el cuidado
Lo que debes recordar
Referencias

INTRODUCCIÓN
La relajación es un estado de comodidad física y psicológica donde el gasto energético y metabólico se reduce
durante un tiempo a niveles mínimos, produciéndose un bienestar general. La relajación se puede utilizar en dos
vertientes: como una excelente herramienta para equilibrar y mantener la salud física-mental-espiritual, logrando
la armonía y el bienestar; en segundo lugar, junto con la medicina convencional, para facilitar nuestros procesos
curativos y de las personas que nos rodean. Partiendo de estas premisas, en esta unidad aprenderemos a
recuperar nuestra capacidad innata de relajación y respiración –que probablemente ha estado dormida por mucho
tiempo- lo que nos permitirá mejorar nuestra calidad de vida y la de los otros. Iniciaremos nuestro estudio
revisando por qué hemos perdido esa capacidad de estar o encontrarnos relajados y cómo ahora, en esta sociedad
consumista y materialista, estamos estresados durante muchas horas del día y por tanto viviendo en desarmonía
con el universo. Conducirnos con estrés lo único que nos trae es fatiga crónica y enfermedades. Para estar en
mejor nivel de salud debemos retomar nuestra esencia innata y la relajación como estrategia de autocuidado, lo
que puede facilitarnos el camino para el sustento personal. La cosmovisión oriental permite sentirnos parte del
universo, cuyas fuentes de energía para los seres humanos son: el cosmos, la respiración y la alimentación. En esta
unidad, aprenderemos a respirar bien, a relajar el cuerpo y a sentir la energía universal. Encontrarás
recomendaciones generales para los principiantes en estas técnicas de relajación y su aplicación práctica en los
diagnósticos enfermeros que involucren estrés, dolor, relajación, respiración, etc. En los temas 3 Y 4 de la unidad
revisaremos técnicas específicas de respiración y meditación como estrategias primordiales para el logro de la
relajación. En el último tema revisaremos la utilidad de la relajación como terapéutica y sus múltiples aplicaciones
en la práctica. Esperamos te sean útiles en tu vida personal y profesional, ¡adelante!

62
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Aplicar técnicas de relajación en ambientes y situaciones reales, tanto en tu propia persona como en otros,
familias y comunidades a tu cargo, con la finalidad de reducir los niveles de tensión, facultando al cuerpo, la mente
y el espíritu a una vida de mayor calidad.

1. PRINCIPIOS QUE SUSTENTAN A LA RELAJACIÓN


Tienes un cuerpo, eso es maravilloso, tienes una mente y una respiración. Puedes usar todos esos elementos para
aprender y crecer y, quizá hasta para curarte a ti mismo Jon Kabat-Zinn Tomada de:
http://www.fotolog.com/bittersweet62442/28882422¡Quién no ha experimentado alguna vez un profundo estado
de relax mientras simplemente contemplaba los elementos de la naturaleza! Tal vez, observando una puesta de sol,
un río cristalino que corre entre las piedras, las flores meciéndose con un viento suave, las nubes blancas como
algodones; ver y escuchar la lluvia o una cascada, las olas del mar o el canto de los pájaros, caminar descalzo en el
pasto o sentir los brazos de nuestro hijo rodearnos el cuello… de verdad que son sensaciones indescriptibles y nos
ayudan a distender no solo los músculos, sino nuestras defensas psicológicas. Esto hace la relajación en nuestro
cuerpo.

PREGUNTAS GENERADORAS
¿Qué es la relajación? ¿Por qué vivimos con tanto estrés? ¿Cuál es la relación entre el estrés y la relajación?
¿Cuáles son las etapas del estrés? ¿Qué haces para manejar el estrés? ¿Qué es la energía? ¿Cuáles son las
fuentes de energía que utilizamos para vivir?

¿QUÉ ES LA RELAJACIÓN?
La relajación es un estado somato-psíquico-espiritual buscado y encontrado voluntariamente para experimentar
consecuencias benéficas en esos tres niveles. Es una capacidad innata del cuerpo, que permite la irrigación
adecuada de las células; armoniza la respiración; los latidos del corazón; distiende los músculos; proporciona una
intensa sensación de bienestar, un estado de conciencia, de calma y tranquilidad, cercana a la del sueño profundo,
pero en estado de vigilia. La persona se encuentra en un estado de sensibilidad y receptividad natural aumentada,
atenta al más alto nivel, a través de cada una de las células de su cuerpo. En momentos de relajación se gasta el
mínimo de energía, consiguiendo como consecuencia, una respuesta integral muy positiva. Relajarse es
indispensable para hacer frente a la vida (1).

¿POR QUÉ VIVIMOS CON TANTO ESTRÉS?


La vida moderna está llena de hechos externos que no pueden ser evitados y producen estrés. Una ciudad es,
esencialmente, una monolítica máquina de estrés, que produce ruido y contaminación ambiental, junto con velocidad
excesiva, hacinamiento, crímenes y rudeza. Vivimos en una sociedad competitiva, hiperactiva, que genera
necesidades nuevas continuamente, nos obliga a ir cada vez más de prisa, abarcar más, rendir más, hacer más con
menos; lo que conlleva olvidarnos de nosotros mismos o profundizar en cosas intrascendentes y no descansar
adecuadamente, provocándonos tensiones emocionales o físicas, sobrepasando el estrés tolerable por el
organismo, el cual nos manda señales de aviso que generalmente ignoramos (2). Así el estrés es: Desproporción
entre las exigencias que se hacen sobre la persona y su capacidad para satisfacer esas exigencias. Desproporción
entre las necesidades de la persona y la satisfacción de estas. Los humanos podemos soportar tensiones
extraordinarias del medio, pero si se nos exige demasiado, nuestra respuesta al estrés, se vuelve contra el propio
cuerpo y comienza a provocar alteraciones tanto en lo físico como en lo mental (3). El estrés en las situaciones
diarias nos lleva a padecer malestares que se manifiestan en el cuerpo, por medio de dolores y contracturas, sobre
todo en la espalda, el cuello y hombros, que son muy susceptibles a las emociones y reaccionan rápidamente a modo
de defensa.

¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE EL ESTRÉS Y LA RELAJACIÓN?


El cerebro humano retiene una memoria primitiva que está programada para enfrentar cada tensión, básicamente
del mismo modo que nuestros antepasados se enfrentaban a los tigres sables o en la caza colectiva del mamut. Si
alguien te amenaza con una pistola, instantáneamente efectúas un dramático salto a un estado de tensión
intensificada. En todo tu cuerpo estalla una respuesta que te exige luchar o huir, preparándote para la acción. Un
mensaje de alarma del cerebro libera un torrente de adrenalina de la corteza suprarrenal, que corre por la sangre

63
y altera por completo el funcionamiento habitual del cuerpo. La mayor parte del tiempo tus células están ocupadas
en la renovación; más o menos el 90 % de la energía celular se aplica normalmente a producir proteínas nuevas y a
fabricar ADN y ARN. Sin embargo, cuando el cerebro percibe una amenaza, el proceso de construcción es puesto
a un lado. Ya decidas luchar, ya huir, tu cuerpo necesita un fuerte arranque de energía para impulsar los músculos.
Para permitirle esto, el estilo normal del metabolismo que construye el cuerpo, llamado metabolismo anabólico, se
convierte en su opuesto, el metabolismo catabólico, que descompone los tejidos. La adrenalina lanza una cascada
de respuestas: se eleva la presión sanguínea, los músculos se tensan, la respiración se hace rápida y poco profunda,
se anula el deseo sexual y el hambre, la digestión cesa, el cerebro se torna hiperalerta y los sentidos,
misteriosamente agudos (en momentos de intenso temor, como en batalla, los soldados se oyen a sí mismos
respirar, como si fueran fuelles y los ojos del enemigo que se acercan parecen grandes como platillos). Como
expediente temporal, la respuesta al estrés es vital, pero sí no termina a tiempo, los efectos del metabolismo
catabólico son desastrosos. En situaciones prolongadas cada aspecto de la excitación bajo estrés conduce a un
trastorno específico:
Cuadro 1. Manifestación del cuerpo ante el estrés y trastorno resultante
Respuesta Trastorno
Energía movilizada Fatiga, destrucción muscular, diabetes
Actividad cardiovascular aumentada Hipertensión inducida por estrés
Digestión suprimida Ulceración, obesidad, anorexia
Crecimiento suprimido Enanismo psicogénico
Impotencia, pérdida de libido, interrupción de la
Reproducción suprimida
menstruación
Supresión de la respuesta del sistema
Mayor riesgo de enfermedad inmunológica
inmunológico
Mayor agudeza de pensamiento y percepción Daño neuronal o muerte
Las investigaciones sobre el estrés han demostrado que la excitación solo se presenta al comienzo de la tensión. Si
la amenaza no cesa, la excitación se convierte en agotamiento, pues el cuerpo no puede volver al metabolismo
anabólico normal que construye reservas de tejido y energía (3). Por lo tanto, la relajación permite a las personas
recobrar de una manera consciente o voluntaria esa capacidad innata del cuerpo de estar en armonía con gasto
mínimo de energía, consiguiendo, como consecuencia, una respuesta integral muy positiva.

¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DEL ESTRÉS?


Cuando experimentas una tensión, tus reacciones tienen tres fases:
1) Identificas el suceso que te produce la tensión.
2) Realizas una evaluación interna de tus sentimientos o de las consecuencias de la tensión.
3) Tu cuerpo reacciona ante ese evento (taquicardia, diaforesis, resequedad de la boca, cambios de
coloración en la piel, midriasis o miosis, etc.).
Lo que hace de la respuesta al estrés algo tan difícil de manejar es que una vez iniciada la mente ya no tiene
control sobre ella y todo el organismo reacciona ante la situación. En situaciones totalmente inadecuadas, como el
encontrarse en medio de un atascamiento de tránsito, recibir críticas en el trabajo o ver una película de terror, se
puede activar la respuesta al estrés sin esperanzas de que pueda cumplir con su objetivo: luchar o huir. Lo único
que se genera es la respuesta al estrés y una cantidad excesiva de catabolitos o productos de desecho que
envejecen a las células y las matan. Aunque no puedes controlar el suceso que produce tensión ni la reacción de tu
cuerpo ante él, tu evaluación, el vínculo vital que une el suceso con la reacción depende de ti. Tú decides como
sentirte en virtud de tus experiencias previas. Cualquier situación que parezca exteriormente igual puede
convertirse en poderoso estrés al cambiar su interpretación o el escenario. Ejemplo: un policía que aparezca en la
escena de un crimen provocará un tremendo miedo en el criminal, pero un gran alivio en la víctima. Un diagnóstico
de cáncer induce un terrible estrés en el paciente, pero no en el médico. Por lo tanto, identificar las etapas y el
manejo del estrés resulta mucho más complicado de lo que en general se supone, porque toda persona proyecta
básicamente su interpretación de una situación dada a partir de su memoria, nuestro modo de reaccionar ante
situaciones nuevas recibe siempre la influencia de experiencias pasadas. En vez de apreciar cada situación nueva
por sí misma, la colocamos en categorías viejas; esto ocurre instantáneamente y está más allá de nuestro control
consciente. Si detestas los ostiones crudos, solo de verlos te dan náuseas. Si te sientes indignado por un divorcio
conflictivo, tu irá surgirá otra vez cuando te encuentras por la calle con tu ex cónyuge. Es esencial neutralizar
estas antiguas impresiones mediante la respiración o la meditación que te llevarán a un estado de relajación, de

64
otro modo no tienes control sobre el estrés y el suceso que provoca tensión activará automáticamente tu
respuesta, convirtiéndote en su prisionero (3).

¿QUÉ HACES PARA MANEJAR EL ESTRÉS?


En realidad debemos concentrarnos en cómo combatir el estrés, empezando por nosotras mismas, ya que
funcionaríamos de manera más precisa y concisa con las personas que interactuamos. Si logramos concentrarnos en
cómo ocuparnos mejor de nosotras mismas, encontraríamos lo difícil que resulta sustentarnos, ¿qué quiero decir
con esto? Según Domar, sustento es la capacidad que tienen las personas de estar plenamente realizadas, que
conservan el espíritu y la espontaneidad de la infancia. Aferrarse a la alegría pura que nos permite desarrollar la
capacidad para emprender el vuelo: en nuestra imaginación creativa, en nuestra carrera profesional, en nuestra
vida sexual, en nuestras relaciones o en nuestro empeño espiritual. Debemos desarrollar una consideración
vehemente y tierna por cada faceta de nuestro ser (4). Esto es importante, ya que generalmente es poco el tiempo
que nos dedicamos y, muchas veces, lo culpables que nos sentimos cuando realizamos alguna actividad con el único
fin de divertirnos, si tenemos tantas ocupaciones y tareas que hacer con hijos, padres, esposo, familiares,
pacientes, etc. En realidad, debemos partir del hecho de que muy difícilmente podemos hacer algo por otro si no
empezamos a hacerlo para nosotras; necesitamos aprender a sustentarnos a nosotras mismas, tratarnos con la
misma bondad afectuosa, con la que tratamos a las personas amadas e incluso a las que no amamos tanto.
Necesitamos ser amadas por nuestro propio yo plenamente formado, ya que es el único medio por el que nos
podemos conceder ternura y vehemente protección que, de otro modo, reservamos para las personas amadas. La
relajación es una estrategia básica para lograr nuestro sustento. Todas las técnicas de relajación no llegarán a
ofrecer un verdadero equilibrio interior, a menos que estén guiadas por el autosustento. Cuando el sustento
personal es el principio fundamental que hay detrás del control del estrés, el efecto curativo de la relajación se ve
exponencialmente aumentado. Por lo tanto podríamos poner en común algunas ideas prácticas para cuidarnos mejor
sin sentirnos excesivamente culpables. Algunas de estas ideas son asombrosamente sencillas:
Ir al cine, al teatro, a museos (la actividad que más te guste).
Comprar un ramo de flores tras un día difícil en el trabajo.
Encontrar tiempo cada noche para un baño caliente (tal vez con sales minerales o con luz de velas).
Comer un helado de vez en cuando sin castigarme con severos discursos sobre la gordura, las
enfermedades coronarias o el cáncer.
Comprarme una hamaca para descansar los domingos por la tarde.
Realizar ejercicio físico: natación, básquet, vóley, futbol soccer, baile, etc., (practica lo que más te
guste).
Dedicar una noche cada semana para ir a clases de yoga, Tai Chi o Chi kung.
Ir a que me hagan un masaje de cuerpo entero.
Leer la novela que ha estado adornando mi mesita de noche desde hace más de 10 meses.
Alquilar películas, comer palomitas, todo, todo, todo, el fin de semana.
Realizar ese viaje que se pospone cada vez, porque hay que atender asuntos “más importantes”.
Dedicar por lo menos 30 minutos diarios a la relajación.
Lograr estado de meditación.
Destinar un tiempo para tu propia relajación, placer y creatividad, mejorará la calidad del tiempo que pases con las
personas de tu vida porque te sentirás más fuerte y más presente cuando estés con ellas. Las personas abnegadas
que se niegan a sí mismas están agotadas y resentidas. Las personas que se sustentan a sí mismas son vigorosas,
conscientes y generosas (4). Te invitamos a que tengas una cita contigo. Recuerda que la relación más importante y
de la que debes ocuparte es la propia.

¿QUÉ ES LA ENERGÍA?
Desde la física, la energía es la capacidad de producir trabajo. Cuando creamos pensamientos, tomamos decisiones
sobre nuestras emociones, nuestra actitud o creencias; sobre cómo vemos las cosas, a las personas, sobre cuánto
amor manifestamos o el cómo juzgamos, etc. En todo momento trabajamos con energía. Lo que resulta de nuestros
pensamientos y nuestras actitudes, todo es energía. Desde la cosmovisión oriental, la energía en sí misma es una
vibración. Vibración de la masa cósmica. De hecho está en todo lo que existe, aquello que rodea al ser humano es
energía, así como el universo es pura energía. La energía siempre vibra de manera armonizada o desarmonizada,
con mayor o menor frecuencia. La energía es indispensable para la vida del hombre. Si ese organismo tiene una
frecuencia baja, se torna energía densa, escasa y vibra lentamente y desarmonizada; incluso llega un momento en

65
el que apenas resulta suficiente para alimentar sus células y poder subsistir, esta energía escasa permite la
emisión de substancias tóxicas que fabrican las glándulas de secreción interna y, por lo tanto, se deteriora el
mundo celular, envejece y muere con mayor rapidez. En el organismo, las células se renuevan cotidianamente,
aunque existen circunstancias en las que nacen deterioradas, aparentemente envejecidas y enfermas, en
consecuencia viven poco tiempo o carecen de la vitalidad que tendría una célula libre de substancias químicas que
le agredan. Las células que nacen con el deterioro producido por una energía con vibración baja o deficiente hacen
que el órgano donde se están produciendo, por ejemplo, las células nuevas de un páncreas, de un hígado o de un
corazón, carezca de una función correcta, es decir, insuficiente hasta llegar a cero. En cambio, la energía
armonizada es más útil para el cuerpo porque al vibrar con mayor frecuencia se hace más sutil, más ligera, y puede
moverse con mayor velocidad dentro de todo el individuo. Lo anterior permite alimentar a las células fácilmente y
promueve, entonces, un organismo sano e incluso la construcción de pensamientos positivos. Observamos a un
cuerpo inteligente, un laboratorio interno que por sí mismo produce una serie de substancias u hormonas que
requiere para su supervivencia. La agresión y el daño al organismo surgen cuando alguna se secreta en exceso, el
cortisol y la adrenalina son un par de ellas. Ambas ayudan al organismo a mantenerse con vida y no son nocivas, a
menos que se produzcan en demasía (5).

¿CUÁLES SON LAS FUENTES DE ENERGÍA QUE UTILIZAMOS PARA VIVIR?


Las dos fuentes principales de energía son la que se irradia desde el cosmos o universal y la telúrica. (5). El ser
humano para utilizar y transformar estas energías, está dotado de un campo electromagnético que está contenido
en su cuerpo biológico. En esta unidad trataremos con amplitud la que está relacionada con la energía telúrica a
través de la respiración.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1 LAS DOS OPCIONES EN LA VIDA: RELAJARNOS O ESTRESARNOS


Después de que realices la lectura del tema 1: Principios que sustentan a la relajación, del documento La relajación
en el cuidado, observa la siguiente figura e interpreta su significado relacionando el estrés y la relajación.

Vallés, A. y Vallés, C. La autorregulación para el afrontamiento emocional. En Vallés, A. y Vallés, C. (2003). Psicopedagogía de la Inteligencia Emocional.

¿Te atreves a domar tus caballos? Realiza esta actividad en una extensión máxima de una cuartilla a doble
espacio, e inclúyela en tu diario para que tu asesor revise tu avance. Pulsa el botón Iniciar o editar mi entrada de
diario, escribe lo que será el inicio de tu redacción. Si deseas borrar algo de lo que llevas escrito, pulsa el botón
Revertir. Cuando decidas concluir tu trabajo del día, presiona Guardar cambios. Nota: es importante que
tengas una copia de tus actividades en tu computadora para que realices con mayor facilidad tu actividad
integradora de unidad.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2 EJERCICIO DE AUTOCUIDADO


Después de que realices la lectura de Principios que sustentan a la relajación, del documento La relajación en el
cuidado, realiza lo siguiente: Elabora una lista de cosas o actividades (mínimo 5 de cada una) que te gustaría
realizar y que por múltiples motivos no las has llevado a cabo. Incluye sueños no realizados, manejo de los hijos,
dinero, tiempo, actividades laborales o la casa, roles familiares, etc. De la lista anterior, identifica las cosas que
te estresan y los posibles motivos que se relacionen (puedes considerar lugares, personas, actividades, actitudes,
cosas, animales, etc.) Como ya identificaste algunas situaciones de tu vida, anota en una tabla, como la que se
muestra a continuación, lo que consideras urgente, importante y lo que puede esperar.
Urgente Importante Puede esperar

66
¿Eres adicta al trabajo laboral, doméstico o ambos? Menciona lo que dejas de hacer si tu respuesta es afirmativa.
Anota las actividades o cosas que haces para ti, con el fin de sentirte bien y las que deberías cambiar con el
propósito de mejorar tu calidad de vida. ¡Anota ideas prácticas y ponlas en marcha! Empieza tus cambios
paulatinamente con las cosas urgentes, ya que el sustento propio no significa ser egoísta, sino cuidar de nosotros
mismos. Realiza esta actividad en una extensión máxima de dos cuartillas a doble espacio, e inclúyela en tu diario
para que tu asesor revise tu avance. Pulsa el botón Iniciar o editar mi entrada de diario, escribe lo que será el
inicio de tu redacción. Si deseas borrar algo de lo que llevas escrito, pulsa el botón Revertir. Cuando decidas
concluir tu trabajo del día, presiona Guardar cambios. Nota: es importante que tengas una copia de tus actividades
en tu computadora para que realices con mayor facilidad tu actividad integradora de unidad.

AUTOEVALUACIÓN PRINCIPIOS DE LA RELAJACIÓN


Escribe la letra en el espacio correspondiente para relacionar las columnas. Al finalizar comprueba tu desempeño.
1. Primera etapa del a. El cuerpo reacciona ante el evento con taquicardia, diaforesis, resequedad de la boca,
estrés. cambios de coloración en la piel, midriasis o miosis, etc.
2. Estrés. b. Capacidad de producir trabajo y es una vibración de la masa.
3. Relajación. c. El cuerpo identifica el suceso que le produce tensión.
4. Energía. d. Proceso que se desencadena en todo el cuerpo como respuesta para luchar o huir.
5. Principales e. El cuerpo realiza una evaluación interna de sentimientos o de consecuencias de la
fuentes de energía. tensión.
f. Capacidad innata del cuerpo para irrigar células, armonizar la respiración, los latidos
6. Segunda etapa
del corazón, distender los músculos y proporcionar una intensa sensación de bienestar
del estrés.
en estado de vigilia.
7. Tercera etapa
g. La que se irradia desde el cosmos o universo y la télurica.
del estrés.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Básica: Montoya, A. (2010). La relajación en el cuidado (Manuscrito no publicado). México: UNAM-ENEO-SUA.

2. AMBIENTACIÓN PARA LA RELAJACIÓN


Para realizar ejercicios de relajación no es necesario un lugar especial, basta con que nos concentremos. De
preferencia, el espacio debe estar bien ventilado, con una temperatura agradable y, si es posible, sin ruido, con el
fin de lograr la concentración y la paz, es necesario fomentar el hábito de estar en armonía y sintonía con el
universo, dejarnos llevar y no luchar. Par conocer más elementos a considerar y establecer un espacio idóneo para
la relajación, revisa el apartado Ambientación para la relajación, que forma parte del documento La relajación del
cuidado.
2. AMBIENTACIÓN PARA LA RELAJACIÓN
Para realizar ejercicios de relajación no es necesario un lugar especial. Basta con que nos concentremos. De
preferencia el espacio donde realizamos los ejercicios de relajación debe estar bien ventilado, con una
temperatura agradable y, si es posible, sin ruido para que nos concentremos y logremos paz. Debemos lograr el
hábito de estar en armonía y sintonía con el universo, dejarnos llevar y no luchar.

PREGUNTAS GENERADORAS
¿Existen algunas recomendaciones para los principiantes? ¿Cuáles son los beneficios de la relajación?

¿EXISTEN ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA LOS PRINCIPIANTES?


Cuando nos iniciamos en una actividad nueva o diferente, es prudente conocer cómo debemos estar y movernos
para hacerlo de la mejor manera posible. Aunque no hay indicaciones precisas para relajarnos, te anotamos algunas
recomendaciones.

CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR


Es importante practicar la relajación en un lugar tranquilo, silencioso, apartado, donde nada ni nadie lo perturben y
bien ventilado. Algunos expertos recomiendan que estemos descalzos para lograr una conexión más rápida con el
universo y su elemento Tierra; otros nos sugieren que utilicemos velas, otros que sonidos, otros tranquilidad y

67
paciencia y algunos más movimiento y después calma; si trabajas con otras personas debes valorar las necesidades,
características de las personas y el entorno para decidir conjuntamente con la persona cuidada lo más conveniente
a cada caso. De preferencia que todo nuestro entorno sepa que durante este tiempo no se nos puede interrumpir,
a menos que sea una emergencia.

LA POSTURA
Una de las mejores posiciones es en decúbito dorsal (aunque no se recomienda en embarazadas a partir de tercer
trimestre o personas con problemas en espalda que les cause dolor) Sentados en una silla o en el suelo, sobre una
base cómoda (cojín) con las manos sobre las piernas y la espalda bien recta. En cualquier postura, siempre con los
ojos cerrados. A medida que avanzas, practica la respiración profunda en diversos ambientes (por ejemplo,
sentado en el escritorio, mientras esperas en una fila o cuando ves televisión).
SENSACIONES
Al realizar los ejercicios de relajación, podemos sentir diferentes sensaciones, las más comunes son:
Sentir que nuestro cuerpo pesa y se hunde sobre la base en la que estamos apoyados.
Sentir que nuestro cuerpo se vuelve como el aire, cada zona que relajo dejo de sentirla para convertirse
en algo etéreo.
Si hay sensación de aturdimiento, mareos o ansiedad, es posible que la respiración sea demasiado profunda o
rápida. En este caso, interrumpe la práctica por un momento y respira normalmente hasta que los síntomas
desaparezcan. Además, inhalar y exhalar por la nariz impide la hiperventilación. Ten paciencia y no te exijas
demasiado Si durante el ejercicio de relajación surgen pensamientos o imágenes, no les prestes atención, déjalas
pasar y sigue centrando tu atención en el ejercicio (1). Los ejercicios hay que realizarlos exclusivamente y solo en
el caso de que las sensaciones sugeridas o que aparezcan sean agradables, en caso contrario suspender.

SUGERENCIAS IMPORTANTES PARA PRACTICAR LOS EJERCICIOS DE RELAJACIÓN


El momento ideal para practicarla es por la mañana, cuando despertamos y por la noche antes de dormir. Pero
cualquier momento del día es perfectamente válido, dependiendo de las circunstancias y necesidades. Practicarla
al despertar nos permitirá enfrentarnos al nuevo día con fuerza y buen humor, y por la noche nos proporcionará
una mejor calidad de sueño, por lo tanto, descanso. Trata de practicar una o dos veces al día alguna técnica de
relajación. Comienza por practicar apenas 1 a 2 minutos. Aumenta gradualmente el tiempo de práctica a 5 minutos.
Es posible que el perfeccionamiento de estas habilidades requiera de 2 a 3 semanas, pero una vez que la mente y
el cuerpo se hayan acostumbrado a relajarse, lograrás las mismas sensaciones de relajación de inmediato. Usa
ropa suelta y cómoda. Ya que nos debe permitir la respiración profunda. La duración variará de acuerdo con el
tiempo de que dispongamos y del entrenamiento que tengamos, pueden existir grandes variaciones, dependiendo de
la técnica –desde 15 minutos, hasta horas- ya que algunas personas pueden lograr un estado de relajación profunda
en breve espacio de tiempo, o bien dedicar una hora o más si es preciso. Es importante ser constante y practicarla
todos los días, primero para sentir sus beneficios y más tarde para mantenerlos durante toda nuestra vida. Al
principio, resultará más fácil practicar la respiración profunda acostada con la espalda sobre el piso, dobla las
rodillas y separa los pies en una posición cómoda.

¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE LA RELAJACIÓN?


Ayuda a sentirnos mejor, a pensar con mayor claridad, alivia el estrés, disminuye dolores de cabeza y afloja los
músculos tensos. Ayuda a recuperar la tranquilidad si la practicamos regularmente. Una vez que logramos la
relajación, comenzamos a sentir sus beneficios y se convierte en parte de nuestra forma de ser y de vivir. ¡Es un
excelente hábito que todos podemos lograr!

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1 MI RINCÓN DE RELAX


Después de que realices la lectura del tema 2: Ambientación para la relajación del documento, La relajación en el
cuidado escribe como sería tu espacio ideal para relajarte. Recuerda que puede ser en tu casa, un bosque, el
campo. Anota todo aquello que estimule tu espíritu, ya sea el entorno, los sonidos, los aromas, los colores. Realiza
esta actividad en una extensión máxima de una cuartilla a doble espacio, e inclúyela en tu diario para que tu asesor
revise tu avance. Pulsa el botón Iniciar o editar mi entrada de diario, escribe lo que será el inicio de tu redacción.
Si deseas borrar algo de lo que llevas escrito, pulsa el botón Revertir. Cuando decidas concluir tu trabajo del día,
presiona Guardar cambios. Nota: es importante que tengas una copia de tus actividades en tu computadora para
que realices con mayor facilidad tu actividad integradora de unidad.

68
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2 ACTIVIDAD PRÁCTICA SOBRE ESTIMULACIÓN INTERNA
Vamos a realizar un ejercicio para sintonizarnos con nuestra conciencia y establecer un ambiente adecuado. Sigue
los siguientes pasos:
1. Siéntate o acuéstate en forma cómoda, cierra los ojos. Respira en forma lenta y profunda. Relaja el cuerpo.
2. A continuación aparece una lista de escenarios, elige uno y procura vivenciarlo, visualizando imágenes,
situaciones y personas:
Caminar descalzo en la arena, en una playa, en un día de verano a las 15 horas bajo un sol ardiente.
Ascender una montaña en una mañana fresca de otoño y contemplar el paisaje.
Navegar por el mar, en una hermosa noche de luna llena.
Estar junto al fuego en una tarde invernal con muy buena música.
4. Posterior al ejercicio, anota en una hoja lo que visualizaste.
5. Ahora elige cinco situaciones de la siguiente lista. Imagina o recuerda lo que sentiste:
Tu rostro a los seis años. Una cama subiendo por el hueco del
El primer día que recibiste un regalo. ascensor.
Una tortuga. Una escalera subiendo hasta las nubes.
El tacto de la corteza de un árbol. Un reloj gigante con la aguja del
El tacto de la madera lustrada. segundero del tamaño de la Torre Eiffel.
El olor del café. El Zócalo repleto de elefantes.
El olor del eucalipto. La casa presidencial pintada con flores
El gusto por la fresas. multicolores.
El gusto por la manzana. La pirámide de Teotihuacán posada sobre
Una lámpara de mesa. la superficie lunar.
Una valija perforada. La sensación muscular al nadar.
Dos mariposas, una dorada, la otra La sensación muscular al arrojar una
plateada. piedra.
Un círculo rojo gigante. Un castillo en medio de nubes
La mariposa plateada atravesando el tornasoladas.
círculo rojo. Un pingüino en medio del desierto.
La mariposa dorada apoyada en la rama de Un grupo de niños jugando en la nieve.
un árbol. Una fiesta muy divertida con baile de
disfraces.
5. Escribe o dibuja lo vivenciado.
6. A partir de lo expresado en el punto anterior, genera tres ideas de cómo la relajación nos ofrece soluciones
creativas.
Realiza esta actividad en una extensión máxima de dos cuartillas a doble espacio e inclúyela en tu diario para que
tu asesor revise tu avance. Pulsa el botón Iniciar o editar mi entrada de diario, escribe lo que será el inicio de tu
redacción. Si deseas borrar algo de lo que llevas escrito, pulsa el botón Revertir. Cuando decidas concluir tu
trabajo del día, presiona Guardar cambios. Nota: es importante que tengas una copia de tus actividades en tu
computadora para que realices con mayor facilidad tu actividad integradora de unidad.

AUTOEVALUACIÓN AMBIENTE Y RELAJACIÓN


Llena los espacios en blanco escribiendo las palabras que completen las siguientes oraciones:
1. El lugar para practicar la relajación debe ser _____________ donde no hay perturbaciones.
2. Es conveniente estar ______________ para lograr una conexión más rápida con la Tierra.
3. Se sugiere utilizar ______________para lograr la armonización.
4. La posición más utilizada para los que se inician en la _______________ es sentados con las manos sobre la
piernas.
5. Al realizar los ejercicios de relajación, puedes sentir que el cuerpo_______________
6. El momento ideal para practicar la relajación y descansar mejor es por la _____________
FUENTES DE INFORMACIÓN
Básica: Montoya, A. (2010). La relajación en el cuidado. (Manuscrito no publicado). México: UNAM-ENEO-SUA.

3. LA RESPIRACIÓN COMO MÉTODO PARA LA RELAJACIÓN

69
Para todos los seres humanos existe una realidad concreta y es que respirar es vivir. Al nacer el niño inspira
profundamente el aire, lo retiene por un momento para extraer la energía vital, exhala, llora y comienza la vida. Y,
generalmente, en el otro extremo de la vida, el anciano da un débil gemido, cesa de respirar y muere. Desde el
primer momento de vida hasta el último suspiro se realiza una serie continuada de respiraciones, dicha función es
la más importante del organismo porque de ella dependen todas las demás, los humanos podemos vivir sin comer,
sin beber, por algún tiempo, pero solo muy pocos minutos sin respirar. Consideremos a partir de hoy a la
respiración como el instrumento más simple y perfecto de todo lo que disponemos. Se puede utilizar en cualquier
momento para aumentar y equilibrar la energía vital, con el fin de entrar en el reino del que fluyen la armonía y la
sanación. ¡Vislumbremos la respiración como “fuerza vital”, “energía de la vida” o “aliento de vida”! Para conocer
más sobre la respiración te invitamos a leer el apartado La respiración como método de relajación, que se
encuentra en el documento La relajación en el cuidado.

3. LA RESPIRACIÓN COMO MÉTODO PARA LA RELAJACIÓN


La respiración es el principal instrumento del que disponemos. Es preciso tomar conciencia de la respiración,
exhalar y aceptar el regalo que la naturaleza nos brinda en cada inhalación
Mary Burmeister
PREGUNTAS GENERADORAS
¿Cómo concebir la respiración? ¿Cuáles son los elementos para conservar el prana? ¿Cuál es la importancia de la
respiración en la integración mente-cuerpo-espíritu? ¿Cómo alteran los sentimientos la respiración? ¿Cuál es el
objetivo de los ejercicios respiratorios? ¿Es la respiración fuente de energía? ¿Por qué no sabemos respirar?
¿Qué podemos hacer para tener una respiración equilibrada y refinada?

¿CÓMO CONCEBIR LA RESPIRACIÓN?


Los occidentales habitualmente separamos los aspectos de la mente y del cuerpo y ni qué decir de la percepción
del espíritu, que está completamente perdida e ignorada. Para estos, la respiración únicamente es verificar que
ocurra inspiración y espiración del aire que penetra en los pulmones y la integridad del sistema respiratorio para
cumplir con esta función. Ahora bien, para la cultura oriental, especialmente los antiguos sabios de la India,
conciben a la respiración como la totalidad de la vida: prana que está presente en todos los acontecimientos
mentales y físicos, fluye directamente del espíritu o conciencia pura, para atraer inteligencia y conciencia a todos
los aspectos de la vida. Prana se define “como fuerza vital” o “energía de la vida”. Los griegos la conocen como
pneuma, los japoneses ki y los chinos los llaman ch´i(qi) y controlan su flujo por medio de la acupuntura, la
meditación y ejercicios especiales, tales como el tai chi. En lo que se está universalmente de acuerdo es que en
cuanto más Prana se tenga, más vitales serán los procesos mentales y corporales. El prana equilibrado da origen a
las siguientes cualidades:
Vivacidad mental Satisfacción espiritual
Sistema nervioso sensible Correcta formación de tejidos
Buena coordinación motriz Sueño profundo
Ritmos corporales equilibrados (hambre, Fuerte inmunidad a las enfermedades
sed, sueño, digestión, eliminación, Vitalidad física
etcétera) Sentido de exaltación
Entusiasmo
A prana se la puede experimentar de muchas maneras: cuando te sientes invadido por una energía súbita, cuando
experimentas un torrente de vivacidad y claridad repentinas o simplemente, percibes que estás inspirado. Algunas
personas la experimentan como una energía zumbante o torrencial en el cuerpo. En la India se considera de suma
importancia la conservación del prana; las antiguas enseñanzas proporcionan las reglas básicas para garantizar un
prana equilibrado y vital en el cuerpo a toda edad: dieta, ejercicios, emociones, conducta y respiración (3) y así lo
consideraremos en este curso.

¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS PARA CONSERVAR EL PRANA?


Una vida saludable, evaluada por la conservación del prana exige lo siguiente:
Alimentos frescos Ejercicio moderado
Agua y aire puros Respiración equilibrada y refinada
Luz solar Conductas no violentas y reverencia por la
vida

70
Emociones positivas y amorosas Libre expresión de las emociones (3)
Como observas, son múltiples los requerimientos para conservar nuestra salud a través del prana, en esta unidad
solamente abordaremos el aspecto de la respiración equilibrada y refinada que te permita lograr un estado de
relajación óptimo.

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA RESPIRACIÓN EN LA INTEGRACIÓN MENTE-CUERPO-ESPÍRITU?


El factor que es menos comprendido en nuestra cultura es la respiración equilibrada, que en la India se considera
lo más importante. La palabra respiración significa más que el acto físico de introducir aire en los pulmones y
volverlo a exhalar.

LA RESPIRACIÓN ES EL PUNTO DONDE SE ENCUENTRAN MENTE, CUERPO Y ESPÍRITU


¿CÓMO ALTERAN LOS SENTIMIENTOS LA RESPIRACIÓN?
Todo cambio de estado mental se refleja en la respiración y luego en el cuerpo. Ciertas indicaciones someras,
como la postura y las sensaciones corporales claras, se relacionan directamente con nuestro modo de respirar (3).
Observa el siguiente cuadro.
Cuadro 2. Cuerpo, emoción y respiración
Emoción Sensación Respiración corporal Postura
Sensación hueca y vacía, sobre
Dolor, Respiración espasmódica,
todo en la boca del estómago. El La postura trasmite impresión de
pesar, suspirante y superficial,
cuerpo se mantiene pesado intranquilidad.
pérdida como en sollozos.
inquieto y débil.
Músculos tensos, corazón
Miedo y acelerado, la boca seca, aumento Rápida, hueca,
Cuello y espalda rígidos.
ansiedad de sudor, palpitaciones en la desordenada e irregular.
cabeza.
Sensación de presión, sobre
Inspiración poco
todo en la zona del pecho, Cuerpo tenso, a veces, puños
Enojo profunda; exhalación
ensanchamiento de las fosas apretados.
fuerte y jadeante.
nasales.
Respiración limitada;
sensación de ahogo,
Sensación de llevar un gran peso, Cuerpo encorvado, cabeza baja,
Culpa incapacidad de inspirar
de ser empujado hacia abajo. brazos caídos.
plenamente el aliento de
la vida.
Postura franca; músculos La postura transmite una impresión
Alegría, relajados, sensación de calidez, Profunda, regular, de serenidad; abierta, relajada,
amor, sobre todo en el corazón; palmas espontánea, suave y hombros extendidos, espalda
compasión abiertas, sensación de energía fácil. erguida y cómoda, el cuello flota
en el cuerpo fácilmente sobre la columna.
Chopra, D. (2001). Cuerpos sin edad, mentes sin tiempo. Modifique su proceso de envejecimiento descubriendo la poderosa relación mente cuerpo.
¿Qué tal?, ¿te parecen conocidas ciertas emociones y sensaciones con la postura corporal y el tipo de
respiración?, ¿lo relacionas con algún evento en tu vida? Los cambios de sentimientos se registran inmediatamente
en el ritmo respiratorio. El enojo produce inspiraciones superficiales y exhalaciones fuertes, jadeantes. El miedo
crea una respiración rápida, superficial y dificultosa. El pesar, una respiración espasmódica, entrecortada, como la
que surge cuando sollozamos. Por el contrario, las emociones positivas como la alegría inducen a una respiración
más regular, pues se relaja la cavidad pectoral. En los momentos en que la mente se detiene, deslumbrada por la
belleza o por una revelación, también se detiene la respiración, a eso nos referimos al decir que un espectáculo
“nos dejó sin aliento”. En un plano más sutil, entrar en el silencio de la meditación profunda retarda el aliento,
aquello que los maestros espirituales llaman “el embeleso de Dios” (la contemplación directa del espíritu) y se
refleja en una respiración escasa o nula. Cuando operan el gozo, el amor y la compasión, la respiración es más
espontánea y relajada que nunca. Este fenómeno también funciona a la inversa: alterar los patrones respiratorios
también altera las emociones. Por ejemplo, cuando estás de turno en una sala de urgencias, puedes calmar a los
pacientes agitados con solo sentarte junto a ellos y pedirles que respiren con lentitud, profunda y regularmente,
junto contigo. Si logras un ritmo respiratorio relajado, también el cuerpo se relaja espontáneamente y las
emociones agitadas se calman (3).

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LOS EJERCICIOS RESPIRATORIOS?

71
El objetivo de los ejercicios respiratorios controlados es equilibrar la respiración. Prestar atención al aliento es un
vehículo para descargar tensiones y permitir que el cuerpo encuentre su propio equilibrio. Una vez equilibrada, la
respiración es espontánea y refinada, de modo que las emociones del amor y la devoción pueden ser llevadas a todo
el cuerpo en todos los planos. Cuando las células experimentan la plenitud de prana están recibiendo el equivalente
físico de estas emociones. La experiencia de prana es una sensación luminosa y chispeante que corre por el cuerpo.
Habitualmente los músculos se tornan notablemente cálidos y relajados. En lo mental, la respiración equilibrada se
refleja en una sensación de calma, falta de tensiones y quietud, según la estática del pensamiento incesante da
paso al silencio.

¿ES LA RESPIRACIÓN FUENTE DE ENERGÍA?


Sí. La respiración es el movimiento de nuestro aparato respiratorio que permite tomar energía del ambiente que
nos rodea. El acto de respirar es una contracción y relajación de la caja torácica para inhalar aire y después
exhalarlo. Nuestro aparato respiratorio es como nuestro tanque de almacenamiento de energía para pasarla
directamente a la sangre y de aquí a todas las células –la energía que se incorpora al sistema nervioso central se
envía directamente al sistema eléctrico - la que entra por la nariz va al sistema circulatorio. Tanto la que entra
por radiación como aquella que lo hace mediante la inhalación constituyen dos fuentes importantes de energía que
conducen las mismas substancias: carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno (CHON). Este es un aporte interesante
de la energía universal (5).

¿POR QUÉ ENTONCES NO SABEMOS RESPIRAR?


Porque el sistema de vida de nuestra civilización nos ha alejado de nuestra condición natural de respirar. A menos
que tengamos problemas de salud respiratorios, es muy difícil que observemos los cambios que realiza nuestro
cuerpo atendiendo nuestras demandas, ya sea por las actividades que realizamos o las circunstancias que rodean
nuestra vida común: cuando paseas a tu perro, limpias tu habitación, te das un baño de agua caliente o fría, corres
para alcanzar el transporte público o checar a tiempo, seguramente no piensas en inspirar ¡tienes otras cosas más
importantes en que pensar! Lo que propicia que respiremos solo lo necesario para subsistir automáticamente, sin
darnos cuenta que en una respiración se oculta una increíble fuerza vital que nos ayudaría a revitalizar nuestro
cuerpo, avanzar más rápido, crecer con más facilidad y traernos bienestar.

¿QUÉ PODEMOS HACER PARA TENER UNA RESPIRACIÓN EQUILIBRADA Y REFINADA?


De los buenos hábitos de respiración depende la persistencia de tu vitalidad y el verte libre de enfermedades.
Además de respirar, puedes hablar con un amigo, gritar en un partido un “goya” universitario, cantarle las
mañanitas a un ser querido, reír, llorar, dar un beso apasionado y muchas cosas más que te permiten respirar
profundamente. Es importante respirar, si no lo haces te mueres o se mueren tus células. Ahora que lees este
fragmento estás respirando, pero ¿lo haces bien? ¿o simplemente tomas aire como puedes y se va como “le place”?
Una buena noticia es que podemos perfeccionar nuestra forma de respirar. En primer lugar debemos aceptar que
ello es posible: si puedo mejorar mi técnica de estudio, mi forma de andar, de sentarme, mi forma de hablar...
puedo mejorar mi técnica respiratoria, con la ventaja de que todo lo demás lo haré al mismo tiempo como por
encanto. La buena respiración es esencial para la vida y lo es para la relajación (6).

RESPIRACIÓN Y RELAJACIÓN FORMAN PRÁCTICAMENTE UN TODO INSEPARABLE POR NATURALEZA


En estos dos últimos temas de la unidad consumiremos las 8 horas de práctica que nos corresponden, entonces,
¡manos a la obra!

EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN
Vamos aprender a respirar con nuestros tres puntos principales: el abdomen, el tórax y la clavícula.
EJERCICIO 1. APRENDIENDO A RESPIRAR
Sitúa tus manos sobre tu parte abdominal e intenta inflar el abdomen como si tuvieras una
Respiración
pelota mediante la inspiración, después mediante la espiración desinfla esa pelota
abdominal
lentamente.
Respiración Sitúa tus manos sobre tu tórax en el pecho y, mientras inspiras, comprueba que la zona
torácica pulmonar se ensancha y sale hacia afuera y cuando espiras vuelve a su posición original.
Respiración Posa tus manos sobre la clavícula un poco por encima de tu pecho y observa cómo al inspirar
clavicular esa zona se sube y al espirar se baja.
Una vez que te hayas familiarizado con cada tipo de respiración, intenta realizar un ciclo completo de inspiración

72
(abdominal-torácica-clavicular) y espiración (claviculartorácica-abdominal); siete veces antes de levantarte de la
cama y siete veces al acostarte, lo más lento y profundo que te sea posible sin sensación de ahogo (9). Cuando ya
no puedas, vuelve a intentarlo.
EJERCICIO 2. CONTROLANDO LA RESPIRACIÓN
La respiración es muy importante para el bienestar interior, además un correcto flujo asegura una meditación bien
hecha. Así pues, te recomendamos que practiques la siguiente pauta que te proponemos hasta conseguir que tu
respiración sea profunda, fácil y casi automática.
PASO 1
Comienza por inspirar en respiración completa, como te enseñamos en el ejercicio Aprendiendo a
Respirar, contando mentalmente 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8.
Después contén la respiración contando 1, 2, 3, 4.
Exhala contando mentalmente 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
Repite el proceso hasta que seas capaz de realizarlo con naturalidad
Cuando seas capaz de dominar el paso anterior, volverás a concentrarte, esta vez realizando el siguiente ciclo
respiratorio:

PASO 2
Inspiras contando mentalmente 1, 2, 3, 4.
Contienes la respiración contando 1, 2, 3, 4.
Exhalas contando 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8.
Notarás que ahora tienes que inspirar más profundo para luego ir soltando el aire necesario para llegar
hasta el 8. Practica hasta que lo domines.
Cuando hayas dominado el anterior paso seguirás al siguiente:

PASO 3
Inspiras profundamente contando 1, 2, 3, 4.
Mantienes la respiración contando mentalmente 1, 2, 3, 4.
Exhalas contando 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16.
Repite el proceso hasta que lo domines.
Ahora, cuando hayas dominado el paso anterior, llegamos al resultado final que deberás controlar perfectamente y
que podrás utilizar siempre que quieras para relajarte, visualizar, meditar...

El proceso es el siguiente:
Inspiras contando mentalmente 1, 2, 3, 4.
Contienes la respiración contando mentalmente 1, 2, 3, 4.
Exhalas contando mentalmente 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23,
24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32.
Mientras estés aprendiendo los pasos 1, 2, y 3 tómalo con calma, repítelos varias veces hasta que sientas que los
controlas, pero si observas que te mareas o que te encuentras mal, déjalo hasta después de ocho horas. Ten en
cuenta que vas a oxigenar mucho el cerebro y como no estás acostumbrada te puedes marear (7).

EJERCICIO 3. RELAJACIÓN MUSCULAR PROGRESIVA


El cuerpo responde a los pensamientos o situaciones estresantes tensando los músculos, esto puede causar dolor o
molestia. Con el tiempo, esta tensión se acumula. La relajación muscular progresiva es una técnica que ayuda a
reducir el estrés y relajarse. Puedes practicarla tensando y luego relajando cada grupo muscular hasta alcanzar la
relajación total. Puedes reducir la tensión muscular y la ansiedad mental general. Puedes usar música para
ejercitar la relajación de todos los grupos musculares y seguir las instrucciones siguientes. La relajación muscular
profunda es un método eficaz para combatir problemas de salud asociados al estrés y también ayuda a las
personas a dormir. Nota: si padeces de fibromialgia o síndrome de dolor miofacial, consulta con el médico antes de
practicar la relajación muscular progresiva.

PROCEDIMIENTO PARA TENSAR GRUPOS MUSCULARES:


Elige un lugar donde puedas estirarse cómodamente, como una colchoneta o piso alfombrado.
Tensa cada grupo muscular durante cuatro a 10 segundos (con fuerza, pero sin llegar al punto de acalambrarse).

73
Luego afloja el músculo y relájate de 10 a 20 segundos. Trata de relajar cada grupo muscular un poco más cada
vez que hagas este ejercicio

EJERCICIOS DE TENSIÓN:
Manos: cierra los puños con fuerza.
Muñecas y antebrazos: extiéndelos y flexiona las muñecas llevando las manos hacia atrás.
Bíceps y brazos: cierra los puños con fuerza, dobla los brazos a la altura de los codos y tensa los bíceps.
Hombros: encógete de hombros.
Frente: frunce el entrecejo con firmeza.
Alrededor de los ojos y el tabique de la nariz: cierra los ojos con tanta fuerza como puedas (quítate los lentes de
contacto antes de comenzar este ejercicio).
Mejillas y mandíbula: sonríe de oreja a oreja.
Alrededor de la boca: junta los labios y presiónalos con firmeza.
Nuca: presiona la cabeza hacia atrás con fuerza contra la colchoneta o la superficie de apoyo.
Cuello: toca el pecho con el mentón.
Pecho: respira hondo y sostén el aire; después exhala.
Espalda: arquea la espalda despegándola de la superficie de apoyo.
Estómago: contráelo con firmeza.
Caderas y glúteos: aprieta los glúteos con firmeza.
Muslos: contráelos con firmeza.
Pantorrillas: mueve los dedos de los pies en dirección a tu cara, como si intentaras tocarte la cabeza.
Pantorrillas: mueve los dedos de los pies en la dirección opuesta a la anterior y cúrvalos hacia abajo al mismo
tiempo (8).

EJERCICIO 4. TÉCNICA DE RELAJACIÓN DE JACOBSON (9)


Esta técnica clásica nos enseña a diferenciar claramente qué es tensión y relajación. Por lo tanto, nos muestra
como nosotros mismos podemos manejar nuestra tensión. Consiste en tensar deliberadamente los músculos que se
tensan en una situación de ansiedad o temor para posteriormente relajarlos de manera consciente. Es muy buena
esta técnica para que con el tiempo y mucho entrenamiento lleguemos a estar completamente seguros de que
podemos relajarnos cuando queramos, incluso en situaciones que ahora consideremos imposibles. Practicar este
ejercicio dos veces al día o antes de enfrentarnos a una situación estresante nos ayudará a mantener un nivel bajo
de ansiedad y a perder el miedo a ciertas situaciones.

Fig. 1. Postura de relajación

Siéntate tal y como aparece en la figura 1, cuando te encuentres cómoda, tensa un grupo de músculos, trata de
identificar donde se siente mayor tensión. Sigue la secuencia siguiente:
1. Tensar los músculos lo más que puedas.
2. Ubica la sensación de tensión.
3. Relaja esos músculos.
4. Siente la agradable sensación que percibes al relajar esos músculos.
5. Cuando tenses una zona, debes mantener el resto del cuerpo relajado.
Empecemos por la frente. Arruga la frente todo lo que puedas. Nota durante unos cinco segundos la tensión que se
produce en la misma. Comienza a relajarla despacio, notando como los músculos se van relajando y comienza a
sentir la agradable sensación de falta de tensión en esos músculos. Relájalos por completo y recréate en la
sensación de relajación total durante unos 10 segundos como mínimo. Seguidamente, cierra los ojos apretándolos
fuertemente. Debes sentir la tensión en cada parpado, en los bordes interior y exterior de cada ojo. Poco a poco
relaja tus ojos tanto como puedas hasta dejarlos entreabiertos. Identifica la diferencia entre las sensaciones
(figura 2)

74
Fig. 2.

Sigue con la nariz y labios. Arruga la nariz, relájala. Arruga los labios, relájalos. Procura que la tensión se
mantenga durante unos cinco segundos y la relajación no menos de 10. Con el cuello haz lo mismo. Aprieta tu cuello
tanto como puedas y mantenlo tenso. Ve relajando los músculos lentamente, concentrándote en la diferencia entre
tensión y relajación y deléitate en esta última. Seguidamente, pon tu brazo tal y como aparece en el gráfico.
Levántalo, cierra el puño cuanto puedas y pon todo el conjunto del brazo lo más rígido posible. Gradualmente ve
bajando el brazo destensándolo. Abre lentamente la mano y deja todo el brazo descansando sobre el muslo.
Repítelo con el otro brazo (figura 3). Haz exactamente lo mismo con las piernas (figura 4).

Fig. 3. Brazos Fig. 4. Piernas


Después inclina tu espalda hacia adelante, notando la tensión que se produce en la mitad de la espalda. Lleva los
codos hacia atrás y tensa todos los músculos que puedas. Vuelve a llevar la espalda a su posición original y relaja
los brazos sobre los muslos. Vuelve a recrearte en la sensación de relajación durante un tiempo. Tensa
fuertemente los músculos del estómago (los abdominales) y repite las sensaciones de tensión y relajación al
distender los músculos. Procede de igual forma con los glúteos y los muslos (figura 5).

