Está en la página 1de 45

Acorde a • NEM •

PROGRESIONES • Puebla •
MCCEMS
María del Rocío Carranza Brito

x ión
Lengua y comunicación I

l M cc
ria du
ito ro
p
Ed re
po su
ru a
G id
b
hi
o
Pr
Lengua y
comunicación I

x ión
María del Rocío Carranza Brito

l M cc
1ª edición, 2023
D.R. © Grupo Editoral Mx

ria du
ISBN: 978-607-8904-41-9

Directorio
ito ro
p
Dirección editorial Coordinador de diseño
Ed re
Grupo Editorial Mx Karem A. Zavala Acevedo

Editor en jefe Diagramación


po su

María Elena Sánchez Balon Jessica Barrón Lira

Revisión técnica Diseño de portada


Arturo Martínez Garnelo Karem A. Zavala Acevedo
ru a

Corrección de estilo Dirección de producción


G id

Jorge Isaac Aldana Ramírez Francisco J. Martínez García


b
hi
o

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Registro número 3790.


Pr

Derechos reservados
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro ni su tratamiento informático ni la
transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, incluyendo
fotocopiado, almacenamiento en cualquier sistema de recuperación de información o grabado sin
el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.

La marca Grupo Editorial Mx es propiedad de TRACK, S. A. de C. V.


Prohibida su reproducción total o parcial.
Impreso en México / Printed in Mexico www.grupoeditorialmx.com
x ión
Presentación

l M cc
ria du
ito ro
Grupo Editorla Mx ha actualizado su catálogo editorial
p
acorde a los programas del Marco Curricular Común de la
Educación Media Superior. Como empresa líder en libros de
Ed re
texto y tecnología educativa, ha diseñado una novedosa Libro de texto
propuesta didáctica para apoyar el trabajo docente en
todas las aulas del estado de Puebla.
po su

El reto educativo es la implementación de los nuevos


programas educativos enmarcados en la filosofía de
la Nueva Escuela Mexicana. Involucrar a todos los
ru a

actores educativos, en beneficio de los procesos de


enseñanza–aprendizaje, es el elemento fundamental y
Aplicaciones digitales
G id

clave para arrancar este proceso.


b

La modernidad, la competitividad y la globalización nos


obligan a dar una respuesta acorde a nuestra realidad
hi

educativa poblana. Por eso es que Mx, a través de su


novedoso ecosistema educativo, ofrece diferentes herra-
Recursos didácticos
o

mientas educativas para los y las estudiantes, el cuerpo


docente y también para el ámbito familiar y comunitario.
Pr

El catálogo Mx, y particularmente este libro, es la llave de


entrada a la actualización educativa mediante el uso de la
tecnología educativa en combinación con tus habilidades
y capacidades academicas y sociales que fomentaran tu
desarrollo, el de tu familia y el de la comunidad. Plataforma digital
Grupo Editorial Mx: Educativamente innovador.
Nuevo Marco Curricular Común
MCCEMS
de la Educación Media Superior

Tiene dos componentes principales:

x ión
1 2

l M cc
El Currículum Fundamental
El Currículum Ampliado conformado
conformado por los recursos
por los recursos y ámbitos de
sociocognitivos y las áreas de
formación socioemocional.
conocimiento.

ria du
ito ro
Características importantes:
p
Cambio del enfoque en el abordaje y desarrollo de los contenidos por progresiones, a
Ed re
través del desarrollo de programas de trabajo para el aula, la escuela y la comunidad.

Modificaciones en la carga horaria.


po su

Cambio en la estructura y nombre de las asignaturas:

Humanidades Pensamiento matemático


ru a
G id

Ciencias Sociales Cultura digital


b

Lengua y comunicación Ciencias naturales


hi

Incorporación de las siguientes asignaturas:


o

Conciencia histórica Formación socioemocional


Pr

Transversalidad
Énfasis en la transversalidad como estrategia que atraviesa y permea, mediante
recursos sociocognitivos, el acceso a las áreas de conocimiento con mayor
profundidad y dominio. Siendo fortalecidos por los recursos socioemocionales.

4
Elementos que constituyen el Marco Curricular
Común de la Educación Media Superior

alores • Val
• V

x ión
or
s es
al
or
e
dad
Cui
da

V Recursos sociocognitivos
sti do
V

al
ne
Ho
e I Son la base del currículum y son los aprendizajes articuladores

or
nt
s

l/

es
de la transversalidad en los aprendizajes de trayectoria:

eg
e

cia

rid
lor

Pensamiento
So

Cien

ad

• V
s
iale

l M cc
Lógico
dad

cias

• Comunicación • Conciencia histórica


Físic
res • Va

Soc

Matemático
Responsabili

Nat

alor
cias

a-Corporal
ura

Comunicación
• Pensamiento • Cultura digital
Cien

les

Verbal y

es • Va
matemático
no Verbal
alo

Conciencia Cultura

ria du
Histórica Digital
• V

re o l
s

Humanidades
re

s
o

Áreas de conocimiento
al

Bie
al
V

ito ro
nes
ci o n
al
tar Af
V
e c ti vo - E m o
• or
s e es
Representan la base de la formación multidisciplinar del
lor • V
alores • Va

p currículum fundamental:
Respo • Ciencias Naturales, Experimentales y Tecnología
ns
Cuida abilid • Ciencias Sociales
Ed re
d
Biene o fís • Humanidades
ad -corpo

sta
vo
soc
ico ocioemocional afec

ial
rs
ti
ico ocioemocional afec

po su ral

Formación socioemocional
soc rporal

Son las acciones, actividades y proyectos que se llevan a la


práctica cotidiana en la escuela abierta:
ru a
a -co
ial

rs

ti

vo
sta
• Práctica y colaboración ciudadana
Biene o fís
d

G id

d
Cuida abilid
ns • Educación para la salud
Respo
• Educación integral en sexualidad y género
• Actividades físicas y deportivas
b

