Está en la página 1de 74

EL DESARROLLO DE ARTESANÍAS

CHI/72/004

CHILE

Resultados del proyecto y recomendaciones

Informe preparado para


el Gobierno de Chile
por
la Organización Internacional del Trabajo
encargada de la ejecución del proyecto para
el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS


PARA EL DESARROLLO

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO


Ginebra 1974

CONFIDENCIAL

43144
ISBN 9 2 - 2 - 3 0 1 1 3 4 - 5
ÍNDICE

Página.

I. INTRODUCCIÓN 1
Antecedentes y origen del Proyecto 1
Contribución del Gobierno al Proyecto y aloca.ción del PNUD 1
Objetivo principal del Proyecto 1
Firma del plan de operaciones y enmiendas posteriores 2
Agradecimiento 2

II. ANTECEDENTES TÉCNICOS 3


A. Pequeña industria 3
Definición de la pequeña industria 3
Importancia de la. pequeña industria 3
Prioridades de desarrollo 3
B. Artesanía 3
Interés del sector público en el desarrollo artesanal 3
Participa.ción del sector privado al desarrollo artesanal .... 5
Legislación 5
Estadísticas 5
Proyecto de fomento y desarrollo de la artesanía típica
chilena a nivel nacional 5
Incorporación del sector artesanal al Proyecto PNUD-OIT 6

III. EXPOSICIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO Y DE SUS


RESULTASÓS 7
A. Pequeña industria. 7
Diagnóstico general de la pequeña, industria 7
Industrias del metal y de la madera 7
Parques industriales 8
Subcontratación 9
Entrenamiento y capacitación 9
B. Plan Nacional de Artesanía 9
Proyecto de fomento y desarrollo de la artesanía típica
chilena 9
Comisión Nacional Coordinadora de la Artesanía Típica 10
Departamento de Artesanía del SCT, Secretaría Ejecutiva del
Plan Nacional de Artesanía ." 10
- ii -

o Página
Clasificación de las actividades artesanales 12
Metas del Plan Nacional de Artesanía 12
Fomento y desarrollo de la producción 13
Centros provinciales de fomento y desarrrollo artesanal .... 13
Centros de producción artesanal 14
- Textil 14
- Cerámica 15
- Platería-joyería 16
- Muebles de mimbre 16
-Otros 17
Centros comunales de desarrollo artesanal 17
Agrupaciones artesanales y cooperativas campesinas 18
Comercialización artesanal 18
Unidad de comercialización 18
Tiendas comerciales 18
Ferias y exposiciones 19
Exportación 19
C. Misión de Asistencia Preparatoria al Gobierno 20
D. Preparación de la segunda fase del Proyecto PNUD-OIT 20

IV. DIFICULTADES ENCONTRADAS 21


Coordinación 21
F inanciamiento 21
Departamento de Artesanía 22
Cooperativas campesinas 22
Comercialización 22
Situación general del país 23

V. CONCLUSIONES 24

VI. RECOMENDACIONES 26
A. Recomendaciones generales 26
B. Recomendaciones especificas 28
C. Asistencia internacional 29
- iii -

Página

ANEXOS

1 .Organigrama del SCT (mayo de 1973) 30


2 Organigrama del Departamento de Artesanía (agosto de 1973) • 31
3 Folleto, artesanía regional "Huble, tierra de artesanía" 32
4 Plan de trabajo 1973-1974, Secretaría Ejecutiva del Plan Nacional
de Artesanía 33
5 Mapa artesanal de Chile 34
6 Folleto, centro textil Doñihue 36
7 Cerámica incaica, Arica 37
8 Bases del proyecto de joyería, Copiapó 40
9 Folleto, "Platería de Chile" ....... 43
10 Anteproyecto Centro Mimbrero, Chimfcarongo .............y....- 44
11 Procedimiento para compra y venta de los productos artesanales .. 51
12 Programa Seminario capacitación personal Departamento Artesanía.. 60
13 Anteproyecto Taller "0R0NG0" 62
I. INTRODUCCIÓN

Antecedentes y origen del proyecto.


1. El Servicio de Cooperación Técnica (SCT). creado en 1952 como filial de
la Corporación de Fomento de la Producción (CORFÓ), tenía como objetivo inicial
promover la productividad y asegurar la formación de dirigentes para la industria.
A partir de 1960 sus actividades se extendieron al sector de la capacitación
profesional,•lo que permitió la creación del Instituto Nacional de Capacitación
Profesional (INACAP) en 1966.
2. En 1962 las actividades del SCT se extendieron hacia la asistencia técnica
a la pequeña industria y artesanado y, en 1969, se readecuó el SCT para desarrollar
esencialmente este programa.
3. Con el objeto de contribuir mejor al desarrollo de la pequeña y mediana
industria de Chile, se inició en el SCT, a partir.de 1964, la preparación de un pro-
yecto que permitiera tener una asistencia sustancial del Fondo Especial del Progra-
ma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
4. La solicitud al PNUD fue presentada en febrero de 1965 con la denominación
de "Departamento de Pequeñas Industrias" (CHI-22). En el proyecto se contemplaba
la asistencia del Fondo Especial en forma de expertos, becas, equipo y varios, por
una duración total de cinco años.
5. El proyecto fue concebido para dar atención preferente a los sectores del
metal y madera, y también asistencia técnica al sector cueros.
A partir de julio de 1971, y a pedido del SCT, se incorporó al proyecto una
componente artesanal.

Contribución del Gobierno al Proyecto


y alocación del PNUD.
6. De acuerdo con el plan de operaciones original del Proyecto, las contri-
buciones fueron las siguientes:
Asignación del PNUD 1 035 100 dólares EE .UU.
Contribución del Gobierno 4 458 931 " " "

Total costo proyecto ... 5 494 031

7. La asignación del PNUD incluyó la provisión de 360 m/h de servicios de


expertos, once becas para el personal de contraparte y 243 500 dólares'de Estados
Unidos en equipo. La contribución del Gobierno ha comprendido los servicios de
personal profesional, personal auxiliar, mantenimiento de vehículos, edificios y
oficinas, etc.
8. En el "Informe intermedio sobre los resultados del proyecto" sometido al
Gobierno de Chile por la Organización Internacional del Trabajo en agosto de 1972,
se detalla en el Anexo 1 la lista del personal nacional de contraparte y, en
Anexo 2, las becas otorgadas a los homólogos.
9. En el mismo "Informe intermedio" se detalla en el Anexo 3 la lista de los
expertos y sus fechas de misión durante el período 1966 - junio de 1972.

Objetivo principal del Proyecto.


10. En el plan de operaciones, se estableció como objetivo principal el si-
guiente:
"La finalidad del presente proyecto es ayudar al Gobierno de Chile en la am-
pliación y fortalecimiento de los medios y facilidades con que cuenta el
Servicio de Cooperación Técnica, destinados a favorecer el desarrollo de las
- 2 -

pequeñas y medianas industrias, mejorando la productividad sin tener que re-


currir a grandes inversiones de capital, así como adiestrar a un grupo de';
homólogos nacionales que sean capaces después de continuar esta tarea."

Firma del plan de operaciones y


enmiendas posteriores"!
11. El plan de operaciones del Proyecto fue firmado el 20 de junio de 1967,
declarado operacional el 12 de julio del mismo año, y fue designada como organismo
de ejecución la Oficina Internacional del Trabajo (OIT).
12. Se efectuarán algunas variaciones en la contribución del PNUD en función
de modificaciones en los servicios de expertos, becas y en equipo:
,-, , „ Contribución del PNUD
Fecha _^_^__^___^^__^__
(Dólares EE.UU.)
Plan de operaciones 20.6.1967 1 035 100
Aviso de ajuste núm. 1 5.2.1969 1 108 074
Aviso de ajuste núm. 2 10.6.1970 1 182 674
Aviso de ajuste núm. 3 10.6.1971 1 194 674

13. A fin de realizar las actividades preparatorias de la segunda Fase y


seguir con la programación, fomento y desarrollo artesanal, los siguientes pues-
tos de expertos fueron prolongados por distintos períodos:
- Jefe de proyecto 6 meses, de agosto de 1972 a enero de 1973
- Programación artesanal ... 17 meses, de agosto de 1972'a diciembre de 1973
- Ingeniero mecánico 7 meses, de agosto de 1972 a marzo de 1973
- Parques industriales 5 meses, de febrero de 1973 a junio de 1973
La contribución del PNUD para la prolongación de esas misiones fue de 87 500 dóla-
res de Estados Unidos.
14. El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo agradece al
Gobierno de Chile, así como al Ministro de Economía, Presidente de la Comisión
Nacional Coordinadora del Plan Nacional de Artesanía, y demás miembros de esta
Comisión, y, más especialmente, a las autoridades responsables del Servicio de
Cooperación Técnica y de su Departamento de Artesanía, toda la ayuda y colabora-
ción prestadas a los expertos del Proyecto en el cumplimiento de sus funciones.
- 3-

II. ANTECEDENTES TÉCNICOS

A. Pequeña industria.
15. El "Informe técnico núm. 2" sobre "Factores que limitan la eficiencia
interna de las pequeñas industrias en Chile" fue sometido a la consideración del
Gobierno de Chile por la Organización Internacional del Trabajo en febrero de 1972.
16. En este Informe técnico (Antecedentes y generalidades, Cap. II, párra-
fos 14 a 36) se detalla ampliamente la situación de la pequeña industria en Chile
antes del inicio del Proyecto.

Definición de la pequeña industria.


17. En el año 1967, se consideraban en Chile pequeñas industrias aquellas
que ocupaban hasta 50 personas y cuyas inversiones en maquinarias, equipos y he-
rramientas no excedían de 60 sueldos vitales anuales-'-, que aproximadamente equi-
valían en 1970 a 38 500 dólares de Estados Unidos.

Importancia de la pequeña industria.


18. En el año 1950, las pequeñas industrias (1-50 personas empleadas) repre-
sentaban el 89,0 por ciento de la capacidad industrial instalada en el país.
En 1957, la fuerza de trabajo empleada en las pequeñas industrias que ocupa-
ban de 5 a 40 personas cada una, representaba el 32,8 por ciento de la fuerza to-
tal de trabajo en todo el país.

Prioridades de desarrollo.
19. Al presentar su solicitud al PNUD, el Gobierno de Chile determinó que
el Proyecto "debía concentrarse en dos sectores industriales en crecimiento, con
el fin de que resultara plenamente eficaz en los cinco años de preparación: in-
dustrias transformadoras del metal y de la madera, que pudieran aportar una con-
tribución apreciable a la economía nacional17"!
20. Las características de la pequeña industria en Chile y los factores que
afectaban a su desarrollo se describen en el citado Informe técnico núm. 2.

B. Artesanía.

Interés del sector público en el


desarrollo artesanal"
21. Aunque, hasta 1971, no existía ningún programa nacional de protección,
fomento, desarrollo y comercialización de las artesanías, numerosas actividades
aisladas, y a veces paralelas, demostrarán el interés del sector público para el
desarrollo de este sector de la economía.
Entre las actividades realizadas por las instituciones estatales se puede men-
cionar:
.22. Universidad de Chile. Mesa redonda sobre Arte popular chileno, realiza-
da conjuntamente por la Universidad de Chile y UNESCO (agosto de 1959).
23. Servicio de cooperación técnica:
a) creación de un grupo artesanal en la subgerencia de productividad del SCT
(1961) para el desarrollo de la artesanía tradicional en los sectores texti-
les y cerámica;

El sueldo vital anual correspondiente a Santiago en el año 1970 era de


7 409 escudos.
- 4 -

b) encuesta al artesanado en Chile (1963);


c) encuesta al "Artesanado popular chileno" (1964) cuya principal conclusión
fue que "tomando en cuenta las precarias condiciones económicas y sociales
de este sector, éste desaparecería a corto plazo, si no se determina y apli-
ca una verdadera política de fomento y desarrollo";

d) inicio de una política de comercialización artesanal (1967) integrando el


grupo artesanal del SCT a la Subgerencia de Pequeña Industria, en su Depar-
tamento de. Abastecimiento y Comercialización.
Se dio énfasis en la participación del SCT, en los aspectos artesanales, en
las ferias regionales, nacionales e internacionales (Suiza y Alemania
Federal);
e) Estudios de distintos anteproyectos:
- Proyecto de desarrollo y fomento de la artesanía popular (1968) ,
- Proposiciones para una política de desarrollo de talleres artesanales (1970),
- Proyecto Escuela Artesanal "La Barnechea" (1970) ,
- Proyecto Sociedad Exportadora de Artesanía (1970),
- Proyecto mimbrero de Chimbarongo (1970),
- Preparación del "Rol de productos artesanales" (1970).
24. Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (INDAP)
Creación en 1968 de una sección de artesanía rural, dentro del Departamento
de Asistencia Técnica y Crediticia de la División de Desarrollo Social.
INDAP disponía de una línea de créditos de capitalización para las organi-
zaciones de pequeños agricultores (cooperativas campesinas) y eventualmente para
proyectos especiales de núcleos artesanales dentro de estas cooperativas, espe-
cialmente para el sector textil (equipamiento y materias primas).
25. Instituto Nacional de Capacitación Profesional (INACAP)
Programas de capacitación artesanal, en los sectores textil y cerámica, en
la zona del Plan Andino.
26. Corporación de la Reforma Agraria (CORA).
Programas de promoción artesanal, para mujeres del sector rural, por medio
de educadores de hogar.
27. Corporación de Centros de Madres (COCEMA).
COCEMA, como parte de la Fundación "Ropero-del Pueblo", creó en Santiago
(1965) una "Galería Artesanal" para la comercialización de productos artesanales
seleccionados, dentro de la línea de "Arte Popular".
No se dedicó a la exportación.
28. La CORFO y el Banco Central, con sus respectivos Departamentos de
Comercio Exterior, realizaban estudios de mercado, determinaban la factibilidad
de proyectos de exportación de productos artesanales (CORFO) y determinaban la
incorporación de las distintas líneas de productos artesanales que podían con-
seguir un trato preferencial en la discusión de aranceles (Banco Central).
29. La Consejería Nacional de Desarrollo Social, realizaba estudios y pu-
blicaciones sobre artesanía en los sectores urbanos.
- 5 -

30. El Ministerio de Relaciones Exteriores, por medio de sus Embajadas, la


Dirección Nacional de Turismo y la Corporación de Difusión Folklórica de la
Presidencia de la República, participaban en programas de promoción, conservación
y difusión artesanal.

31. Las tres universidades: Universidad de Chile, Universidad Técnica y


Universidad Católica, por medio de sus facultades de Ingeniería o escuelas espe-
cializadas (Escuelas de Canteros, de Diseño, Bellas Artes y Artes aplicadas),
Centros de Estudios Antropológicos, Museos (Arte Popular, Museo Histórico Nacional)
participaban en la formación de técnicos artesanales y en programas de cultura y
difusión artesanal.

Participación del sector privado


al desarrollo artesanal.
32. El sector privado se interesó mayormente en la comercialización arte-
sanal, lo que se puede comprobar en la proliferación de numerosas "tiendas arte-
sanales", tanto en la capital como en las principales ciudades del país, en el
curso de la década 1960-1970.
33. El Instituto de Educación Rural (IER) realizaba programas de desarro-
llo artesanal en Ib talleres, en los sectores textil y madera, con artesanos for-
mados en sus propios Centros de capacitación.
El IER disponía de una tienda comercial en Santiago.
Legislación.
34. No existía, hasta 1971, ninguna legislación específica para el fomento
y desarrollo de las artesanías.
Estadísticas.
35. las únicas estadísticas disponibles en 1971, eran dadas por la "Encues-
ta al Artesanado Popular Chileno" realizada por el SCT en 1964. Según esta en-
cuesta, realizada en ciertas provincias del país, se tenía información de unos
5 000 artesanos rurales, y las principales conclusiones fueron:
- Promedio de edad de los artesanos, 45 años.
- El 65,9 por ciento de los artesanos eran pequeños propietarios rurales.
- El 38,2 por ciento viví an exclusivamente de su trabajo artesanal, y los
demás complementaban sus actividades artesanales con otras de tipo agrope-
cuario o comercial.
- El 68,8 por ciento no tenía ningún conocimiento de lo que es una cooperativa.
- El 74,11 por ciento trabajaba en artesanía por tradición familiar.
- El 13,5 por ciento era analfabeto.
Provecto de fomento y desarrollo
de la artesanía típica chilena a
nivel nacionaT"!
36. En marzo de 1971, el Servicio de Cooperación Técnica, con la colabora-
ción del Sr. Jean Barroux, contratado directamente para este objeto, preparó el
"Proyecto de fomento y desarrollo de la artesanía típica chilena a nivel nacio-
nal". El SCT organizó, el 17 de junio de 1971, una "Mesa redonda" con la parti-
cipación de todos los organismos involucrados en este programa (CORFO, Banco
Central, SCT, Ministerio de Obras Públicas, COCEMA, INDAP e INACAP).

El Proyecto de fomento y desarrollo artesanal fue estudiado y aprobado por


unanimidad por las distintas instituciones.
- 6 -

Incorporación del sector artesanal "


al Proyecto PNÜD-OIT. ~
37. En mayo de 1971, el Gobierno de Chile solicitó al PNUD-OIT la incorpora-
ción de una componente artesanal dentro del Proyecto CflI-22, previsto inicialmen-
te para asesorar, al SCT en el desarrollo de la pequeña industria. El Gobierno de
Chile solicitaba el nombramiento dé un experto en programación, fomento y desarro-
llo artesanal para la puesta en marcha e implementacion del llamado "Plan Nacional
de Artesanía". El Sr. Jean Barroux fue designado'para cumplir con esta misión, la
cual se inició el 26 de julio de 1971, por un período inicial de un año, y fue pro-
rrogada hasta el 31 de diciembre de 1973.