Fig. 5. Espalda, vientre y cintura

Una vez que consigas la relajación de todo tu cuerpo de la forma habitual y después de haberla practicado durante
varios meses, intenta relajarte de pie. Procede de la siguiente forma. Ponte de pie y mantén la cabeza recta sobre
los hombros. Tensa todo tu cuerpo, aprieta las manos a ambos lados del cuerpo, contrae el estómago y tensa los
muslos, nalgas, rodillas, etc. Después comienza a relajar los músculos desde la cabeza a los pies. De nuevo nota la
diferencia entre tensión y relajación (figura 6).

Fig. 6. Relajación estando de pie


También puedes realizar los ejercicios de tensión y relajación de tus músculos acostada. Procede tensionando los
músculos y relajándolos tal y como te indico en el ejercicio de pie (figura 7).

Fig. 7. Acostada

75
Consideraciones finales: si durante los ejercicios de relajación te encuentras mal, no te preocupes. Interrúmpelos,
relájate y prosigue. No dejes que las sensaciones desagradables sigan dictando lo que tú has de hacer. Tu vida la
diriges tú. Así que una vez relajado prosigue con los ejercicios. Si durante la relajación te interrumpe un familiar,
el teléfono o lo que sea, no te preocupes, no ocurre nada. Simplemente déjalo para otro momento y diles que no se
te moleste. Tu salud es lo primero y debes aprender a ser egoísta en esto. Primero tú, después todo lo demás.
Durante los ejercicios es posible que aparezcan pensamientos negativos. Déjalos pasar y sigue con la relajación.

Actividad de aprendizaje 1
El prana y mi respiración
Después de que realices la lectura del tema 3: Métodos de respiración para la relajación, del documento , La
relajación en el cuidado, describe un pasaje de tu vida donde tu respiración se haya alterado. Puede ser un evento
agradable o no, lo importante es que anotes cómo inició, las sensaciones o sentimientos que afloraron, el tiempo
que duró, el resultado y su relación con el prana. 
Realiza esta actividad en una extensión máxima de dos cuartillas a doble espacio, e inclúyela en tu diario para que
tu asesor revise tu avance.
Pulsa el botón Iniciar o editar mi entrada de diario, escribe lo que será el inicio de tu redacción. Si deseas borrar
algo de lo que llevas escrito, pulsa el botón Revertir. Cuando decidas concluir tu trabajo del día, presiona Guardar
cambios.

Nota: es importante que tengas una copia de tus actividades en tu computadora para
que realices con mayor facilidad tu actividad integradora de unidad.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2 EJERCICIO PRÁCTICO. APRENDIENDO A RESPIRAR


Revisa el documento Aprendiendo a respirar y realiza los ejercicios 1, 2, 3, 4. Posteriormente pídele a un familiar
que los realice. Para realizar los ejercicios, puedes apoyarte en los siguientes videos:
Ejercicios de relajación
Ejercicios
Ejercicio de relajación
Relájate con los beneficios de los ejercicios usando una pelota
Técnicas de relajación
El entrenamiento en relajación progresiva
Relajación antiestrés y visualización
Recuerda que a través de ellos aprenderás técnicas para abordar el estrés experimentado en tu propio cuerpo y
en el de otra persona. Anota en tu diario las experiencias, satisfacciones y dificultades vividas en cada ejercicio.
Realiza esta actividad en una extensión máxima de dos cuartillas a doble espacio, e inclúyela en tu diario para que
tu asesor revise tu avance. Pulsa el botón Iniciar o editar mi entrada de diario, escribe lo que será el inicio de tu
redacción. Si deseas borrar algo de lo que llevas escrito, pulsa el botón Revertir. Cuando decidas concluir tu
trabajo del día, presiona Guardar cambios. Nota: es importante que tengas una copia de tus actividades en tu
computadora para que realices con mayor facilidad tu actividad integradora de unidad.

AUTOEVALUACIÓN RELAJACIÓN Y RESPIRACIÓN


En las siguientes aseveraciones, selecciona Falso o Verdadero.
V F

1. El prana es la fuerza vital o energía de la vida X

2. La respiración es introducir oxígeno a los pulmones X

3. Un elemento para conservar el prana es vivir en una zona densamente poblada X

4. La respiración es el punto donde se encuentran mente, cuerpo y espíritu. X

5. El miedo crea una respiración rápida, superficial y dificultosa. X

6. El objetivo de los ejercicios respiratorios controlados es equilibrar la respiración X

76
7. La respiración es una fuente de energía. X

8. La respiración y relajación forman un todo inseparable por naturaleza X


FUENTES DE INFORMACIÓN
Básica:
Montoya, A. (2010). La relajación en el cuidado (Manuscrito no publicado). México: UNAM-ENEO-SUA.
Ejercicios de Relajación. Consultado en febrero de 2011 de http://www.ejerciciosderelajacion.com/index.html
Ejercicios. Consultado en febrero de 2011 de http://www.terra.es/personal/acm00000/ejercicios.htm
Ejercicio de relajación. Consultado en febrero de 2011 de http://www.ayudaansiedadydepresion.com/ejercicios-de-relajacion/
Cuidado de la salud. Relájate con los beneficios de los ejercicios usando una pelota. Consultado en febrero de 2011 de http://www.cuidadodelasalud.com/ejercicios/relajate-con-los-beneficios-de-los-ejercicios-usando-una-pelota/
Psicología on line. Técnicas de relajación. Consultado en febrero de 2011 de http://www.psicologia-online.com/autoayuda/relaxs/
Psicología on line. El entrenamiento en relajación progresiva. Consultado en febrero de 2011 de http://www.psicologia-online.com/ESMUbeda/Libros/Sentirse_Mejor/sentirse5.htm#relajacion
Urbano, E. Centro de psicología. Sabadell Psico área. Relajación progresiva de Jacobson. Consultado en febrero de 2011 de http://www.psicoarea.org/jacobson.htm

4. LA MEDITACIÓN COMO TÉCNICA DE RELAJACIÓN


La meditación es una técnica de relajación que pretende lograr un nivel trascendente y espiritual más que físico,
te hace íntegro, sagrado y te vuelve una fuente inextinguible para todos los que están hambrientos, sedientos,
buscando, tanteando en la obscuridad, te vuelves una luz; es el camino de la maestría de tu propio ser. Todo lo que
se requiere es encontrar tu centro y la meditación es la forma más simple de lograrlo, por eso, a medida que la
humanidad se vuelve más inteligente y madura, más personas empiezan a practicar meditación para enriquecerse
interiormente. En tu mundo interior puede haber una continua sucesión de luminosidad, de canciones, de alegrías.
Existen variedades infinitas de meditaciones, puedes elegir las que te permitan conectarte con la relación más
importante que puedes tener en tu vida: ”la relación contigo misma”. Con la finalidad de ubicar algunas de las
técnicas para lograr la meditación, revisa el documento La relajación en el cuidado en el apartado correspondiente
a dicha temática.

4. LA MEDITACIÓN COMO TÉCNICA DE RELAJACIÓN


Lo esencial es ver que uno está confundido, que toda acción, toda actividad que provenga de esa confusión también
debe ser confusa. Lo esencial pues, es ver que uno está confundido y no tratar de escapar a ello, no tratar de
encontrar explicaciones para ello, estar alerta pasivamente y sin optar.
Jiddu Krishnamurti
PREGUNTAS GENERADORAS
¿Qué es la meditación? ¿Por qué meditar? ¿Qué creencias erróneas hay acerca de la meditación? ¿Cuáles son las
técnicas para meditar?

¿QUÉ ES LA MEDITACIÓN?
La meditación es un estado de paz profundo y terapéutico que nos permite transformar el estrés en nuestra vida.
Es una práctica cognoscitiva, es decir, un proceso de experimentación, mediante el cual entramos en contacto con
aspectos y estratos, tanto de nosotros mismos como del universo, a los cuales no es posible acceder por otros
medios. Es un una técnica de mente-cuerpo que va directamente a la raíz de la respuesta al estrés, liberándonos
de las tensiones recordadas que originan nuevas. Se conoce que los niveles de Sesión de meditación cortisol y
adrenalina son menores en quienes meditan y sus mecanismos de resistencia tienden a ser más potentes que el
promedio. Keith Wallace demostró que de las implicaciones espirituales y la meditación tienen profundos efectos
en el cuerpo como una relajación profunda y cambios significativos en la respiración, el ritmo cardiaco y la presión
sanguínea (3). Incluso si enfermas y permaneces en cama y meditas, sucederá que esos instantes serán de alegría,
de relajación y descanso, serán momentos para escuchar música o poesía, no hay necesidad de entristecerse.
Deberías alegrarte de que mientras todo el mundo está en la oficina, tú estás en tu cama, como un rey,
relajándote y algún amigo ha venido a visitarte. Estas cosas son más importantes que cualquier medicina. Cuando
enfermes, llama al médico, pero todavía más importante: llama a todos aquellos que te aman, porque no hay ninguna
medicina más poderosa que el amor. Llama a quienes pueden crear belleza, música, poesía a tu alrededor, porque
nada sana tanto como una atmósfera de celebración. Empieza a meditar y comenzarán a crecer cosas en ti: el
silencio, la serenidad, la felicidad, la sensibilidad, lo que sea que te aporte la meditación, intenta atraerlo a la vida
cotidiana; compártelo, porque todo lo que se comparte crece con rapidez (12). La vida debería ser una celebración
continua, un festival de luces todo el año, solo entonces puedes crecer y florecer. Transforma las pequeñas cosas
en una celebración. Cada cosa que haces debería ser una expresión de ti, llevar tu firma. Entonces la vida se
convierte en una celebración continua (10). En el desarrollo de este tema las aportaciones de Osho son
incontables, por lo que si te interesa continuar formándote en este método, es recomendable interactuar
constantemente en su página: www.osho.com.mx.

¿POR QUÉ MEDITAR?

77
Recordemos que todo nuestro cuerpo funciona porque tenemos energía, la cual se distribuye por dos vías
principales: el sistema nervioso y la sangre. Y si de meditar se trata, lo que queremos es llevar a nuestro cuerpo a
un estado de paz. Esto lo entendemos mejor si vemos el siguiente cuadro.
Cuadro 3. Niveles de frecuencia cerebral
ESTAD FRECUENCIA DE ONDAS CEREBRALES
ASOCIADO CON…
O (ciclos por segundo-cps)
Estado despierto o vigilia, percibimos con los cinco
BETA 14-21 cps y en aumento
sentidos el tiempo y espacio
Sueño liviano, meditación, intuición. No hay
ALFA 7-14 cps
limitaciones de tiempo y espacio
TETA 4-7 cps Sueño profundo, meditación
DELTA 0-4 cps Sueño profundo, TÚ estás inconsciente
Si practicamos meditación, contrarrestamos los mecanismos cerebrales asociados al estrés que genera catabolitos
y envejecimiento de las células. Los cambios cerebrales que produce la meditación (figura 8) tienen algunos puntos
en común con los que se observan en el estado de iluminación o éxtasis místico que en muchas comunidades se
utilizan: las tribus africanas con sus danzas, personas entregadas a la oración, los yoguis o los chamanes bajo los
efectos de drogas como el peyote, todos buscan alcanzar el éxtasis y con él entrar en contacto con su dimensión
espiritual (11).

Fig. 8. La mística de la red neuronal


En la visión de Osho es primordial que el meditador entienda cuál es la naturaleza de la mente, en vez de luchar
con ella. La mayoría de nosotros estamos dominados casi todo el tiempo por nuestros pensamientos y emociones.
Lo anterior nos lleva a pensar que somos estos. La meditación es el espacio para simplemente ser, experimentar
solamente, sin interferencia del cuerpo o de la mente. Es un estado natural, sin embargo hemos olvidado cómo
tener acceso a él. La palabra meditación es también usada para lo que es, más precisamente, una técnica para
meditar. Los métodos para meditar son técnicas o herramientas para crear un ambiente interno que nos facilite la
desconexión del cuerpo-mente, a fin de que una simplemente sea. Si bien, inicialmente ayuda tomar un tiempo para
practicar un método de meditación estructurado, hay varias técnicas que se practican en el contexto de la vida
cotidiana: en el trabajo, en el tiempo libre, solo o en compañía. Los métodos son necesarios únicamente hasta que
el estado de meditación, de relajación consciente, de conciencia y de estar centrado, forma parte de uno, no como
una experiencia pasajera, sino como algo tan intrínseco como el respirar (12).

78
¿QUÉ CREENCIAS ERRÓNEAS HAY ACERCA DE LA MEDITACIÓN?
Creencia: solo para personas que están en la búsqueda espiritual.
Realidad: los beneficios de la meditación son múltiples. El más importante es la habilidad para relajarse y ser
consciente sin ningún esfuerzo. ¡Son herramientas útiles simplemente para todas las personas!
Creencia: una práctica para tener "paz mental".
Realidad: paz mental es un término contradictorio. La naturaleza de la mente es ser un comentador crónico. Lo que
descubrimos con la meditación es la destreza para tomar distancia entre tú y tu mente, que es un circo constante
de emociones y pensamientos para que no interfiera más con tu estado inherente de silencio.
Creencia: una disciplina mental o un esfuerzo para controlar o " domesticar" la mente, para ser más cuidadoso.
Realidad: la meditación no es un esfuerzo mental, ni una manera de controlar la mente. El esfuerzo y el control
crean tensión y esta es lo contrario del estado de meditación. Además, no es necesario controlar la mente, sino
solo entenderla y ver cómo funciona. El meditador no necesita domesticar su mente, ser más cuidadoso, sino
crecer más en conciencia.
Creencia: enfocar, concentrarse o contemplar.
Realidad: enfocar y concentrarse es estrechar la conciencia. Al concentrarte en un solo objeto excluyes todo lo
demás. Al contrario, la meditación incluye todo, tu conciencia se expande. El contemplador se enfoca en un objeto,
tal vez un objeto religioso, una fotografía, o se inspira en un aforismo. El meditador está simplemente consciente,
pero de nada en particular.
Creencia: una nueva experiencia.
Realidad: no necesariamente. Los deportistas conocen este espacio, al que se refieren como "la zona”. El artista lo
conoce a través del canto, la pintura o tocando música. Podemos conocerlo trabajando en el jardín, jugando con los
niños, caminando en la playa o haciendo el amor. Incluso en nuestra infancia, lo hemos podido experimentar
seguramente. La meditación es un estado natural que seguramente has experimentado, tal vez sin saber que
estabas meditando (12).

¿CUÁLES SON LAS TÉCNICAS PARA MEDITAR?


Para empezar, debemos considerar que la técnica no es lo importante, solamente se utiliza para abrir la puerta,
retirar los obstáculos, servir como puente hacia la experiencia interior (12). Las técnicas son útiles porque son
científicas. Te evita deambular y andar a tientas innecesariamente. Y te facilitan el lograr en menor tiempo su
objetivo: ir hacia adentro. Estas se han desarrollado a lo largo de miles de años de experimentación y fueron
concebidas por innumerables buscadores (13). En meditación existen dos métodos: a) el sistemático o tradicional y
b) el caótico o activo. En la vida moderna hay muchas presiones, nunca había existido una época tan intranquila
como la que vivimos actualmente, lo que produce grandes tensiones, esfuerzos y fatiga crónica. Para relajarte
existen dos opciones de meditación, dependiendo de tus características personales tú podrás definir y determinar
cuál se adapta mejor a tus necesidades:
a) LOS MÉTODOS TRADICIONALES son atractivos porque son milenarios y mucha gente realizó su potencial a
través de ellos en el pasado, por ejemplo: Buda, Mahavira, Patanjali o Krishna los practicaron. Fueron métodos
significativos, de gran ayuda. Los métodos viejos pueden no tener significado actualmente, pero como Buda logró
su potencial a través de ellos tienen una atracción. Los tradicionalistas piensan: "Si Buda logró la meditación a
través de estos métodos, ¿por qué yo no?” Si eres una persona con muchas actividades y llegas a casa agotada,
después de un día agitado esta puede ser tu mejor opción porque debes quedarte “simplemente sentada” y estar
alerta sin esfuerzos físicos extenuantes.
b) LOS MÉTODOS ACTIVOS son aquellos que inician con movimiento, a veces fuertes o suaves que provocan
entrar en un proceso de catarsis o crisis para “sacar” emociones y sentimientos atrapados y permitir que la
energía fluya. Posteriormente, entrar en un estado de meditación contemplativa donde se disminuyen tus ritmos
vitales. Dentro de las meditaciones activas o caóticas, creadas por Osho, encontramos:
Dinámica
Kundalini
Nataraj
Nadabrahma
Gourishankar
Mandala
Whirling

79
No-Dimensions
Gibberish(13)
Cerraremos esta unidad con una actividad integradora que te permitirá la relajación total y algo más… No
revisaremos todas las meditaciones activas, solamente la Dinámica con lo que esperamos provocarte para que
busques información sobre todas las demás y utilices la que más se adapte a tus necesidades. Si practicas un
método activo o caótico como es la meditación Dinámica, tu centro se mueve al corazón, y posteriormente a tu
centro, el ombligo.

LA MEDITACIÓN DINÁMICA ES DE UNA HORA DE DURACIÓN Y CONSTA DE CINCO ETAPAS.


Puede hacerse a solas, pero la energía suele ser más potente si se hace en grupo. Es una experiencia individual, por
lo que puedes permanecer ajeno a quienes te rodean y mantener los ojos cerrados todo el tiempo, preferiblemente
vendados. Es mejor tener el estómago vacío y vestir ropa cómoda y suelta.

1ª ETAPA.
Comienza con la respiración, porque la respiración está profundamente enraizada con el ser. Esta respiración debe
ser caótica o sea profunda, rápida, vigorosa y sin ningún ritmo, inhalando y exhalando tan vigorosamente como te
sea posible, ya que su objetivo es crear un caos en tu sistema reprimido para destruir los patrones que has hecho
de ti mismo. Con la respiración caótica lograremos que el cuerpo utilice sus propias fuentes de energía. Si golpeas
con más respiración y, por tanto, con más oxígeno, empiezas a fluir más energía, lo que permite que te sientas
realmente vivo, y entre más vivo te vuelves, más energía fluye por tu sistema y menos te sientes como algo físico.
Te sentirás más como energía y menos como materia.

2ª ETAPA.
Se da entonces una catarsis. Permítete la expresión por medio del llanto, la danza, gritando, gimiendo, saltando,
riendo, pasando por todo lo que desees. Debes sacar todas las cosas fuera, lograr la vacuidad o sea estar vacío de
todas las represiones, con lo que te sentirás descargado, te llegará una nueva vida, tendrá lugar un nuevo
nacimiento. La transformación a través de la meditación ahora está próxima, es posible (13). La catarsis es
necesaria porque tu corazón ha sido muy reprimido debido a tu cerebro. El cerebro ha tomado mucho de tu ser por
lo cual te domina. No hay espacio para el corazón, los anhelos del corazón son reprimidos. Tú nunca te has reído
desde el corazón, nunca has vivido desde el corazón, no has hecho nada desde el corazón. El cerebro siempre viene
a sistematizar, a hacer las cosas matemáticamente, el corazón es reprimido. Así, primero es necesario un método
caótico para empujar el centro de conciencia del cerebro al corazón. La catarsis es necesaria para descargar el
corazón, sacar las supresiones, abrir el corazón. Si el corazón se vuelve liviano y sin cargas, el centro de
conciencia es empujado más abajo; llega al ombligo, que es la fuente de la vitalidad, la fuente de la semilla de la
cual todas las cosas vienen: el cuerpo, la mente y todo. Cuando tú estás en caos, el cerebro no trabaja. Por
ejemplo, si tú estás manejando el automóvil y repentinamente alguien corre enfrente de ti, tú reaccionas tan
súbitamente que el cerebro no puede trabajar. El cerebro necesita tiempo. Él piensa qué hacer y qué no hacer.
Así, cada vez que hay una posibilidad de accidente y pisas el freno, sientes una sensación cerca de tu ombligo,
como si tu estómago estuviera reaccionando. Tu conciencia es empujada abajo hacia el ombligo por lo intempestivo
del accidente. Si este pudiera ser calculado antes, el cerebro sería capaz de manejarlo; pero cuando se produce,
algo desconocido sucede. Entonces te das cuenta que tu conciencia se ha movido hacia el ombligo.

3ª ETAPA.
El sonido hu. Los sufíes lo han utilizado en voz alta para lograr llegar al centro del sexo, se usa como un martilleo
interno, que cuando estas vacío y libre puede moverse dentro de ti. Solo utilizarás este hu en la tercera etapa, en
voz tan alta como te sea posible y poniendo toda la energía en él, tienes que golpear la energía con el sonido. Y
cuando estés vacío, este hu baja hasta lo más profundo y golpea en el centro del sexo, lo que servirá como vehículo
para llevar tu energía hacia arriba. Si tú le preguntas a un monje Zen, "¿Desde dónde piensas?", él coloca sus
manos en el ombligo. Cuando los occidentales por primera vez entraron en contacto con monjes japoneses no
podían entender. "¡Esto no tiene sentido! ¿Cómo puedes pensar desde el ombligo?". Pero la respuesta Zen tiene
mucho significado. La conciencia puede utilizar cualquier centro del cuerpo, el que está más cerca de la fuente
original es el ombligo. El cerebro es el más alejado de la fuente, si la energía vital se mueve hacia fuera, el
cerebro se convertirá en el centro de conciencia. Si la energía vital se mueve hacia adentro, el ombligo se
convertirá en el centro. Los métodos caóticos son necesarios para empujar la conciencia a la raíz, porque solo en

80
las raíces la transformación es posible. De otra manera irás verbalizando y no habrá transformación. No es
suficiente saber qué es lo correcto. Tienes que transformar las raíces; de otra manera no cambiarás. Cuando una
persona sabe qué es lo correcto y no puede hacer nada, se vuelve doblemente tenso. Entiende, pero no puede
hacer nada. El entendimiento es significativo solo cuando viene de tu ombligo, de las raíces. Si entiendes desde el
cerebro, no habrá transformación. Lo supremo no puede ser conocido desde el cerebro, porque cuando estás
funcionando desde el cerebro estás en conflicto con la raíz de la cual has venido. Todo tu problema es que te has
movido lejos del ombligo. Tú has venido desde el ombligo y morirás a través de él. Uno tiene que volver a las raíces.
Pero el volver es difícil, arduo (14). Estas tres primeras etapas son catárticas, son el preámbulo para la
meditación. Son la preparación para dar el salto, no el salto en sí.

4ª ETAPA.
Es el salto, en esta etapa es cuando escuchas ¡stop!, debes pararte completamente, no hacer absolutamente nada,
porque cualquier cosa que hagas, puede ser una distracción y perderás el objetivo. Simplemente deja que tu
cuerpo permanezca como muerto, de forma que la energía pueda moverse en un fluir ascendente. En esta etapa
lograrás el silencio, y en tu silencio estarás solamente como un testigo, sin hacer nada. Ahora tu cuerpo se volverá
muy silencioso, como si hubiera desaparecido. No podrás sentirle. Te has hecho incorpóreo. Y cuándo estas en
silencio, toda la existencia está en silencio; porque la existencia no es más que un espejo. Te refleja en miles y
miles de espejos. Ese permanecer en el centro, en ti mismo, es posible gracias a las tres primeras etapas que te
preparan para permanecer en el momento. Te harán consciente. Eso es meditación. Entonces en esa meditación
ocurre algo que está más allá de las palabras. Y una vez que suceda no volverás a ser el mismo nunca más, es
imposible. Es un crecimiento.

5ª ETAPA.
Celebra y goza con la música y el baile, expresa tu gratitud hacia todo. Lleva contigo esta felicidad a lo largo del
día (13). La meditación solo tiene sentido si la incorporas a tu vida cotidiana, donde y como quieras que ella
transcurra. Cualquier técnica puede practicarse individualmente o con otras personas. Puedes incluir música,
videos, aromas. Independientemente de la técnica que decidas utilizar ¡¡RELÁJATE y DIVIÉRTETE!!

EJERCICIOS DE MEDITACIÓN
EJERCICIO 1. RESPIRACIÓN DEL CUERPO
Siéntate tranquilamente en una silla, escuchando música suave, o al aire libre, oyendo el viento entre los árboles,
mientras tanto, deja suavemente que tu atención brote por tus orejas, exhala sin esfuerzo. Repite un minuto
después, luego haz lo mismo con los ojos, dejando que tu atención surja hacia afuera con el aliento, lenta y
suavemente. Repite esto por las fosas nasales y la boca: luego permanece en silencio, escuchando simplemente la
música con todo tu cuerpo. Deja que tu atención segunda en tu pecho. Siente dónde está el centro del corazón (en
el sitio donde se une las costillas y el esternón) y exhala a través de él, dejando que tu atención vaya con el
aliento. Continúa suavemente un minuto más, luego permanece callado, consciente de tu cuerpo. Este ejercicio
requiere unos dos minutos, pero se puede prolongar repitiendo el ciclo una o dos veces. Este ejercicio vincula a
conciencia, la respiración con el sistema nervioso, ayudando a favorecer una suave integración. Es delicioso hacerlo
al aire libre, sentado junto a un curso de agua o bajo un árbol, cuando el viento mece las hojas. Al sentir tu
conciencia cuando fluye con el aliento experimentarás una poderosa sensación de estar en armonía con la
naturaleza (3).

EJERCICIO 2. LA LUZ EN EXPANSIÓN


De pie, con los ojos cerrados y los brazos caídos a los lados, revive la sensación de tu última experiencia
regocijante. Recaptura la sensación de ser feliz, vibrante y despreocupada. Puedes utilizar una imagen visual, un
recuerdo amoroso, un momento de triunfo vivido en el pasado: cualquier cosa que te devuelva la sensación de
regocijo; no te preocupes si es apenas leve, basta la intención de estar con ella. Mientras lo haces, aspira
lentamente por la nariz, siempre, y comienza a extender tus brazos hacia fuera, sin prisa. Mientras aspiras,
imagina que tu aliento se expande desde el centro de tu pecho. Es una luz que en expansión te levanta los brazos
como si flotara sin esfuerzo, abriéndose; al expandirse la luz, tu sensación feliz y regocijada se expande también.
Puedes visualizarla, si quieres, como una refulgente bola de luz blanca azulada o solo como sensación. Deja que la
luz crezca con tanta lentitud o celeridad como quiera, esparciéndose desde el centro de tu corazón para llegar
hasta la punta de los dedos de las manos, de los pies, hasta la cabeza. Estarás sonriendo; deja que eso también

81
crezca. En el punto de máxima extensión, comienza a exhalar lentamente por la nariz y baja los brazos a los
costados. Hazlo con lentitud, tomando más tiempo para exhalar que para aspirar. Lleva la expansiva sensación/luz
de nuevo hacia el interior del pecho, hasta que quede pequeña y nuevamente localizada en tu corazón. Cuando los
brazos lleguen a los costados del cuerpo, deja caer la cabeza hacia delante. Ahora repite el ejercicio con el
próximo aliento, expandiendo otra vez la sensación, no prestes atención a tus movimientos físicos, sino a la
sensación. Debe abrirse y cerrarse como una flor con cada aliento. Cuando continúes puedes empezar a abrirte
más, echando la cabeza hacia atrás, con el pecho expandido y elevándote de puntillas en el movimiento hacia
afuera. Al exhalar encórvate como un muñeco de trapo, flexionando las rodillas y la cintura. No aceleres los
movimientos; debes proceder lenta y rítmicamente. Notarás que se trata de un ejercicio muy agradable, porque
cuando te abres, el cuerpo se llena de aliento, conciencia y gozo, todo al mismo tiempo; la sensación es ligera,
caliente, cosquilleante. Cuando te cierras, el cuerpo se relaja y se encorva bajo su propio peso, tornándose más
cimentado y quieto. Estas explorando toda una variedad de sensaciones que permiten a la respiración sutil
penetrar en todos los canales (3).

EJERCICIO 3. RESPUESTA DE LA RELAJACIÓN


Esta técnica disminuye el ritmo cardiaco y la respiración, baja la presión de la sangre y ayuda a aflojar la tensión
muscular. De esta manera, auxilia a calmar la ansiedad, reducir la sensación de estrés y reorientar los
pensamientos.

¿CÓMO PRACTICAR LA TÉCNICA RESPUESTA DE LA RELAJACIÓN?


(Texto adaptado del Dr.Herbert Benson)
Siéntate tranquilamente en una postura cómoda y cierra los ojos.
Toma conciencia de tu respiración. Concéntrate en respirar desde el estómago y no del pecho a un ritmo
lento y regular.
Cada vez que exhales, di la palabra “uno” (o cualquier otra palabra o frase) en silencio o en voz alta. En
vez de concentrarte en la repetición de una palabra, otra posibilidad es fijar la vista en un objeto
inmóvil. Cualquier estímulo mental te ayudará a alejar la mente de pensamientos que lo distraigan.
Haz esto durante 10 a 20 minutos. Si un pensamiento te distrae, no le prestes atención. Deja que
simplemente desaparezca.
Siéntate en silencio durante varios minutos hasta que estés lista para abrir los ojos.
Presta atención a la diferencia en la respiración y en el ritmo cardiaco.
No te preocupes por lograr un nivel de relajación muy profundo. La clave para realizar este ejercicio es
mantenerte en calma y dejar que los pensamientos molestos se alejen como las olas de la playa. Practica este
ejercicio durante 10 a 20 minutos una o dos veces al día, pero nunca dentro de las dos horas después de comer.
Una vez que logres crear una rutina, puedes alcanzar la respuesta de la relajación con poco esfuerzo. Para salir de
la relajación, respira profundamente, abre y cierra los dedos de tus manos y pies arriba y abajo, desperézate y
abre los ojos, te sentirás totalmente descansada y relajada (9).

EJERCICIO 4. PON ATENCIÓN A LA COLUMNA VERTEBRAL


Cierra los ojos y visualiza tu columna vertebral. Permite que la columna esté recta, derecha. Visualízala, mira un
nervio en el medio, delicado como el hilo de loto, desplazándose por el centro de tu columna vertebral. En la
columna, justo en el centro hay un cordón de plata, un nervio muy delicado (en realidad no es un nervio en
términos fisiológicos). Si haces una operación para ubicarlo, no estará allí, pero se ve en meditación profunda. A
través de ese cordón tú te relacionas con el cuerpo y tu alma. Primero visualiza la columna. Al principio te sentirás
muy raro, serás capaz de visualizarlo, pero como algo imaginario. Y, si continúas intentándolo, entonces no será
solo imaginario. Serás capaz de ver tu columna vertebral. El ser humano puede ver su propia estructura corporal
desde su interior. No lo hemos intentado porque produce mucho miedo, repugna, porque, cuando ves tus huesos, la
sangre, las venas, te da miedo. En consecuencia, hemos bloqueado nuestras mentes completamente para no ver
interiormente. Vemos nuestro cuerpo desde afuera, como si alguien estuviese mirando el cuerpo. Es como si
salieras de esta habitación y la mirases, entonces conoces los muros exteriores. Entra y mira la casa, puedes ver
los muros interiores. Tú miras tu cuerpo desde afuera, como si alguien más estuviera viéndolo. No has visto tu
cuerpo desde dentro. Somos capaces de ello, pero debido a este temor se ha convertido en una cosa extraña. Los
libros hindúes de yoga dicen muchas cosas sobre el cuerpo que se han encontrado son exactas con los nuevos
descubrimientos científicos y la ciencia no lo puede explicar. ¿Cómo lo pudieron saber? La cirugía y el conocimiento

82
del interior del cuerpo humano son logros muy recientes. ¿Cómo pudieron conocer ellos todos los nervios, todos los
centros, todas las estructuras internas? Sabían incluso sobre lo que se ha descubierto últimamente, han hablado
de ello, han trabajado sobre ello. El yoga siempre ha estado consciente de todas las cosas básicas y significativas
que hay en el cuerpo, pero ellos no diseccionaban cuerpos, entonces, ¿cómo podían saberlo? En realidad, hay otra
manera de mirar tu propio cuerpo: desde adentro. Si te puedes concentrar en tu interior, súbitamente empezarás
a ver tu cuerpo, el recubrimiento interior del cuerpo. Cierra los ojos y siente tu cuerpo. Relájate. Concéntrate en
la columna vertebral. Y este Sutra lo dice muy simplemente: y, como tal, deja que se te transforme. Y serás
transformado por medio de ello (14).

EJERCICIO 5. DESMEMBRÁNDOSE ANTES DE DORMIR


Todas las noches siéntate confortablemente en una silla y descansa hacia atrás tu cabeza, como lo haces cuando
vas al dentista. Puedes usar una almohada. Luego relaja tu mandíbula. Solo relájate y abre tu boca ligeramente y
comienza a respirar por la boca, no por la nariz. No cambies tu respiración, deja que fluya naturalmente. Las
primeras respiraciones serán un tanto activas. Lentamente, tu respiración irá bajando de intensidad y se volverá
muy suave. Inhalarás y exhalarás muy suavemente. Mantén tu boca abierta, los ojos cerrados, y descansa. Luego
comienza a sentir que tus piernas están muy relajadas, como si no te pertenecieran; "córtalas" desde la cintura.
Después comienza a sentir que eres solamente la parte superior de tu cuerpo; que las piernas han desaparecido.
Entonces las manos, piensa que ambas se relajan y comienzan a separarse de ti. Ya no tienes tus manos, están
muertas, han desaparecido. Luego comienza a pensar en tu cabeza separándose de ti, como si te descabezaran.
Deja que se vaya: donde sea que vaya -a la derecha, a la izquierda- no puedes impedírselo. Solo deja que se vaya;
se ha separado de ti. Entonces únicamente te queda el torso. Siente que eres solo eso: los hombros, el estómago,
eso es todo. Hazlo mínimo 20 minutos, solo antes de irte a dormir, por lo menos tres semanas (15).

EJERCICIO 6. MEDITACIÓN DINÁMICA


La meditación dinámica dura una hora y tiene cinco etapas. La puedes hacer solo, pero será más poderosa si se
hace con otros. Es una experiencia individual por eso debes olvidar a los que tienes a tu alrededor y mantener tus
ojos cerrados todo el tiempo, preferiblemente usando una venda alrededor de ellos. Es mejor tener el estómago
vacío y usar ropa suelta y confortable. En esta meditación debes permanecer continuamente alerta, consciente,
despierto, en cualquier cosa que hagas. No te pierdas. Cuando estés respirando puedes olvidarlo. Puedes estar tan
al unísono con la respiración, que olvides al observador. Pero así pierdes el punto. Respira tan rápido y profundo
como te sea posible, pon toda tu energía en esto, pero permanece como un observador. Observa qué está
sucediendo como si fueras solo un espectador, como si todo le estuviera sucediendo a otra persona, como si todo
estuviera sucediendo en el cuerpo, mientras la conciencia está centrada y mirando. "Esta observación se debe
mantener en todas las tres etapas. Y cuando todo para en la cuarta etapa tú te has quedado completamente
inactivo, congelado, entonces esta vigilancia llegará a su máximo": Osho.

PRIMERA ETAPA: 10 MINUTOS


Respira de manera caótica por la nariz, haciendo énfasis siempre en la exhalación. El cuerpo se cuidará de la
inhalación. La respiración debe ser profunda, alcanzando los pulmones. Respira tan rápido como puedas y asegúrate
de que la respiración continúa siendo profunda. Haz lo anterior con la rapidez y fortaleza que te puedas permitir,
y luego un poco más fuerte, hasta que te conviertas literalmente en la mismísima respiración. Utiliza los
movimientos naturales del cuerpo para generar tu energía. Siente cómo se genera, pero no dejes que se manifieste
durante la primera fase.

SEGUNDA ETAPA: 10 MINUTOS


¡Explota! Expresa todo lo que necesites sacar. Vuélvete completamente loco: grita, llora, salta, sacúdete, baila,
canta, ríe, tírate al suelo. No retengas nada. Mantén todo tu cuerpo en movimiento. Un poco de actuación te
ayudará algunas veces a comenzar. No permitas nunca que tu mente interfiera con lo que está sucediendo. Sé
total, emplea todo tu corazón. Recuerda que cuando enloqueces conscientemente, te mantienes observando como
testigo.

TERCERA ETAPA: 10 MINUTOS

83
Mantén los brazos en alto todo el tiempo. Salta arriba y abajo gritando: “Hu!, Hu!, Hu!,” tan profundamente como
puedas. Cada vez que caigas, hazlo sobre los pies planos, a fin de que el sonido repercuta profundamente en el
centro del sexo. Saca todo lo que tienes, quédate completamente exhausta.

CUARTA ETAPA: 15 MINUTOS


¡Alto! Quédate congelado en la posición que estés. No acomodes el cuerpo a ninguna posición. El más mínimo
movimiento, tos, lo que sea, va a disipar el flujo de energía y se perderán los esfuerzos que has hecho hasta ahora.
Permanece como un testigo de todo lo que te está sucediendo.

QUINTA ETAPA: 15 MINUTOS


Celebra, a través de la danza expresando tu gratitud hacia la totalidad. Lleva contigo esta experiencia a lo largo
del día. Si no puedes hacer ruido en el lugar donde meditas puedes tener esta alternativa silenciosa: en vez de
emitir sonidos, permite que la catarsis de la segunda etapa se produzca completamente a través de movimientos
corporales. En la tercera etapa, el sonido "Ju" puede repercutir interiormente en silencio (10) (16).

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1 DÓNDE LOS GATOS MEDITAN


Después de que realices la lectura del tema 4: La meditación como técnica de relajación, del documento La
relajación en el cuidado, observa las siguientes fotografías y el texto de cada una. Describe en qué estado se
encuentran los gatos, qué crees que están pensando, a qué te invitan los textos y los sentimientos que te provocan
la imagen y el texto en conjunto. Como ejemplo, te anexamos un cuadro para que sigas el orden de las ideas.
A qué
Estado en Sentimientos ¿Te
Qué crees te
que se que te provocan gustaría
No. de foto que están invitan
encuentran en conjunto compartir
pensando los
los gatos (imagen y texto) algo más?
textos

Posterior a la actividad, realiza un reporte en una extensión máxima de dos cuartillas a doble espacio, e inclúyela
en tu diario para que tu asesor revise tu avance. Pulsa el botón Iniciar o editar mi entrada de diario, escribe lo que
será el inicio de tu redacción. Si deseas borrar algo de lo que llevas escrito, pulsa el botón Revertir. Cuando
decidas concluir tu trabajo del día, presiona Guardar cambios. Nota: es importante que tengas una copia de tus
actividades en tu computadora para que realices con mayor facilidad tu actividad integradora de unidad.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2 EJERCICIO PRÁCTICO: MEDITACIONES GUIADAS


Vas a realizar ejercicios de meditación. Debes hacerlas considerando tus gustos por el ambiente, disposición de
tiempo y que los puedas llevar a cabo. Elige un ejercicio de los incluidos en el material, puedes apoyarte viendo los
siguientes videos:
Meditación

84
Meditación dinámica de Osho
Posterior a la práctica, realiza un reporte acerca de lo que lograste, en una extensión máxima de 2 cuartilla a
doble espacio e inclúyela en tu diario para que tu asesor (a) revise tu avance. Pulsa el botón Iniciar o editar mi
entrada de diario, escribe lo que será el inicio de tu redacción. Si deseas borrar algo de lo que llevas escrito,
pulsa el botón Revertir. Cuando decidas concluir tu trabajo del día, presiona Guardar cambios. Nota: es
importante que tengas una copia de tus actividades en tu computadora para que realices con mayor facilidad tu
actividad integradora de unidad.

AUTOEVALUACIÓN LA MEDITACIÓN COMO TERAPIA


Elige la opción que consideres adecuada, de acuerdo con cada una de las aseveraciones siguientes:
1. Estado de paz profundo y terapéutico que nos permita pasar del estrés a la relajación:
a) Visualización b) Respiración c) Meditación d) Ambientación
2. Con ejercicio de meditación podemos lograr que nuestros niveles de cortisol y adrenalina
a) Aumente b) Disminuyan c) No se modifiquen d) Oscilen
3. Principales vías por donde circula la energía en el cuerpo humano:
a) Plasma y linfa b) Sangre y plasma c) Nervios y sangre d) Linfa y nervios
4. Frecuencia cerebral en ciclos por segundos que se requiere para lograr un estado alfa:
a) 14-21 b) 7-14 c) 4-7 d) 0-4
5. Debemos meditar para lograr:
a) Una desconexión cuerpo-mente b) Una práctica tenaz mental c) Controlar o domesticar la mente d) Una nueva
experiencia vital
6. La meditación activa se logra con:
a) Un ambiente controlado b) Ejercicio en solitario c) Mucha Disciplina d) Movimiento corporal

FUENTES DE INFORMACIÓN
Básica:
Montoya, A. (2010). La relajación en el cuidado (Manuscrito no publicado). México: UNAM-ENEO-SUA.
Hatha-yoga. Meditación. Consultado en febrero de 2011 de http://www.hatha-yoga.com.ar/meditacion/meditacion_home.htm
Osho. Meditación dinámica de Osho. Consultado en febrero de 2011 de http://www.oshogulaab.com/OSHO/MEDITACIONES/dinamica.htm

5. APLICACIÓN TERAPÉUTICA DE LA RELAJACIÓN EN EL CUIDADO


Las enfermeras debemos practicar y enseñar a las personas a recuperar y sentir nuevamente la relajación dentro
de las pautas de salud que nos permitan afrontar los problemas cotidianos de la vida: sufrimiento, cólera, miedo,
ansiedad, depresión o dolor, ya que en nuestro trabajo diario cuidamos a personas con patologías, signos o
síntomas que tienen correlación con el estrés, por ejemplo: dolores musculares, físicos, espirituales, ansiedad y
hasta depresión; así como hipertensión arterial, diabetes, cáncer, entre otras enfermedades. Aprender a
relajarnos y enseñar a los otros a hacerlo es una terapia económica, sencilla, eficiente y poderosa. Para indagar
más sobre el uso de la relajación como medio terapéutico, revisa el último apartado del documento La relajación en
el cuidado.
5. APLICACIÓN TERAPÉUTICA DE LA RELAJACIÓN EN EL CUIDADO
PREGUNTAS GENERADORAS
¿Qué son las técnicas de relajación? ¿Por qué es necesario que las enfermeras trabajemos estas técnicas? ¿Cuáles
son las aplicaciones de la relajación?

¿QUE SON LAS TÉCNICAS DE RELAJACIÓN?


Son métodos en los que se moviliza a la mente para tratar un desarreglo físico. Las técnicas más corrientes de
tratamiento mente-cuerpo son:
Distintos tipos de meditación, visualización, yoga y respiración profunda.
Terapia cognitiva para transformar las pautas negativas de pensamiento.
Expresión emocional.
Destrezas comunicativas y de superación.
Prácticas espirituales incluidas la oración. (4)
Estas técnicas evitan, disminuyen y manejan positivamente el estrés. Para lograr el éxito es necesario considerar
las actitudes y la toma de decisiones. Entendiendo las actitudes como el conjunto de pensamientos, creencias,
valores, costumbres, tradiciones, emociones que determinan formas de actuar y la toma de decisiones como el
proceso interno que te permite elegir lo mejor para ti en un momento determinado y que será fuente de bienestar

85
o malestar. Para vivir más cómodos dentro de nuestra propia piel necesitamos aprender a relajarnos y revisar
nuestra manera de interpretar la realidad (2).

¿POR QUÉ ES NECESARIO QUE LAS ENFERMERAS TRABAJEMOS ESTAS TÉCNICAS?


Debemos aprender a responder a la sobrestimulación ambiental para el manejo cotidiano del estrés empezando por
aprender a manejar el propio. También es necesario que las enfermeras aprendamos a cuidar a las personas con
estrés, presente cuando se pierde la salud y que rescatamos en muchos diagnósticos enfermeros. Podemos
intervenir cuando el estrés provoca enfermedad o la enfermedad provoca estrés. En nuestra profesión
cotidianamente nos enfrentamos a situaciones conflictivas con las personas que cuidamos y nuestra actuación
puede ser determinante, detectando el problema y enseñando cuidados y técnicas para abordarlo; además nos
enfrentamos con personas con problemas psicofisiológicos, morales y espirituales y debemos considerar en
nuestro plan de cuidados a hablar y neutralizar el sufrimiento, los miedos, las inquietudes, la cólera, el dolor, la
ansiedad y la depresión que acompañan a los pacientes, familiares y a nosotras mismas. Por tanto, dentro de las
actividades especificas se enseñarán las técnicas que mantengan la recuperación y las costumbres saludables,
faciliten la liberación del estrés y así lograr la relajación, aliviando el dolor tanto físico, como emocional y anímico.

¿CUÁLES SON LAS APLICACIONES DE LA RELAJACIÓN?


Como TÉCNICA PREVENTIVA. Está orientada a personas sanas capaces de identificar que el estrés y cómo les
comienza a afectar, sin aún tener patologías de carácter psíquico o físico. Es fácil aprender y obtener resultados.
Como TÉCNICA TERAPÉUTICA. Está encaminada a sumarse a los recursos de las personas para tratar los efectos
nocivos del estrés (17). En ambos casos, la relajación se aplica para:
Mejorar la capacidad pulmonar, al trabajar la respiración.
Alcanzar una óptima frecuencia e intensidad del latido cardiaco, gracias a la disminución en la producción
de hormonas que provocan el estrés.
Bajar la presión arterial.
Disminuir determinadas afecciones gastrointestinales (diarrea, colitis, dispepsia, estreñimiento, etc.).
Disminuir o desaparecer el dolor de espalda o de cabeza, ya sean crónicos o debidos a tensiones
circunstanciales.
Disminuir los trastornos de ansiedad.
Mejorar la atención, la memoria, la concentración y el aprendizaje. (1)

LO QUE DEBES RECORDAR


La relajación es un estado innato de los seres humanos que nos permite sentirnos en armonía con las personas y los
seres vivos que comparten con nosotros este planeta. El estilo de vida actual provoca gran estrés al que nos
acostumbramos y ya no lo atendemos creyendo que es “normal” vivir así. Al vivir en estrés no permitimos que la
energía celular se dedique a su tarea habitual, que es renovar células, tejidos, órganos y sistemas; sino a dar
respuesta a los mensajes de alarma que constantemente recibe el cerebro, liberando grandes cantidades de
adrenalina que alteran el funcionamiento y dan como resultado: fatiga, HTA, obesidad, anorexia, etc.
Las tres etapas del estrés:
1. Identificar el o los sucesos que producen tensión, aquí es importante que recordemos que una vez instalada la
respuesta ya no es posible pararla.
2. Realizar una evaluación interna de los sentimientos y reacciones que provoca, ya que tu historia de
acontecimientos parecidos te permitirán tomar la decisión de cómo sentirte y convertir la interpretación a tu
favor.
3. Reconocer las manifestaciones, que pueden ir desde palpitaciones, diaforesis, taquicardia y apnea, hasta crisis
hipertensivas.
Contamos con herramientas poderosas de relajación, como la respiración y meditación para cambiar nuestras
reacciones. Además el autosustento personal nos permitirá ser personas realizadas, que dedicamos tiempo a
cuidarnos y realizar nuestras metas en todos los ámbitos: profesional, sexual, espiritual, social, cultural.
Recordemos: no podemos hacer algo por otro si no empezamos por nosotras.
Desde la física, la energía es la capacidad de producir trabajo. Desde la cosmovisión oriental, es una vibración de
la masa cósmica. Cuando creamos pensamientos, tomamos decisiones sobre nuestras emociones, nuestra actitud o
creencias o sobre como vemos las cosas, a las personas, sobre cómo y cuánto amor manifestamos, sobre el de qué
manera juzgamos, etc. Todo es energía. La energía siempre vibra de manera armonizada o desarmonizada, con

86
mayor o menor frecuencia. Esto produce que nuestro organismo esté sano o enfermo. Las dos fuentes principales
de energía que utilizamos para vivir son del cosmos o universal y la telúrica, a través de la alimentación y la
respiración. Recomendaciones para practicar la relajación:
El lugar debe estar tranquilo, silencioso y apartado donde nada ni nadie lo perturben.
Bien ventilado, descalzos, ropa suelta y cómoda; colocar velas, sonidos o silencio La postura de cúbito
dorsal o sentadas con espalda bien recta siempre con los ojos cerrados.
Si hay sensación de aturdimiento, mareos o ansiedad, es posible que estemos hiperventilando. Inhalar y
exhalar por la nariz impide esto.
El momento ideal para practicarla es por la mañana, cuando despertamos y por la noche antes de dormir.
Comenzar por practicar apenas 1 a 2 minutos. Aumentar gradualmente a 5 minutos, dependiendo de la
técnica –desde 15 minutos, hasta horas-. El perfeccionamiento de estas habilidades requiere de 2 a 3
semanas, pero una vez que la mente y el cuerpo se hayan acostumbrado a relajarse, se lograrán las
mismas sensaciones de relajación de inmediato.
Beneficios de la relajación
Ayuda a sentirnos mejor, a pensar con mayor claridad, alivia el estrés, disminuye dolores de cabeza y
afloja los músculos tensos.
Ayuda a recuperar la tranquilidad si la practicamos regularmente.
Una vez que logramos la relajación, comenzamos a sentir sus beneficios y se convierte en parte de nuestra forma
de ser y vivir.
Para la cultura occidental, la respiración únicamente es verificar que ocurra inspiración y espiración del aire que
penetra en los pulmones y la integridad del sistema respiratorio para cumplir con esta función. Para la cultura
oriental es la totalidad de la vida: prana que está presente en todos los acontecimientos mentales y físicos; fluye
directamente del espíritu o conciencia pura para atraer inteligencia y conciencia a todos los aspectos de la vida.
Prana se define “como fuerza vital” o “energía de la vida”. Una vida saludable, evaluada por la conservación del
prana, exige lo siguiente:
Alimentos frescos
Agua y aire puros
Luz solar
Ejercicio moderado
Respiración equilibrada y refinada
Conductas no violentas y reverencia por la vida
Emociones positivas y amorosas
Libre expresión de las emociones
La respiración es el punto donde se encuentran mente, cuerpo y espíritu.
Todo cambio de estado mental se refleja en la respiración y luego en el cuerpo como si sentimos dolor, pesar o
pérdida, o con un hueco en el estómago, y empezamos a tener una respiración espasmódica, suspirante y
superficial, como en sollozos. Los cambios de sentimientos se registran inmediatamente en el ritmo respiratorio.
El enojo produce inspiraciones superficiales y exhalaciones fuertes, jadeantes. El miedo crea una respiración
rápida, superficial y dificultosa. Por el contrario, las emociones positivas, como la alegría, inducen a una
respiración más regular, pues se relaja la cavidad pectoral. El objetivo de los ejercicios respiratorios controlados
es equilibrar la respiración. En lo mental, la respiración equilibrada se refleja en una sensación de calma, falta de
tensiones y quietud. La respiración es fuente de energía para pasar el oxígeno directamente a la sangre y de aquí a
todas las células; la energía que se incorpora al sistema nervioso central se envía directamente al sistema
eléctrico. No sabemos respirar porque el sistema de vida de nuestra civilización nos ha alejado de nuestra
condición natural de respirar. A menos que tengamos problemas de salud respiratorios, solo respiramos para
subsistir y porque es un proceso automático. Para tener una respiración equilibrada y refinada en primer lugar
debemos comprender que respiración y relajación forman prácticamente un todo inseparable. La buena respiración
es esencial para la vida y lo es para la relajación. La meditación es un estado de paz profunda y terapéutica; es una
práctica cognoscitiva y es una técnica que va directamente a la raíz de la respuesta al estrés, liberándonos de las
tensiones recordadas que originan nuevas. Si empiezas a meditar, comenzarás a percibir de manera diferente: el
silencio, la serenidad, la felicidad, la sensibilidad. Si prácticas meditación contrarrestas los mecanismos
cerebrales asociados al estrés que generan catabolitos y envejecimiento de las células. Creencias erróneas acerca
de la meditación:
Solo es para personas que están en la búsqueda espiritual.

87
Es una práctica para tener "paz mental".
Es una disciplina mental o un esfuerzo para controlar o " domesticar" la mente y para ser más cuidadoso.
Es para enfocar, concentrarse o contemplar.
Es una nueva experiencia vital.
Las meditaciones dinámicas se inician con movimientos, a veces fuertes, a veces suaves, que provocan entrar en un
proceso de catarsis o crisis para “sacar” emociones y sentimientos atrapados y permitir que la energía fluya.
Posteriormente, entrar en un estado de meditación contemplativa donde se disminuyen los ritmos vitales. Las
técnicas de relajación son métodos en los que se moviliza a la mente para tratar un desarreglo físico. Las técnicas
más corrientes de tratamiento mente-cuerpo son:
Meditación, visualización, yoga y respiración profunda.
Terapia cognitiva.
Expresión emocional.
Destrezas comunicativas y de superación.
Prácticas espirituales incluidas la oración.
Es necesario que las enfermeras trabajemos estas técnicas. En nuestra profesión nos enfrentamos a situaciones
conflictivas con las personas que cuidamos y nuestra actuación puede ser determinante, detectando el problema y
enseñando cuidados y técnicas para abordarlo. Aprender a responder a la sobreestimulación ambiental para el
manejo cotidiano del estrés propio y de las personas que cuidamos.

¿CUÁLES SON LAS APLICACIONES DE LA RELAJACIÓN?


Como técnica preventiva.
Como técnica terapéutica.
Y en ambos casos, la relajación se aplica para:
Mejorar la capacidad pulmonar.
Alcanzar una óptima frecuencia e intensidad del latido cardiaco,
Bajar la presión arterial,
Disminuir determinadas afecciones gastrointestinales,
Disminuir o desaparecer el dolor,
Disminuir los trastornos de ansiedad,
Mejorar la atención, la memoria, la concentración y el aprendizaje.