38. Las principales tareas del experto .fueron las siguientes:

a) asesorar al SCT en la programación y puesta en marcha del' Plan Nacional de


Artesanía y en la organización del Departamento de Artesanía del SCT, Secre-
taría Ejecutiva de la Comisión Nacional Coordinadora de- la Artesanía Típica;
b) asesorar a la Comisión Nacional en la determinación de la política nacional
para el sector artesanal, la definición de criterios, el estudio de proyec-
tos regionales y la coordinación interinstitucional en todos sus aspectos;
c) asistir a la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional en:
- planificación global del Plan de Artesanía,
- programación sectorial y regional,
- fomento y asesoría a los comités regionales de desarrollo artesanal,
- creación y organización de los Centros regionales de desarrollo arte-
sanal ,
capacitación del personal del Plan Nacional de-Artesanía,
investigación sobre diseños,técnicas y procesos de fabricación en to-
dos los rubros contemplados en el-Plan Nacional,
- estudios de factibilidad de pequeñas empresas artesanales,
- asistencia técnica a artesanos y agrupaciones artesanales,
- fomento de agrupaciones, asociaciones y cooperativas artesanales,
- determinación de una política de crédito artesanal, y
- desarrollo de la comercialización a nivel regional, nacional y de la
exportación;
d) colaborar con el Jefe del Proyecto en todos los aspectos relativos al des-
arrollo artesanal para poder coordinarlo con las otras acciones del Proyec-
to en el campo de la pequeña industria.
Además, investigar, conjuntamente con el Jefe del Pro.yecto, las posibilida-
des de incluir la tecnificación y promoción artesanal en uña segunda Fase del
Proyecto o, eventualmente, estudiar la preparación de un nuevo proyecto dedicado
exclusivamente al desarrollo artesanal.
- 7 -

III. EXPOSICIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO


Y DE SUS RESULTADOS

A. Pequeña industria .

Diagnóstico general de la pequeña industria.


39. Al no disponer de una información suficiente sobre el potencial de la
pequeña industria, el SCT realizó en 1968, con el apoyo del Proyecto , una
"Encuesta a la pequeña industria y artesanado en Chile".
De los 30 000 establecimientos de la pequeña industria y artesanado, 900
(representativos de todos los sectores industriales) fueron encuestados en
distintas regiones del país.
40. Se establecieron como estratos ocupacionales los siguientes:
Artesanado; establecimientos de 1 a 9 personas ocupadas.
Pequeña industria: establecimientos de 10 a 49 personas ocupadas.
Los establecimientos con 50 o más personas ocupadas fueron considerados
como mediana o grande industria.
41. Según los resultados de esta encuesta, se determinó que:
la pequeña industria y artesanado representan el 94 por ciento del número
total de los establecimientos industriales del país,
dan ocupación al 39 por ciento de la fuerza de trabajo industrial,
aportan el 22 por ciento del total del valor de la producción industrial
del país y el 5,7 por ciento del producto geográfico bruto.

Industrias del metal y de la madera.


42. Una de las finalidades más importantes del Proyecto era de colaborar
con el SCT en la instalación, equipamiento e implementación de los laboratorios
y talleres para proporcionar los siguientes servicios:
a) ensayo de materiales y máquinas en los sectores del metal y de la madera;
b) control de calidad y normas para los artículos producidos por estos
sectores;
c) asesoramiento para la reducción de costos y resolución de problemas
tecnológicos y de diseño (incluyendo exportación).
43o Se instalaron las siguientes unidades en los laboratorios y se capa-
citó al personal de contraparte en el uso de todos los equipos:

Unidad mecánica:
Taller mecánico
Metrología

1
Para mayores detalles, consultar los documentos:
Informe técnico núm. 2 "Factores que limitan la eficiencia interna de
las pequeñas industrias en Chile" (1972).
"Encuesta a la pequeña industria y artesanado de Chile" (1968).
- 8 -

Unidad metalúrgica:
Taller fundición
Laboratorio arenas •
Laboratorio metales . .

Unidad madera;
Taller madera

Unidad química;
Laboratorio cueros
- Talleres electroquímicos.

La misión del experto Sr. R. Roggeman, ingeniero mecánico, fue prorrogada


hasta marzo de 1973 para asesorar al personal de los laboratorios, en los
ensayos de materiales, instalación de los equipos y fabricación de prototipos.

44. La Organización Internacional del Trabajo sometió a la consideración


del Gobierno de Chile:
el Informe técnico núm. 1 (septiembre de 1971) sobre "Industrias de la
madera en Chile";
el Informe técnico núm. 3 (septiembre de 1972) sobre "La utilización de
los laboratorios en la asistencia a la pequeña industria en Chile",
además del Informe técnico núm. 2, ya citado.
En esos informes técnicos se detallan las actividades realizadas por el
Proyecto en relación con la pequeña industria y artesanado.

Parques industriales .
45. Con la asesoría del Proyecto, se organizó la Unidad de parques indus-
triales dentro del SCT y se delineó una política a largo plazo. •
46. Se preparó un documento titulado "Anteproyecto de parque industrial
tipo" que ha servido de base en la elaboración de los proyectos específicos
de parques en varias zonas del país.
47. Al finalizar el proyecto, se encontraban en diferentes etapas de
implementación los siguientes parques industriales:
La Ligua: la primera etapa de tres bloques con 22 módulos, los cuales
estaban ocupados por los pequeños industriales.
Arica: se iniciaba la construcción de 20 pequeñas fábricas.
- Antofagasta: inicio de la construcción de cuatro fábricas y de dos centros
artesanales.
Rancagua: se establecieron los contratos para la construcción de ocho
fabricas.

1
Para más información, consultar el "Informe de la Misión de Asistencia
Preparatoria al Gobierno" Misión PNUD-OIT-UNIDO (noviembre de -1972), párra-
fos 59 a 65. .
- 9 -

La misión del experto en parques industriales, Sr. G. Percival, fue pro-


rrogada hasta junio de 1973 para asesorar a sus contrapartes en la instalación
y administración de los primeros parques industriales.

Subeontratacion.
48. Se creó la primera bolsa de subcontratación en Chile, que al fina-
lizar el proyecto contaba con 135 empresas asociadas^.

Entrenamiento y capacitación.
49» Siendo la capacitación de las contrapartes y de los cuadros medios
de las empresas uno de los objetivos básicos del proyecto, los expertos
tuvieron una participación directa en la realización de 35 conferencias, 10 semi-
narios, 29 cursos y 3 mesas redondas con una participación de 1 784 profesio-
nales^.

B. Plan nacional de artesanía.

Proyecto de fomento y desarrollo de la


artesanía típica chilena.
50. El objetivo básico de este proyecto, llamado ulteriormente "Plan
Nacional de Artesanía" fue el siguiente:
"Planificar, coordinar, fomentar y asesorar a niv.el nacional los programas
de desarrollo de la artesanía típica chilena, con el fin de:
a) integrar el sector de la artesanía al proceso de desarrollo económico
del país;
b) mejorar las condiciones socioeconómicas del sector, elevando el nivel
de ingresos de los artesanos, mediante el mejoramiento de la calidad
de sus productos, el aumento y diversificación de la producción, y la
organización directa y racional de la comercialización;
c) promover y respaldar el desarrollo de proyectos artesanales existentes
o futuros susceptibles de dar a conocer las distintas culturas regio-
nales del país;
d) . crear nuevas fuentes permanentes o temporales de trabajo, con énfasis
en el sector rural y en las poblaciones marginales, para satisfacer la
demanda creciente de productos artesanales, tanto para el consumo
interno, como para la exportación;
e) sacar el mejor provecho posible de los recursos naturales regionales;
f) crear nuevas fuentes de interés para el desarrollo turístico;
g) generar fuentes suplementarias de divisas, por medio de la exportación
controlada de productos artesanales de alta calidad."

1
Anexo 4 del "Informe intermedio sobre los resultados del proyecto"
(agosto de 1972).
2
"Informe intermedio", capítulo II, párrafos 56-59 y cuadros 1 y 2.
- 10 -

51. El proyecto contemplaba la descentralización regional de las activi-


dades y la promoción de asociaciones' artesanales, cooperativas de producción
o de servicio, o de otra nueva forma de empresa, cuya estructura se adapte a
las necesidades y posibilidades del grupo artesanal.
52. El proyecto recomendaba la creación de un Comité Nacional de Coordi-
nación Artesanal.

Comisión Nacional Coordinadora de


la Artesanía Típica.
53. Por Decreto Supremo núm. 708 del 3 de agosto de 1971 (Diario Oficial
núm. 28047 del 10 de septiembre de 1971) se creó la "Comisión Nacional Coordi-
nadora de la Artesanía Típica Chilena" cuyas finalidades son:
" - asesorar al Ejecutivo en todo lo que tenga relación con el desarrollo
de la artesanía típica;
formular unapolítica nacional de desarrollo artesanal de acuerdo a
los objetivos básicos del desarrollo socioeconómico del país; y
coordinar, a nivel superior, las actividades de promoción, fomento
y desarrollo de la artesanía típica, en todos sus aspectos, organi-
zativos, técnicos y financieros."
Hasta agosto de 1973 se realizaron 10 reuniones de la Comisión Nacional
de Artesanía.

Departamento de artesanía del SCT, Secretaría


Ejecutiva del Plan Nacional de Artesanía.
54. El SCT desempeña las funciones de Secretaría Ejecutiva de la Comisión
Nacional Coordinadora a través de su Departamento de Artesanía.
Para poder cumplir con esas funciones, el SCT creó, en junio de 1971, la
Unidad de Artesanía Típica, dependiente de la Subgerencia Regional y ulterior-
mente de la Subgerencia de Fomento, hasta la creación del Departamento de
Artesanía con dependencia directa de la Gerencia General del SCT, a partir de
agosto de 1972. (Anexo 1, último organigrama del SCT, mayo de 1973).
55. Debido al creciente interés de las provincias en incrementar los
programas de desarrollo artesanal, a las posibilidades de financiamiento por
parte de los organismos regionales creados por las distintas leyes de Fomento
y al crecimiento progresivo del programa , el experto consideró necesario- someter
a la Gerencia General del SCT distintos proyectos de estructuración del Depar-
tamento de Artesanía. Estos proyectos fueron adaptados al crecimiento del
Departamento, en función de sus múltiples tareas, para poder cumplir con todos
los propósitos y objetivos del Plan Nacional de Artesanía:
a) "Proyecto de Estructuración del Departamento de Artesanía del SCT" y
descripción de funciones de su personal (22 de diciembre de 1971).
b) "Recomendaciones para la Estructuración de la Secretaría Ejecutiva del
Plan Nacional de Artesanía" (4 de octubre de 1972). En este estudio se
presentaba un resumen de las actividades realizadas desde agosto de 1971,
se hacía un análisis de la situación del Plan Nacional a la fecha, de los
resultados de la coordinación interinstitucional, y se presentaba las
recomendaciones necesarias para conseguir un mayor rendimiento del Depar-
tamento de Artesanía del SCT a través de:

la Sección de Fomento y Desarrollo Artesanal, con su Unidad de


Programación y Operaciones, y su Unidad Técnica para los estudios
de proyectos y factibilidad,
la Sección de Comercialización.
- 11 -

c) "Estructura de la Secretaría Ejecutiva del Plan Nacional de Artesanía",


(Memorándum al Gerente General del SCT, 22 de marzo de 1973). En este
memorándum, el experto destacaba la importancia de la orientación
"empresarial" del Plan Nacional y la necesidad de equilibrar y coordinar,
según este mismo concepto empresarial, las actividades de producción y de
comercialización.
d) "Manual de funciones y organigrama de la Secretaría Ejecutiva del Plan
Nacional de Artesanía". (31 de agosto de 1973). En este informe, el
experto recomendaba (Anexo 2. Organigrama del Departamento de Artesanía)
la creación de cinco unidades:
Unidad de servicios administrativos.
Unidad de fomento artesanal, responsable de las investigaciones,
de los medios de comunicación audiovisuales y de la coordinación
interna de la Secretaría Ejecutiva, con INDAP, COCEMA y la
Dirección Nacional de Turismo.
Unidad de desarrollo de la producción, responsable de los estudios
de factibilidad e implementación de los proyectos y de la asistencia
técnica-operativa, por rubros, con autoridad directa sobre los
programas regionales.
Unidad de comercialización, responsable de los estudios de mercado,
compras de productos, orientación de la producción y distribución.
Unidad de asistencia técnica-administrativa para prestar apoyo
técnico-administrativo al Departamento de Artesanía y a los centros
o cooperativas de producción y de comercialización.
El manual de funciones determinaba las tareas de cada uno de los puestos
del Departamento.
56. Personal y Departamento.
Al iniciar sus actividades en junio de 1971, la Unidad-de Artesanía del
SCT contaba con los servicios de 3 funcionarios.
En el curso de 1973, el Departamento de Artesanía, como Secretaría Ejecu-
tiva del Plan Nacional de Artesanía, tenía el personal siguiente, profesionales,
técnicos y administrativos:

a) SCT:
Fomento y desarrollo de la producción: (en julio de 1973)
en Sant iago 16
en los proyectos regionales 49
65
Comercialización:
en Sant iago 15
en provincias 11
26
Total SCT 91

b) INDAP:
en Santiago 9
en los proyectos regionales ..... - 46-*-
Total INDAP ... 55
Total general del personal del Plan Nacional 146

No todos a tiempo completo.


- 12 -

Clasificación de las actividades


artesanales.
57. Una de las primeras tareas que llevó a cabo la Secretaría Ejecutiva, con
la asesoría del experto, fue preparar la clasificación de las actividades artesana-
les en Chile, según la Clasificación uniforme de ocupaciones publicada por la OIT
(edición revisada de 1968).
Se determinaron 14 rubros de actividades:
1. Ceramistas y trabajadores asimilados.
2. Hilanderos, tejedores, tintoreros y trabajadores asimilados.
3. Cesteros y trenzadores de fibras vegetales duras o de crin animal, con-
feccionadores de muebles de mimbre y trabajadores asimilados.
4. Ebanistas, talladores de madera y trabajadores asimilados.
5. Joyeros, plateros y trabajadores asimilados en cobre, bronce y hierro.
6. Vidrieros y trabajadores asimilados.
7. Talabarteros y trabajadores asimilados.
8. Canteros y trabajadores asimilados.
9. Herreros, soldadores y trabajadores asimilados.
10. Bordadoras y trabajadores asimilados.
11. Fabricantes de instrumentos de música.
12. Artesanos confeccionadores de objetos diversos de origen animal,, no
clasificados en los rubros anteriores.
13. Artesanos confeccionadores de objetos diversos de origen vegetal, no
clasificados en los rubros anteriores.
14. Artesanos confeccionadores de objetos diversos de origen mineral, no cía-'
sificados en los rubros anteriores.
Se determinaron 116 actividades artesanales distintas dentro de esos 14 rubros
y se preparó un manual con la descripción detallada de cada una de las actividades.

Metas del Plan Nacional de Artesanía.


58. Las actividades realizadas por el Departamento de Artesanía se cumplieron
en función de los objetivos del Plan Nacional de Artesanía, a mediano y largo plazo,
de acuerdo a los objetivos del Plan Económico de seis años (1971-1976) formulados
por la Oficina Nacional de Planificación (ODEPLAN).

Esas metas del Plan Nacional eran las siguientes:


Creación de empleos permanentes en las zonas rurales para complementar el pro-
ceso de reforma agraria y evitar la migración de mano de obra no especializada
hacia los barrios periféricos de la capital.
Ingresar las mujeres al proceso productivo y mejorar los ingresos familiares.
Lograr la utilización óptima de los recursos naturales.
- Mejorar la tecnología y productividad artesanal.-
Integrar el sector artesanal al proceso de desarrollo económico de las regiones.
Asegurar la fabricación nacional del equipo y herramientas artesanales.
Satisfacer las necesidades nacionales en productos artesanales.
- 13 -

- Establecer un mercado permanente de exportación de productos artesanales, para


generar nuevas fuentes de divisas necesarias al desarrollo del país.
Fomento y desarrollo de la producción.
59. Censo a r t e s a n a l .
Desde fines de 1971 se inició el censo de los artesanos para determinar los
artesanos existentes, su ubicación y sus rubros de actividad.
Tomando en cuenta la ubicación de los artesanos en las regiones más remotas
del país (cordilleras, islas, etc.), la imposibilidad de conseguir un financiamien-
to específico para realizar este censo y la obligación de utilizar el mismo perso-
nal regional del Plan Nacional de Artesanía para realizarlo, este censo no está
todavía terminado.

La Secretaría Ejecutiva del Plan Nacional dispone de las informaciones de unos


16 000 artesanos, de los 30 000 mínimo que se dedican a las actividades artesanales,
a tiempo completo o como actividad complementaria de otra actividad agrícola o
comercial.
60. Departamento de Artesanía.
Las Unidades de fomento y desarrollo de la producción son responsables de:
la programación global de las actividades del Plan Nacional,
la coordinación interinstitucional, incluyendo el finaneiamiento del programa,
la orientación y supervisión de las actividades regionales,
los estudios de factibilidad de los proyectos específicos e implementación
técnica de éstos,
las investigaciones por sectores geográficos o por rubros, y de
los medios de divulgación del programa. (Anexo 3: Ejemplo folletos artesanía
regional: "U-uble, tierra de artesanía".)
61. Convenio entre el SCT, INDAP, COCEMA y la Confederación Nacional de
Cooperativas Campesinas.
A fin de conseguir una coordinación operativa permanente entre las principales
instituciones responsables de la realización del Plan Nacional, se firmó un Conve-
nio, el 6 de diciembre de 1972, entre estas instituciones para dar a cada una de
ellas una mayor participación en la Secretaría Ejecutiva del Plan Nacional y en la
programación de:
la organización de los artesanos,
los presupuestos, en función de los programas de producción,
el crédito y abastecimiento,
la asistencia técnica y capacitación artesanal, y
la comercialización de productos artesanales.