REFERENCIAS
(1) Moro, M. L. (2011). Técnicas de relajación. Condiciones previas para la práctica. Consultado en marzo de 2011 de http://www.mapfre.com/salud/es/cinformativo/tecnicas-relajacion-dos.shtml
(2) Blay, A. (1988). Relajación y energía. Barcelona: Ediciones Índigo. Consultado en junio de 2011 de http://es.scribd.com/doc/6655564/Relajacion-y-Energia-Antonio-BLAY
(3) Chopra, D. (2001). Cuerpos sin edad, mentes sin tiempo. Modifique su proceso de envejecimiento descubriendo la poderosa relación mente cuerpo. Barcelona: Impreso por Mateu Cromo.
(4) Domar, A. D. y Dreher, H. (2002). Cuida de ti misma como cuidas de los demás. Barcelona: Ediciones Urano.
(5) Domínguez, G. (2011). Terapéutica para el cuidado holístico. Curso para docentes (Material mimeografiado).
(6) Barrios, M. F. Técnicas de relajación y respiración. Consultado en enero de 2011 de http://www.efisioterapia.net/relajacion/leer.php?id_relajacion=20 consultado
(7) Formarse. Ejercicios de respiración. Consultado en enero de 2011 de http://www.formarse.com.ar/ejercicios/ejercicios_respiracion.htm
(8) Kaiser permanente (2007). Vida Sana. Destrezas de relajación. Consultado en enero de 2011 de http://www.permanente.net/homepage/kaiser/pdf/7281.pdf
(9) Los gráficos que acompañan estos ejercicios han sido extraídos de Cautela, J. y Groden, J. Técnicas de relajación. Editorial Martínez Roca. Son reproducidos en esta página por su interés terapéutico, sin que haya interés
comercial alguno al usarlos. Técnica de relajación de Jacobson. Consultado de:
http://www.terra.es/personal/acm00000/ejercicios.htm. Consultado en Enero del 2011.
(10) Osho. (2008). De la medicación a la meditación. La meditación, base de la salud física y psicológica. México:
Editorial Planeta De Agostini.
(11) La mística de la red neuronal. Consultado en marzo de 2011 de http://lacomunidad.elpais.com/miguelangelsankar/2007/9/15/-meditacion-sana-
(12) Osho. (2008). Meditación. El arte de recordar quién eres. México: Editorial Planeta DeAgostini.
(13) Osho. (2008). Meditación. La primera y la última libertad. Guía práctica para la meditación. México: Editorial
Planeta DeAgostini.
(14) Osho. Meditación. Consultado en febrero de 2011 de
http://www.osho.com/main.cfm?Atrea=medresort&Sub1Menu=guesthouseuse&language=1
(15) Osho. (2008). El libro de los secretos. México: Editorial Planeta DeAgostini.
(16) Osho International Foundation. (2011). Meditación Dinámica. Consultado en febrero de 2011 de htpp://www.osho.com/webmedia/video/videofiles/video_dyna3-4_300wvx
(17) Formarse. Ejercicios de relajación. Consultado en junio de 2011 de
http://www.formarse.com.ar/ejercicios/ejercicios_relajacion.htm

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1 LA RELAJACIÓN COMO TERAPIA


Después de que realices la lectura del tema 5: Aplicación terapéutica de la relajación en el cuidado, del
documento, La relajación en el cuidado, describe de qué manera utilizarías a la relajación como técnica preventiva
y terapéutica en el siguiente caso. Rodolfo es presidente de Coca Cola y tiene que lidiar 12 horas del día con
empleados, pagos, quejas y compromisos. Vive en Toluca y debe trasladarse a Xochimilco manejando 2 a 3 horas de
ida y regreso. Con tres hijos adolescentes, su nivel de estrés es altísimo y refiere “no poder más”.

¿QUÉ PROPONES PARA MEJORAR SU CALIDAD DE VIDA?


Realiza esta actividad en una extensión máxima de dos cuartillas a doble espacio, e inclúyela en tu diario para que
tu asesor revise tu avance. Pulsa el botón Iniciar o editar mi entrada de diario, escribe lo que será el inicio de tu
redacción. Si deseas borrar algo de lo que llevas escrito, pulsa el botón Revertir. Cuando decidas concluir tu

88
trabajo del día, presiona Guardar cambios. Nota: es importante que tengas una copia de tus actividades en tu
computadora para que realices con mayor facilidad tu actividad integradora de unidad.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2 ACTIVIDAD INTEGRADORA


Es momento de que elabores la actividad integradora de la unidad 2, recuerda que ya tienes una serie de
actividades de aprendizaje de cada temática revisada y lo que debes hacer es organizarlas de acuerdo con las
indicaciones que se mencionan en la Guía para elaborar la actividad integradora. Se sugiere el siguiente orden:

ACTIVIDAD INTEGRADORA
Carátula: nombres institucionales, nombre del trabajo, tu nombre completo, grupo, fecha.
Índice: introducción, desarrollo (anotar los nombres escritos elaborados por tema 1, tema 2, tema 3 y tema 4),
conclusiones y referencias.
Introducción: anotar de qué se trata el trabajo, cómo está organizado, cuál es su objetivo.
Desarrollo: rescatar las actividades que se fueron solicitando a lo largo de los temas, anotando claramente la
referencia (si la hubiera).
Conclusiones: anotar claramente qué se aprendió.
Referencias.

Realiza tu actividad en un procesador de textos, guárdala en tu computadora y una vez que concluyas, presiona el
botón Examinar. Localiza el archivo, ya seleccionado, presiona Subir este archivo para guardarlo en la plataforma.

AUTOEVALUACIÓN APLICACIÓN DE LA RELAJACIÓN EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL


Encuentra en la siguiente sopa de letras las aplicaciones que tiene la relajación.

FUENTES DE INFORMACIÓN
Básica: Montoya, A. (2010). La relajación en el cuidado (Manuscrito no publicado). México: UNAM-ENEO-SUA.

LO QUE DEBES RECORDAR


La relajación es un estado innato de los seres humanos, que nos permite sentirnos en armonía con los seres vivos
que comparten con nosotros este planeta. El estilo de vida actual demanda de las personas, sobre todo de las que
radicamos en las grandes urbes, movernos con rapidez. Además sufrimos problemas sociales como hacinamiento,

89
robo, secuestro y violencia, lo que provoca que creamos que es “normal” vivir así; esto da como resultado fatiga,
obesidad, anorexia, entre otras alteraciones de la salud. Por ello es necesario que las personas recuperemos la
condición innata de relajación a través de técnicas específicas, como son la respiración y la meditación, pero
considerando el autosustento que nos ayudará a ser personas realizadas, dedicadas a nosotras y, por lo tanto, a
lograr metas profesionales, sexuales, espirituales, sociales y culturales. Si logramos relajarnos tendremos más
energía y así mayor capacidad de producir. Vibraremos en consonancia con el cosmos, lo que favorecerá nuestros
pensamientos positivos, toma de decisiones asertivas y amor en todo lo que emprendamos. Situación que
favorecerá un estado de salud perfecto. La energía la tomaremos de dos fuentes principales: del cosmos y de la
Tierra a través de la alimentación y la respiración. Considerando la respiración como prana que está presente en
todos los acontecimientos mentales y físicos; fluye directamente del espíritu o conciencia pura para atraer
inteligencia y conciencia a todos los aspectos de la vida. Prana se define “como fuerza vital” o “energía de la vida”,
potencializando su importancia se genera el punto de integración mente-cuerpo-espíritu. Las personas podemos
recobrar el equilibrio perdido a través de la observación, el control de la respiración y meditando.

FUENTES DE INFORMACIÓN
Bibliografía:
Básica
Montoya, A. (2010). La relajación en el cuidado (Manuscrito no publicado). México: UNAM-ENEO-SUA.
Complementaria
Ejercicios de Relajación. Consultado en febrero de 2011 de http://www.ejerciciosderelajacion.com/index.html
Ejercicios. Consultado en febrero de 2011 de http://www.terra.es/personal/acm00000/ejercicios.htm
Ejercicio de relajación. Consultado en febrero de 2011 de http://www.ayudaansiedadydepresion.com/ejercicios-de-relajacion/
Cuidado de la salud. Relájate con los beneficios de los ejercicios usando una pelota. Consultado en febrero de 2011 de http://www.cuidadodelasalud.com/ejercicios/relajate-con-los-beneficios-de-los-ejercicios-usando-una-pelota/
Hatha-yoga. Meditación. Consultado en febrero de 2011 de http://www.hatha-yoga.com.ar/relax/relax_home.htm
Osho. Meditación dinámica. Consultado en febrero de 2011 de http://www.oshogulaab.com/OSHO/MEDITACIONES/dinamica.htm
Psicología on line. Técnicas de relajación. Consultado en febrero de 2011 de http://www.psicologia-online.com/autoayuda/relaxs/
Psicología on line. El entrenamiento en relajación progresiva. Consultado en febrero de 2011 de http://www.psicologia-online.com/ESMUbeda/Libros/Sentirse_Mejor/sentirse5.htm#relajacion
Urbano, E. Centro de psicología. Sabadell Psico área. Relajación progresiva de Jacobson. Consultado en febrero de 2011 de http://www.psicoarea.org/jacobson.htm

UNIDAD 3 EL USO TERAPÉUTICO DE LA


MASOTERAPIA
INTRODUCCIÓN
El masaje tiene una tradición milenaria pues está presente en todas las culturas. Básicamente es una relación de
ayuda que se basa en el contacto físico y se desarrolla mediante técnicas y formas de comunicación no verbales.
Podemos decir que favorece el bienestar y mejora el estado físico, psíquico y emocional. Las enfermeras, como
profesionales del cuidado a la salud de las personas, proporcionan el masaje terapéutico conocido como
masoterapia, una herramienta más de cuidado, utilizando para ello, los principios fisiológicos, las indicaciones y las
técnicas adecuadas. De esta manera, en nuestra unidad aprenderás los principios biofisiológicos que sustentan la
masoterapia, las técnicas terapéuticas básicas y las indicaciones y contraindicaciones. Se pondrá atención
especialmente en el papel tan importante que tienes como cuidador o terapeuta holístico si utilizas la masoterapia.
Este rol seguramente lo desempeñarás de una manera profesional, pues entrarás en contacto directo con personas
que la necesitan —tanto en el hospital como en la comunidad—, tratando de ser un agente de cambio sobre la
masoterapia, ya que, en el imaginario social, ofrecer masaje tiene una connotación erótica. Recordarás que la
masoterapia es un complemento de otras terapias (como la médica) que puede subordinarse a una prescripción,
pero se presentarán muchas otras oportunidades de ofrecerla con objetivos de relajación y bienestar en
situaciones donde las personas están sanas. Una enfermera que practique masoterapia debe mantenerse sana y
saber con suficiencia anatomía y fisiología humanas para comprender la relación que existe entre estructura y
función de los tejidos, así como los tratados y el manejo adecuado de ellos, por ello se incluyen una serie de
ejercicios para estar en forma y promover el autocuidado. En tu rol de promotor de la salud, muchas técnicas de
masoterapia serán muy bien recibidas por las personas, tanto en un hospital como en la comunidad, porque son
suaves, no invasivas, potencialmente benéficas y que favorecen la calidad de vida. Además, mediante la valoración,
la prevención de daños, evitando la incapacidad o retrasando su aparición y ayudando a la adaptación después de
algún trauma físico, agregarás un plus a tu actividad profesional. Considera que desde el punto de vista del
CUIDADO, el contacto humano que nos ofrece la masoterapia es una sencilla llave que nos aproxima a la persona,
lo acoge, le da la bienvenida y aumenta, en general, la tolerancia. A veces el contacto es lo único que necesitan las
personas, tanto sanas como enfermas, para estar y sentirse mejor.

OBJETIVO GENERAL
Identificar los efectos mecánicos, fisiológicos y psicológicos de la masoterapia, a partir de sus principios, para
reconocer su importancia en la práctica de la enfermería.

90
Aplicar la masoterapia como terapia alternativa, desde ejercicios prácticos, con la finalidad de ubicar su
potencialidad en la práctica profesional de la enfermería.

TEMAS
1. La masoterapia y sus principios biofisiológicos
2. Regiones anatómicas de aplicación de la masoterapia
3. Ambientación y técnicas para el masaje
4. Indicaciones y contraindicaciones del masaje

1. LA MASOTERAPIA Y SUS PRINCIPIOS BIOFISIOLÓGICOS


En esta unidad aprenderemos los principios biofisiológicos que sustentan la masoterapia. En la fisiología humana
existen leyes científicas que avalan las respuestas y los efectos del masaje y cuyos mecanismos físicos, como los
mecánicos (presión y tensión), químicos, reflejos y psicológicos, causan reacciones en las siguientes estructuras
como en los sistemas nervioso autónomo, neuromuscular, conectivo y circulatorio. Para que profundices más acerca
de estos principios, lee el tema 1, “Principios biofisiológicos”, en El uso terapéutico de la masoterapia.

UNIDAD 3 EL USO TERAPÉUTICO DE LA MASOTERAPIA


Rocío del Carmen Guillén Velasco

Contenido
Introducción
Objetivos de aprendizaje
CONTENIDO
1. La masoterapia y sus principios biofisiológicos
2. Regiones anatómicas de aplicación de la masoterapia
3. Ambientación y técnicas del masaje
4. Indicaciones y contraindicaciones del masaje
Lo que debes recordar
Referencias

INTRODUCCIÓN
Existe un hondo placer cuando al ducharnos cerramos los ojos para aplicarnos jabón e instintivamente comenzamos
a friccionar o a frotar nuestra piel con nuestros dedos, sin mayor conciencia que la intención de limpiarnos, o
cuando nos aplicamos algún aceite al cuerpo. Estas acciones tan gratificantes, y aparentemente simples, son
ejemplos muy cotidianos de los beneficios del masaje y que nos sensibiliza en lo importante que es el contacto con
la piel y músculos. Si estas sencillas y cotidianas actividades nos causan bienestar, qué mejor cuando el masaje
tiene un objetivo terapéutico en nuestro cuerpo. El masaje tiene una tradición milenaria. Básicamente es una
relación de ayuda que se basa en el contacto físico y se desarrolla mediante técnicas y formas de comunicación no
verbales. Podemos decir que el masaje es un baile sutil, un encuentro en el que se establece una relación de ayuda
entre el terapeuta y la persona con una clara intención sanadora mutua y en la que se requiere “la presencia” o “el
contacto” de ambas partes para favorecer el bienestar y mejorar el estado físico, psíquico y emocional. Bajo este
tenor, las enfermeras como profesionales del cuidado a la salud—en esta relación de ayuda—, podemos
proporcionar el masaje terapéutico conocido como masoterapia, una herramienta más de cuidado, utilizando
siempre, los principios fisiológicos, las indicaciones específicas y las técnicas adecuadas. Debemos considerar que
para proporcionar masoterapia o masaje terapéutico, toda nuestra persona se convierte en un instrumento
sanador. Utilizar el cuerpo (cerebro, manos, sensibilidad, conocimiento) para ayudar a alguien a sentirse mejor es
un privilegio que debemos honrar y hacerlo con dignidad, con conocimiento y, sobre todo, con respeto. Tocar el
cuerpo de los demás es un acto muy íntimo del que debemos estar conscientes y hacerlo con la intención de
valorar, aliviar, sanar, curar y, ante todo, con un genuino interés por el bienestar del otro. También debemos tener
muy presente que para ser terapeuta experimentado en masaje, debemos tener una formación de 500 horas como
mínimo y muchas horas más de práctica, por lo que en esta unidad abordaremos solamente los conocimientos
básicos para introducirte e invitarte a conocer el amplio espectro de la masoterapia, como lo señala el
masoterapeuta William Murrell: “Un error frecuente es suponer que cualquiera puede “dar un masaje” y que todo
el arte puede adquirirse en una o dos lecciones fáciles. Los que aspiran a dedicarse al masaje se sienten todo
menos contentos cuando escuchan que les supondrá casi dos años aprenderlo, y que muchas personas carecen de
las aptitudes y la educación general necesarias para adquirirlo. Cualquiera puede frotar de forma mecánica, pero

91
esto no es útil; un masajista debe trabajar con su cerebro y con sus manos”. De esta manera, en la presente
unidad conocerás los principios biofisiológicos que sustentan la masoterapia, las técnicas terapéuticas básicas y
las indicaciones y contraindicaciones. Pondremos atención especialmente en el papel tan importante que tienes
como cuidador o terapeuta holístico si utilizas la masoterapia. Este rol debes desempeñarlo de una manera
profesional, pues entrarás en contacto directo con personas que lo necesitan —tanto en el hospital como en la
comunidad—, utilizando la masoterapia de manera formal y juiciosa, ya que en el imaginario social, ofrecer masaje
tiene una connotación erótica. Es necesario recordar que la masoterapia es un complemento de otras terapias
(como la médica), que puede subordinarse a una prescripción, pero tendremos muchas otras oportunidades de
ofrecer masoterapia con objetivos de relajación y bienestar en situaciones donde las personas están sanas. Como
enfermera, si practicas la masoterapia, debes tener conocimientos amplios de anatomía y fisiología humanas para
comprender la relación que existe entre estructura y función de los tejidos tratados y el manejo adecuado de
ellos; si hubiera patología, tienes que comprender la forma en que el masaje puede lograr los efectos deseados.
En tu rol de promotor de la salud, muchas técnicas de masoterapia serán muy bien recibidas, tanto en un hospital
como en la comunidad porque son técnicas suaves, no invasivas, potencialmente benéficas y que favorecen la
calidad de vida. Además mediante la valoración, la prevención de daños, evitando la incapacidad o retrasando su
aparición y ayudando a la adaptación después de algún trauma físico, aportarás otros cuidados profesionales.
Considera que desde el punto de vista del CUIDADO, el contacto humano que nos ofrece la masoterapia es una
sencilla llave que nos aproxima a la persona, lo acoge, le da la bienvenida y aumenta, en general, la tolerancia. A
veces el contacto es lo único que necesitan las personas, tanto sanas como enfermas, para estar y sentirse mejor.
Adelante, pues, para lograr bienestar a través de la masoterapia.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Identificar los efectos mecánicos, fisiológicos y psicológicos de la masoterapia, a partir de sus principios, para
reconocer su importancia en la práctica de la enfermería. Aplicar la masoterapia como terapia alternativa, desde
ejercicios prácticos, con la finalidad ubicar su potencialidad en la práctica profesional de enfermería.

1. LA MASOTERAPIA Y SUS PRINCIPIOS BIOFISIOLÓGICOS


PREGUNTAS GENERADORAS
¿Qué es la masoterapia? ¿Qué es el masaje? ¿Cuáles son los principios biofisiológicos de la masoterapia? ¿Existen
otras formas de ofrecer masaje?

¿QUÉ ES LA MASOTERAPIA?
La masoterapia es una técnica integrada dentro de la fisioterapia (1). Está relacionada con una selección de
masajes terapéuticos que tienen como fin reducir la tensión, mejorar la circulación, eliminar dolores y brindar una
profunda sensación de bienestar y relajación. Según Fritz (2), la masoterapia o masaje terapéutico, —llamado
también tacto estructurado—, es un arte científico, un sistema de valoración y aplicación de diversos
procedimientos dentro de la amplitud del movimiento fisiológico normal de las personas.

¿QUÉ ES EL MASAJE?
Ahora bien, el masaje, en general, es un arte y una técnica que combina movimientos de forma armoniosa y
metódica en el organismo, provocando reacciones biológicas, metabólicas, psicológicas y sociales beneficiosas.
Estos movimientos se pueden ejecutar con la mano (canto, nudillos, dedos, yemas, dorso, palma), brazo y antebrazo
y algunas técnicas orientales, se trabajan con el pie o rodilla. En la actualidad, existe una serie de aparatos que
también tienen la función de proporcionar masaje. Como arte, alude a la habilidad, destreza, técnica y talento. El
masaje requiere usar la imaginación, la creatividad, provocar sentimientos positivos, poseer conocimiento estético,
ético, empírico, personal y desarrollar la sabiduría intuitiva (3) (4) (5). Como técnica, es un método de valoración
(palpación) y de tratamiento manual, aplicado sobre el cuerpo y trasmitido por la presión mecánica de las manos a
las diferentes estructuras corporales. Es una actividad en la cual se requiere habilidad y aprendizaje. Según la
indicación y los objetivos de tratamiento propuestos, se pueden lograr efectos que generan acciones directas y/o
reflejas sobre el organismo. Sus beneficios han llegado hasta nuestros días evolucionando desde las técnicas más
simples, para proporcionar relajación y favorecer el sueño, hasta el desarrollo específico de algunas más
complejas, con el fin de aliviar o eliminar el malestar. Cuando nos referimos al masaje terapéutico (en que se
inserta la masoterapia), estamos hablando de un sistema corporal que influye en las funciones mentales mediante
la conexión cuerpo-mente y procura un medio para relacionarse con un profesional, manteniendo la conciencia
espiritual.

92
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS BIOFISIOLÓGICOS DE LA MASOTERAPIA? O ¿POR QUÉ FUNCIONA
EL MASAJE?
Para ofrecer masaje partimos de las siguientes consideraciones acerca de este:
Es instintivo: cuando nos golpeamos o dañamos nosotros mismos, a menudo, usamos nuestras manos para
frotar o tocar el área afectada. Así, el masaje es una extensión de este método natural instintivo de
aliviar el dolor.
Es agradable: el tacto es natural y cómodo. Personas de todas las edades usan el tacto para ganar un
sentido de seguridad y bienestar y, consecuentemente, el masaje tiene beneficios psicológicos y físicos.
Es universal: la mayoría de las personas desde niños a adultos, pueden beneficiarse del masaje.
Es seguro: el masaje es una terapia natural no invasiva y no amenazante para la salud.
La masoterapia o masaje terapéutico funciona porque:
Se estimulan las terminaciones nerviosas de los receptores.
Se provocan cambios en la luz de los vasos sanguíneos y espacios linfáticos.
Existe reflejo axónico y se estimulan propioceptores e interoceptores superficiales y profundos en
músculos, tendones y otros tejidos corporales, gracias a la estimulación mecánica de los tejidos.
Es importante comprender que en la fisiología humana existen leyes científicas neurológicas que avalan las
respuestas y los efectos del masaje. A continuación se presentan estas normas, con el fin de que las conozcas y
comprendas la base biofisiológica en la que se sustenta el masaje (2), además de sus implicaciones si no se ejecuta
con la técnica adecuada.
CUADRO 1. BASES FISIOLÓGICAS DEL MASAJE
LEY
CARACTERÍSTICAS IMPLICACIONES EN EL MASAJE
CIENTÍFICA
Las técnicas no deben ser muy intensas
Ley del todo o El estímulo débil, capaz de producir una
para poder generar una respuesta; hay
nada o de respuesta, genera una respuesta máxima de
que provocar una estimulación sensorial
Bowditch contracción en el músculo y en los nervios
suficiente para iniciar el proceso
El masaje administrado a lo largo de la
Las raíces de los nervios espinales anteriores son
Ley de Bell columna vertebral es una estimulación
motoras y las posteriores sensitivas
sensorial poderosa
Cuando un impulso haya pasado una vez por cierta El cuerpo gusta de acciones rutinarias y
serie de neuronas, con la exclusión de otras, tiende a crear patrones habituales.
Ley de la
tenderá a seguir la misma vía en futuras ocasiones Cuando se establece un patrón, no hay
facilitación
y, cada vez que atraviese esa vía, la resistencia que aplicar muchos estímulos para activar
será menor la respuesta
La tensión empleada para estirar o comprimir un Los métodos que elongan los tejidos
cuerpo es proporcional a la tensión tienen que tener la intensidad suficiente
Ley de Hooke
experimentada, siempre y cuando no se excedan para ajustarse al acortamiento existente,
los límites de elasticidad del cuerpo pero sin excederlo
Ley de la
especificidad de La excitación de un receptor siempre provoca la Si se activa un receptor sensorial, este
la energía misma sensación sin importar la naturaleza responderá de forma específica
nerviosa
El incremento del estímulo necesario para Para que se cambie una percepción
producir el incremento sensorial perceptible más sensorial, la intensidad del método debe
Ley de Weber
pequeño mantiene una relación constante con la ajustarse y luego exceder la sensación
fuerza del estímulo ya actuante existente
Es difícil descubrir si el dolor es
El tronco de un nervio que inerva una articulación
articular, si es de músculos que rodean la
también suministra información a los músculos de
Ley de Hilton articulación o si es de piel situada sobre
la articulación y de la piel sobre las inserciones de
la articulación. A su vez, la estimulación
tales músculos
de todas las áreas afecta cada parte
Ley de Pflüger Precisa la acción de la corriente galvánica sobre el Esta ley es útil cuando se trabaja con
nervio motor cuando este es excitado por dos TENS (Transcutaneous Electrical Nerve

93
electrodos idénticos (excitación bipolar). Cuando
la corriente es de intensidad débil, el músculo no
se contrae; cuando la corriente aumenta, el
músculo se contrae por el cierre de la corriente;
si la intensidad aumenta más, el músculo se
Stimulation o estimulación nerviosa
contrae también en el momento de la apertura;
transcutánea)
finalmente, para corrientes intensas, no se
observa más que una sola sacudida: sobreviene en
el momento del cierre si la corriente se dirige
hacia el músculo y en el momento de la apertura
en el caso contrario
Si se aplica un estímulo irritante leve sobre uno o Las estimulaciones ligeras permanecen
Ley de la
más nervios sensoriales, el movimiento tenderá a poco localizadas como respuestas al
unilateralidad
producirse en un solo lado masaje
Cuando se utilizan niveles crecientes de
intensidad del masaje, se puede crear un
efecto bilateral, incluso si solo se está
Si la estimulación aumenta lo suficiente, la
trabajando un lado del cuerpo. Esto es
Ley de la reacción motora se manifiesta no solamente en el
especialmente útil para aplicaciones del
asimetría lado irradiado, sino también en los músculos
masaje en zonas dolorosas. Cuando se
similares del lado opuesto del cuerpo.
masajea la zona no afectada, las zonas
dolorosas pueden ser tratadas sin recibir
directamente el masaje.
Los movimientos reflejo generalmente son más
intensos en la zona de la irritación; algunas veces,
Ley de la
los movimientos del lado opuesto igualan en Ver la ley de la asimetría
intensidad
intensidad a los movimientos, aunque
generalmente son menos pronunciados.
Si la excitación continúa aumentando, se propaga
Ley de la hacia arriba y se produce una reacción a través de
Ver la ley de la asimetría
radiación los nervios centrífugos procedentes de los
segmentos medulares superiores.
Esta respuesta debe evitarse si es
Cuando una irritación se vuelve muy intensa, se
posible. Es importante mantener las
propaga en la médula oblongada, que se convierte
Ley de la técnicas invasivas del masaje por debajo
en un centro desde el cual el estímulo se irradia a
generalización del nivel de intensidad que provoca una
todas las partes de la médula, provocando una
respuesta corporal general (p. ej.,
contracción muscular generalizada.
fricción)
Para potenciar una respuesta especifica,
Ley de Los estímulos débiles activan los procesos utilizar métodos suaves. Para cortar una
ArndtSchultz fisiológicos; los estímulos muy fuertes los inhiben respuesta, utilizar métodos más
profundos
Ley de Cannon Cuando los efectores autónomos están parcial o Una zona dañada puede híperreaccionar a
de la completamente separados de sus conexiones una estimulación sensitiva, incluso
denervación nerviosas normales se vuelven más sensitivos a la después de la curación. Si una persona
acción de las sustancias químicas. Esta tiene frío o estrés en el trabajo o no
hipersensibilidad por denervación implica nervios puede dormir, las zonas previamente
dañados que responden a todos los estímulos dañadas pueden reactivarse
sensitivos, independientemente de si su
estimulación es específica para ese nervio. La
hipersensibilidad por denervación es un fenómeno
universal que afecta a los músculos, nervios,
glándulas salivares, glándulas sudoríparas, células
ganglionares autónomas, neuronas medulares e,