Centros provinciales de fomento y


desarrollo artesanal.
62. Los "Centros de fomento y desarrollo artesanal", provinciales, inter-
provinciales o departamentales, bajo la autoridad de un jefe de Centro y con el
personal técnico del SCT y de INDAP, forman la estructura regional del desarrollo
artesanal y se responsabilizan de todas las actividades de investigaciones, pro-
gramación, capacitación, estudio de productos, abastecimiento en materias primas,
desarrollo y diversificación de la producción,>control de calidad, determinación
de costos, organización y asesoramiento a las agrupaciones y cooperativas
artesanales.
- 14 -

Una de las principales tareas de cada Centro fue de orientar y repartir los
pedidos recibidos de la Secretaría Ejecutiva, supervisar su fabricación y asegu-
rarse que los productos correspondan a las normas de calidad fijadas.

63. El Plan Nacional, a fines de agosto de 1973, disponía de 16 centros regio-


nales de fomento y desarrollo artesanal, desde Arica a Punta Arenas. (Anexos 4,
Programa de Trabajo 1973-1974, y 5, Mapa artesanal de Chile.)
64. En cada provincia o, eventualmente para dos provincias, en donde se es-
timó conveniente instalar un Centro de Fomento y Desarrollo Artesanal, se creó
también un Comité de Desarrollo Artesanal, formado por las autoridades regionales,
los organismos locales de Fomento, la oficina local de 0DEP1AN y los demás repre-
sentantes locales de las instituciones que participan en la Comisión Nacional de
Artesanía. Cada Comité tenía como función planificar el desarrollo artesanal de la
provincia conservando sus características propias, determinar el financiamiento ne-
cesario para la realización del programa y asegurar parte de este financiamiento a
través de los organismos regionales creados por las leyes de Fomento.

65. El Plan Nacional contempla (Anexo 2) cuatro zonas artesanales, a cargo


de un Coordinador Regional responsable de la marcha de los Centros Provinciales de
su zona. Desde 1972, un Coordinador Regional estaba a cargo de la Zona Sur, con
sede en Valdivia.
66. Los Centros provinciales de fomento y desarrollo artesanal realizan sus
actividades a través de:
los Centros de producción artesanal,
los Centros comunales de desarrollo artesanal,
las agrupaciones artesanales y cooperativas campesinas.

Centros de producción artesanal.


67. Los "Centros de producción artesanal", creados en lugares en donde exis-
tía una tradición artesanal de calidad y en número suficiente de artesanos en el
mismo rubro artesanal, permiten prestar servicios comunes a los artesanos, orien-
tar y desarrollar una producción específica en forma racional, establecer un sis-,
tema de abastecimiento colectivo, organizar cursos de capacitación en el mismo
Centro, determinar los costos de fabricación, tecnificar los procesos de producción,
equipar los talleres, etc.
Se trata, en realidad, de organizar a los artesanos según un concepto empresa-
rial, y crear' verdaderas pequeñas o medianas industrias, las cuales se deben orga-
nizar, progresivamente, en cooperativas de producción o de servicios comunes.
68. Centros de Producción Textil.
a) Centro de Valle Hermoso La Ligua (Aconcagua)
Después del terremoto del 8 de julio de 1971, se preparó un proyecto de emergencia,
el cual, al ser aprobado, permitió la construcción en 1972 de la primera etapa de
la obra con financiamiento de la Ley de Reconstrucción:
1 taller experimental, para estudios de producción y capacitación,
1 central de abastecimiento y comercialización,
9 talleres individuales (sobre un total de 40 previstos en el proyecto).
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la OIT aproba-
ron el envío de un experto Textil por tres meses y un presupuesto de 30 000 dóla-
res de EE.UU. para equipo.

Unos 160 artesanos de Valle Hermoso aprovechan directa o indirectamente de los


servicios que presta el Centro artesanal de producción.
- 15 -

b) Centro de Producción Textil de Doñihue (O'Higgins).


En Doñihue 38 arte sanas textiles que producen chamantos, mantas y fajas de
algodón, con motivos regionales, utilizados por los Huasos para los rodeos,
se integraron a este Centro (Anexo 6; Folleto Centro Textil Doñihue).
Unas treinta más aprovechan indirectamente de los beneficios de este Centro.
Se organizaron cursos de capacitación para las jóvenes egresadas de los
Colegios.
Este Centro proyecta también organizarse en cooperativa.

c) Centro de Producción Textil de Purranque (Osorno).


Se creó en Purranque un pequeño centro textil, para la fabricación de mantas
y ponchos de lana. Unas 14 artesanas trabajan en este Centro y al formarse
la Cooperativa de producción, las demás tejedoras de Purranque se integrarán
a ella.

d) Centro de Producción Textil de Putre (Tarapacá).


El Plan Nacional de Artesanía, conjuntamente con la Junta de Adelanto de Arica,
creó este Centro, en el Altiplano Ariqueño, para agrupar a los artesanos
textiles de la región, asegurar su abastecimiento en lana y capacitarlos en
la producción de géneros de lana de alpaca y llama y otros productos tejidos
para la exportación.
e) Se estaba estudiando la instalación de nuevos Centros de producción textil en
Visvire (Tarapacá), Chapilca (Coquimbo), Huaquen (Aconcagua) y Puerto Aysén
(Aysén) donde existen núcleos artesanales importantes en este sector textil.
69. Centros de producción de cerámica.
a) Centro de Belén (Tarapacá).
El Plan Nacional, con la Junta de Adelante de Arica inició la instalación de
este Centro para la producción de artículos de alfarería utilitaria y decora-
tiva, y la capacitación de los artesanos de esta región.
b) Centro de Arica (Tarapacá).
En colaboración con el Sr. Emilio Fuentes, artesano ceramista de Arica, se
estudió la factibilidad de un Centro orientador hacia la producción, para la
exportación, de copias auténticas de piezas incaicas del Museo de Azapa y de
interpretación de formas y diseños tradicionales del altiplano Ariqueño.
(Anexo 7: Cerámica Incaica, Arica).
c) Centros de Copiapó y La Serena (Atacama-Coquimbo).
las oficinas regionales de ODEPLAN solicitaron la colaboración del Plan Nacio-
nal de Artesanía para el estudio e implementación de dos centros de producción
de cerámica (semiindustriales, utilizando las técnicas del torno-calibrador y
del vaciado) para la fabricación de envases de productos de exportación, como:
pisco, papayas confitadas, miel, frutas, etc.
d) Centro de Pomaire (Santiago).
Se contempló la creación, de un Centro de cerámica en Pomaire para tratar de
salvar la artesanía tradicional de este pueblo la cual está desapareciendo
y siendo reemplazada por productos "comerciales" de pésimo gusto y mala cali-
dad, y capacitar a los artesanos en técnicas artesanales más racionales.
e) Centro de Quinchamali (Nuble).
Aunque las "loceras" de Quinchamali conservan todavía la mayor parte de la
tradición artesanal popular de esta provincia, sus condiciones de trabajo son
técnicamente deficientes y el Plan Nacional contempla la creación de un
Centro artesanal para la preparación común de la pasta de arcilla o "greda",
y la cocción de los productos.
- 16

70. Centros de producción de platería y .joyería.


Desde la nacionalización del cobre, Chile tiene una producción de 40 a 50 tone-
ladas anuales de plata (producción 1972, según informaciones de la Empresa
Nacional de Minería, ENAMI).
Además, en toda la región llamada "Norte Chico", se desarrolla la pequeña
minería de plata y oro, y se dispone de numerosas piedras semi-preciosas como:
los minerales oxidados de cobre, malaquitas, atacamitas, aragonitas, y ágatas,
turquesas, lapislázuli y otras, así como de las "piedras cruz" en los ríos del
Sur de Chile.

El SCT firmó un Convenio con ENAMI, el Banco Central, la Asociación de Joyeros


de Chile y el Sindicato de Joyeros artesanos, para el desarrollo de este rubro
con fines de exportación.
Existe en Chile una larga tradición de platería, especialmente en las zonas
indígenas, como la Mapuche en las provincias de Valdivia, Cautín, Bio-Bio y
Malleco, y de tradición incaica en el Altiplano Iquiqueño.
Por lo tanto se contempló la creación de los siguientes Centros de producción:
a) Centro de Copiapó (Atacama).
La CORFO y ODEPLAN dieron la más alta prioridad en la creación de este Centro
(Anexo 8: Bases del Proyecto de un Centro de joyería en Copiapó), el cual
podría, en el curso del segundo ano, dar trabajo a unos 40 artesanos, produ-
ciendo unos 26 000 artículos en los dos primeros años, por un valor de
57 500 000 escudos1.
El borrador del estudio de factibilidad, preparado por el experto, fue remiti-
do al Jefe del Departamento de Artesanía.
b) Centro de Producción de Platería Mapuche, en Temuco (Cautín).
El Plan Nacional creó, en Temuco, un taller de capacitación y de estudios de
productos en platería Mapuche. Los primeros modelos, de interpretación tra-
dicional, tuvieron un gran éxito en la exposición "Platería de Chile" reali-
zada en el edificio de la UNCTAD, Santiago, en abril de 1973 (Anexo 9;
Folleto "Platería de Chile").
c) Centro de Concepción.
En el Centro previsto en Concepción (o en la provincia vecina de Arauco) se
contempla un pequeño Centro para el tallado y pulido de las piedras "cruz".
71. Centro de producción de muebles de mimbre, en Chimbáronlo (Colchagua).
Basándose en el anteproyecto de Centro artesanal preparado por el SCT en 1970,
la Municipalidad de Chimbarango solicitó al Ministro de Economía (8-11-1971) la
creación de un Centro artesanal para los mimbreros.
El Departamento de Artesanía realizó en enero de 1972 una encuesta a 274 ar-
tesanos sobre un total aproximado de 500.
En mayo de 1972, el experto preparó el anteproyecto del Centro Artesanal
Mimbrero (Anexo 10) y la Unidad de Desarrollo de la Producción preparó el estudio
de factibilidad de la primera fase del proyecto.
En julio de 1973, terminó la construcción de los locales para oficinas, expo-
sición y ventas, así como del estanque de agua para la preparación del mimbre, y la
instalación de las máquinas peladoras de mimbre.

En base a los precios vigentes en julio de 1973.


- 17 -

Hasta la fecha, el Centro asesora a los artesanos en el diseño de sus pro-


ductos, asegura el abastecimiento en mimbre y organiza la comercialización de
los productos.
El Departamento de Cooperativas del SCT colaboró en la educación coopera-
tiva de los mimbreros y preparó la formación de una cooperativa, la cual ope-
raría inicialmente con unos 250 artesanos.
72. Otros Centros de producción artesanal.
El Departamento de artesanías contemplaba, para el período 1973-1974, la
creación de los siguientes Centros:
a) de producción de madera en:
Huasco (Atacama), tallado de madera de olivo y viña;
Villarica y Loncoche (Cautín), agrupación de más de 200 torneros de
madera;
Coyaique (Aysén), raíces y madera petrificada.
b) de cristal tallado, en:
Santiago, agrupando 22 pequeños talleres de artesanos talladores de
cristal.
c) de producción de artículos en piedra:
Antofagasta, trabajos en ónix;
Toconao (Antofagasta) trabajos tallados en piedra volcánica.

Centros Comunales de desarrollo artesanal.


73. Cada Centro provincial de Fomento y Desarrollo Artesanal, dentro de
su programación, determina la necesidad de implementación de los Centros Co-
munales, en pequeñas comunidades en donde existen ciertos grupos de artesanos
trabajando en un solo rubro o en rubros distintos.
74. Bajo la responsabilidad del Jefe de Centro provincial, cada Centro
comunal dispone de un pequeño local y un técnico auxiliar (artesano de la mis-
ma comunidad que recibe una formación adecuada) se responsabiliza, con la orien-
tación y bajo la supervisión de los técnicos del Centro provincial, de prestar
una asistencia técnica básica a los demás artesanos, resolver los problemas
de abastecimiento, entregar lospedidos, controlar la calidad, y participar con
los técnicos provinciales en la organización y realización de los cursos de
capacitación artesanal.
75- En agosto de 1973, el Plan Nacional de Artesanía tenía 13 Centros Co-
munales en operación (ver Anexo 4 ) : o
Provincia Centros Comunales
Tarapacá Isluga y Cariquima
Nuble Minas del Prado y Rucamanqui
Cautín Nueva Imperial y Roble Huacho
Valdiv ia Mehuin Bajo
Osorno San Juan de la Costa
Llanquihue. Piedra Azul e Isla Maillén
Chiloé Quellón, Quemchi y Chonchi
76. El Plan Nacional de Artesanía contemplaba la creación de 26 nuevos
Centros Comunales en 1973-1974.
77. Según el desarrollo de la producción de un rubro determinado en el
radio de acción de un Centro Comunal, se determinará la necesidad de imple-
mentación de nuevos Centros de producción.
- 18 -

Agrupaciones artesanales y Cooperativas Campesinas.


78. Las agrupaciones artesanales de producción están constituidas por '
grupos artesanales rurales dentro de las cooperativas campesinas organizadas
por INDAP y la Confederación Nacional de Cooperativas Campesinas.
Esos "campesinos artesanos" no trabajan siempre a tiempo completo en sus
actividades artesanales, y son mayormente mujeres tejedoras que atienden a sus
obligaciones de dueñas de casa además de participar en ciertas faenas agríco-
las. No obstante, representan un factor muy importante dentro de la producción
artesanal y reciben una asistencia global de parte de los centros provinciales
de desarrollo artesanal.
79. A través de 27 cooperativas campesinas en todo el país y de la Pede-
ración de Cooperativas "Nielol" en la provincia de Cautín, se prestó asisten-
cia directa o indirecta a 4- 704 artesanos (ver Anexo A' Programa de trabajo
1973-1974).
80. Por medio de un convenio con el Comité Nacional Textil y la Empresa
de Comercio Agrieda (ECA), la Secretaría Ejecutiva del Plan Nacional de Arte-
sanía consiguió una cuota de 450 000 Kgs. de lana en vellón para 1973. INDAP
puso a disposición del Plan Nacional un crédito de 18 500 000 escudos para la
compra de esta lana, cuya compra y distribución se inició a fines de abril.
Comercialización artesanal.
81. Unidad de Comercialización.
La Unidad de Comercialización del Departamento de Artesanía cumplió con
la política general determinada por la Comisión Nacional de Artesanía y con
el deseo de los artesanos y cooperativas campesinas, de poner a la venta los
productos artesanales, directamente, sin intermediarios, y a precios justos.
El Departamento de Artesanía promovió la integración de esfuerzos y recur-
sos, con los de INDAP, Confederación de Cooperativas Campesinas y COCEMA (con
sus dos galerías artesanales en Santiago).
82. En agosto de 1972, el SCT nombró una comisión de tres personas
- ingenieros comerciales y especialista en planificación - para estudiar las
políticas a seguir para la constitución de una Empresa Comercializadora Nacio-
nal de Artesanía Típica.
83. En febrero de 1973 el SCT creó, por Resolución, una "Oficina de Co-
mercio Exterior" responsable de la importación de insumos y de la exportación
de productos manufacturados, artesanales e industriales. Esa oficina trabajó
en estrecha relación con SEREX, organismo responsable del comercio exterior a
nivel nacional.
84. En marzo de 1973, el Consejo de Administración del SCT aprobó las
recomendaciones de la Comisión (párrafo 82) sobre la constitución de una Em-
presa Comercializadora Nacional de Artesanía Típica.
Esta Empresa debía responsabilizarse de todas las operaciones de compra-
venta de productos artesanales en el país y de la entrega de los productos a
exportar a la Oficina de Comercio Exterior del SCT.
85. El experto preparó el "Procedimiento para clasificación, compra y
venta de los productos artesanales" (anexo 11). Esas recomendaciones fueron
aplicadas por la Unidad de Comercialización del Departamento de Artesanía, adap-
tándolas progresivamente a la realidad de cada provincia. La unidad de Comer-
cialización disponía en 1973 de un capital de operaciones de 3 000 000 de escu-
dos.
Tiendas comerciales.
86. En Santiago, se crearon dos tiendas artesanales:
- 19 -

en la "Plaza de los Artesanos" del Parque O'Higgins, a partir de noviem-


bre de 1972, operada conjuntamente con COCEMA y la Confederación: de
Cooperativas Campesinas.
- en el edificio de la UNCTAD, en marzo de 1973.
87. Diez tiendas regionales operaban en: Arica, Antofagasta, La Serena,
San Femando, Chillan, Valdivia, Osorno, Puerto-Montt, Ancud y Coyaique (ver
el anexo 4). A fines de 1973, se contemplaba la posibilidad de entregar esas
tiendas artesanales a las mismas federaciones regionales de Cooperativas Cam-
pesinas.

Ferias y exposiciones.
88. El Plan Nacional de Artesanía participó en numerosas ferias y expo-
siciones:
- FISA, en Santiago, en 1971 y 1973, organizando en 1972 una exposición
FISA-CHILOE;
- FERBIO 1972 en Concepción, y Feria de Valdivia en 1971 y 1972;
- VIEXPO (Vivienda) en octubre de 1972;
- La Serena, 1971 y 1972.
Además, el Plan Nacional organizó:
- Exposición UNCTAD, en 1972, y
- "Platería de Chile" en abril de 1973.
También el Plan Nacional organizó exposiciones-ventas de artesanía en los
sindicatos de empresas estatales, tales como la industria textil y la industria
minera.