94
incluso, a las neuronas de la corteza cerebral.
También se producen cambios en la estructura
muscular y en la bioquímica, así como la
destrucción progresiva de los elementos
contráctiles de las fibras. Además,
contrariamente a las fibras musculares normales
que se resisten a la inervación de nervios
extraños, las fibras musculares degeneradas
aceptan contactos de otros nervios motores,
fibras autónomas preganglionares e, incluso,
nervios sensitivos
Muchos efectos del masaje han sido validados, si bien pocos estudios se centran en el masaje en sí. Universidades
e instituciones de Estados Unidos (2) han investigado sobre los beneficios que trae el masaje como
fortalecimiento del sistema inmune, reducción del estrés y la ansiedad, mejoramiento de los patrones de sueño,
así como de las relaciones interpersonales en pacientes que han sido abusados o abandonados, disminuye la
sensibilidad en niños autistas, reduce el dolor artrítico y mejoran el rendimiento laboral en adultos. También
estimula la respuesta vagal, baja la frecuencia cardiaca, estimula la producción de insulina y glucosa y aumenta la
producción de serotonina, entre otros. Según Mennell (6) los mecanismos físicos que están involucrados son:
mecánicos, (presión y tensión), químicos, reflejos y psicológicos, causando reacciones en las siguientes
estructuras:
CUADRO 2. MECANISMOS FÍSICOS INVOLUCRADOS EN LA MASOTERAPIA
Las neuronas estimulan a los músculos para que se contraigan o relajen mediante los
propioceptores, que son los responsables de vigilar y proteger al músculo sobre tensión
muscular, tono, grado de estiramiento, posición articular y velocidad de movimiento. Cuando
Neuromusculares existe hiperactividad propioceptiva, ciertos músculos se encuentran tensos o contraídos,
mientras que su antagonista se halla en estado de hipoactividad. Al estimular con el masaje,
se crea una señal neurológica, a fin de restablecer la longitud de los músculos, así como
procurar su reeducación.
Es el más abundante del organismo. Sus funciones son sostener, estructurar, crear espacios,
estabilizar y reparar (cicatrizar); durante el proceso de curación, el tejido conectivo puede
experimentar cambios, ya sea por exceso o déficit, causando disfunción. El masaje procura
Tejido conectivo la estabilidad espacial y móvil frente a las articulaciones con disfunción o en las áreas de
tejido blando, que tal vez estén “bloqueadas” o padezcan restricciones o inmovilidad,
produce mejoras en la funcionalidad. Esto se consigue con la elongación y estiramiento del
tejido conectivo mediante compresión mecánica sostenida o con métodos de fricción
La circulación es de cinco tipos: venosa, arterial, linfática, respiratoria/ventilatoria y líquido
Circulatorio cefalorraquídeo, y dependen mucho de la acción del sistema musculoesquelético. El masaje
imita y ayuda a la acción de bombeo, mejorando la circulación en general
Sistema nervioso Es más conocido por regular las respuestas de miedo, lucha o huida y por la respuesta de
autónomo (SNA) relación. El simpático-parasimpático mantiene la homeostasia mediante la autorregulación. El
SNA es el vínculo entre la mente y el cuerpo porque el registro de emociones (como factores
químicos) queda registrado según la producción de endorfinas, encefalinas, adrenalina,
noradrenalina, hormonas y otros neurotransmisores. Durante el masaje se liberan estas
sustancias químicas desencadenando diversas respuestas. Otro aspecto de la conexión
mente-cuerpo, es la memoria estado dependiente que se refiere al almacenamiento del
recuerdo cuando se vive la experiencia. Hay que recordar: “en principio, todo tacto
estimula”, y por ello el masaje puede aflorar una serie de sensaciones, a veces placenteras
(pues genera endorfinas) o displacenteras (se genera adrenalina), por lo que hay que enseñar
a las personas a enfrentarlas. El masaje centrado en SNA produce (o debe producir) un
estado de equilibrio entre la mente y el cuerpo que permita ejercer una autorregulación
eficaz. Al trabajar con el cuerpo encontraremos zonas que, al ser estimuladas, reactivan
emociones reprimidas (placenteras o displacenteras) que se conocen como registros
psicoemocionales del cuerpo. Cuando una persona vive un evento, se registra primero en la
amígdala (7) antes que en el cerebro inteligente o racional (neocórtex). Si la situación es
negada por el neocortéx, queda retenida indefinidamente en la amígdala y en la parte del
cuerpo relacionada con la experiencia vivida, o sea, al inhibir los impulsos, tienden a fijarse
en una parte del cuerpo en forma de rabia o angustia y buscará una salida patológica (dolor,
contractura, adormecimiento). El problema es la negación o falta de reconocimiento de dicho
impulso que es el cimiento para ir formando las corazas corporales (8), estas se ven

95
reflejadas en el cuerpo a partir de la tensión crónica de determinado músculo o grupo de
músculos. Por la repetición de este proceso ―debido a la presencia real o anticipada de una
amenaza―, el cuerpo termina por agotarse y su estructura se endurece. Observa los
siguientes figuras:
Fig 1. Estímulos básicos que desencadenan nuestra línea de neuroquímicos.

Fig 2. Registros psicoemocionales del cuerpo.

Cuando tocamos a alguien, podemos identificar un patrón que, sin ser regla, quizá nos dé las
bases para un trabajo psicocorporal. La persona puede manifestar agrado o desagrado al
tocar ciertas partes o expresarnos que le gusta o disgusta que le toquen alguna parte de su
cuerpo. Para conocer más de este tema, revisa el documento
“El desarrollo del ser humano desde la corporeidad”, que se ubica en:
1. Conexión equilibrio entre sentir-pensar
2. Ira, coraje y enfado
3. Lo no expresado
4. Vida actual
5. Apoyo, infancia
6. Infancia
7. Nacimiento
8. Genitalidad
9. Espiritualidad
10. Creatividad
11. Autoafirmación
12. Afectos
13. Capacidad de realización, agresión
14. Impulsos, sexualidad
15. Raíz, ser en el mundo de origen
16. Pensamientos, sexualidad desplazada, futurización
17. Equilibrio pensar-sentir
18. Introyectos, culpa
19. Control
20. Ira, coraje
21. Introyectos, reglas, sumisiónrebeldía
22. Convivencia
23. Ansiedad
24. Adolescencia
25. Dolor de la infancia
26. Apoyo, vida intrauterina

96
El cuerpo genera cierta cantidad de electricidad que se puede medir mediante los
electrocardiogramas, encefalogramas o resonancia magnética. Fisiológicamente, los puntos
Electroquímico o de acupuntura, los chacras y las técnicas aplicadas al tejido conectivo producen una
electromagnético corriente eléctrica que, con el masaje se activan y producen respuestas endócrinas que tal
vez tienen un efecto normalizador de los procesos energéticos en el organismo y se procura
que haya un flujo sin obstrucción
Resumiendo, el masaje funciona porque:
Mejora la circulación de la sangre y la linfa, ayudando a llevar nutrientes a las células y eliminando
impurezas y sustancias tóxicas.
Libera endorfinas, las cuales ayudan a combatir el dolor, brindándonos una sensación de bienestar.
Ayuda a que los músculos mantengan su flexibilidad.
Ayuda a reducir el estrés. Si recordamos que más de dos terceras partes de las enfermedades están
relacionadas con el estrés, nos daremos cuenta de una de las razones por las que el masaje es tan
beneficioso para la salud.
Ayuda a combatir la depresión y los estados de ánimo negativos.
Y sus beneficios se sintetizan en:

¡ADVERTENCIA! El masaje no incrementa la fuerza muscular y siempre debemos promover el ejercicio físico para
este fin.

¿EXISTEN OTRAS FORMAS DE OFRECER MASAJE?


Existe una variedad infinita de técnicas de masaje, todas ellas con una gran demanda en la actualidad, ya sea por
razones estéticas como de salud, por lo que especializarse en alguna puede ser una buena idea; antes que nada, hay

97
que conocer sus beneficios y técnicas para practicarlas. Encontramos que existen muchas formas de masaje —que
en estricto sentido también son terapéuticas— pero no las vamos a describir en este material pues rebasa los
objetivos y el tiempo. Solamente nos enfocaremos a técnicas básicas de masoterapia. Observa el cuadro siguiente.
Cuadro 3. Técnicas de masaje
ESTILOS TIPOS
Métodos orientales
Amma, digitopuntura, shiatsu, do-in, jin shin, hoshino, tuina, watsu, puntos tibetanos
asiáticos
Métodos de integración
Bindegewebs, Rolfing, Hellerwork, Looyen, Pfrimmer, Soma, terapia de Bowen
estructural y postural
Técnicas neuromusculares, técnicas de energía muscular,
Métodos neuromusculares distensiones/contracciones, ortobionomia, Trager, mioterapia, facilitación
neuromuscular propioceptiva, reflexología, puntos gatillo
Drenaje linfático manual De Vodder
Polaridad, tacto terapéutico, reiki, de Rosen, sinergia de Rubenfeld, Mariel,
Métodos energéticos
equilibrio cero
Métodos miofasciales y Terapia craneosacra, alivio miofascial, movilización de tejidos blandos, masaje de
craneosacro tejidos profundos, masaje de tejido conectivo
Cinesiología Tacto para la salud, fisiología aplicada, cinesiología educativa
Masaje deportivo, masaje para bebés, masaje prenatal, masaje equino, masaje
Métodos integrados
geriátrico, masaje para personas maltratadas, masaje ruso
Estética y cosmética Masaje facial, quiromasaje, masaje reductivo
Aparatología Alta frecuencia, galvánica, farádica, G5, infrarrojos
Como ves, los estilos de masaje son muchos y variados. La diferencia lo marca: el objetivo ¿qué se pretende
lograr? la técnica o forma en que se aplican ¿cómo y dónde se aplica? la intención ¿para qué toco este cuerpo?
NOTA: en las unidades 4 y 5 revisaremos la digitopuntura y el reiki como dos formas de masoterapia que puedes
aplicar en diversas situaciones.
2. Regiones anatómicas de aplicación de la masoterapia
Preguntas generadoras
¿En qué partes del cuerpo se aplica la masoterapia? ¿Cómo se dosifica el masaje? ¿Cómo son las maniobras básicas
de la masoterapia? ¿En qué partes del cuerpo se aplica la masoterapia? Es posible aplicar la masoterapia en todo el
cuerpo. Los diferentes estilos y técnicas pueden proporcionarse de manera local, por ejemplo: en una contractura
muscular, cuando la persona presenta dolor localizado, posterior a un trauma local y existe edema, para alinear
alguna articulación, mejorar la circulación de la sangre, etc., o en toda la extensión de la piel, tejido subcutáneo o
músculos. La idea es ayudar a recuperar la función y mejorar la relación cuerpo-mente, recordando siempre, que
debemos hacerlo con la suficiente preparación teórica y práctica para realizarse profesionalmente. NOTA: revisa
el Atlas de Anatomía para recordar el nombre y la ubicación de los músculos y algunas estructuras que les rodean.
¿Cómo se dosifica el masaje? La masoterapia NO es un procedimiento útil para todas las personas NI para todos
los casos. Para que la masoterapia funcione, debemos prestar atención a sus indicaciones y prescripciones.
Cualquier tipo de masaje debe planearse considerando el nivel de salud y, en su caso, el tipo de problema de salud
o patología que presente la persona y recordar que muchas veces la masoterapia puede ser una prescripción
médica; sin embargo, en todos los casos tomaremos en cuenta los siguientes aspectos: (cuadros 4 y 5).
Cuadro 4. Dosificación de la masoterapia
RITMO: Uniforme Lento = relaja Rápido = estimula
INTENSIDAD: No producir dolor No producir dolor No producir dolor
PRESIÓN: Variable Superficial Profundo
TIEMPO: Dependerá extensión de zona a tratar
Dependerá extensión de zona a tratar
Dependerá extensión de zona a tratar

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1 EL MASAJE COMO TERAPIA ALTERNATIVA


Después de revisar el tema 1, “La masoterapia y sus principios biofisiológicos”, de El uso terapéutico de la
masoterapia y el texto El desarrollo del ser humano desde la corporeidad (pp. 329 a la 353), realiza lo siguiente:
1. Escribe una narración acerca de una experiencia personal sobre el masaje, relacionándola con alguno de los
principios fisiológicos anotados en las lecturas. Utiliza los siguientes puntos para guiar tu narración:

98
¿Has ofrecido o dado un masaje?, ¿qué sentiste? Escribe ampliamente sobre los aspectos emocionales.
¿Dónde fue? Describir el entorno o ambiente.
¿Cuáles fueron las razones? Explica con detalle.
¿Qué resultados se obtuvieron? Describe las expresiones de mejoría que tuvo la persona
¿Qué piensas de la masoterapia como terapia alternativa y complementaria realizada por enfermeras?
¿Cuál es la diferencia entre cuerpo y corporeidad?
Realiza esta actividad en una extensión máxima de dos cuartillas a doble espacio, e inclúyela en tu diario para que
tu asesor revise tu avance. Pulsa el botón Iniciar o editar mi entrada de diario, escribe lo que será el inicio de tu
redacción. Si deseas borrar algo de lo que hasta el momento llevas escrito, pulsa Revertir, cuando decidas concluir
tu trabajo del día, presiona Guardar cambios. Nota: es importante que tengas una copia de tus actividades en tu
computadora para que realices con mayor facilidad tu actividad integradora de unidad.

Actividad de aprendizaje 2
Ejercicio práctico de expresión corporal
Después de que realices la lectura de El desarrollo del ser humano desde la corporeidad  (pp. 350 a la
370), contesta las siguientes cuestiones:
1. ¿Por qué el cuerpo es una vía de comunicación?
2. ¿Cuáles son los contextos sociales para que el cuerpo se comunique?
3. Realiza el ejercicio siguiente:
o Procura un espacio vacío (tu sala con los muebles retirados del centro, un patio, un garaje, un
parque, etc.) la idea es que no tengas estorbos.
o Pon música (la que quieras o te guste).
o Cierra los ojos.
o Baila o danza sintiendo la música.
o Puedes hacerlo sola o acompañada.
4. Describe la experiencia anterior, relacionándola con lo que dice el documento en las páginas señaladas.
Realiza esta actividad en una extensión máxima de dos cuartillas a doble espacio, e inclúyela en tu diario para que
tu asesor revise tu avance.
Pulsa el botón Iniciar o editar mi entrada de diario, escribe lo que será el inicio de tu redacción. Si deseas borrar
algo de lo que hasta el momento llevas escrito, pulsa Revertir, cuando decidas concluir tu trabajo del día,
presiona Guardar cambios.

Nota: es importante que tengas una copia de tus actividades en tu computadora para
que realices con mayor facilidad tu actividad integradora de unidad.

99
Fuentes de información
Básica:

 El desarrollo del ser humano desde la corporeidad. Consultado en febrero de 2011
dehttp://www.lluisvives.com/servlet/SirveObras/01349497511026272644680/008972_5.pdf

 Guillén, R. (2010). La masoterapia y sus principios biofisiológicos. En El uso terapéutico de la


masoterapia (Manuscrito no publicado). México: UNAM-ENEO-SUA.

2. REGIONES ANATÓMICAS DE APLICACIÓN DE LA MASOTERAPIA


Es posible aplicar la masoterapia en todo el cuerpo. Los diferentes estilos y técnicas pueden emplearse de manera
local, por ejemplo: en una contractura muscular, cuando la persona presenta dolor localizado, posterior a un
trauma local y existe edema, para alinear alguna articulación, mejorar la circulación de la sangre, etc.; o en toda la
extensión de la piel, tejido subcutáneo o músculos. La idea es ayudar a recuperar la función y mejorar la relación
cuerpo-mente, es necesario valorar su aplicación de acuerdo con el problema o situación personal. Con la finalidad
de profundizar en este tema, revisa el tema “Regiones anatómicas de aplicación”, en  El uso terapéutico de la
masoterapia. 

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE TIPOS DE MASAJES Y SU APLICACIÓN EN EL CUERPO


Después de que realices la lectura del tema 2, “Regiones anatómicas de aplicación”, de  El uso terapéutico de la
masoterapia, realiza lo siguiente:
1. Describe en qué lugar o lugares de nuestro cuerpo es más fácil y difícil realizar el masaje y por qué.
2. Determina en que casos utilizarías roces o effleurage, roces o frotamiento profundo, compresión,
amasamiento o petrissage, vibraciones, sacudimientos, fricción, percusión o tapotement y mecimientos
Realiza esta actividad en una extensión máxima de dos cuartillas a doble espacio, e inclúyela en tu diario para que
tu asesor revise tu avance.
Pulsa el botón Iniciar o editar mi entrada de diario, escribe lo que será el inicio de tu redacción. Si deseas borrar
algo de lo que hasta el momento llevas escrito, pulsa Revertir, cuando decidas concluir tu trabajo del día,
presiona Guardar cambios.

Nota: es importante que tengas una copia de tus actividades en tu computadora para
que realices con mayor facilidad tu actividad integradora de unidad.
Actividad de aprendizaje 2 Conociendo mi cuerpo
Revisa con detenimiento el Atlas de Anatomía e identifica la ubicación de los músculos, así como sus nombres,
especialmente aquellos que no son para ti muy conocidos o son músculos de planos profundos. Realiza la siguiente
actividad práctica:
1. Identifica en qué parte de tu cuerpo se encuentran ubicados los músculos anotados en la tabla. Si
puedes tocarte ¡hazlo! Si no, pide ayuda a algún familiar o compañero de trabajo.
2. En una tabla como la que se muestra a continuación, completa las columnas: “Para qué sirve en mi cuerpo”
y “Técnica de masaje que puedo usar…”.
Para qué sirve en mi Técnica de masaje que puedo usar para mejorar la salud
Principio
cuerpo de este músculo
Gran dorsal

Recto femoral

Tríceps

Esternocleidomastoideo
Trapecio Semiespinal del
tórax
Braquiorradial

Pectíneo

Tibial anterior
3. Describe la experiencia.

100
Realiza esta actividad en una extensión máxima de una cuartilla a doble espacio, e inclúyela en tu diario para que
tu asesor revise tu avance.
Pulsa el botón Iniciar o editar mi entrada de diario, escribe lo que será el inicio de tu redacción. Si deseas borrar
algo de lo que hasta el momento llevas escrito, pulsa Revertir, cuando decidas concluir tu trabajo del día,
presiona Guardar cambios.

Nota: es importante que tengas una copia de tus actividades en tu computadora para
que realices con mayor facilidad tu actividad integradora de unidad.

Autoevaluación
Músculos y tipos de masaje
Participa en el siguiente rally, de acuerdo con el enunciado que se indica, pulsa Falso o Verdadero, según
corresponda. Si tus respuestas son acertadas, avanzarás con el carro y si son erróneas lo hará la ignorancia
representada por el burro. ¡Éxito!
1. De acuerdo con la intensidad, el masaje debe doler
Falso
2. El gastrocnemio se encuentra en la región dorsal
Falso
3. El effleurage se puede aplicar en todas direcciones
Verdadero
4. El masetero es un musculo que nos ayuda en la masticación
Verdadero
5. Cuando tenemos dolor de cuello podemos tener contracturado el psoas
Falso
6. Si se aplica masaje en los glúteos, se provoca ansiedad
Verdadero
7. En el muslo se encuentra el sartorio
Verdadero
8. La vacuna pentavalente se aplica en el glúteo mayor
Falso
9. El tiempo máximo para un masaje a todo el cuerpo es de 80 minutos
Falso
10. los musculos serratos participan en los moviemintos de respiración
Verdadero
11. Tenemos 650 musculosesqueleticos
Verdadero
12. En el gran dorsal se puede aplicar mecimiento
Falso
Fuentes de información
Básica:

 Guillén, R. (2011). Atlas de anatomía (Material no publicado). México: UNAM-ENEO-SUA.

 Guillén, R. (2010). Regiones anatómicas de aplicación. En El uso terapéutico de la masoterapia .


(Manuscrito no publicado). México: UNAM-ENEO-SUA.

3. AMBIENTACIÓN Y TÉNICAS PARA EL MASAJE


Construir el ambiente adecuado para un masaje es fundamental si queremos convertirlo en una
experienciatotalmente única. La técnica es básica, pero crear el ambiente idóneo para la persona es indispensable
porque se activan prácticamente todos los sentidos, para conseguir el efecto adecuado tenemos que poner empeño
en estimularlos favorablemente. El oído, a través de la música; la vista mediante los elementos decorativos; el
olfato, con la ayuda del uso de velas o aceites aromáticos; el tacto, con nuestras manos cálidas y suaves y, por qué
no, el gusto, ofreciendo un detalle para comer o beber.

101
Respecto a los procedimientos básicos para ofrecer masoterapia, revisaremos las cuatro posturas fundamentales,
las cuales es necesario practicarlas con el fin de adquirir habilidad en ellas, para ello te invitamos a revisar el
tema “Ambientación y técnicas para el masaje”, en El uso terapéutico de la masoterapia.

Unidad3 / Tema3 
Ambientación y ténicas para el masaje
Actividad de aprendizaje 1
El momento del masaje
Después de que realices la lectura del tema 3, “Ambientación y técnicas para el masaje”, de El uso terapéutico de
la masoterapia, describe cómo organizarías tu espacio físico para ofrecer masaje. Como sugerencia:
 Imagina tu espacio para masaje ¿cómo lo visualizaste?
 Elabora una lista de lo necesario para ofrecer masaje y que puedas trasportar.
 Escribe un procedimiento habitual para dar la bienvenida y despedir a la persona.
 Anota tres nombres de piezas musicales que podrías utilizar en las sesiones de masaje.

102
Realiza esta actividad en una extensión máxima de dos cuartillas a doble espacio (puedes usar imágenes o croquis),
e inclúyela en tu diario para que tu asesor revise tu avance.
Pulsa el botón Iniciar o editar mi entrada de diario, escribe lo que será el inicio de tu redacción. Si deseas borrar
algo de lo que hasta el momento llevas escrito, pulsa Revertir, cuando decidas concluir tu trabajo del día,
presiona Guardar cambios.

Nota: es importante que tengas una copia de tus actividades en tu computadora para
que realices con mayor facilidad tu actividad integradora de unidad.

Actividad de aprendizaje 2
La práctica del masaje
Ejercicios prácticos para iniciarse en el masaje
1. MECÁNICA CORPORAL
 Practicar la mecánica corporal. Apoyándote en una pared, pega la espalda (recta); baja y sube
lentamente, de manera que no inclines la columna y sientas la tensión en los músculos de las piernas.
Puedes mantener los brazos extendidos hacia adelante o hacia los lados.
 Subir objetos ficticios doblando las rodillas, NO la espalda, y apoyando los pies firmemente. Levantarse
con las piernas y mantener el objeto junto al cuerpo para evitar lesiones a nivel del brazo y hombros.
Alzar el objeto solo hasta la altura del pecho.
 Amárrate una cinta a la cintura y otra a la muñeca. Calcula el ángulo de 45° entre tu brazo y cuerpo y
mide la extensión de la cinta de la muñeca. Únela a la cinta de la cintura y esa es la medida para que no
hiperextiendas el movimiento. Aplica el masaje y aprenderás a medir el movimiento.
 Haz conciente la posición de tu cuerpo e identifica dónde puedes tener una lesión o contractura.
Escribe: ¿cuál fue la región de tu cuerpo en donde sentiste cansancio o contractura?, ¿por qué fue?
2. LUBRICACIÓN
 Adquiere tres tipos de lubricante: aceite, crema y polvo. Aplícatelos o pónselo a una persona y siente la
diferencia.
 Aplica mucho lubricante y siente. Pon muy poco y siente.
 Utiliza diferentes materiales para retirar el lubricante y experimenta cuál es mejor y peor.
Escribe: ¿Cómo fue la experiencia?
3. MASAJE
 Practica los movimientos de masaje con una persona (familiar, compañero de trabajo, pareja, un bebé o
tu mascota), usando toda la mano.
 Administra tres masajes utilizando las maniobras y patrones básicos.
Ve los videos sugeridos:
 Curso de masaje full. http://www.youtube.com/watch?v=7G8sgtzIGTI
 Petrissage massage tips: Petrissage Massageon the back http://www.youtube.com/watch?
v=XqAs9yRdCYo&feature=channel
 Effleurage massage: Effleurage back massage tips: http://www.youtube.com/watch?v=zV3bmkigNUQ
 Trabajo de masoterapia http://www.youtube.com/watch?v=BkZ-tUXjJhc
TIPS
 Es conveniente que tengas a la mano diagramas o dibujos de los músculos para que sigas las fibras
musculares (revisa el Atlas de anatomía).
 Puedes ver los videos para seguir los movimientos cuando realices el masaje.
 Puedes empezar con tu mascota o un bebé para aprender a contactar y sentir las estructuras.
Posteriormente sigue con las tres personas del ejercicio.
Realiza las actividades escritas en una extensión máxima de dos cuartillas a doble espacio, e inclúyela en tu diario
para que tu asesor revise tu avance.
Pulsa el botón Iniciar o editar mi entrada de diario, escribe lo que será el inicio de tu redacción. Si deseas borrar
algo de lo que hasta el momento llevas escrito, pulsa Revertir, cuando decidas concluir tu trabajo del día,
presiona Guardar cambios.

103
Nota: es importante que tengas una copia de tus actividades en tu computadora para
que realices con mayor facilidad tu actividad integradora de unidad.

Unidad3 / Tema3 
Ambientación y ténicas para el masaje
Autoevaluación
Movimientos básicos en el masaje
A partir de todo lo visto hasta este momento, resuelve la siguiente actividad, nombrando los  movimientos más
comunes en el masaje.
Identifica la palabra que complementa correctamente cada oración y señala con el cursor su ubicación en la sopa
de letras. Al realizar el ejercicio podrás conocer tu desempeño.

Fuentes de información
Básica:

 Curso de masajes full. 9:39 min. Consultado en febrero de 2011 dehttp://www.youtube.com/watch?


v=7G8sgtzIGTI

 Effleurage massage: Effleurage back massage tips. 1:38 min. Consultado en febrero de 2011
de http://www.youtube.com/watch?v=zV3bmkigNUQ

 Guillén, R. (2010). Ambientación y técnicas para el masaje. En El uso terapéutico de la


masoterapia (Manuscrito no publicado). México: UNAM-ENEO-SUA.

 Guillén, R. (Comp). (2011). Atlas de anatomía (Material no publicado). México: UNAM-ENEO-SUA.

 Pardo, L. Trabajo de masoterapia. 6:56 min. Consultado en febrero de 2011


dehttp://www.youtube.com/watch?v=BkZ-tUXjJhc

Petrissage massage tips: Petrissage massageon the back. 2:19 min. Consultado en febrero de 2011
de http://www.youtube.com/watch?v=XqAs9yRdCYo&feature=channel

Técnicas Especiales de masoterapia. Consultado


dehttp://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/tecnicas_masoterapia.pdf

Indicaciones y contraindicaciones del masaje


En este tema revisaremos en qué casos el masaje está contraindicado y veremos que esto se reduce, en la mayoría
de los casos, a la aplicación del masaje en el área a tratar, pues incluso con patología grave sistémica, se puede
ofrecer el masaje terapéutico u otras alternativas de masaje. En situaciones en donde el dolor no se alivie con el

104
masaje, sino que aumenta o empeora, se debe pensar que habrá alguna causa que nos indica que está
contraindicado y sospechar que hay algún problema nuevo o el diagnóstico y el tratamiento no son los adecuados,
por lo que en todos los casos debemos remitir a la persona a su médico para una nueva valoración.
Para que estudies más acerca de estas situaciones, lee el tema “Indicaciones y contraindicaciones del masaje”,
en El uso terapéutico de la masoterapia. 

Indicaciones y contraindicaciones del masaje


En este tema revisaremos en qué casos el masaje está contraindicado y veremos que esto se reduce, en la mayoría
de los casos, a la aplicación del masaje en el área a tratar, pues incluso con patología grave sistémica, se puede
ofrecer el masaje terapéutico u otras alternativas de masaje. En situaciones en donde el dolor no se alivie con el
masaje, sino que aumenta o empeora, se debe pensar que habrá alguna causa que nos indica que está
contraindicado y sospechar que hay algún problema nuevo o el diagnóstico y el tratamiento no son los adecuados,
por lo que en todos los casos debemos remitir a la persona a su médico para una nueva valoración.
Para que estudies más acerca de estas situaciones, lee el tema “Indicaciones y contraindicaciones del masaje”,
en El uso terapéutico de la masoterapia. 

Unidad3 / Tema4 
Indicaciones y contraindicaciones del masaje
Actividad de aprendizaje 2
Actividad integradora
Es momento de que elabores la actividad integradora de la unidad 3, recuerda que ya tienes una serie de
actividades de aprendizaje de cada temática revisada y lo que debes hacer es organizarla de acuerdo con las
indicaciones que se mencionan en la “Guía para elaborar la actividad integradora”. Se sugiere el siguiente orden:
actividad integradora
 Carátula: nombres institucionales, nombre del trabajo, tu nombre completo, grupo, fecha.
 Índice: introducción, desarrollo (anotar los nombres escritos. elaborados por tema 1, tema 2, tema 3 y
tema 4). Conclusiones y referencias.
 Introducción: anotar de qué se trata el trabajo, cómo está organizado, cuál es su objetivo.
 Desarrollo: rescatar las actividades que se fueron solicitando a lo largo de los temas, anotando
claramente la referencia (si la hubiera).
 Conclusiones: anotar claramente qué se aprendió.
 Referencias.
Realiza tu actividad en un procesador de textos, guárdala en tu computadora y una vez que concluyas, presiona el
botón Examinar. Localiza el archivo, ya seleccionado, presiona Subir este archivo para guardarlo en la
plataforma.

Autoevaluación
Contraindicaciones del masaje
Anota en en el espacio la letra del tipo de contraindicación según corresponda a la patología.

105
Unidad3 / Tema4 
Indicaciones y contraindicaciones del masaje
Fuentes de información
Básica:

 Guillén, R. (2010). Indicaciones y contraindicaciones del masaje. En El uso terapéutico de la


masoterapia (Manuscrito no publicado). México: UNAM-ENEO-SUA.

 Técnicas Especiales de masoterapia.  Consultado en febrero de 2011


dehttp://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/tecnicas_masoterapia.pdf

Lo que debes recordar


La masoterapia es una selección de masajes terapéuticos que tienen como fin reducir la tensión, mejorar la
circulación, eliminar dolores y brindar una profunda sensación de bienestar y relajación, además influye en las
funciones mentales mediante la conexión cuerpo-mente. El masaje es un arte y una técnica que combina
movimientos de forma armoniosa y metódicamente en el organismo, provocando reacciones biológicas, metabólicas,
psicológicas y sociales beneficiosas.
Dentro de los apoyos biofisiológicos del masaje está el que libera endorfinas, brindándonos una sensación de
bienestar, elimina o disminuye el dolor, mejora la circulación de la sangre y la linfa, ayudando a llevar nutrientes a
las células y eliminando impurezas y sustancias tóxicas, mantiene la flexibilidad muscular, reduce el estrés, la
depresión y estados anímicos negativos. Los mecanismos físicos involucrados en la masoterapia son mecánicos,
químicos, reflejos y psicológicos, causando reacciones neuromusculares en el tejido conectivo, sistema
circulatorio, sistema nervioso autónomo y cambios electroquímicos o electromagnéticos.
Existen otros métodos para ofrecer masaje, como: los orientales asiáticos, de integración estructural y postural,
neuromusculares, energéticos, miofasciales y craneosacro y los integrados; así como la cinesiología, el drenaje
linfático manual, la estética y cosmética, y aparatología.
La masoterapia se aplica en todo el cuerpo, aunque puede ser de forma localizada, según sea el problema de salud y
se dosifica de acuerdo con el ritmo, intensidad, presión y tiempo.
Las maniobras básicas de la masoterapia son roces o frotamiento superficial o profundo (deslizamiento
o effleurage), compresión (amasamiento o pétrissage), vibraciones, sacudimientos,fricción, percusión ( tapotement)
y mecimiento. Los aspectos técnicos son: dirección del movimiento; cantidad de presión aplicada, parte de la mano
empleada; clase de movimiento y tejido corporal que recibe el masaje. Los cuatro patrones básicos del masaje son
en posiciones prona, supina, lateral y sedente.
Para ofrecer masoterapia debemos prepararnos a través de un programa de ejercicio físico, aprender a respirar
bien, utilizar adecuadamente nuestras manos y mantener buenas relaciones mediante un programa de ejercicios
conductuales. Es importante, asimismo, utilizar los principios de la mecánica corporal para mantener sano nuestro
cuerpo y el de la persona que recibe el masaje para evitar las lesiones, especialmente en el área baja de la espalda.

106
El contacto físico es básico, ya que no solamente nos referimos a la sensación fisiológica que desencadena el
contacto, sino a un estado de conexión y presencia. Al entrar en un espacio privado (el cuerpo del otro) nuestra
buena intención de ayudarlo no es suficiente; debemos sintonizarnos con él y prestar atención a las
sensaciones que le causamos, con el propósito de sentirse “contactado”, contento, agradable, a gusto de
sensación y necesidad. Una regla de oro es pedir permiso para tocar y u n buen ambiente para el masaje es básico
al proveerlo.
Las indicaciones para administrar la masoterapia son variadas y amplias, debemos desarrollar la intuición y el
sentido común para saber en qué momento y condiciones ofrecerlo o no. Las consideraciones generales tienen que
ver con la edad de la persona y posible reacción del sistema nervioso, estado de salud, tiempo del masaje,
momento y lugar en que se aplica y resultados posteriores a la sesión de masaje.
Las contraindicaciones se reducen, en la mayoría de los casos, a la aplicación del masaje en el área a tratar, pues
incluso con patología grave sistémica, se puede ofrecer el masaje terapéutico u otras alternativas de masaje.
Generalmente, podemos afirmar que ante cualquier dolor que no se alivia con el masaje, sino que aumenta o
empeora, este se contraindica y se debe sospechar que hay algún problema nuevo o que el diagnóstico y
tratamiento no son los adecuados, por lo que en todos los casos debemos remitir a la persona a su médico para una
nueva valoración.

Unidad 3 
El Uso Terapéutico de la Masoterapia
Fuentes de información
Básica:

 Guillén, R. (2010). El uso terapéutico de la masoterapia (Manuscrito no publicado). México: UNAM-ENEO-


SUA.
Complementaria:

 Curso de masajes full. 9:39 min. Consultado en febrero de 2011 dehttp://www.youtube.com/watch?


v=7G8sgtzIGTI

 Effleurage massage: Effleurage back massage tips. 1:38 min. Consultado en febrero de 2011
de http://www.youtube.com/watch?v=zV3bmkigNUQ

 El desarrollo del ser humano desde la corporeidad . Consultado en febrero de 2011
dehttp://www.lluisvives.com/servlet/SirveObras/01349497511026272644680/008972_5.pdf

 Guillén, R. (Comp.). (2011). Atlas de anatomía (Material no publicado) México: UNAM-ENEO-SUA.

 Pardo, L. Trabajo de masoterapia. 6:56 min. Consultado en febrero de 2011


dehttp://www.youtube.com/watch?v=BkZ-tUXjJhc

 Pétrissage massage tips: Petrissage massageon the back . 2:19 min. Consultado en febrero de 2011
de http://www.youtube.com/watch?v=XqAs9yRdCYo&feature=channel

 Técnicas Especiales de masoterapia. Consultado en febrero de 2011


dehttp://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/tecnicas_masoterapia.pdf

Unidad 4 
La Digitopuntura en el Cuidado

La Digitopuntura en el Cuidado
En esta unidad realizaremos un acercamiento a la digitopuntura como estrategia para el cuidado holístico,
abordaremos de manera general los principios biofisiológicos que la sustentan, así como las explicaciones que hay
sobre su mecanismo de acción, también revisaremos de qué forma la energía se distribuye en el cuerpo a través de
los meridianos.
Conoceremos cuáles son sus usos y contraindicaciones para, finalmente, realizar algunos ejercicios prácticos, con
la finalidad de que ubiques algunos puntos de los meridianos y proporcionar terapias sencillas principalmente para
el tratamiento del dolor.

107
La terapia de digitopuntura se considera muy efectiva, no causa daño alguno, alivia o reduce el dolor y algunos
síntomas de enfermedad, tiene la ventaja de que uno mismo se la puede aplicar con un alto grado de seguridad,
pues no produce efectos secundarios. Si tienes interés por convertirte en terapeuta en digitopuntura, será
necesario que profundices en el tema, ya sea de manera autodidacta al buscar información confiable, o realizar
algunos cursos sobre esta alternativa de cuidado

Objetivo general
 Identificar los procesos biofisiológicos de la digitopuntura y efectos en la salud como parte del cuidado
holístico, a partir de los elementos revisados en esta unidad, con la finalidad de sustentar la aplicación
de esta técnica terapéutica.
 Aplicar la digitopuntura como una alternativa de cuidado holístico, a partir de ejercicios sencillos en
situaciones reales, con el propósito de prevenir algunas afecciones, aumentar la vitalidad y el bienestar
integral de la persona.
Unidad 4 
La Digitopuntura en el Cuidado
Temas
1. Principios biofisiológicos
2. Nodos, canales y centros
3. Técnicas y tecnologías para la digitopuntura
4. Uso terapéutico de la digitopuntura

Principios que sustentan la relajación


En esta unidad se hará un acercamiento a la digitopuntura como una de las terapias más antiguas que surge de la
medicina tradicional china, consiste en ejercer presión sobre ciertos puntos particulares del cuerpo, con el
propósito de aliviar el dolor, la tensión y la fatiga. En este tema revisarás cuál es su mecanismo de acción y la
diferencia entre acupuntura y digitopuntura, para ello te invitamos a revisar el apartado Principios biofisiológicos,
del documento La digitopuntura en el cuidado. 

Actividad de aprendizaje 1
Principios biofisiológicos de la digitopuntura
Después de que realices la lectura del tema 1: Principios biofisiológicos, del documento La digitopuntura en el
cuidado, describe con tus palabras lo siguiente:
 ¿En qué consiste la digitopuntura?
 ¿Cuál es la diferencia entre acupuntura y digitopuntura?
 ¿Cuál es el mecanismo de acción de la digitopuntura?
Realiza esta actividad en un procesador de textos en una extensión máxima de dos cuartillas y guárdala en tu
computadora. Recuerda que formará parte de tu trabajo integrador.

Actividad de aprendizaje 2
La digitopuntura como terapia complementaria

Realiza una búsqueda de las investigaciones que existen en Internet donde hayan utilizado la digitopuntura como
terapéutica para resolver algún problema de salud. Elige un artículo o reporte de investigación y responde las
siguientes preguntas:

¿Dónde se realizó la investigación?

¿Cuál fue el problema de investigación?

¿Cuántas personas participaron en el estudio?

¿Cuáles fueron las conclusiones del estudio?

108
Recuerda anotar la referencia correctamente.

Realiza esta actividad en un procesador de textos en una extensión máxima de dos cuartillas y guárdala en tu
computadora. Recuerda que formará parte de tu trabajo integrador.

Autoevaluación
Conceptos generales de digitopuntura
Lee atentamente las oraciones que se te presentan y complétalas escribiendo las respuestas correctas a los
espacios en blanco:

Fuentes de información
Básica:

 Sandoval, L. (2010). La digitopuntura en el cuidado(Manuscrito no publicado). México: UNAM-ENEO-


SUA.

Meridianos, canales, nodos y centros


En este tema conoceremos que los meridianos son la red que distribuye la energía por el cuerpo, sobre estos
encontramos situados los nodos y centros que corresponden a los puntos de acupuntura donde se puede intervenir,
ya sea para tonificar, dispersar o armonizar la energía.
Revisaremos de manera muy somera cuál es su ubicación en el cuerpo, con la finalidad de relacionar los meridianos
con la aplicación de digitopuntura, para ello revisa el apartado Meridianos, nodos, canales y centros, que se
encuentra en el documento La digitopuntura en el cuidado. 

Actividad de aprendizaje 1
Relación entre los meridianos, los nodos, canales y centros
Después de que realices la lectura del tema 2: Meridianos, nodos, canales y centros, de La digitopuntura en el
cuidado, responde las siguientes preguntas:
 ¿Qué son los meridianos y cómo están relacionados con los nodos, canales y centros?
 ¿Cuál es su ubicación en el cuerpo humano?
 ¿Cómo se relacionan con la digitopuntura?
Realiza esta actividad en una extensión máxima de dos cuartillas y guárdala en tu computadora. Recuerda que esta
actividad formará parte de tu trabajo integrador.

Actividad de aprendizaje 2

109
Investigando en comunidad

Indaga en tu comunidad sobre personas que realicen terapias o cuidados alternativos, específicamente si incluyen
la digitopuntura como una práctica común.

Anota las siguientes observaciones:

¿Cómo es el trato que dan a las personas que atienden?

¿Realizan algún tipo de valoración? Y si es así, ¿cómo lo hacen?

¿Qué terapias utilizan?

¿Realizan digitopuntura?

¿Qué tipo de recomendaciones dan cuando finalizan una sesión?

Realiza esta actividad en una extensión máxima de dos cuartillas y guárdala en tu computadora. Recuerda que esta
actividad formará parte de tu trabajo integrador.

Autoevaluación
Meridianos, nodos, canales y centros
Escribe la letra en el espacio correspondiente para relacionar las columnas. Al finalizar comprueba tu desempeño.

Fuentes de información
Básica:

 Sandoval, L. (2010), La digitopuntura en el cuidado (Manuscrito no publicado). México: UNAM-ENEO.

Unidad4 / Tema3 
Técnicas y tecnologías para la digitupuntura
Técnicas y tecnologías para la digitupuntura
En este tema analizaremos cómo se ha difundido la digitopuntura como terapia complementaria, lo que ha dado
lugar a otras variantes en su aplicación, entre las que encontramos el shiatsu, la auriculoterapia y la reflexología
podal, revisaremos de qué manera podemos tonificar, dispersar o armonizar la energía y los aspectos que debemos

110
tener presentes al aplicar dicha terapia. Todos estos puntos los encontrarás expuestos en el apartado Técnicas y
tecnologías para el cuidado, en el documento La digitoputura en el cuidado.

Unidad4 / Tema3 
Técnicas y tecnologías para la digitupuntura
Actividad de aprendizaje 1
Contraindicaciones de la digitopuntura
Después de que realices la lectura del tema 3: Técnicas y tecnologías para el cuidado, del documento La
digitopuntura en el cuidado, comenta en qué casos está contraindicada la digitopuntura y por qué.
Realiza esta actividad en una extensión máxima de una cuartilla y guárdala en tu computadora. Recuerda que
formará parte de tu trabajo integrador.

Unidad4 / Tema3 
Técnicas y tecnologías para la digitupuntura
Actividad de aprendizaje 2
Sesión de Shiatsu
Consulta el video Shiatsu 1, http://www.youtube.com/watch?v=HPOxO-1sJBo&feature=related , donde notarás
cómo es una sesión de shiatsu. Anota tus observaciones del video sobre:
 La ambientación
 Las actitudes
 La forma de aplicar la terapia
Narra tus comentarios sobre este tipo de terapia.
Realiza esta actividad en una extensión máxima de una cuartilla y guárdala en tu computadora. Recuerda que
formará parte de tu trabajo integrador.

Unidad4 / Tema3 
Técnicas y tecnologías para la digitupuntura
Actividad de aprendizaje 3
Contemplando mis manos
Mira tus manos, obsérvalas cuidadosamente, esos son los instrumentos que podrías emplear para que el cuerpo
recupere su equilibrio natural, fíjate en especial en los pulgares y los dedos índice ¿son tus pulgares rectos y
duros? o por el contrario, ¿ligeros y naturalmente curvados?
Con los pulgares realiza presión sobre las palmas y dedos de tus manos en varios puntos, procurando hacer un
barrido punto por punto, no olvides presionar sobre el dorso de las manos. Asegúrate de tener las uñas bien
recortadas, de modo que no se claven en la piel. ¿Hubo dolor en algún punto?, ¿cómo sentiste la presión ejercida?,
¿fuerte? o ¿débil?
Comenta la experiencia de esta actividad en una extensión máxima de una cuartilla y guárdala en tu computadora.
Recuerda que formará parte de tu trabajo integrador.

Autoevaluación
Técnicas de digitopuntura
Identifica la palabra que complementa correctamente cada oración y señala con el cursor su ubicación en la sopa
de letras. Al realizar el ejercicio podrás conocer tu desempeño.

111
Unidad4 / Tema3 
Técnicas y tecnologías para la digitupuntura
Fuentes de información
Básica:

 Sandoval, L. (2010). La digitopuntura en el cuidado(Manuscrito no publicado). México: UNAM-ENEO-


SUA.

 IMC Visions. Introducción a la digitopuntura 1-7. Secuencia de espalda 1-2. Consultado en junio de 2011
de http://www.youtube.com/watch?v=HPOxO-1sJBo&feature=related

Unidad4 / Tema4 
Uso terapéutico de la digitopuntura
Uso terapéutico de la digitopuntura
En este tema aprenderás de qué manera aplicar digitopuntura en situaciones frecuentes, en zonas reflejas del
cuerpo como las manos. Realizaremos paso a paso la terapia, en una situación concreta en que tengas oportunidad
para llevarla a cabo. Se revisará la cartografía de las partes representadas del cuerpo en la mano, con la finalidad
de que ubiques de manera sencilla la parte u órgano afectado y puedas aplicar la terapia, para ello consulta el
apartado Uso terapéutico de la digitopuntura, del documento La digiopuntura en el cuidado.

Unidad4 / Tema4 
Uso terapéutico de la digitopuntura
Actividad de aprendizaje 1
Aplicando la digitopuntura en el dolor de cabeza
Después de que realices la lectura del tema 4: Uso terapéutico de la digitopuntura, del material básico La
digitopuntura en el cuidado, revisa los puntos que se presionan para disminuir o eliminar un dolor de cabeza y
realiza el ejercicio con una persona que tenga este problema, no olvides considerar las medidas de seguridad para
su aplicación.
Describe la experiencia de esta actividad en una extensión máxima de dos cuartillas y guárdala en tu
computadora. Recuerda que esta actividad formará parte de tu trabajo integrador.

Unidad4 / Tema4 
Uso terapéutico de la digitopuntura
Actividad de aprendizaje 2
Identificando las partes del cuerpo en el holograma de la mano
En el documento Holograma de la mano, identifica qué mano es, ¿izquierda o derecha?
Señala donde se encuentra:

112
 Miembro superior derecho
 Miembro superior izquierdo
 Miembro inferior derecho
 Miembro inferior izquierdo
Marca dónde se ubicarían las rodillas
En el archivo realiza los señalamientos que se te piden y lo guardas como holograma de la mano.

Unidad4 / Tema4 
Uso terapéutico de la digitopuntura
Actividad de aprendizaje 3
Aplicando una sesión de digitopuntura en siete pasos
Después de que realices la lectura del tema 4: Usos terapéuticos de la digitopuntura, del documento La
digitopuntura en el cuidado, lee cuidadosamente de qué manera se puede aplicar digitopuntura utilizando el
holograma de la mano, y realiza la terapia a una persona con cualquier tipo de dolor, siguiendo los siete pasos que
se indican.
A continuación se te presentan algunas preguntas con la finalidad de guiar la presentación de tu actividad
Valoración
 ¿Qué preguntas hiciste para determinar cuál era la problemática?
Medición del problema
 ¿Cómo mediste el problema? ¿Qué valor, del 1 al 10, le dio la persona a su dolor?
Rastreo completo del órgano o parte afectada
 ¿Fue fácil encontrar la zona a tratar?
Selección del punto magno
 ¿Cuántos puntos dolorosos encontraste en la zona explorada?
Tratar el punto magno
 ¿Cuál fue la reacción de la persona ante el dolor de la presión?
 ¿Qué hiciste o dijiste para que la persona tolerara la terapia?
Medir de nuevo el problema
 ¿Cómo volviste a medir el problema?
 ¿Qué valor del 1 al 10 le dio la persona nuevamente a su dolor?
Cuidados en el domicilio y consejos de salud
 Durante la valoración ¿Qué otra problemática detectaste?
 ¿Cuáles fueron las indicaciones para disminuir la problemática que motivó la terapia?
 ¿Se pudo determinar cuál era el origen de la problemática?
Escribe tu experiencia en una extensión máxima de cuatro cuartillas, puedes auxiliarte de la imagen de la
actividad anterior, o bien de una fotografía, señalando la parte tratada. Es importante seguir el orden de los
pasos del procedimiento.
Guárdala en tu computadora. Recuerda que esta actividad formará parte de tu trabajo integrador

Unidad4 / Tema4 
Uso terapéutico de la digitopuntura
Actividad de aprendizaje 4
Actividad integradora
Es momento de que elabores la actividad integradora de la unidad 4, recuerda que ya tienes una serie de
actividades de aprendizaje de cada temática revisada y debes organizarla. Se sugiere el siguiente orden:
 Carátula
 Índice
 Introducción
 Desarrollo
 Conclusiones
 Referencias

113
En la Guía para elaborar la actividad integradora encontrarás información de cada punto, por ello te invitamos a
revisarla.
actividad integradora
Realiza tu actividad en un procesador de textos, guárdala en tu computadora y una vez que concluyas, presiona el
botón Examinar. Localiza el archivo, ya seleccionado, presiona Subir este archivo para guardarlo en la
plataforma.

Autoevaluación
Procedimiento de digitopuntura
Observa la lista de pasos de aplicación de la terapia de hologramas y anota en el paréntesis el orden de estos.

Unidad4 / Tema4 
Uso terapéutico de la digitopuntura
Fuentes de información
Básica:

 Sandoval, L. (2010). La digitopuntura en el cuidado (Manuscrito no publicado). México: UNAM-ENEO-


SUA.

Unidad 4 
La Digitopuntura en el Cuidado
Lo que debes recordar
La digitopuntura es una técnica terapéutica holística, natural, inocua, milenaria, que surge de la medicina
tradicional china, donde los dedos ejercen presión sobre ciertos puntos particulares del cuerpo, con el propósito
de aliviar algunos padecimientos de salud como los dolores, tensión y fatiga. Es considerada la madre de la
acupuntura y se diferencia de esta porque no utiliza agujas, sino que sus herramientas son únicamente la punta de
los dedos
Una de las explicaciones más aceptadas sobre el mecanismo de acción de la digitopuntura es que actúa sobre las
áreas o zonas reflejas del cuerpo a través del sistema nervioso; otra es que existe un mecanismo humoral, es
decir, la presión sobre uno de los meridianos es capaz de aumentar la secreción interna de unas sustancias
analgésicas naturales que el cuerpo produce y que actúan a nivel cerebral. En general, se puede afirmar que la
digitopuntura es un método que se fundamenta en el balance de las energías bioeléctricas del cuerpo.
Los meridianos son los canales que distribuyen la energía en el cuerpo y sobre ellos están situados los nodos y
centros que corresponden a los puntos de acupuntura donde se puede intervenir, ya sea para tonificar, dispersar o
armonizar la energía. Hay 12 meridianos distribuidos simétricamente en ambos lados del cuerpo, seis canales yin y
seis yang, y dos extras llamados vaso gobernador y vaso concepción.

114
Existen diversas técnicas de digitopuntura entre las que encontramos el shiatsu, la auriculoterapia y la
reflexología podal.
Es importante mencionar algunas recomendaciones en la aplicación de la digitopuntura:
 No realizar digitopuntura a embarazadas, ya que existen algunos puntos que pueden desencadenar el
trabajo de parto.
 Procurar no realizar la terapia después de una comida copiosa ya que podemos provocar náuseas o
vómito.
 No suspender los medicamentos que se estén tomando, la digitopuntura puede ser complementaria.
 Si no se es experto en la terapia de digitopuntura, no realizarla en casos de cáncer o enfermedades
terminales.
 No realizar presión en heridas o en cicatrices.
Es importante considerar una buena valoración, con la finalidad de encontrar el origen de la problemática y poder
llegar a un diagnóstico de enfermería. Muchas veces el problema se encuentra en el estilo de vida de la persona,
por lo que se recomienda enfatizar consejos de salud en cuanto a alimentación, descanso, ejercicio, manejo del
estrés, etc.