! Exportación.
89. Aunque el Plan Nacional no haya todavía iniciado su programa de
exportación, debido principalmente a la necesidad de organizar la producción
y asegurarse de normas de calidad suficiente, la Unidad de Comercialización
realizó estudios de mercado y estableció contactos con 72 empresas comercia-
les de 17 países, como: Suecia (20 empresas), Australia (18), Estados Unidos (8),
Japón (7), República Federal Alemana (4), Francia (2), etc..
90. Se hizo una primera selección de productos susceptibles de ser expor-
tados, con una garantía cualitativa y cuantitativa de la producción, por un
total de 103 productos: cerámica (27), textil (36), cestería de crin de ca-
ballo (13), cestería de fibras vegetales (10), madera (11, de las cuales 5 de
la Isla de Pascua), metal (6).
No se incluye todavía los productos de platería y joyería por no dispo-
ner de una producción suficiente.
91. El Departamento de Artesanía está preparando los catálogos necesa-
rios para el desarrollo del mercado de exportación.
92. El Plan Nacional de Artesanía participó, en representación de
Chile, conjuntamente con los demás países del Pacto Andino, en el estudio
de una empresa multinacional, para la comercialización en conjunto de los
productos artesanales de los países del Pacto Andino.
93. El Plan Nacional de Artesanía participó en 1972 en la Feria
de St. Erik, Suecia, en donde se realizó un estudio de mercado de los pro-
ductos artesanales chilenos.
- 20 -

C. Misión de A s i s t e n c i a P r e p a r a t o r i a a l Gobierno.

94. l a Misión PNUD-OIT-ONUDI t e n í a un doble o b j e t i v o :


a) evaluar l o s l o g r o s alcanzados por e l proyecto en e l curso de su primera f a s e ,
y
b) evaluar la solicitud de segunda fase presentada por el Gobierno para brindar
mayor asistencia a la pequeña industria y artesanía por medio de:
los servicios de extensión para la pequeña industria,
el Plan Nacional de Fomento y Desarrollo Artesanal, y
el establecimiento de Parques industriales para las pequeñas industrias y
el artesanado de servicio.
95. Da misión se efectuó del 11 al 29 de noviembre de 1972 y copia del
"Informe de asistencia preparatoria" fue sometida a la consideración del Gobierno
por la Oficina del PNUD en Santiago.

D. Preparación de la Segunda Fase del


Proyecto PNUD-OIT^

96. El primer borrador de solicitud para la Segunda Fase del Proyecto fue
presentado por el SCT en abril de 1972, para el desarrollo de la pequeña industria,
artesanía y parques industriales.

La Contribución solicitada al PNUD era de 600 000 dólares de Estados Unidos.


97. En función de las observaciones de la misión de asistencia preparatoria
arriba indicada (párrafos 94 y 95) y a pedido de las oficinas del PNUD y de la OIT
en Santiago, el experto en programación artesanal colobaró con el SCT (Oficina de
Planificación, Subgerencia, Técnica y Departamento de Artesanía) en la preparación
del nuevo documento para la Segunda Fase del Proyecto.
98. En este documento, tomando en cuenta la reducción prevista de la contribu-
ción del PNUD, el SCT solicitó en abril de 1973 que esta contribución fuera utili-
zada exclusivamente para prestar asistencia técnica al programa artesanal.
Se estudió un anteproyecto con una contribución del PNUD de 268 000 dólares de
Estados Unidos; este anteproyecto no fue presentado oficialmente.
99. En mayo de 1973 el SCT presentó oficialmente una solicitud con una contri-
bución del PNUD de 315 000 dólares de Estados Unidos con una componente principal
para el desarrollo artesanal y una contribución reducida para pequeñas industrias
y parques industriales.
100. En agosto de 1973, a pedido del PNUD en Santiago, se modificó la solici-
tud anterior y el SCT preparó el borrador de dos proyectos separados:
a) "Plan Nacional de Artesanía" solicitando una contribución del PNUD de
239 900 dólares de Estados Unidos.

b) Pequeñas Industrias y Parques Industriales, con una contribución del PNUD de


98 340 dólares de Estados Unidos.
Esos proyectos no habían sido oficialmente presentados en septiembre de 1973.
- 21 -

IV. DIFICULTADES ENCONTRADAS (en la implementación


del Plan Nacional de Artesanía)

Coordinación.
101. No obstante haber conseguido una coordinación bastante positiva a nivel
nacional, especialmente entre el SCT e INDAP, el Plan Nacional de Artesanía no lle-
gó siempre a una coordinación operativa eficiente a nivel regional, debido princi-
palmente a los recelos existentes entre las instituciones y al estatuto especial de
las "Galerías Artesanales" de COCEMA, que dependían directamente de la Presidencia
de la República.

102. En el párrafo 9 del acta de la octava reunión de la Comisión Nacional,


del 10 de junio de 1972, se dice:
"El representante de ODEPLAN, de acuerdo con la posición de C0RF0 en la
primera reunión de la Comisión, el 17 de junio de 1971, recomienda la crea-
ción, a la mayor brevedad posible, de un Instituto Nacional de Artesanía, como
único responsable del fomento y desarrollo artesanal en el país.
Según la opinión de todos los presentes en esta reunión, el trabajo reali-
zado hasta la fecha ha permitido establecer estrechos contactos entre las Ins-
tituciones que participan en el Plan Nacional, especialmente entre el SCT,
INDAP y COCEMA.
- No obstante, se considera que la coordinación no es todavía suficiente y
no puede ser totalmente efectiva hasta que los programas artesanales de las
diversas instituciones, su personal y sus fuentes de financiamiento estén total-
mente inteErados.
Por lo tanto, por unanimidad de los presentes, se aprobó la recomendación
del representante de ODEPLAN, de ir a la creación del Instituto Nacional de
Artesanía."
103. Las demás Instituciones, miembros de la Comisión Nacional, consideraban
también que muchas de las decisiones relacionadas con los programas artesanales es-
taban tomadas directamente por el SCT, principalmente en las provincias, sin ser
siempre estudiados o aprobados por la misma Comisión Nacional o por su Secretaría
Ejecutiva en Santiago, o por los Comités provinciales de desarrollo artesanal en
las regiones.

Financiamiento.
104. El SCT, dentro de su presupuesto, disponía de partidas para el personal
del Departamento de Artesanía, las operaciones normales del programa y el capital
de operaciones para la comercialización.
INDAP, además del presupuesto para su personal artesanal, disponía de lineas
de crédito para el abastecimiento en insumos.
Los organismos regionales de fomento o comités de inversiones, así como la ley
de reconstrucción en ciertas provincias, financiaban las inversiones fijas, cons-
trucciones y equipos.
105. El hecho de que el financiamiento provenía de distintas fuentes, y que los
organismos regionales de fomento o de inversiones no participaban en la Comisión
Nacional, no permitía una coordinación suficiente de los recursos humanos y econó-
micos, para la realización de proyectos específicos en un plazo determinado.
Además, ciertas provincias no disponían de organismos regionales de fomento y,
aunque tenían un gran potencial de desarrollo artesanal, el Plan Nacional no pudo
disponer del finaciamiento necesario para la realización de los proyectos (por ejem-
plo: Talca, Linares, Nuble).
- 22 -

106. El proceso de inflación permanente de los años 1972-1973, desequilibraba


el financiamiento de cada proyecto, atrasando su realización hasta disponer de una
nueva partida presupuestaria.

Departamento de Artesanía.
107. Debido al crecimiento rápido del Plan Nacional de Artesanía y de la im-
portancia de los programas a cargo de la Secretaría Ejecutiva, de su transformación
de unidad en departamento del SCT, de su cambio de ubicación en distintas subge-
rencias y finalmente de su dependencia directa de la Gerencia General del SCT, fue
necesario readecuar, en distintas oportunidades, la estructura interna de la Secre-
taría Ejecutiva.
El organigrama en aplicación en agosto de 1973 (ver Anexo 2) corresponde al
enfoque técnico que necesita la Secretaría Ejecutiva para poder cumplir con todos
los objetivos del Plan Nacional.

108. El personal profesional del Departamento estaba compuesto de:


a) ingenieros comerciales, egresados de la Universidad de Chile o de la Católica
en Santiago, y de la Santa María en Valparaíso;
b) ingenieros de ejecución, jóvenes egresado.s de la Universidad Técnica del.Esta-
do (textil industrial, mecánica, química), con una buena formación técnica.
Tuvieron que aplicar y adaptar sus conocimientos al medio artesanal;

c) técnicos artesanales que provenían mayormente de las escuelas especializadas


de las distintas universidades (Bellas Artes, Artes Aplicadas, Escuela de
Diseño, Diseño Textil, etc.).
La formación artística y en parte técnica dada por esas escuelas era bastante
incompleta y los técnicos artesanales trabajando en el Plan Nacional tuvieron que
perfeccionarse en los campos de investigación, organización de talleres, desarrollo
de la producción, programas de capacitación, etc.

Cooperativas Campesinas.
109. Las cooperativas campesinas, organizadas por INDAP, están orientadas
hacia el sector agropecuario.
Los pequeños núcleos artesanales rurales integran esas cooperativas, y repre-
sentan un numero mínimo dentro del total de los socios de cada una de las coopera-
tivas.
Por el hecho de que su producción artesanal y sus intereses son distintos de
los del sector agropecuario, se producen ciertas fricciones entre los artesanos y
la mayoría de los socios del sector agropecuario, principalmente en relación con
la comercialización de los productos artesanales.
Sería preferible crear cooperativas exclusivamente artesanales, siempre y
cuando el núcleo artesanal sea bastante numeroso para cumplir con los requisitos
de la ley de Cooperativas.

Comercialización.
110. La Comisión Nacional estimó indispensable, a pedido de las agrupaciones
artesanales, organizar la comercialización de los productos artesanales a nivel
nacional.
El Departamento de Artesanía del SCT tomó a su cargo la creación e implemen-
tación de las tiendas artesanales regionales. Ulteriormente se estudió la factibi-
lidad de una sociedad comercializadora de productos artesanales.
- 23 -

Debido a las siguientes dificultades:

a) la necesidad de un capital de operaciones importantes, estimado en 30 000 000


escudos mínimo (julio de 1973);

b) las grandes distancias entre las distintas tiendas regionales - 4 000 km. del
Norte al Sur - dificultan el control de las operaciones comerciales y conta- •
bles desde Santiago, y el SCT no puede tampoco nombrar en cada región el per-
sonal especializado para operar las tiendas;

c) las "galerías artesanales" de C0CEMA, en Santiago, están liberadas de impues-


tos - en particular del impuesto de compra-venta, 21,5 por ciento del precio
de compra -, cuando las demás tiendas del Plan Nacional deben cancelar todos
los impuestos previstos por la ley;
La Secretaría Ejecutiva del Plan Nacional consideró:

entregar las tiendas regionales a las agrupaciones artesanales o cooperati-


vas campesinas, dándoles el asesoramiento técnico-administrativo necesario,
y
responsabilizarse, a través de la Unidad de Comercialización del Departa-
mento de Artesanía, de los aspectos de exportación y de las operaciones
comerciales de las tiendas del Plan Nacional, solamente en Santiago.

Situación general del país.


111. Es indudable que la situación existente en el país, especialmente a par-
tir del segundo semestre de 1972 no facilitó el desarrollo de las actividades del
proyecto. Por otra parte, el nuevo Gobierno, en noviembre de 1973, no había toda-
vía determinado sus planes de desarrollo económico y por consiguiente no había fi-
jado la orientación de las actividades del Servicio de Cooperación Técnica.
- 24 -

V. CONCLUSIONES

112. No obstante las dificultades encontradas, el Plan Nacional, con la ayu-


da del Proyecto llegó por primera vez en Chile a organizar un programa de fomento
y desarrollo artesanal, coordinado entre distintas instituciones, planificado a ni-
vel nacional y descentralizado a nivel regional.
El Plan Nacional de Artesanía es una realidad, y tanto los organismos naciona-
les como INDAP, COCEMA y la Dirección Nacional de Turismo, como las nuevas autori-
dades regionales, según informaciones del Departamento de Artesanía, solicitan la
continuación de este Plan Nacional.
113. El experto cumplió con sus principales tareas (ver párrafo 38) que eran:

programación y puesta en marcha del Plan Nacional de Artesanía;


organización del Departamento de Artesanía del SCT Secretaría Ejecutiva del
Plan Nacional;
asesorar a la Comisión Nacional y a la. Secretaría Ejecutiva en la planifica-
ción de los proyectos, programación regional, estudio y organización de los
centros regionales, estudios de factibilidad, etc.
114. Con la participación directa de los artesanos y agrupaciones artesanales
rurales en la programación del desarrollo de su producción y en las operaciones de
comercialización artesanal, se inició el proceso de integración de los artesanos al
desarrollo socioeconómico de las distintas regiones del país.
Aunque no se pudo, en tan corto tiempo, cumplir con todos los objetivos del
Plan Nacional, no se puede considerar en la actualidad al sector artesanal como mar-
ginado del proceso de desarrollo del país.

Financiamiento del Plan Nacional de Artesanía.


115. El interés de las autoridades por el Plan Nacional de Artesanía quedó
demostrado por la importancia de los presupuestos aprobados:
a) Presupuesto 1971.
Aunque no ce disponía de un presupuesto específico para 1971, por el hecho
que el Plan Nacional fue creado y se inició en agosto de este año, las con-
tribuciones fueron las siguientes:
- SCT • 1 757 000 escudos
- Otras instituciones 2 085 000 "
Comités regionales de inversiones 259 000 "

Total 1971, escudos: 4 101 000

b) Presupuesto 1972.
- SCT 6 300 000 escudos
- INDAP 6 100 000 "
- Otras instituciones 1 900 000 "
Comités regionales de inversiones y
ley de reconstrucción 17 000 000 "
Total 1972, escudos: 31 300 000
- 25 -

c) Presupuesto 1973 (previsiones)


- SCT 52 500 000 escudos
- INDAP 27 100 000 "
Comités regionales de inver iones y
ley de reconstrucción 62 400 000 "

Total 1973s escudos: 142 000 000

El Departamento de Artesanía d 1 SCT solicitó además 20 000 000 escudos como


capital de operaciones para la Soci dad Comercializadora de productos artesanales.
- 26 -

VI. RECOMENDACIONES

116. Pertenece a las autoridades del nuevo Gobierno definir las priorida-
des de desarrollo económico y social, y la importancia que la pequeña industria
debe tener dentro de los planes del Servicio de Cooperación Técnica.
En relación con el Plan Nacional de Artesanía , suponiendo que el Gobierno
le reconozca la misma importancia que en el curso de los últimos años, desde los
aspectos sociales y económicos, se puede formular las siguientes recomendaciones:

A. Recomendaciones generales.

Objetivos del Plan Nacional.


117. Los objetivos iniciales del Proyecto de artesanía y las metas del Plan
Nacional de Artesanía (ver párrafo 58) continúan siendo válidos.
Se recomienda seguir con esos mismos objetivos siempre que se pudiera mante-
ner dos orientaciones básicas:
- mantener el concepto de justicia social, que permita al artesano desarrollar-
se como persona, e integrarse totalmente al proceso de desarrollo socioeco-
nómico del país, y
- realizar el programa según criterios técnicos y empresariales.

Coordinación.
118. Refiriéndose a las dificultades encontradas en relación con la coordi-
nación institucional (párrafos 101-105), se recomienda determinar en forma ur-
gente si:

a) este programa debe mantenerse como "Plan Nacional" interinstitucional y, en


este caso reunir la Comisión Nacional Coordinadora para determinar en forma
muy concreta las funciones y responsabilidades de cada institución y las
modalidades de coordinación operativa a nivel nacional y regional;
b) el SCT, como organismo responsable de la pequeña Industria y Artesanado,
además de su experiencia como Secretaría Ejecutiva del Plan Nacional de
Artesanía, debe responsabilizarse de todas las actividades relacionadas
con el desarrollo y comercialización artesanal y, por supuesto, de su fi-
nanciamiento y de todo el personal necesario a la realización de los pro-
gramas en todo el país.
En este caso, las demás instituciones traspasarían al SCT, sus actividades
artesánales;
c) de acuerdo a la resolución de la Comisión Nacional (párrafo 102), cada una
de las instituciones miembros de la Comisión Nacional debería entregar sus
programas, fuentes de financiamiento, instalaciones y su personal, para in-
tegrarlos en un solo programa dentro de una institución nueva, Instituto
Nacional de Artesanía, que sería el único organismo responsable del fomen-
to, desarrollo y comercialización artesanal en todo el país.

Ver las recomendaciones de la Misión de Asistencia Preparatoria,


PNUD-OIT-ONUDI, de noviembre 1972 (párrafos 79-95).
- 27 -

Departamento de Artesanía.
119. Tomando en cuenta las etapas de crecimiento de este Departamento de
Artesanía (párrafos 54-55), se recomienda seguir el organigrama aplicado en agosto
de 1973 (Anexo 2 ) , y dar énfasis a la Unidad de asistencia técnica-administrativa
para que pueda cumplir con las tareas previstas en el Manual de funciones del De-
partamento de Artesanía.

Capacitación del personal.


120. Debido a las distintas formaciones recibidas por el personal del Depar-
tamento (ver párrafo 108) se recomienda organizar y realizar un programa de capa-
citación profesional y de intercambio de conocimientos para el personal profesio-
nal y técnico del Departamento.
El experto preparó (Anexo 12) un esquema de seminario de capacitación interna.
121. Se recomienda establecer contactos más estrechos con las Escuelas es-
pecializadas de las Universidades, que tienen, programas relacionados con el Plan
Nacional de Artesanía en sus aspectos técnicos, económicos, artísticos o antropo-
lógicos, y establecer convenios con esas mismas Universidades para que puedan en-
viar, por períodos de tres a cuatro meses, cierto número de estudiantes en "prác-
tica" en las distintas Unidades del Departamento de Artesanía.
Los estudiantes podrían participar en programas de investigaciones, monogra-
fías, estudios y factibilidad de proyectos, estudios de fabricación de equipos y
pequeña maquinaria artesanales, organización de grupos y cooperativas, control de
calidad, y otras actividades que pueda necesitar el Plan Nacional.
El Departamento de Artesanía podría seleccionar sus futuros funcionarios en-
tre los estudiantes que hayan cumplido su práctica.