Unidad 4 
La Digitopuntura en el Cuidado
Fuentes de información
Bibliografía:
Básica

 Sandoval, L. (2010). La digitopuntura en el cuidado (Manuscrito no publicado). México: UNAM-ENEO-


SUA.
Complementaria

 IMC Visions.  Introducción a la digitopuntura 1-7. Secuencia de espalda 1-2. Consultado en junio de 2011
de http://www.youtube.com/watch?v=iBY6hk3hXZA

Unidad 5 
El Reiki y su Aplicación en el Cuidado
El Reiki y su Aplicación en el Cuidado
El reiki que conocemos viene del Japón y desde el Tíbet, pero se sabe que con anterioridad también estuvo en la
India, Egipto y la Atlántida. Suponemos que es tan antiguo como el ser humano, ya que en nuestros instintos está
llevar las manos a donde nos duele, e incluso a la zona adolorida de un prójimo.
El arte de tocar el cuerpo humano con las manos para confortar y disminuir dolores es un viejo instinto. Para
hablar de reiki como una disciplina que ayuda a la persona a aliviar diferentes afectaciones es necesario tener en
consideración distintos aspectos de las concepciones que el hombre tiene de sí mismo y de todo el ambiente que le
rodea, por lo que comenzaremos diciendo que existen una serie de teorías donde se describe que no únicamente
somos esa parte física que podemos ver y tocar en las personas, ya que el espíritu, la energía y el estado emocional
son de suma importancia para hablar de integración y holismo.
Existe una manera científica para ver este fenómeno; la física atómica entiende que la materia está compuesta de
átomos y estos de partículas como protones, neutrones y electrones. Posteriormente se descubrió que habían
partículas subatómicas aún menores (quantum), con formas de ondas o energía. En consecuencia, nuestro cuerpo es
una estructura que se integra de una parte energética, una espiritual y una física, las que se mantienen unidas
gracias a una serie de fenómenos que se encuentran relacionados entre sí y con el universo en movimiento.
Por lo tanto, al hablar de una técnica de curación o sanación en la cual se transfiere energía a través de un canal
representado por la persona que por la imposición de manos realiza esta actividad, tendríamos que aceptar en
primer término esta posibilidad de ser canales a través de los cuales fluye de manera eficaz la energía del
universo para ayudar a la persona que así lo solicite.
El reiki es simple y práctico, este método tomará nuestros sentidos, despertando un sentimiento amoroso, nos
abrirá a reconocer lo mejor de nosotros mismos, avivará los campos que estaban dormidos, activando nuestro
propio potencial, para armonizar nuestro cuerpo y nuestras emociones a un equilibrio que se manifestará en un
doble sentido: por un lado lograr una mejor salud y calidad de vida, y, por el otro, tener un encuentro con nuestro
ser espiritual.

115
Para cumplir las metas antes mencionadas, en esta unidad revisaremos temas como el reiki y sus principios, la
filosofía oriental, las técnicas básicas y los efectos en la salud y terapéuticos, con la finalidad de integrar esta
herramienta y así mejorar la salud de las personas, iniciando por la propia, a partir de la práctica de autosanación
y reconociendo la propia energía.

Unidad 5 
El Reiki y su Aplicación en el Cuidado
Objetivo general
 Reconocer la técnica de reiki a partir de sus bases filosóficas y principios para identificar su
importancia como terapia complementaria y alternativa.
 Aplicar técnicas de reiki como terapia alternativa, a partir de ejercicios sencillos e inocuos, con la
finalidad de ubicar su potencialidad en el tratamiento en busca del propio bienestar.
Unidad 5 
El Reiki y su Aplicación en el Cuidado
Temas
1. El reiki y sus principios
2. Filosofía oriental
3. Técnicas básicas
4. Efectos en la salud y terapéuticos

Unidad5 / Tema1 
El reiki y sus principios
El reiki y sus principios
En este tema aprenderemos qué es el reiki y cuáles son los principios que rigen a las personas que desean
practicar esta disciplina, también se abordarán diferentes concepciones de energía, destacando aquella que nos
lleva a la energía universal, que podemos compartir como seres humanos, así como los canales energéticos que
todos tenemos en el cuerpo, conocidos como chacras.
De esta manera entendemos que el reiki mas allá de solo una técnica, es para muchas de las personas que lo
practican una filosofía de vida, te invitamos a revisar el documento El Reiki y sus aplicaciones en el cuidado con la
finalidad de profundizar más en esta temática.

Unidad5 / Tema1 
El reiki y sus principios
Actividad de aprendizaje 1
El Reiki, la energía y los chacras
Después de revisar el apartado “El Reiki y sus principios” del documento El Reiki y sus aplicaciones en el
cuidado responde a las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es el reiki?
2. ¿Cuáles son los principios que rigen esta práctica?
3. ¿Qué es la energía?
4. Menciona si en algún momento has tenido la experiencia de sentir la energía de otra persona o bien la
tuya, ¿cómo puedes describir esa sensación?
5. ¿Qué piensas de los chacras? Crees que son reales o alguien los inventó con alguna finalidad, ¿qué más
sabes sobre ellos?

Unidad5 / Tema1 
El reiki y sus principios
Actividad de aprendizaje 2
Actividad práctica: mis chacras
En una lámina de un programa de procesador de texto e imagen (se sugiere el uso de Power Point) coloca una
fotografía tuya de cuerpo completo, señala con los colores correspondientes a cada chacra, identifica con qué
órganos se relacionan y anótalos en la lámina. Una vez que has identificado tus chacras realiza la siguiente
práctica:

116
1. En una posición cómoda y un ambiente adecuado para la relajación, cierra los ojos, realiza cinco
respiraciones profundas lentas y pausadas.
2. Sin abrir los ojos, levanta tu mano dominante y llévala cerca de cada uno de tus chacras, inicia por el
séptimo, que se encuentra en la coronilla, trata de identificar la energía que emite cada uno de ellos
hasta llegar al primero en la base del periné.
3. Una vez que finalices con todos puedes abrir los ojos y mantener tu mente relajada.
Describe cuáles fueron las sensaciones que percibiste en cada uno de los chacras.
Esta actividad deberás realizarla en un máximo de una cuartilla en un documento de Word, no olvides incluir la
lámina en donde ubicaste tus chacras.
Guárdala en una carpeta de tu computadora para agregarla al trabajo integrador de la unidad.

Autoevaluación
Principios del reiki
Relaciona las columnas de los principios del reiki con su significado

Unidad5 / Tema1 
El reiki y sus principios
Fuentes de información
Básica:

 Vargas, Y. (2010). El Reiki y su aplicación en el cuidado (Manuscrito no publicado). México: UNAM-


ENEO-SUA.

Unidad5 / Tema2 
Filosofía oriental
Filosofía oriental
La filosofía como “amor por la sabiduría” es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de
cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje que permite
situarnos en las diferentes formas de pensamiento y de conceptualización del reiki, es así como la filosofía
oriental tiene características propias, al igual que la occidental, lo cual hace ver diferencias entre ambas formas
de pensamiento. Para profundizar más este tema revisa el apartado “Filosofía oriental” del documento El Reiki y
sus aplicaciones en el cuidado.

Unidad5 / Tema2 
Filosofía oriental
Actividad de aprendizaje

117
Base filosófica del reiki
A partir de la lectura en la bibliografía básica del tema filosofía oriental:
1. Identifica las bases de la filosofía oriental y describe en media cuartilla qué significa para ti esta forma
de pensamiento.
2. A partir de leer los principios del budismo, realiza un cuadro comparativo donde identifiques las
similitudes con los principios del reiki.
Esta actividad deberás realizarla en un espacio máximo de dos cuartillas, guárdala para agregarla a tu trabajo
integrador de la unidad. 

Unidad5 / Tema2 
Filosofía oriental
Autoevaluación
Reiki y budismo
En el siguiente cuadro identifica cada principio y anota en la columna de la derecha si corresponde al reiki o al
Budismo.

Unidad5 / Tema2 
Filosofía oriental
Fuentes de información
Básica:

 Vargas, Y. (2010). El Reiki y su aplicación en el cuidado (Manuscrito no publicado). México: UNAM-


ENEO-SUA.

Unidad5 / Tema3 
Técnicas básicas
Técnicas básicas
La capacidad que se adquiere para trasmitir la energía a través de las palmas de las manos se utiliza tanto para
autosanación como para sanar a otros. Cuando el maestro trasmite la capacidad al alumno dibuja los signos
sagrados en el aire frente y a los lados del alumno.
Existen diferentes niveles de reiki, para fines de esta unidad solo señalaremos los descritos por el maestro Mikao
Usui, él trabaja varios niveles, sin embargo sus seguidores mencionan tres, cada uno tiene sus propias
especificidades y símbolos que los distinguen.
En este tema conocerás los símbolos más representativos y su utilización en la sanación de las personas, para ello
revisa el apartado “Técnicas básicas”, que se encuentra en el documento El Reiki y sus aplicaciones en el cuidado

118
Unidad5 / Tema3 
Técnicas básicas
Actividad de aprendizaje 1
Niveles de reiki
1. Describe para ti qué es básico aprender para dar una terapia con reiki.
2. Con tus palabras explica en qué consiste cada nivel del Reiki y cuál es la importancia y trascendencia en
cada uno de estos.
Esta actividad deberás realizarla en un máximo de dos cuartillas en un procesador de texto (se recomienda
Word). Guárdala en una carpeta de tu computadora para agregarla al trabajo integrador de la unidad.

Unidad5 / Tema3 
Técnicas básicas
Actividad de aprendizaje 2
Actividad práctica: reconociendo la energía personal
1. Realiza la práctica que se sugiere enseguida (reconociendo la energía personal) y descríbela en un
máximo de dos cuartillas en un procesador de texto (se recomienda el uso de Word) cuál fue tu
experiencia, especialmente si percibiste la energía, qué sensación tuviste y en qué parte de tu cuerpo
fue con mayor intensidad.
2.  Guárdala en una carpeta de tu computadora para agregarla al trabajo integrador de la unidad
3. Como apoyo, visita los videos:

 Introducción a Reiki. Cómo autoaplicarlo y desarrollar ki  

 Posiciones Reiki

 Reiki undo. Introducción a ejercicios de energía espiritual


Como habrás visto hasta ahora, es necesario para ser terapeuta reiki que te inicie un maestro, esta persona tiene
la autoridad que la disciplina requiere, la iniciación se realiza en una ceremonia, es un ritual. En este sentido,
difícilmente tú puedes ser iniciado como terapeuta en reiki solo por estar llevando esta asignatura, sin embargo,
esta te permite conocer que existe y si lo deseas puedes llevar a cabo los estudios pertinentes.
Sin embargo, me gustaría compartir contigo una técnica muy sencilla para que puedas sentir la energía y te
permitirá conectarte con la sensibilidad de tu propia energía. Si bien esta existe siempre, al realizar el ejercicio
trabajarás sobre el reequilibrio y la conexión con el chacra del plexo solar.
Por medio de la ejercitación, lograrás desbloquear y reequilibrar problemas digestivos, ya sea de ideas o de
alimentos, desequilibrios en la voluntad —a nivel mental— y de toma de conciencia de nuestro entorno social.
Una vez adoptada la postura, y permaneciendo lo más relajados posible, centramos nuestra atención en el centro
de las manos, ubicando la mano izquierda sobre el corazón y la derecha, sobre el plexo solar.

119
Cuidando que la parte superior de los brazos permanezca pegada a las costillas, las palmas deberán enfrentarse,
con los dedos relajados a la altura del estómago. En cada inspiración, se separarán las manos y en cada exhalación
se juntarán sin tocarse.

Lenta y rítmicamente, se realiza este ejercicio nueve veces, atendiendo al punto ubicado en el centro de las
palmas llamado laogong. En el noveno movimiento, tratamos de que la punta de los dedos se toquen, como
sosteniendo una esfera.

120
Luego, respiramos normalmente, poniendo atención en el pun to tantiem (se localiza a tres dedos por debajo de la
cicatriz umbilical, es el vestigio de la unión con el cordón umbilical ). Despegamos las puntas de los dedos y las
juntamos, con respiraciones cortas y observando cualquier fenómeno que se produzca a la altura sensible de las
yemas de los dedos.
Para finalizar este ejercicio, volvemos a abrir suavemente las manos y las ubicamos en el centro del tantiem.

Quizás el efecto que se produce es denominado "efecto de los imanes". La diferencia es que aquí tanto la
izquierda como la derecha cumplirán la función bipolar de imantación. Cabe aclarar que esta función se cumple
continuamente, tal como lo señalamos al comienzo. Este ejercicio solo nos hace tomar conciencia de nuestra propia
energía, sin que esto signifique en sí mismo un aumento o disminución de la misma.
1. Siéntate en una silla con los pies bien puestos sobre el piso (al hacer esto estás haciendo contacto con la
Madre Tierra y anclándote a ella)
2. Cierra los ojos y realiza respiraciones profundas, para esto mientras inhalas cuenta hasta cinco, reten el
aire en cinco y exhala en cinco, repite este ejercicio cuatro veces. Solo para que te relajes un poco.
3. Abre los ojos, ahora pon tus manos una frente a la otra como si tomaras una pelota pequeña sin tocar los
dedos, solo aproximarlos.
4. Para finalizar, baja las manos y sacúdelas como si trajeras agua para cortar la energía.

121
Describe qué percibiste durante el ejercicio, en qué parte de tu cuerpo sentiste cambios más fuertes y la utilidad
que puedes darle a este ejercicio en tu vida cotidiana.
Esta actividad deberás realizarla en un máximo de una cuartilla en un procesador de texto (se recomienda Word).
Guárdala en una carpeta de tu computadora para agregarla al trabajo integrador de la unidad.

Unidad5 / Tema3 
Técnicas básicas
Autoevaluación
Niveles de reiki
El reiki se divide en niveles. Anota en el paréntesis a qué nivel corresponde cada característica:

Fuentes de información
Básica:

 Vargas, Y. (2010). El Reiki y su aplicación en el cuidado (Manuscrito no publicado). México: UNAM-


ENEO-SUA.

 Introducción a Reiki. Cómo autoplicarlo y desarrollar ki. Consultado en abril 2011


de http://www.youtube.com/watch?v=w4BrF7ivc1s

 Posiciones Reiki. Consultado en abril de 2011 dehttp://www.youtube.com/watch?v=OIVG9XcGrXA

 Reiki undo. Introducción a ejercicios de energía espiritual. Consultado en abril de 2011


de http://www.youtube.com/watch?v=ux56hAydEGM

Unidad5 / Tema4 
Efectos en la salud y terapéuticos
Efectos en la salud y terapéuticos
El reiki, se puede decir, "¡sirve para todo!", sus usos son tan universales que nombrarlos todos sería muy largo,
pero es posible resumir sus beneficios en: "Reiki sirve para armonizar cuerpo y espíritu, facilitando así un
equilibrio espiritual y físico".
¿Y el resultado? Estarás en óptimas condiciones para conseguir tus metas, sean físicas, emocionales, mentales o
espirituales.
Reiki puede actuar tanto en el terreno físico, para sanar dolencias como mental, para reducir estrés, como
espiritual para ayudarte a encontrar la paz espiritual.
El reiki puede ser un aliado muy importante en nuestra vida, debido a que estamos inmersos en un mar de estrés,
presión o tensión, lo cual se produce porque vivimos en un cambio constante. Nuestra vida cada día se vuelve más
dinámica y tendemos a una visión materialista del éxito. Para conocer más los efectos de esta práctica, revisa el
último apartado del documento El Reiki y sus aplicaciones en el cuidado. 

122
Unidad5 / Tema4 
Efectos en la salud y terapéuticos
Actividad de aprendizaje 1
Utilidad del reiki
Posterior a la lectura “Efectos en la salud y terapéuticos” de El Reiki y sus aplicaciones en el cuidado:
1. Describe desde tu perspectiva para qué sirve el reiki.
2. Explica con tus palabras en qué nos beneficia recibir una terapia de reiki.
Esta actividad deberás realizarla en un máximo de dos cuartillas en un documento de procesador de textos (se
sugiere el uso de Word). Guárdala en una carpeta de tu computadora para agregarla al trabajo integrador de la
unidad.

Unidad5 / Tema4 
Efectos en la salud y terapéuticos
Actividad de aprendizaje 2
Actividad práctica: autosanación
Para realizar esta práctica deberás seguir las indicaciones señaladas en el material didáctico, en el tema
3 “Técnicas básicas”, en donde se describe paso a paso la técnica de autosanación. Esta actividad debes
realizarla de manera personal en un tiempo aproximado de 1 hora, su finalidad es percibir las sensaciones
generadas por tu energía y el contacto con la energía universal, identificar dónde no fluye la energía, a partir de
manifestaciones como dolor o molestia, al proporcionarte la autosanación se logra el desbloqueo de esta y, por
tanto mejoría.
Realiza un reporte donde describas tus experiencias con esta técnica y los beneficios que lograste obtener.
Esta actividad deberás realizarla en un máximo de dos cuartillas en un documento de procesador de textos (se
sugiere el uso de Word). Guárdala en una carpeta de tu computadora para agregarla al trabajo integrador de la
unidad. 

Unidad5 / Tema4 
Efectos en la salud y terapéuticos
Actividad de aprendizaje 3
Actividad integradora
Es momento de que elabores la actividad integradora de la unidad 5, recuerda que ya tienes un conjunto de
actividades que realizaste en cada uno de los temas abordados, ahora, lo que debes hacer es organizarla, de
acuerdo con las indicaciones que se mencionan en la “Guía para elaborar la actividad integradora”. Se sugiere el
siguiente orden:
actividad integradora
 Carátula: nombres institucionales, nombre del trabajo, tu nombre completo, grupo, fecha.
 Índice: introducción, desarrollo (anotar los nombres escritos elaborados por tema 1, tema 2, tema 3 y
tema 4), conclusiones y referencias.
 Introducción: anotar de qué se trata el trabajo, cómo está organizado, cuál es su objetivo.
 Desarrollo: rescatar las actividades que se fueron solicitando a lo largo de los temas, anotando
claramente la referencia (si la hubiera).
 Conclusiones: anotar claramente qué se aprendió
 Referencias.
Realiza tu actividad en un procesador de textos, guárdala en tu computadora y una vez que concluyas, presiona el
botón Examinar. Localiza el archivo, ya seleccionado, presiona Subir este archivo para guardarlo en la
plataforma.

Autoevaluación
Beneficios del reiki
Responde las siguientes frases pulsando Falso (F) o Verdadero (V) según corresponda. Si tus respuestas son
acertadas avanzarás con el carro, de lo contrario lo hará la ignorancia representada por el burro. No olvides
revisar tu resultado. ¡Suerte!
1. El reiki sirve para armoniza cuerpo y espíritu
V

123
2. Reiki a nivel físico ayuda a equilibrar emociones
F
3. El reiki funciona através de nuestro campo energético
V
4. El reiki nos beneficia aliviando el estrés
V
5. El reiki bloquea la excreción de toxinas
F

Unidad5 / Tema4 
Efectos en la salud y terapéuticos
Fuentes de información
Básica:

 Vargas, Y. (2010). El Reiki y su aplicación en el cuidado (Manuscrito no publicado). México: UNAM-


ENEO-SUA.

Unidad 5 
El Reiki y su Aplicación en el Cuidado
Lo que debes recordar
El reiki como terapia proviene de los tibetanos y es el arte de tocar el cuerpo humano con las manos para
confortar y disminuir dolores, basado en los cinco principios del maestro Usui. Se armoniza,   equilibra y canaliza la
energía como fuerza creadora que anima todo lo que existe y que mantiene unidos a los átomos. Se trabaja sobre
los chacras que son vórtices energéticos situados en el cuerpo y su tarea es la recepción, acumulación,
transformación y distribución de la energía llamada prana.
El reiki, cuando se administra con regularidad, ejerce una gran influencia para reducir el estrés y la presión, apoya
en todos los aspectos de la vida, fortalece física y mentalmente a la persona y le ayuda a mantener un cuerpo sano.
Para practicar esta disciplina, se debe alcanzar cierta iniciación en diferentes niveles impuestos por maestros
reiki en una ceremonia donde se abren los canales energéticos. Posteriormente, se pueden ejercitar tres niveles y
máster o instructor.
Como enfermera puedes practicar reiki junto con otras terapias que te permitan mejorar la calidad de vida de las
personas.

Unidad 5 
El Reiki y su Aplicación en el Cuidado
Fuentes de información
Básica:

 Vargas, Y. (2010), El Reiki y sus aplicaciones en el cuidado. (Manuscrito no publicado). México: UNAM-
ENEO-SUA.
Complementaria

 Brofman, M. (2005). Todo se puede curar (3ª ed.), Barcelona: Sirio.

 Cayce, E. (1991). El despertar de los Poderes Psíquicos. Madrid: EDAF Nueva Era.

 De Carli, J. (2009). Reiki manual del terapeuta profesional . México: EDAF.

 Ellis, R. (2008). Reiki y los siete chakras. Madrid: EDAF Nueva Era.

 Glaser, B. y Vogt, U. (2008). Reiki. El poder sanador de las manos. México: Albatros.

 Introducción a Reiki. Cómo autoplicarlo y desarrollar ki. Consultado en abril 2011


de http://www.youtube.com/watch?v=w4BrF7ivc1s

 Posiciones Reiki. Consultado en abril de 2011 dehttp://www.youtube.com/watch?v=OIVG9XcGrXA

 Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española  23ª edición. Consultado en abril de 2011 de
http://buscon.rae.es/draeI/

124
 Reiki undo. Introducción a ejercicios de energía espiritual. Consultado en abril de 2011
de http://www.youtube.com/watch?v=ux56hAydEGM

 Skilton, P. (2004). Reiki. Técnicas y ejercicios. Buenos Aires: Agama.

 Stein, D. (2008). Reiki Esencial 2. Manual de Enseñanza para Sanadores . Barcelona: Robin Book.

LO QUE DEBES RECORDAR


La masoterapia es una selección de masajes terapéuticos que tienen como fin reducir la tensión, mejorar la
circulación, eliminar dolores y brindar una profunda sensación de bienestar y relajación, además influye en las
funciones mentales mediante la conexión cuerpo-mente. El masaje es un arte y una técnica que combina
movimientos de forma armoniosa y metódicamente en el organismo, provocando reacciones biológicas, metabólicas,
psicológicas y sociales beneficiosas. Dentro de los apoyos biofisiológicos del masaje está el que libera endorfinas,
brindándonos una sensación de bienestar, elimina o disminuye el dolor, mejora la circulación de la sangre y la linfa,
ayudando a llevar nutrientes a las células y eliminando impurezas y sustancias tóxicas, mantiene la flexibilidad
muscular, reduce el estrés, la depresión y estados anímicos negativos. Los mecanismos físicos involucrados en la
masoterapia son mecánicos, químicos, reflejos y psicológicos, causando reacciones neuromusculares en el tejido
conectivo, sistema circulatorio, sistema nervioso autónomo y cambios electroquímicos o electromagnéticos.
Existen otros métodos para ofrecer masaje, como: los orientales asiáticos, de integración estructural y postural,
neuromusculares, energéticos, miofasciales y craneosacro y los integrados; así como la cinesiología, el drenaje
linfático manual, la estética y cosmética, y aparatología. La masoterapia se aplica en todo el cuerpo, aunque puede
ser de forma localizada, según sea el problema de salud y se dosifica de acuerdo con el ritmo, intensidad, presión
y tiempo. Las maniobras básicas de la masoterapia son roces o frotamiento superficial o profundo (deslizamiento o
effleurage), compresión (amasamiento o pétrissage), vibraciones, sacudimientos,fricción, percusión (tapotement) y
mecimiento. Los aspectos técnicos son: dirección del movimiento; cantidad de presión aplicada, parte de la mano
empleada; clase de movimiento y tejido corporal que recibe el masaje. Los cuatro patrones básicos del masaje son
en posiciones prona, supina, lateral y sedente. Para ofrecer masoterapia debemos prepararnos a través de un
programa de ejercicio físico, aprender a respirar bien, utilizar adecuadamente nuestras manos y mantener buenas
relaciones mediante un programa de ejercicios conductuales. Es importante, asimismo, utilizar los principios de la
mecánica corporal para mantener sano nuestro cuerpo y el de la persona que recibe el masaje para evitar las
lesiones, especialmente en el área baja de la espalda. El contacto físico es básico, ya que no solamente nos
referimos a la sensación fisiológica que desencadena el contacto, sino a un estado de conexión y presencia.Al
entrar en un espacio privado (el cuerpo del otro) nuestra buena intención de ayudarlo no es suficiente; debemos
sintonizarnos con él y prestar atención a las sensaciones que le causamos, con el propósito de sentirse
“contactado”, contento, agradable, a gusto de sensación y necesidad. Una regla de oro es pedir permiso para tocar
y un buen ambiente para el masaje es básico al proveerlo. Las indicaciones para administrar la masoterapia son
variadas y amplias, debemos desarrollar la intuición y el sentido común para saber en qué momento y condiciones
ofrecerlo o no. Las consideraciones generales tienen que ver con la edad de la persona y posible reacción del
sistema nervioso, estado de salud, tiempo del masaje, momento y lugar en que se aplica y resultados posteriores a
la sesión de masaje. Las contraindicaciones se reducen, en la mayoría de los casos, a la aplicación del masaje en el
área a tratar, pues incluso con patología grave sistémica, se puede ofrecer el masaje terapéutico u otras
alternativas de masaje. Generalmente, podemos afirmar que ante cualquier dolor que no se alivia con el masaje,
sino que aumenta o empeora, este se contraindica y se debe sospechar que hay algún problema nuevo o que el
diagnóstico y tratamiento no son los adecuados, por lo que en todos los casos debemos remitir a la persona a su
médico para una nueva valoración.

125
FUENTES DE INFORMACIÓN
Básica:
Guillén, R. (2010). El uso terapéutico de la masoterapia (Manuscrito no publicado). México: UNAM-ENEO-SUA.
Complementaria:
Curso de masajes full. 9:39 min. Consultado en febrero de 2011 de http://www.youtube.com/watch?v=7G8sgtzIGTI
Effleurage massage: Effleurage back massage tips. 1:38 min. Consultado en febrero de 2011 de http://www.youtube.com/watch?v=zV3bmkigNUQ
El desarrollo del ser humano desde la corporeidad. Consultado en febrero de 2011 de http://www.lluisvives.com/servlet/SirveObras/01349497511026272644680/008972_5.pdf
Guillén, R. (Comp.). (2011). Atlas de anatomía (Material no publicado) México: UNAM-ENEO-SUA.
Pardo, L. Trabajo de masoterapia. 6:56 min. Consultado en febrero de 2011 de http://www.youtube.com/watch?v=BkZ-tUXjJhc
Pétrissage massage tips: Petrissage massageon the back. 2:19 min. Consultado en febrero de 2011 de http://www.youtube.com/watch?v=XqAs9yRdCYo&feature=channel
Técnicas Especiales de masoterapia. Consultado en febrero de 2011 de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/tecnicas_masoterapia.pdf

126

También podría gustarte