Organización profesional de los


artesanos y cooperativas.

122. Tomando en cuenta las dificultades que encuentran los artesanos rura-
les dentro de las cooperativas campesinas (párrafo 109), se recomienda dar énfasis
a la organización profesional de los artesanos, asesorándolos en la formación de
cooperativas de producción, de servicios comunes y/o de comercialización, para per-
mitirlos responsabilizarse de todos los aspectos relacionados con sus actividades.
Agrupados en pequeñas empresas cooperativas, los artesanos se integrarían más fá-
cilmente a las asociaciones de pequeños industriales y artesanos.
Se recomienda también dar*énfasis a la organización, de los artesanos urbanos,
especialmente en Santiago, asesorándoles en. la creación de agrupaciones, pequeñas
empresas artesanales y cooperativas.

Comercialización.

123. Basándose en las actividades realizadas (párrafos 81-93) en las dificul-


tades encontradas en el desarrollo del programa de comercialización (párrafo 110)
se recomienda:
a) entregar las tiendas artesanales regionales a las agrupaciones o cooperativas
artesanales de la región o, even.tualmen.te, a la Federación Provincial de Coo-
perativas Campesinas y prestarles el asesoramien.to técnico-administrativo ne-
cesario;

b) asegurar las líneas de crédito necesarias para las operaciones comerciales de


esas tiendas cooperativas;
c) responsabilizar a la Unidad de Comercialización del Departamento de Artesanía
de todos los aspectos de exportación, y de las operaciones comerciales del
Plan Nacional solamente en. Santiago; y
- 28 -

d) colaborar con los demás países del Pacto Andino en la creación de una empresa
multinacional de comercialización artesanal.

Conservación de los valores tradicionales.


124. Se recomienda no solamente conservar todos los valores culturales tra-
dicionales del folklore chileno, sino incorporarlos en. forma dinámica al proceso
de creación moderno, tanto para la artesanía (joyería moderna de inspiración
Mapuche) como para la industria.

Financiamiento.

125. Tomando en cuenta los párrafos 59, 104 y 105, y las diferentes fuentes
de financiamiento del Plan Nacional, se recomienda:
a) conseguir el financiamiento necesario para completar el curso artesanal ini-
ciado en 1971;
b) que, además de las fuentes regionales de financiamiento ya establecidas, la
Secretaría Ejecutiva del Plan. Nacional (o, eventualmente, el Instituto Nacio-
nal de Artesanía) disponga de los recursos suficientes para asegurar la im-
plementación de proyectos regionales en. las provincias donde no existe toda-
vía organismos regionales de fomento;

c) que, para iniciar la exportación de productos artesanales, la Secretaría Eje-


cutiva disponga, lo antes posible, del presupuesto necesario para la impre-
sión de los catálogos de productos escogidos para la exportación, tal como
los preparó ya el Departamento de Artesanía.

B. Recomendaciones específicas.

Centros de producción, artesanal existentes.


126. Se recomienda seguir con la segunda etapa de implementación de los Cen-
tros de:
a) Valle Hermoso (párrafo 68, a ) , terminando la construcción de los "módulos" de
producción, de preferencia en el sector del pueblo habitado por los tejedores
"a telar".
b) Chimbarongo (párrafo 71), terminar la construcción y equipamiento de los ta-
lleres de estudio y diseño de muebles de mimbre; fabricación de los "arma-
zones" de metal y de madera; terminación, pintura o barnizado de los produc-
tos; costura de cojines; bodegasr

Centros de producción artesanal a crear.


127. Se recomienda dar al proyecto "Platería de Chile" (párrafo 70) toda la
importancia que se merece por las grandes posibilidades de exportación de produc-
tos de platería y joyería.
Tres proyectos están en estudio:
a) Copiapó (párrafo 70, a ) , justificado por los grandes recursos del Norte Chico
en. plata, oro y piedras semipreciosas;
b) Temuco (párrafo 70., b ) , con su antigua tradición, platera Mapuche y el trabajo
iniciado desde hace dos años por el Departamento de Artesanía;
c) Concepción, o en. Arauco (párrafo 70, c ) , justificado por las características
muy especiales de las piedras "cruz".
128. Se recomienda seguir con. los estudios de centros de producción de cerá-
micas (párrafo 69) de: Arica, Copiapó, La Serena, Quinchamali y Pomaire.
- 29 -

129. Se recomienda también la creación de un. pequeño Centro modelo de pro-


ducción. para los 22 talleres artesanales de talladores de cristal en Santiago
(párrafo 72, b ) , y del Centro de trabajos en ónix, en Antofagasta (párrafo 72, c).

Anteproyecto "ORONGO".

130. Como ejemplo de la colaboración, sector público-sector privado, se re-


comienda al SCT estudiar de nuevo el anteproyecto "OROKGO" (Anexo 13), Dentro de
diseño industrial y artesanal, en Viña del Mar.

Centros Comunales de desarrollo artesanal.

131. Tomando en cuenta los grandes esfuerzos realizados en la implementa-


ción de los 13 Centros comunales en regiones muy apartadas (párrafo 75) se reco-
mienda seguir con. la instalación definitiva de esos Centros y determinar cuáles
serian susceptibles de transformarse en Centros de producción y/o en cooperativas.

C. Asistencia Internacional.
132. Además de la asistencia que puede solicitar el Gobierno para el sector
de la pequeña industria, se debe considerar que para llevar a cabo las tareas pre-
vistas en las recomendaciones anteriores para asegurar el desarrollo artesanal,
de acuerdo a las recomendaciones formuladas por la Misión de Asistencia Prepara-
toria, PHUD-OIT-OUUDI, puede ser necesario conseguir una nueva colaboración inter-
nacional.

Se recomienda a las autoridades estudiar la posibilidad de presentar oficial-


mente una solicitud de asistencia para el sector artesanal.
DIRECTORIO

¡CCMIS'.ftÁcr"; COMITÉ" COORDl jCOMB\ U/TC. 1 GERENCIA


EREF CONSEJÓ DI
ORG
'"jrcqRpxoqp.j ¡"¡CASOS ESFEO ¡ ("{COORD.ARV.TP!. GENERAL ADMINISTR
S ERVICIO

Oficina de Organiz

KNIDAD U 1 " T D I Ü. FP.C


TpY. H E 1
EC.AC'Oh pE¡ "GAC'OII .~Ior| DELECAC'Oi bn.r
METAL LHGIA NO liJD •;. •• ES; ' /.I.¡ECO LLAilCl' • ^
DEPARTAMENTO DE ARTESANÍA DEL SERWCIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA - SECRETARIA EJECUTIVA DEL PLAN NACIONAL DE ARTESANÍ

COMISIÓN NACIONAL
ARTESANÍA

S. C . T . ASESORÍA
GERENCIA GENERAL PNUD - OIT

COMITÉ INTERNO DEPTO. ARTESANÍA


PLANIFICACIÓN SECRETARIA EJECUTIVA INV
EVALUACIÓN PLAN NACIONAL

UNIDAD SERVICIOS UNIDAD FOMENTO CO


ADMINISTRATIVOS ARTESANAL SECR

MEDIO
AU

UNIDAD ASISTENCIA 1EC- UNIDAD DESARROLLO UNIDAD DE


NICA ADMINISTRATIVA DE LA PRODUCCIÓN COMERCIALIZACIÓN

PROYECTOS : FACTI- ASISTENCIA TÉCNICA


BILIDAD-IMPLEMEN- OPERATIVA COMPRAS DISTRI
TACION RUBROS

COORDINACIÓN ZONA NORTE COORDINACIÓN ZONA CENTRAL COORDINACIÓN ZONA SUR COORDINACIÓN ZON
ANTOFAGASTA SANTIAGO CONCEPCIÓN VALDIVIA
CENTROS PROVINCIALES CENTROS PROVINCIALES CENTROS PROVINCIALES CENTROS PROVINC
TARAPACA VALPARAÍSO / ACONCAGUA TALCA / CURICO VALDIVIA / OSOR
ANTOFAGASTA SANTIAGO LINARES / MAULE LLANQUIHUE
ATACAMA / COQUIMBO O'HIGGINS / COLCHAGUA NUBLE CHILOE
CONCEPCIÓN / ARAUCO AYSEN
BIO-BIO / MALLECO MACALLANES
CAUTÍN

27 de agosto de 1973
- 32 -

ANEXO 3

O í^l (al® §FQ©©DIJD


mm m/mmom, m¡ mp¡m/mmimmsñ(<Mímm
33 -

PLAM NACIONAL B E ARTESANÍA TÍPICA - SECRETARIA EJECUTIVA (SCT) - PROGRAMA B E TRABAJO 1973-1974

Sociedad
Departamento de fomento y desarrollo de la producción
comercializad ora

Centros do Tomento y Agrupaciones artesánales r u m i ó n Tiondao


Centros de producción artesañal Centros comunales do
desarrollo artesañal de producción
(En un rubro especifico) desarrollo artesañal
Provincias (Soctor del agro
- Provincial (P)
- Interprovlncial (IP) Platería Tipo y nombro Húmero do
- Regionaleo
- A nivol
w
Cerámica Textil2 Otros Comuna Rubro íubro
- Departamental (D) joyería -1 de la agrupación artosanoB * nacional (»)
Tífrapacá Arica (p) Arica Putre Parinacota 2.5 Arica (R)
Belén Visvire IBIURS 1.2
Iquique (s) Cariquima 2 Iquique
W
Cancosa 2
Chilcaya 1.2.3

Antofagasta Antofagasta (P) Antofagaata (B) San Pedro


de Atacama
2.3.8 Coop. San LucaB
(Calama-Toconao)
2.4.8.
11
110 Antofa<raota
w
Toconao (8)

Atacama- La Serena (IP) Copiapó' CopiapÓ Euasco (4) Ovalle 4


Coquimbo La Serena Chapilca Coai bar bala 8
Quilimari
Carizal
2
3
La Serena w
Aconcagua- Valparaíso (IP) Valle Hermoso* Coop. Flor del Campo 2 25 Valparaíso 00
Valparaíao Huaquen (Aconcagua) VIHa del Mar
oo
Santiago Santiago (í) Pomaire Santiago (6) (Asistencia Coop. Departamental 2 60 Parnuo
técnica a todoB
1 a
Melipilla O'HiwffinB 00
loo artesanos Edificio
de la capital) 11 Gabriela
Mlfitral (i0
Aoropuorto
Pudahuel (i0
Otru tiondn
cántrica (•O
O'Higgins- Rancatfua (IP) Doñihue* Chimbarongo*(3) Coop. Malloa 4 Rancagua
Colchagua (en Caracoles)
45
San Fernando iS.
Tülca-
Curicó
Talca (IP) Coop. El Corazón
(Curicó-Ranco)
2 30 Talca
w
Coop. Domingo
Mancilla 2.3 60
(Curicó-Teno)
Coop. Batuco 2 150
(Talca-Pencahuo)
Coop. Cureptana 2 170
(Curepto)

Linares- Linares (IP) Coop. El Chamanto 2.3 152 Linaroo (H)


Maule (Linaros-Panimavida)
Coop. '¡auquonea 1.2 45

Nuble Chillar/ (P) Quineharaa i Minas del Prado 2 Coop. Chacay


San Vicente 2 86 Chillan (R)
Fed. Coop. Nuble 1.2.3 600
Rucatnanqui 2 4.7
2 Coop. La Integración 2 150

Arauco-
Conoopción
Concepción (IP) Concepción La Florida 1 Concepción
w
Bío-Bío Angol (IP) Lumaco 2.5 Coop. Mariluan 2 40
Mallooo Traiguén 2.4 Coop. El Toqui 2 20
Coop. Ercilla 3 50
COOD. Nohuentin 2 40

Cautín Temuco (p) Temuco Villarica (4) Lautaro 5


Loncoche (4) N. Imperial 2.3 Federación de Coop. 1.2.3
Roble Huacho
Pelehue
1
2
Ñielol 4.5.11 1 050 Temuco m
Metrenco 2
Cuneo 2
Carahue 2

Valdivia Valdivia (P) Mehuin 1.2.


3.4
Coop. Lanco 2.3 20 Valdivia w
Ooorno ÜBOrno (p) Purronque* San Juan de
la Costa
2.3.
4.7
Oeorno w
LSinquihue Pto. Montt (p) Piedra Azul 2 C O O P . Sol de Chile 2.3 142
Isla Maillán Coop. Nueva

Metri
2.5

2
Esperanza
Coop. Los Muermos
2
2
25
30
Puorto Montt w
Chaica 2.3
Lenca 2.4

Cl*loó Ancud (P) Quellón 2.3 Coop. C. de Veloz 2 230 Anoud (R)
Quemchi 1.2.4 Coop. Chiloó 2.3.8 400
Coop. V. Schenke 2.3 280
Chonchi 2 Coop. El Despertar
Campesino 2.3.4 361
Dalcahue 2 Coop. Chonchi 2.3 226
Quetalraahue 2 Coop. QuellÓn 2.3 185

Aysén Covaiaue (p) Pto. Aysén* Coyaique (4) Pto. Cisnes 2 Coyaiquo (R)
Pto. Ibañes 2.7
Chile Chico 1.2
Cochrane 2

Magallanes Pta. Arenas (p) Pta. Delgada 2 Punta Arenas


w
1 4 704
* Centros de Producción Artesañal con tienda propia de vonta al por menor.
Centros de desarrollo artesañal y tiendas en funcionamiento.

UttbiEP8, urtasanalesi 1. Alfarería, cerámica. 2. Textil. 3. Cestería. 4. Madera. 5. Platería, joyería. Vidrio y cristal.
7. Cuero. 8. Piedras. 9- Metal, herrería. 1 0 . Moda. 1 1 . Instrumentos de música.
ANEXO.5

PLAN NACIONAL t£ARTESANÍA TÍPICA QUIBNA « Stam

MAPA AfíJESANALDE C

I
ANEXO 5

PIANNACIONAL DE ARTESAMATIPICA CHILENA* SECRETA

MAPAARTESANALDE C
puERroMemp)1
IÓIA MAIU£N'íiU

' <pu£M<Mi(i.zi)m
m
CHONCW(2J- ^
qXJEUDNLL3)

I
Las artesanas doñihuanas actualmente
tejen tres tipos de productos:
° CHAMANTOS, tejidos de doble faz de
vistosos colores y diseños. Tamaño de
70 x 90 cms. a 90 x 120 cms.
Tiempo de Ejecución: dos meses.
° MANTAS: tejido que no presenta re-
vés ni derecho, con diseños listados de
colores vivos.
Tamaño: desde 70 x 90 cms. a 90
x 120 cms.
Tiempo de ejecución: un mes.
-FAJAS Y CIWTURONES: tejido simi-
lar a las mantas y chamantos.
Tamaño: desde 4 x 120 cms. a 12
x 13 cms. con flecos desde 20 a 40 cms.
Tiempo de ejecución: de uno a
cuatro días.
Actualmente tas artesanas de Doñihue
se han integrado al proceso de desarro-
llo económico del país, planificando
su producción, mejorando la excelente
calidad de sus productos, con gran in-
terés por superarse día a día.
- 37 -

ANEXO 7

COPIAS AUTENTICAS
DE PIEZAS DEL MUSEO DE AZAPA
(Taller trteíanal de Sr.Emilio Fuentei)
Arica

0Oh>h1

A40 tvMvi 1i0

Reproducción Pie» Museo AZAPA Reproducción Pieza Museo Azapa


"Cuaco Mediano Ariqueflo" "Jarro pato Ariqueflo"
E» 280 E° 320

4 2,Oi»»w 7g)iw»,

f
f

•4
I 6 0 >wW\ i 1 5 0 •*>•«

Reproducción Pieza Museo Azapa Reproducción Pieza Museo Azapa


"Escudilla funeraria" chica, ariqueflo "Aribalo con chato"
grabado y decoración Interior. E° 180
E" 150

«¿--..-1

*?•• •¡'•'•'JL.

QM^. \ QWtt*.

Reproduce ion Huaco Ariqueflo de 1 asa


B 280
- 38 -

INTERPRETACIÓN DE FORMAS Y DISEÑOS TRADICIONALES


ALTIPLANO ARIOUENO
12o »I>YN

\ZO twH»
HUACAYA CHATA JARRO TINA MEÜI6
P 180.- E> 240.

7.O0 V* \rn

BOTELLA HUACO 2 BOCAS


? 180.- E> 350.-

1SS> »AA^

2 ? O »n*i
CUACOYA
P 350.-
- 3 9 •*•'*•

INTERPRETACIÓN FORMAS Y DISEÑOS TRADICIONALES


ALTIPLANO A RIQUEÑO

ZOO V\A.W\. 250^^

BOTELLA GRANDE JARRO QUINA


e 600.- ff 6 0 0 . -
12o « « i ^00 (M»>

JARRO GRANDE (San Miguel de Azapa) JARRO GRANDE (CHIMU)


e 600.- P 600.-
- 40 -

ANEXO 8

PLAN NACIONAL DE ARTESANÍA


SECRETARIA EJECUTIVA
SCT" "

BASES DEL PROYECTO DE UN CENTRO DE


PRODUCCIÓN DE JOYERÍA JEN COPIAPO

El proyecto sera enviado por el SCT, antes del 20 de agosto de 1973, a


COREO, ORPLAN y CODAC, Copiapó.
1. Finalidad del proyecto.
Crear empleos permanentes en Copiapó.
Producir artículos íantasía de calidad, para su exportación, con plata
y piedras semipreciosas de la provincia.
En una segunda etapa, se llegará a la producción de artículos de joyería
en oro.
2. Mano de obra.
Jefe Prod.
Operarios y técnicos Administ. Total
l. e r año, l. e r semestre 15 4 4 23
1. r año, 2. semestre 20 4 4 28
2. año, 1. r semestre 25 5 5 35
2. año, 2.° semestre 30 6 5 41

- Operarios.
Mano de obra local, con capacitación básica ele 5 a 6 meses en el taller de
platería de la UT en Copiapó, con asesoría del SCT.
- Jefe dé producción y técnicos.
Seleccionados en Santiago hasta que se disponga de personal local alta-
mente calificado.
Personal administrativo.
Local.
3. Materias primas.
Locales.
- Plata: inicialmente por intermedio de ENAMI. Consumo de los dos primeros
años: 500 kgs.
- Oro; se empleará a partir del 3. año, cuando se dispondrá de mano
de obra suficientemente calificada.
- 41 -

Piedras: minerales oxidados de cobre, atacamita, malaquita y ágatas,


lapizlázuli, aragonita, turquesa, etc.
Producción.
Cinco categorías de productos:
de 10 gr. de plata cada artículo y costo promedio de producción unitaria
de 750 escudos; 15 970 productos en los dos primeros años según 30 mode-
los distintos, o sea 532 artículos por modelo.
de 20 gr. de plata cada artículo y costo promedio de producción de 2 000 es-
cudos; 6 710 productos en los dos primeros años según 20 modelos distintos,
o sea 335 artículos por modelo.
de 50 gr. de plata cada artículo y costo promedio de producción de 6 500 es-
cudos; 2 120 productos en los dos primeros años según 20 modelos distintos,
ó sea 106 artículos por modelo.
de 100 gr. de plata cada artículo y costo promedio de producción d'é 15 000 es-
cudos; 710 productos en los dos primeros años según 13 modelos distintos,
o sea 54 artículos por modelo.
de 150 gr. .de plata cada artículo y costo promedio de producción de 20 000 es-
cudos; 400 artículos en los dos primeros años según 13 modelos distintos,
o sea 30 artículos por modelo.
Valor de la producción.
l. e r año: escudos 18 500 000
2.° año: 39 000 000
escudos 57 500 000

Producción anual a partir del 3. e r año: escudos 48-000 000.


Se estima el volumen de exportación en el 75 por ciento de la producción.
Total exportación de los dos primeros años: escudos 43 125 000, estimada
en 431 250 dólares, al cambio de 100 escudos por un dólar.
Exportación anual a partir del 3.er año: 36 000 000 escudos, o sea
360 000 dólares.
Egresos.

Salarios
(con previ- Mat.pr. y . Investig.
sión y seg.) materiales diseños Imprevistos Total
er
l. año . 7 100 0.00 9 000 000 800 000 800 000 17 700 000
2.° año 11 700 000 18 100 000 1 500 000 1 500 000 32 800 000
Total dos 18 800 000 27 100 000 2 300 000 2 300 000 50 500 000
primeros
años

Inversión
Construcción: 300 m 2 a 12 000 escudos el m 2 . escudos 3 600 000
El terreno sería oírecido por Corfo.
Equipo y maquinaria
compra o fabricación nacional 2 500 000
escudos 6 100 000
- 42 -

importación (si es posible de Argentina), 10 000 dólares. Por no existir


esta maquinaria en Chile es indispensable importarla. Utilizando los
modelos importados se estudiará una fabricación similar en Chile, para
equipar otros talleres de joyería.
8. Utilidad.
La diferencia entre el valor de la producción de los dos primeros años
(57 500 000 escudos) y el total de los egresos en el mismo período (50 5000 000 dó-
lares), da un saldo positivo de 7 000 000 escudos que cubre la totalidad de las
inversiones en moneda nacional.

Además se contempla una utilidad del 20 por ciento sobre el costo de pro-
ducción.
9. Tipo de empresa.
Se contempla la' creación de una sociedad mixta, CORPO - CODAC, con la aseso-
ría del Plan Nacional de Artesanía a travos del SCT, mediante una contribución
de la empresa correspondiente al 3 por ciento de sus utilidades.

Copiapó, 28 de julio de 1973.

(Firmado) J. Barroux
Experto de la OIT
Asesor del Plan Nacional de Artesanía

Nota: Todos los costos, egresos, ingresos se calcularon en base a los


precios vigentes en julio de 1973.
i 1 S e r v i c i o de Cooperación Técnica
p . i r t i c i p a en e s t e proyecto,
i través del Departamento de A r t e s a n í a ,
que es S e c r e t a r í a E j e c u t i v a
Jet Pl.in N':icional de Artesanía
Típica Ch i lona.
- 44 -

ANEXO 10

PLAN NACIONAL DE LA
ARTESANÍA TÍPICA
CHILENA

ANTEPROYECTO DEL CENTRO


ARTESANAL MIMBRERO DE
CHIMBARONGO

Este anteproyecto que se somete a la consideración del Servicio de Coopera-


ción Técnica, como Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional Coordinadora de la
Artesanía Típica, debería también ser discutido con los representantes de la agru-
pación de artesanos mimbreros de Chimbarongo, eventualmente readaptado, y aprobado
por ellos, de modo de iniciarlo sobre bases sólidas que correspondan a la realidad
artesanal y a los verdaderos deseos e intereses de los mimbreros. El proyecto de-
finitivo se presentaría a la Comisión Nacional.

I. ANTECEDENTES.

La idea de un proyecto similar no es nueva, fue estudiada por el SCT hace ya


algunos años. Por distintas razones no se llegó a concretizar, y se creó un cli-
ma de desconfianza y frustración entre los artesanos.
1.1 La municipalidad de Chimbarongo, por oficio núm. 53 del 8 de noviembre de
1971 al Ministro de Economía solicitó la creación de un "parque industrial
artesanal" en esa ciudad.
El 12 de noviembre de 1971 el Ministro de Economía transmitió este oficio al
SCT, el cual contestó el 25 de noviembre de 1971, presentando las bases del
presente proyecto.
1.2 El personal de artesanía del SCT y de INDAP, con el Sr. Barroux, asesor de
la OIT, visitó al alcalde de Chimbarongo y se realizó en enero de 1972 una
encuesta de los mimbreros con el personal técnico artesanal del SCT.
1.2.1 Encuesta.
Los resultados son los siguientes:
- 422 artesanos mimbreros detectados, de los cuáles 274 encuestados;
- el 75 por ciento de la población artesanal trabaja en pequeños gru-
pos de 2 a 10 personas, bajo la dirección de un maestro-artesano;
el resto (25$) son artesanos individuales;
- el 76,4 por ciento trabaja y vive en la ciudad de Chimbarongo y el
resto en los alrededores;
- el promedio de edad de los mimbreros es de 28,1 años;
- la totalidad de los artesanos se capacitó exclusivamente en talleres
locales o familiares, sin ningún tipo de capacitación oficial.
1.2.2 Abastecimiento, producción y comercialización:
- sólo el 10 por ciento de los mimbreros posee su propia plantación
de mimbre, los demás lo compran en el período de cosecha, o a pre-
cios mis altos, a los intermediarios, fuera de los períodos de co-
secha;

- dos talleres principales entregan los armazones de fierro a los arte


sanos o a los intermediarios-comerciantes; existen también otros pe
queños talleres de soldadura;
- 45 -

- la capacidad actual de producción mensual del grupo artesanal es de:


2 800 piezas grandes (muebles),
11 000 piezas chicas (canastos, espejos, pantallas, etc.);
- el diseño está impuesto por los intermediarios fabricantes de armazo-
nes de fierro, o se hace a solicitud de los clientes;
- la comercialización, en su casi totalidad, se hace por encargo de
los intermediarios.

1.3 "Convento Viejo".


Con la construcción del embalse de Covento Viejo, según información del alcal-
de de Chimbarongo, se está desplazando unas 400 familias (2 500 personas), las cua-
les deben ser reubicadas antes de fines de 1972.
De este numero, unas 100 familias, serían instaladas en Chimbarongo y por no
tener una formación especializada deberían ser reorientadas hacia el trabajo del
mimbre.
Existe un Convenio Municipalidad de Chimbarongo-Cormu para la construcción de
viviendas para uso de esas familias, mediante el financiamiento del Ministerio de
la Vivienda.

1.4 Observaciones.
1.4.1 - Los mimbreros de Chimbarongo (422 como mínimo) se han formado solos,
sin ayuda estatal;
- dependen casi absolutamente de los intermediarios para el abasteci-
miento en mimbre, fabricación de armazones de fierro, producción y
comercialización;
- no hay creación de parte de los artesanos, los modelos son impuestos
por los intermediarios. No hay participación del "mimbrero", su ac-
tividad se limita al tejido;
- sus ingresos son mínimos;
- compiten entre ellos mismos y disminuye la calidad de los productos.
1.4.2 Los artesanos mimbreros se están ahora agrupando en precooperativa.
Esta agrupación, iniciada hace unos tres meses, tendría actualmente
unos 220 miembros según información de la Agencia del SCT en O'Higgins-
Colchagua.
1.4.3 Tomando en cuenta:
a) el gran número de artesanos, 422 mimbreros en Chimbarongo y los
posibles 100 de Convento Viejo;
b) la gran producción de artículos de mimbre, actualmente 14 000 ob-
jetos mensuales;
c) la dependencia casi total de los artesanos con los intermediarios;
d) la gran demanda de estos productos en todo Chile;
e) la necesidad de mejorar la calidad de los productos actuales, ase-
gurarles una mejor terminación y diversificar la producción;
f) la obligación de hacer participar a los artesanos en todas las
etapas de programación, organización, estudio y desarrollo de la
producción y comercialización,
es indispensable considerar este proyecto en forma global, con carác-
ter de "empresa" que ofrezca servicios comunes a todos los artesanos
y posibilidades de capacitación y superación, que asegura el desarro-
llo óptimo de la producción, que evite la competencia desastrosa entre
los mismos artesanos y que garantice una comercialización directa de
sus productos, sin intermediarios.
- 46 -

II. ANTEPROYECTO DEL CENTRO ARTESANAL MIMBRERO.


2.1 Objetivos del Centro:
Son los siguientes:
2.1.1 Participación de los artesanos en todas las etapas de programación,
desarrollo de la producción, comercialización y administración del pro-
yecto;
2.1.2 Abastecimiento común y directo en mimbre, fierro, madera, pinturas,
barnices, telas y demás materiales;
2.1.3 Estudio, mejoramiento y diversificación de la producción, conjuntamen-
te entre los mismos artesanos, el disenador y otros técnicos nombrados
por el SCT para estudiar la utilización del producto, su forma, tamaño,
diseño, tipo de estructura, tejidos en mimbre, terminación, costos,
etc. Se fijarán normas para cada producto y se determinará la clasi-
ficación de los productos.

2.1.4 Fabricación de estructuras o armazones de los muebles, de fierro o de


madera, para su entrega a precio de costo, a los mismos artesanos.
2.1.5 Perfeccionamiento o capacitación; adaptación de los artesanos a los
nuevos modelos de muebles y otros productos, a nuevos tipos de tejidos.
Capacitación de nuevos o jóvenes artesanos.
2.1.6 Desarrollo de la producción de tejidos de mimbre por medio de asisten-
cia técnica a los artesanos.
2.1.7 Control de la calidad de los productos.
2.1.8 Terminación perfecta de los productos, pintados o barnizados.
2.1.9 Presentación de los productos con sus cojines, embalaje en plástico,
etcétera.
2.1.10 Comercialización directa en:
a) el local comercial del Centro en Chimbarongo;
b) otras provincias, en los diferentes Centros Regionales del Plan
Nacional de Artesanía;
c) los locales del Plan Nacional en Santiago.

2.2 Construcción del centro mimbrero.


Los edificios necesarios para cumplir con los objetivos del Centro son los
siguientes: c „. . , ?>
Superficie (m¿)
2.2.1 Casa del cuidador (un artesano y su familia). 36
2.2.2 Bodega materiales (tipo aula sin alero) 21 x 16 m,
para preparación y almacenamiento del mimbre, alma-
* cenamiento de fierro, madera, pinturas, telas,
etcétera. 126
2.2.3 Taller de capacitación de tejidos, 12 x 6 m,
(tipo aula, con alero de 1,30 m.) capacidad para
20 tejedores. Este taller servirá de sala de re-
uniones para los artesanos. 72
2.2.4 Edificio para diseño y estudio de productos, taller
de soldadura, taller de carpintería y bodega de
armazones (36 x 6 m, tipo aula, con alero de
1,30 m . ) . 216
- 47 -

Superficie (nr)
2.2.5 Edificio para bodega de productos ya tejidos,
taller de terminación, taller de costura, bode-
ga de productos terminados, embalaje y entrega
de productos (39 x 6 m, tipo aula, con alero de
1,30 m . ) . 234
2.2.6 Un servicio sanitario para el personal de los
talleres, aproximadamente 40 personas (6 x 5 m.) 30
2
2.2.7 Un edificio para oficina (40 m ) y tienda de ex-
posición y ventas (210 m 2 ) en madera, prefabri-
cado, tipOpDalmati (con una terraza exterior de
unos 200 nr). 250
964 m 2
Se entregó a la unidad de "Construcción y Montaje" del SCT un proyecto de
distribución de los edificios del Centro, como una base para el plan definitivo,
el cual deberá ser discutido con el Departamento de Artesanía.
Con una estimación de 2 000 escudos/m , el costo de la construcción sería de
1 928 000 escudos para los 964 m , más una estimación de 150 000 escudos para tra-
bajos de nivelación, puentes, estanque de agua, caminos interiores, instalaciones
eléctrica, telefónica y de desagüe, estacionamiento y jardines.
Estimación global del Costo de la Construcción: §_Q7.§_QQQ_||Su|£|.

2.3 Equipamiento del Centro. Estimación


Esoudo's"
2.3.1 Casa del cuidador 0
2.3.2 Bodega de materiales:
a) bodega de fierro, madera, etc.:
- un escritorio, una silla 4 300
- estantería 3 000
b) taller de preparación y bodega de mimbre:
- peladoras de mimbre y herramientas para
descotillar y partir 5 000
2.3.3 Taller de capacitación de tejidos:
- bancos, taburetes, herramientas 15 000
2.3.4 a) Taller de diseño y estudio de productos:
- un tablero con útiles de diseño 16 000
- un banco, dos prensas de tornillo y
herramientas ... 3 500
b) Taller de soldadura:
- 3 puestos de soldadura eléctrica de
200 Amp-220/380 V, a 8 000 escudos
cada uno 24 000
- 1 cizalla 3 000
- 1 esmeril con pedestal 6 000
- 3 bancos y herramientas 12 000
c) Taller de carpintería:
- 1 sierra sin fin de 0 40 cm. 30 000
- 1 combinadora, cepilladora- de canto y
grueso, circular, tupi, de 30 a 40 cm. 160 000
- 1 lijadora de banda (1 m.) y disco 35 000
48

Estimación
Esc3udos

- 1 torno 20 000
- 3 bancos, con tornillos y juegos de
herramientas 12 000
d) Bodega armazones de madera y fierro:
- 1 escritorio y silla 4 500
- estantería 5 000
2.3-5 a) Bodega de productos t e j i d o s :
- 1 es.critorio y s i l l a 4 500
- estantería 5 000
b) Taller de terminación:
- 1 compresor y 2 pistolas 25 000
- 2 estractores de aire de 25 cm. de 0 5 800
- bancos, mesas, estantería 7 000
c) Taller de costura:
- 3 máquinas de coser eléctricas 13 000
- 1 mesa de corte, bancos, etc. 3 000
- herramientas y útiles diversos 3 000
d) Bodega de productos terminados:
- estantería 8 000
- 1 escritorio y silla 4 500
- 1 mesa para embalaje 2 500
2.3.6 Servicio sanitario del taller 0
2.3.7 a) Oficina:
- escritorio, silla y muebles jefe de Centro 6 000
- escritorio contador, silla, Kardex, calcu-
ladora, caja fuerte de 40 x 40 28 000
- escritorio secretaria, sillas, máquina de
escribir con su mesa, 3 Kardex 34 000
b) Tienda exposición y ventas:
- escritorio y silla 4 500
- máquina sumadora 18 000
- muebles comercialización 5 000
- cortinas, lámparas, pantallas y otros
objetos de decoración 25 000
Costo total del equipo del Centro 560 100

4 Capital de operación.
2.4.1 Para reserva de mimbre, fierro, madera y otros
materiales 500 000
2.4.2 Para compra y comercialización de productos
terminados 600 000

I
- 49 -

2.5 Organización del Centro.


Sin poder proponer todavía la organización definitiva del Centro mimbrero de
Chimbarongo (sujeta a discusión y aprobación de los artesanos) es indispensable
destacar los siguientes puntos:
2.5.1 La importancia que tiene para el pueblo de Chimbarongo la realización
del proyecto de desarrollo de este sector artesanal, hace indispensa-
ble una acción conjunta del Plan Nacional y de la agrupación artesanal
de Chimbarongo.
2.5.2 Tal agrupación artesanal debe asociar el más grande número posible de
mimbreros. Se recomienda que ENPE y el Departamento de Artesanía del
SCT participen conjuntamente con los artesanos en el estudio y orga-
nización del tipo de agrupación más conveniente. Se debe subrayar que
si los artesanos necesitan de una asociación, precooperativa u otra,
que ofrezca servicios comunes a todos, los artesanos, cada uno de ellos
es individualista y quiere seguir trabajando en su casa, tejiendo con
sus ayudantes, sean ellos familiares o no.

2.5.3 Cualquiera sea el tipo de organización que se apruebe y su representa-


ción oficial, ésta debería tener un comité técnico, cuyos miembros
participarían en el manejo del Centro conjuntamente con el personal
técnico del SCT. Este comité se haría cargo, paulatinamente, de todas
las responsabilidades del mismo Centro.

2.5.4 Este comité técnico debería ser constituido con un mínimo de 8 artesa-
nos, cuyas funciones respectivas serían:
- organización y programación,
- administración general,
- contabilidad y costos,
- abastecimiento en materias primas y materiales,
- estudio de nuevos productos,
- desarrollo de la producción,
- capacitación artesanal,
- comercialización.
2.5.5 Para asegurar la puesta en marcha del Centro, el Plan Nacional de Arte-
sanía debería nombrar el siguiente personal:
a) para la administración del Centro:
- 1 jefe de Centro,
- 1 contador,
- 1 secretaria.
b) para el estudio y desarrollo de la producción y la capacitación
artesanal:
- 1 diseñador de muebles,
- 1 técnico en soldadura,
- 1 técnico en ebanistería,
- 1 técnico en pintura con soplete,
- 1 técnico en costura.
c) para el abastecimiento y la comercialización:
- 1 técnico en abastecimiento,
- 1 técnico en comercialización,
- 1 responsable de ventas.
La duración de cada puesto se determinará en función del grado de ca-
pacitación de los artesanos de Chimbarongo que trabajarán en el Centro,
pero se considera que no puede ser inferior a:
- dos años, para el jefe del Centro, el diseñador y el técnico en co-
mercialización,
- un año, para los demás técnicos.
- 50 -

2.5.6 El personal artesanal local sería seleccionado y nombrado conjuntamen-


te por la Agrupación Artesanal y el jefe del Centro.
Tendrá una función permanente en el Centro en nombre de toda la colec-
tividad artesanal. El costo de este personal será incluido dentro del
costo de producción de los artículos de mimbre.
Se debería nombrar:
. "*-l- bodeguero, para materiales y armazones,
-3 artesanos, en preparación del mimbre,
-2 tejedores de mimbre,
-.3 soldadores,
-3 carpinteros,
-2 pintores,
-3 costureros,
-1 bodeguero para productos tejidos y terminados,
-1 ayudante bodeguero,
-2 vendedores,
-1 auxiliar de servicio,
-1 auxiliar jardinero,
-1 cuidador.
24
2.5.7 El Centro Artesanal Mimbrero de Chimbarongo contará con la asistencia
técnica del personal del Programa de las Naciones Unidas para el Des-
arrollo y de la Oficina Internacional del Trabajo, a través del Pro-
Santiago, 9 yecto
de mayo PNUD-OIT de asistencia al Servicio de Cooperación Técnica.
de 1972.
- 51 -

ANEXO 11

PLAN NACIONAL LE ARTESANÍA


Secretaría Ejecutiva

PROCEDIMIENTO PARA CLASIFICACIÓN, COMPRA Y VENTA DE LOS PRODUCTOS DE


CADA.CENTRO PROVINCIAL DE DESARROLLO ARTESANAL

Instrucciones a las técnicas artesanales

I. CLASIFICACIÓN Y PICHAS DE PRODUCTOS ARTESANALES.

En cada centro provincial se establecerá la ficha correspondiente a cada pro-


ducto artesanal, el cual, sería codificado.
El código de cada producto consta de cuatro factores.
Primer factor: Ubicación geográfica.
Será de¡signada por las primeras letras de cada provincia.
Tarapacá TAR Curicó CU Malíeco MALL
Antofagasta AN Talca TAL Bío-Bío BI
Atacama AT Linares LI Valdivia VD
Coquimbo COQ Maule MAU Osorno OS
Aconcagua AC Nuble NU Llanquihue LLA
Santiago SA Concepcii5n CON Chiloé CHI
Valparaíso VP Arauco AR Aysén AY
0'Higgins OH Cautín CA Magallanes MAG
Colchagua COL

Segundo factor: Rubro.


Son dos números que indican el rubro según la clasificación de las activida-
des artesanales.
1.3 Cerámica: pieza modelada a mano
1.8 Cerámica: pieza vaciada en moldes de yeso
2.12 Textil: tejido en telar de lisos
2.14 Textil: alfombra de nudos en telar tradicional.
Con esta clasificación por rubros se desprende automáticamente la técnica
utilizada; tradicional o contemporánea.

Tercer factor: Número descriptivo del producto.


En cada ficha se hará una descripción exacta del producto oon indicación de la
materia prima utilizada, dimensiones, peso, color o terminación, decoración y even-
tualmente otras características básicas como: diseño indígena tradicional, teñido
vegetal natural, reproducción de una pieza de museo, etc.

Para cada producto se determina el número correspondiente a la descripción


exacta de este mismo producto, por ejemplo:
- 52 -

Piezas de cerámica modeladas a mano en


Quinchamali (rubro 1.3,).
a) Se determinan las categorías de productos dentro del mismo rubro, y se fijan
los números que se debe reservar para los distintos modelos en cada categoría,
en función de la producción existente b a desarrollar:

Categorías Se reservan los


números
Animales 1 a 79
Guitarreras 80 a 99
Montados 100 a 129
Juegos de té 130 a 149
150 a 179
Miniaturas 180 a 199
Floreros 200 a 219
Ceniceros etc.
etc.
b) Dentro de cada categoría, se fijan los subgrupos de productos y se reservan
los números correspondientes, como:
Categoría Animales (1 a 79)
Subgrupo Chivos 1 a 19
Chanchos 20 a 39
Patos 40 a 49
Pavos 50 a 59
etc. etc
c) En función de la descripción de cada producto se le da un número dentro del
mismo subgrupo.

Descripción del producto.


Descripción: chivo parado, alcancía, arte popular.
Materia prima: arcilla
Dimensiones: largo 16 cm. por 20 cm. de alto. Peso 0,160 kilos
Color o terminación: negro bruñido:
Decoración: grabado, blanco, motivos típicos.
A esta figura, se le dará un número entre 1 a 19, por ejemplo ¿.

Cuarto factor.
El mismo modelo con las mismas características puede tener distintos tamaños.
Este chivo de 16 x 20 cm. será el 5b.
El 5a podría tener 12 x 15.
El 5c podría tener 18 x 24.
Etcétera.

Resumen.
Este "chivo" de Quinchamali, tendría el siguiente número de código:

ÑU 1.3 5 b
- 53 -

NU: Provincia
1.3: Rubro y tipo de producto: cerámica, modelado a mano
5: Número descriptivo del producto
b: Tamaño

Al reverso de la ficha de productos se detallará la lista de productores con


las siguientes indicaciones.
Productor individual o agrupación artesanal
Dirección
Número de personas trabajando
Observaciones sobre el cumplimiento (calidad y plazos de entrega)
El resumen de esos datos (número de artesanos productores y capacidad total
producción mensual) se anotará en el frente de la ficha.
Se colocará una foto en color de 6 x 9 cms. en la misma ficha.
Un duplicado de esta foto se mandará a la Secretaría Ejecutiva con un resumen
las informaciones según modelo adjunto.

COMPRA DE PRODUCTOS.

El Servicio de Cooperación Técnica estableció un poder comprado de 3 millones


de escudos, los cuales se reparten entre los centros provinciales en función de las
necesidades de cada uno de la importancia del desarrollo artesanal de cada provin-
cia.
2.1 Administración del Pondo Rotativo de
Comercialización Artesanal.
El Servicio de Cooperación Técnica entrega los fondos a sus oficinas corres-
pondientes a los centros provinciales de desarrollo artesanal. Se abrirá una
cuenta corriente especial para comercialización artesanal. El Departamento de
Contabilidad determinará los procedimientos de entrega y control de los fondos
por las oficinas regionales.

2.2 Entrega de dinero a los centros regionales.


El dinero se entregará como fondos "por rendir" al responsable del Centro
Provincial de Desarrollo Artesanal según instrucciones de la oficina local del
Servicio de Cooperación Técnica.

2.3 Política de compra..


Las compras serán de la responsabilidad exclusiva del personal artesanal de
los centros provinciales.
Se determinarán los productos a comparar las normas mínimas de calidad y los
precios de compra en función de los estudios de costos que realizarán los técnicos
artesanales cada uno en su rubro.
El precio de compra al productor se detallará en cada ficha de producto.
Se solicita al personal de cada centro estudiar esos costos conjuntamente con
los mismos artesanos y eventualmente revisarlos con los representantes de otras
instituciones como INDAP, COCEMA u otros.
- 54 -

Se llama la atención de los técnicos artesanales sobre el hecho que un precio


de compra excesivamente alto puede limitar o imposibilitar la venta de ese producto
en todo el país o al extranjero, principalmente si un producto compite como uno si-
milar producido en otra provincia a un precio inferior.
Los grupos artesanales de las cooperativas campesinas pueden entregar sus pro-
ductos a los centros provinciales para su comercialización mediante mutuo acuerdo
y a precios convenientes. Cabe hacer notar que el precio al cual se le compre a la
Cooperativa no deberá incluir el impuesto de compraventa ya que este será agregado
al realizarse la venta en el centro provincial.
Es política de la secretaría ejecutiva iniciar la exportación de productos
artesanales y ampliar su comercialización en Santiago con las tiendas del plan na-
cional, Galería Artesanal de COCEMA, parque O'Higgins, convenios directos con los
sindicatos, etc., para asegurar un movimiento permanente y progresivo de compra en
las provincias. No obstante cada centro provincial debe estar consciente que esta
"cadena comercial" en Santiago y en todas las provincias, lo mismo que la exporta-
ción de productos seleccionados, no se puede organizar en unos días sino en una
forma progresiva.
Cada centro provincial debe comprar los productos para:
a) Su comercialización en la misma tienda del centro en función de las posibili-
dades locales de mercado.
b) Su comercialización en Santiago y en los! demás centros provinciales que se.
están creando.
c) La exportación.
Los productos para b y c serán seleccionados por la secretaría ejecutiva para
la comercialización en Santiago y la exportación o por cada uno de los demás centros
provinciales, en función de los muestrarios iniciales que se.comprarán a cada
centro provincial productor.
En relación con Santiago se ha determinado cierta limitación para el muestra-
rio inicial, tal como se indica a continuación.

Muestrario inicial

Precio de costo de Cantidad máxima del mismo•


un producto determinado producto que pueda comprar la
secretaría ejecutiva

De escudos 0 a 19 20 unidades
M II ii
20 a 99 15
II II ii
100 a 199 10
ii
II II
200 a 499 5
II II ii
500 a 999 3
II II ii
1 000 a 4 999 2
Más de " 5 000 1 unidad

En función de la acogida comercial de cada producto de este muestrario, la


secretaría ejecutiva enviará sus pedidos a cada centro provincial, según el poten-
cial de producción de cada provincia y con la debida anticipación.

2.4 Boletas de compra.


Por cada compra el técnico artesanal responsable emite una boleta de compra
en triplicado:
Original: contabilidad servicio cooperación técnica
Primera copia: artesano productor .
Segunda copia: talonario.
- 55 -

2.5 Rendición de cuentas


(fondos a rendir).
Con los originales de las boletas de compra se confeccionará un listado de
productos adquiridos con estos comprobantes.
El excedente de dinero (si lo hubiere) se entregará al encargado de la admi-
nistración de los fondos del SCT, el cual emitirá un recibo por el dinero entregado.
Este recibo se debe adjuntar alarendición total de los fondos.

2.6 Tarjetas de existencia.


Cada producto comprado debe inmediatamente ser ingresado en la tarjeta de exis-
tencia correspondiente con el número de código, el número de la boleta al comprador
y el precio unitario de costo como referencia.
Cada sabida de un producto para la tienda de un mismo centro, para otro centro
provincial, o para la bodega central del plan nacional en Santiago, debe ser inme-
diatamente registrada en la tarjeta de existencia correspondiente con indicación
del número de guía de despacho.

2.7 Etiquetas.
Los productos ingresados en bodega se etiquetarán con el número de código del
producto.
La etiqueta consta de una parte desprendible con el mismo número de código y
de un espacio para indicar el precio de venta, el cual será puesto en el mismo lu-
gar de venta (tienda del mismo centro, otro centro provincial, bodega central en
Santiago).

2.8 Guias de despacho.


Todo produoto que sale de bodega lo hará mediante una guía de despacho, con
indicación del -precio de costo.
Se dispondrá de dos tipos de guías:
2.8.1 Guía para entrega de productos a la tienda del mismo centro provincial.
Tendrá un original y una copia:
el original se entrega al responsable de la tienda como comprobante
de ingreso de producto,
- la copia con ambas firmas queda con el responsable de la bodega del
centro.
2.8.2 Guía para entrega de productos de un centro provincial a otro o a la
bodega central del plan nacional en Santiago.
Tendrá un original y dos copias:
el original y la primera copia acompañan a los productos y se entre-
gan al responsable del centro comprador, el cual verifica los pro-
ductos, se queda, con el original como comprobante de ingreso y
devuelve la primera copia, debidamente firmada, al centro despacha-
dor,

- la segunda copia queda con el responsable del centro despachador.


- la guía debe ser acompañada por los comprobantes de embalaje y
transporte los cuales deben ser cancelados por el centro comprador.
- 56 -

III. VENTAS.

3.1 Determinación de los precios de venta.


EJEMPLO
escudos
3.1.1 Centro provincial.
Comercialización de los productos fabricados en la misma
provincia:
Se compra el producto a (por ejemplo): 100
- Embalaje y transporte del lugar de producción al centro
provincial, 2 por ciento del precio de compra 2
Precio de costo 102
Gastos generales de comercialización:
Publicidad local 1,0% del precio de costo
- Luz, agua, calefacción 0,5 " " "
- Gastos de venta (etiquetas,
bolsas plásticas, papel,
regalo, etc.) 2,0 " " "
- Pérdidas y diverso 0,5 " " . "
4,0% 4,08
Incremento del fondo rotativo
de comercialización artesanal 5,0% 5,10
Subtotal, precio de venta 111,18
Impuesto de compra-ventai
del subtotal de venta 8,0 8,88
120,06
PRECIO DE VENTA en el centro comercial de la misma
provincia productora 120,00

(En la práctica, se aumenta el precio de- compra de un


producto de la misma provincia, en un 20 por ciento para
determinar su precio de venta local)
3.1.2 Precio de entrega de los productos de un centro provincial
para su comercialización en otro centro provincial; o su
envío a la bodega central del plan nacional en Santiago.
En este caso, cada centro provincial entregará sus productos
al precio de costo, es decir:
Precio de compr.a 100,00
Gastos de embalaje y transporte del lugar de producción
al centro artesanal de la misma provincia, 2 por ciento 2,00

Precio entrega 102,00


- 57 -

EJEMPLO
escudos
(En la práctica, se aumenta el precio de compra en un 2 por
ciento para determinar el precio de entrega a otro centro
provincial o a la bodega central del plan nacional en
Santiago)

El centro provincial comprador o la bodega central se harán


cargo de los gastos de embalaje y transporte desde el
centro de la provincia productora. Esos gastos deberán ser
detallados en la guía correspondiente.
Venta en un centro provincial de los productos artesanales
enviados por OTRO centro provincial
Se recibe el producto al precio de costo de la provincia
productora 102,00
- Embalaje y transporte desde el centro provincial produc-
tor al centro provincial vendedor, 4 por ciento 4,08
Precio de costo en el centro vendedor 106,08
Gastos generales de comercialización:
- Publicidad local 1,0% del precio de costo
Luz, agua, calefacción 0,5 " " "
- Gastos de venta (etiquetas
bolsas) 2,0 " " "
Pérdidas y diversos 0,5 " " "
4,0% del precio de costo 4,24
Incremento del fondo rotativo
de comercialización artesanal 5,0% 5,30
.o de venta 115,62
Impuesto de compra-venta
del subtotal de venta 8,0$ 9,25
124,87
.cial del producto de
otra provincia 125,00

(En la práctica, se aumenta el precio de costo en la provin-


cia productora en un 22,55 por ciento para determinar el
precio de venta en el centro provincial vendedor de un
producto de otra provincia)
- 58 -

EJEMPLO
escudos

.4 VENTA DE LOS PRODUCTOS REGIONALES EN LAS TIENDAS DEL PLAN •


NAÓTONAL EN1 SANTIAGO. ' :
Desde ahora esas tiendas deben autofinanciarse totalmente
- La bodega central del plan nacional recibe el producto
al precio de costo de la provincia productora 102
- Embalaje y transporte desde el centro provincial
productor a la bodega central, 4 por ciento •4,08
Precio de costo en la bodega central 106,08
la bodega central entrega los pedidos a las tiendas del
I¡lan nacional.
- Gastos generales de comercialización en las tiendas:
- Publicidad nacional 2,0% del precio de costo
Luz, agua, calefacción, etc. 1,0
- Alquiler tiendas o amorti-
zación locales propios 4,0.
- Sueldos personal tienda 12,0
Gastos de venta (etiquetas,
bolsas) 2,0

- Pérdidas y diversos 1,0


22,0% d e l p r e c i o de c o s t o 23 ,34
Incremento del fondo rotativo
de comercialización artesanal 5,0% d e l p r e c i o de c o s t o 5 ,30
Subtotal, precio venta 134 ,72
Impuesto de c o m p r a - v e n t a , 8 por c i e n t o d e l s u b t o t a l
de v e n t a 10 78
145,50
PRECIO DE VENTA en l a s t i e n d a s d e l p l a n n a c i o n a l en S a n t i a g o 146,00

(En l a p r á c t i c a , s e aumenta e l p r e c i o de c o s t o en l a p r o -
v i n c i a p r o d u c t o r a en un 4 2 , 6 4 p o r c i e n t o p a r a d e t e r m i n a r
e l p r e c i o de v e n t a en l a s t i e n d a s d e l p l a n n a c i o n a l en
Santiago)
5 EXPORTACIÓN
En f u n c i ó n de l o s e s t u d i o s en c u r s o e n t r e l a S e c r e t a r í a
E j e c u t i v a d e l p l a n n a c i o n a l y SEREX, s e d e t e r m i n a r á n l o s
p r e c i o s en e s c u d o s p a r a l a e x p o r t a c i ó n .
- 59 -

2 Operaciones de venta.
Cada centro provincial o bodega central del plan nacional, al recibir los
productos de otros centros con su guía debe:
Ingresar los productos en las tarjetas de existencia
- Colocar el precio de venta correspondiente
- Despachar los productos a la tienda de comercialización mediante una guía
tal como se indica en el párrafo 2.8.1.

3 Boleta de venta.
Cada tienda de comercialización artesanal debe efectuar la3 ventas, mediante
una boleta de venta en triplicado:
- Original: cliente
- Primera copia: contabilidad SCT
- Segunda copia: talonario
No se puede efectuar ninguna venta sin emitir la boleta correspondiente.
A la primera copia se adjunta la parte desprendible de la etiqueta (con
número de código y precio de venta) con el objeto de identificar los produc-
tos vendidos.
El responsable de cada tienda de comercialización presentará una planilla de
ventas diarias con indicación de cada número de boleta de venta, el número de
código de cada producto, la cantidad vendida, el precio de venta unitario y
el total de ventas diarias.

4 Ingreso de fondos.
El responsable de las ventas de un centro provincial depositará los fondos
ingresados por concepto de ventas, a la cuenta corriente abierta para la
comercialización artesanal.
Una vez a la semana de acuerdo con la oficina local del servicio de cooperación
técnica, se entregará a ésta:
- las copias de las planillas diarias de venta, con las boletas de venta
(primera copia) y las etiquetas correspondientes, y
- los recibos de depósito bancario por el total de la venta semanal.
- 60 -

ANEXO 12

ANTEPROYECTO BE
SEMINARIOS ARTESANÍA'

1. Para todo el -personal del Departamento en Santiago.


Unidades dé: Investigación y Coordinación; • '•'
Asisten.cia Técnica;
Comercialización.

Objetivos.
El personal del Departamento, es de formación muy distinta: ingenieros co-
merciales, ingenieros de ejecución, técnicos artesanales, diseñadores, etc.
El Seminario permitirá:
el intercambio de conocimientos;
- unificar criterios;
dar a cada uno una formación global sobre todas las actividades del Plan
Nacional, y especialmente en los aspectos organizativos y operativos del
programa.

Temario.

política del Desarrollo art'esanal;


la artesanía tradicional, su significado cultural y su preservación.
rubros artesanales;
clasificación de"productos;
programación de actividades a nivel nacional y regional;
determinación de prioridades;
metodología de investigaciones;

•factibilidad de proyectos;
los talleres artesanales de producción;
organización y administración de talleres;
contabilidad y costos;
capacitación artesanal;
control de calidad;
T cooperativas artesanales de producción y de servicios comunes;
- política de comercialización (nacional y exportación);
-r medios audiovisuales de comunicación.

Para cada tema del Seminario, se preparará y entregará los documentos corres-
pondientes.
- 61 -

Seminario para el personal del programa en el


Norte del país (en Antofagasta).
Mismo temario, con^aplicaciones prácticas en el terreno.

Seminario para el personal del programa en el


Sur del país (en Valdivia). '
Mismo temario, con aplicaciones prácticas en el terreno.

Jean Barroux,
Experto en Artesanía.

de agosto de 1973.
- 62 -

ANEXO 13

TALLER "ORONGO"

Viña del Mar

I. ANTECEDENTES.

1. El arquitecto Enrique Concha Gana, presenta al SCT un anteproyecto


para la instalación en Viña del Mar de un taller de diseño llamado "Taller Orongo"
y solicitó la colaboración del servicio para su estudio y presentación.
2. Además de sus actividades profesionales como arquitecto, el Sr. E. Concha
demostró su interés en problemas relacionados con el diseño, el arte, la artesa-
nía y más específicamente en las culturas autóctonas chilenas - diaguita, pascuense
y mapucne - efectuando investigaciones en las regiones correspondientes.
3. El arquitecto E. Concha organizó y dirigió, de 1963 a 1969, la "Galería
de Arte Contemporáneo y de Artesanía Americana" en Viña del Mar.
4. Para la UNCTAD III y con el patrocinio de la Dirección nacional de
turismo, el arquitecto E. Concha organizó una "campaña de la moda y vestuario
autóctono chileno" y se publicó un folleto "Un Chile oculto, un Chile descubierto",
en mayo de.1972.
5. El arquitecto E. Concha, con un equipo de colaboradores, estudió diseños
para tela-estampada, con motivos diaguitas, pascuenses y chilotes, destinados a
la industria textil del área social. La Sociedad manufacturera de algodones
"Yarur" seleccionó inicialmente cuatro-modelos y, de enero a mayo de 1973, fabri-"
có 47 000 metros de género estampado artesanal autóctono. Esas telas estampadas
se exportarán a Cuba, Francia, Estados Unidos y Colombia.
Se debe subrayar la importancia del valor agregado de este producto: el m/l
de tocuyo sin estampar se vende a 18 escudos, y el mismo tocuyo con estampado
autóctono, se vende a 56 escudos el mi, lo que permite una utilidad máxima para
la empresa.
6. La empresa "Textil Viña" quiere reservar tres meses al año (diciembre
a febrero) para la producción manual de género estampado autóctono, utilizando
trevira y diolen (materias primas en tránsito). La producción de 80 000 mi
mensuales será totalmente reservada a la exportación.
7. El arquitecto E. Concha estudió igualmente diseños de joyas en plata
y piedras, los cuales, según informó, tienen acogida en el mercado de exportación.

II. OBJETIVOS DEL TALLER "ORONGO".

8. Los objetivos del taller Orongo son los siguientes:


a) contribuir a un renacimiento de los valores nacionales, basándose en diseños
de inspiración chilena, que permita reducir o sustituir los "royalties" que
se siguen pagando al extranjero.
b) Utilizar, tanto para la producción artesanal como para cierta producción
industrial, motivos de decoración inspirados en las culturas autóctonas
chilenas y especialmente las culturas diaguita,, pascuense y chilota.
c) Formar un equipo permanente de profesionales altamente calificados; arqui-
tectos, diseñadores industriales y artesanales, investigadores y artesanos,
y promover un intercambio de conocimientos entre los miembros de este equipo
e ingenieros, técnicos y obreros de las empresas del área social o mixta,
técnicos del Plan nacional de artesanía, artesanos y estudiantes en práctica;
- 63 -

III. ORIENTACIÓN DEL PROYECTO.


El taller Orongo contempla las siguientes actividades:
9. Diseño arquitectónico.
Dentro de sus actividades normales de proyectos arquitectónicos para el
sector privado, el MOPT, CORMU, participación en los concursos, estudio de
balnearios populares, etc.,el taller Orongo dará una atención profesional a__
los estudios y diseños para las construcciones del sector industrial, pequeña
y mediana industria y artesanía.
10. Diseño industrial.
Dentro de las actividades relacionadas con el diseño industrial, se con-
templan inicialmente:
a) embarcaciones de pesca, de turismo y deportivas.
Pesca: diseño de lanchas de alta mar parala pesca de atún. Construcción
prevista en madera de cedro.
- Turismo: diseño de un yate para 24 personas (velero, con motor Penta-Volvo),
construido en madera de cedro. Este tipo de yate se utilizaría para el gran
turismo (Juan Fernández, Isla de Pascua, Canales del Sur) y también para
investigaciones oceanógraficas, científicas, tal como lo solicita la Univer-
sidad de Chile, Sede Valparaíso.

Este tipo de yate sería fácilmente exportable.


- Deportiva: diseño de todo tipo de lanchas e implementos para el deporte
náutico y balnearios populares. Construcción en poliester.
El estudio y diseño de esos proyectos de embarcaciones permitiría el des-
arrollo de los talleres de construcción marítima existentes en Valdivia y en
proces de instalac ón en los Vilos y, eventualmente, la creación de nuevas
pequeñas y/o medianas empresas en este rubro.
b) Línea blanca.
El proyecto contempla el diseño, de acuerdo con el área social y para las
empresas de este sector, de los artículos de la línea blanca; refrigera-
dores, cocinas, estufas y pequeño equipamiento electromecánico de uso
familiar.
Este programa permitirá la reducción del pago de royalties a empresas extran-
jeras.
Se dará énfasis al estudio de unidades mixtas, económicas, para las vivien-
das populares, que agruparían: lavaplato, cocina y refrigerador.
c) Industria .textil.
Se programa ampliar el estudio de diseños de telas estampadas para las
empresas del área social, productos orientados hacia el consumo popular
y la exportación.
d) Mueblería.
Se estudiará el diseño de muebles funcionales "integrados" o "incorporados"
para las viviendas populares, así como de muebles por "elementos" para el
mercado nacional y la exportación a los países del Pacto Andino.
Se contempla también el estudio y diseño de muebles metálicos y/o en
poliester.
- 64 -

11. Diseño artesanal.


El diseño artesanal se orientará principalmente hacia el diseño de los
productos de los siguientes rubros: platería-joyería-oríebrería; cerámica
y cristal; estampado artesanal; textil a telares manuales incluyendo el
"jacquard"; torneo o tallado de madera; muebles típicos.

Se dará énfasis al uso de distintas materias primas en la fabricación


de un producto, por ejemplo: cuero y madera; cerámica y fibras vegetales;
ónice y madera, etc.

Los diseños se inspirarán de las tradiciones autóctonas de las princi-


pales culturas del país: andina, diaguita, pascuense, mapuche y chilota,
y se estudiarán también productos de diseño moderno*,
Cada taller de diseño artesanal dispondrá del personal y equipo necesa-
rios para la fabricación de los modelos de productos, los cuales después de
un estudio del mercado nacional y/o extranjero, serán puestos en fabricación
en los talleres de producción asesorados o implementados por el Plan nacional
de artesanía.
La secretaría ejecutiva del Plan nacional de artesanía podrá solicitar
al taller Orongo el estudio de un producto o de una línea de productos espe-
cíficos.

12. Actividades complementarias.

a) El taller Orongo dispondría también de dos talleres para fotomural y


maquetas que serían utilizadas por todos los talleres de la institución.
b) El taller Orongo presentará en forma permanente una exposición arqueoló-
gica representativa de las diferentes culturas indígenas del país.
También se expondrán los productos estudiados y diseñados en el mismo
taller.
c) El taller Orongo reservará un local para la exposición y venta perma-
nente de los productos artesanales seleccionados por la secretaría
ejecutiva del Plan nacional de artesanía.
d) Otra sala será reservada para exposiciones específicas, individuales o
colectivas, de arte y/o artesanía.
e) Según acuerdos con el servicio de cooperación técnica, el taller Orongo
recibirá técnicos del Plan nacional de artesanía y artesanos seleccio-
nados para participar en el estudio de productos artesanales.
f) Los estudiantes de las universidades de Valparaíso (Universidad de Chile,
Universidad Católica y Universidad Santa María) en los sectores de arqui-
tectura, ingeniería, diseño, antropología, artes aplicadas, podrán ser
admitidos en taller Orongo, en períodos de "prácticas", segiln convenio
con las mismas universidades.
También, mediante acuerdos con el taller Orongo, los estudiantes podrán
utilizar las facilidades de este taller (biblioteca, talleres de diseños,
maquetas, fotos, etc.) para la preparación de sus memorias, siempre que
estas tengan una orientación directamente relacionada con los objetivos
del taller Orongo.
- 65 -

IV. CONSTRUCCIÓN DEL TALLER ORONGO.

13. La municipalidad de Viña del Mar estaría dispuesta a poner a la


disposición del taller Orongo un terreno a la orilla del mar, a unos 6 km.
de Viña del Mar, camino a Con-Con, llamado Roca "Oceanic" o Roca "del
i Pirata", exactamente 1 km. después del puente Piqueros.
El acuerdo de la municipalidad se justifica por la importancia cultural
y turística que representa la implementación de este taller.
*
14. El edificio, de tres pisos, se adaptaría e incorporaría a la estruc-
tura de la roca, y tendría una superficie aproximada de 1 000 metros cuadrados.
El arquitecto E. Concha está terminando el proyecto definitivo y estima
que en un plazo de un año, el taller Orongo estaría totalmente instalado.
15. El acceso al edificio se haría por la planta alta (3. r piso, 420 m ) .
Este piso comprendería:
dirección y sala de reuniones;
administración (gerencia, secretariado, contabilidad, informaciones);
sala de diseño general (arquitectónico, industrial, artesanal);
sala de exposiciones y ventas de los productos del taller Orongo (hall central);
sala de exposiciones y ventas de los productos del Plan nacional de artesanía;
sala de exposiciones específicas;
estudio fotomural.

16. El segundo piso (420 m ) sería utilizado por:


sala de exposición arqueológica;
biblioteca, sala de estar;
taller diseño arquitectónico;
taller diseño industrial;
taller maquetas;
taller orfebrería;
taller textil estampado;
taller textil telares;
cocina y cafetería.
o
17. El primer piso (nivel inferior, 160 m ) sería instalado para:
taller mueblería;
. - taller cerámica;
bodegas.
- 66 -

V. ORGANIZACIÓN DEL TALEER.

18. Al iniciar sus operaciones normales, (previstas para íines de 1974)


el personal permanente del taller Orongo sería el siguiente:

dirección jefes ayudantes adminis- Total


taller trativos
y prof.
Director, arquitecto 1 • • • 1
Gerente administrativo . • • 1 1
- Taller diseño general
arquitectónico • 2 2 • 4
industrial • 2 1 • 3
artesanal . 1 * . 1
Talleres diseño y produc-
ción artesanal piloto
orfebrería 1 1 2
textil estampado 1 1 2
textil telares 1 1 2
mueblería 1 2 3
cerámica 1 1 2
Taller de maquetas • 1 1
Taller fotomural . 1 1
- íadministración y servicios
secretaría 1 1
contador . 1 1
encargado bodega, • 1 1
vendedoras • 2 2
cocina, cuidador, jardiíxero . • 3 3
Total 1 10 11 9 31

19. Conse.jo de administración.

El Consejo de administración del taller Orongo estaría constituido por:


el arquitecto, director del taller Orongo;
el alcalde de Viña del Mar, o su representante;
el gerente general del SCT, o su representante.

El Consejo de administración tendría como finalidad básica la orientación


y control de las actividades generales del taller Orongo y la coordinación de
las actividades de diseño artesanal con las del Plan nacional de artesanía.
- 67 -

VI. INICIO DEL PROYECTO. . , _-

20. El taller Orongo tendrá su pleno desarrollo al terminarse su p.ons-^


trucción y puesta en marcha, prevista para septiembre de 1974»
No obstante, el taller de diseño arquitectónico está en plena capacidad
de producción y se iniciaron los diseños de género estampado y platería-joyería.
21. A principios de 1974, se desarrollarán las actividades de diseño
industrial y artesanal en un taller de propiedad del arquitecto E. Concha, en
Reñaca, por lo cual se ampliará el personal actual.

VII. FINANCIAMIENTO Y EACTIBILIDAD.(*)

22. Cálculo estimativo del costo del "taller Orongo".

a) Construcción.
- 1 000 m 2 a 15 000 escudos por m2; escudos 15 000.000
honorarios arquitecto, constructor,
calculista, instalaciones y diversos
30 por ciento del costo de la cons-
trucción. 4 500 000
b) Equipamiento.
- arquitectura interior, instalaciones
generales, muebles de 16 módulos para
talleres y oficinas; 3 000 000
- maquinarias y equipos para talleres; 900 000
muros exteriores, jardines y estacio-
namiento. 500 000
c) Materiales para talleres.
reserva inicial para materias primas .
y materiales para talleres. 700 000
subtotal escudos 24 600 000
imprevistos 400 000
Total escudos 25 000 000

23. Crédito solicitado.


El 70 por ciento del total, o sea escudos 17.500 000
aporte taller Orongo 7 500 000
Total escudos 25 000 000

24. Egresos taller Orongo.


Los egresos del taller para 1973 y 1974, así como la estimación anual de
egresos a partir de 1975» se detallan en el anexo 1.
1973 (6 meses) escudos 1 080 000
1974 5 100 000
1975 12 200 000
Total egreso julio 1973 a
diciembre de 1975 escudos 18 380 000
(*)
K
' Todas las cifras presentadas por el arquitecto E. Concha, para el costo
de la construcción, egresos e ingresos, están basados en los precios de junio
de 1973.
- 68 -

25. Ingresos taller Orongo.

- Total ingresos según trabajos pactados para 1973 escudos .1 066 666
Total ingresos según trabajos pactados para 1974 6 893 334
- Total ingresos previstos para 1975 25 000 000
Total ingresos julio 1973-diciembre 1975, escudos 32 960 000

Se debe subrayar que los ingresos ya pactados para 1973 y 1974 son exclu-
sivamente relacionados con el diseño arquitectónico y no incluyen los ingresos
dependientes de los diseños industriales y artesanales.

26. Factibilidad de utilidad para julio 1973 a diciembre de 1975.

Total ingresos escudos 32 960 000


- Total egresos 18 380 000
diferencia a íavor escudos 14 580 000 •

Impuestos, estimación de
20 por ciento de los
ingresos escudos 6 592 000

Utilidad estimativa para


julio 1973-diciembre 1975 escudos 7 988 000
* *

EGRESOS TALLER ORONGO


1973 (6 m) 1974

Núm.de Escudos Ndm.de Esc


pers. pers.
I. PERSONAL
- Arquitecto, director, 30 000 escudos /m 1 180 000 1 360
- Profesionales, 30 000 escudos m. c/u 4 720 000 6 2 160
Secretaria y gastos oficina 1 180 000 1 360
Ayudantes de talleres, 25 000 escudos m.c/u 4 1 200
- Gerente administrativo, 30 000 escudos m. 1 90
(3 m)
Contador, 25 000 escudos /m 1 75
(3 m)
• - Administración y servicios 3 180
(20 000 escudos m. c/u promedio) (3 m c/u)
Subtotal personal 6 1 080 000 17 4 425
II. MATERIAS PRIMAS Y MATERIALES - 200
Subtotal mat.prim. y mater. - 200
III.GASTOS DIVERSOS
Representación dirección y gerencia 120
Alimentación (colaciones) - 150
Gastos generales diversos 60
• Subtotal gastos diversos - 330
IV. IMPREVISTOS - 145
Total egresos _1_ _080_000 5_ 1_0_0_

También podría gustarte