• Artes y expresiones culturales


hi
o

• Aula
Pr

• Colectivo docente

• Escuela Evaluación
• Sistema educativo

• Comunidad

5
Estructura del libro
Este libro se estructura con base en la progresiones indicadas en los nuevos programas
educativos. Los contenidos están diseñados acordes a cada progresión y se apoyan en
diferentes secciones que refuerzan el proceso de enseñanza - aprendizaje.

x ión
de progresió
1 Tab
la n
Categoría

l M cc
ria du
Subcategoría
Progresión
Metas

ito ro
p Palabras clave
Ed re
ye c t o f o r mati vo
Pro

Planteamiento integrador
2
po su

y generador de la transversalidad
ru a

Recolección de información para


G id

generar el punto de partida del


trayecto académico
b

Ev a ica
luació
n d i a g n ó st
hi

Ac t i v i d a d es

3
o

• Exploración
Pr

• Activación
• Retroalimentación

Herramientas adecuadas
a las necesidades de cada progresión
Ins n
trum ció
e n t o s d e e va l u a

6
Estructura del libro
Secciones
4

x ión
Explora: Induce al
descubrimiento de saberes Laboratorio
y Prácticas

l M cc
Recolecta: Registro

ria du
de conceptos clave que
refuerzan el trayecto DHS: Recuadros de
fomento al desarrollo

ito ro
de habilidades
Ciudadano digital: Encauza el desarrollo socioemocionales
p de las habilidades digitales
Ed re
l u a c i ó n s u m a t i va
5 Ev a
Conocimiento, concientización,
control y naturaleza del proceso
po su

de aprendizaje
ru a

Evaluación del conocimiento de


G id

la progresión y las habilidades


desarrolladas
b

Fic
ha de ión
metacognic
hi

Contenido
6
o
Pr

Contenido. Desarrollo
de las progresiones

Recolección de información para observar


el avance del trayecto académico Ev a
l u a c i ó n f o r m a t i va

7
Índice de progresiones
Progresión 1. Comprende por qué es importante desarrollar la habilidad del resumen y relato
simple, con base en la capacidad de reconocer y jerarquizar los factores clave involucrados. 10
Relato simple  13

x ión
Resumen 16

Progresión 2. Reconoce las fuentes básicas de información, para comprender y delimitar las

l M cc
unidades de análisis del área: 1. El texto escrito y 2. El texto oral y visual, así como el concepto de
“lectura de textos”  34
Fuentes de información  36

ria du
Lectura de textos escritos, textos orales y textos visuales  38

ito ro
Progresión 3. Distingue qué es la lectura de textos y el estudio de fuentes de información para
establecer el nivel de trabajo de cada elemento  46
Tipos de lectura  48
p
Etapas de lectura 51
Ed re
Progresión 4. Distingue los temas (central y secundarios) en diversos textos literarios, para
comprender el tratamiento, ya sea explícito o implícito, que se le da como parte central del
po su

contenido temático en las obras literarias  58


Tema central y temas secundarios 60
ru a

Progresión 5. Comprende qué es la composición de textos para aplicar el resumen y relato


G id

simple como estrategias que permiten transitar de la lectura a la escritura  68


Composición de textos 70
b
hi

Progresión 6. Identifica y aplica el proceso de prelectura del texto para identificar elementos
clave del texto o de la fuente de información  76
Prelectura del texto para identificar elementos clave 78
o
Pr

Progresión 7. Analiza un relato para identificar las afirmaciones centrales distinguiendo así el
tema central del texto  84
Análisis de un relato para identificar el tema central 86

Progresión 8. Distingue ideas centrales y secundarias en diversos textos literarios para


comprender el tratamiento, ya sea explícito o implícito, que se les da como parte central de su
contenido temático  92
Análisis de un relato para detectar temas secundarios 94

8
Índice de progresiones
Progresión 9. Identifica las relaciones lógicas o argumentales entre las ideas principales y
secundarias para reconocer la composición interna del texto y la información accesoria para
suprimir el contenido menos relevante.  100

x ión
Relaciones lógicas o argumentales entre las ideas principales e ideas secundarias 102

Progresión 10. Agrupa los temas e ideas principales del texto previo a la composición del
resumen y relato simple a través de un mapa semántico o mental para visualizar la clasificación

l M cc
de las ideas con base en su jerarquización. El mapa semántico o mental es una herramienta y una
técnica que permite la representación gráfica de las relaciones significativas de un conjunto de
información  108

ria du
Agrupación de las ideas principales en un mapa semántico o mapa mental 110

Progresión 11. Identifica diversos elementos del diseño de personajes para comprender su papel

ito ro
como forma de incluir el tratamiento de contenidos en la literatura  116
Elementos del diseño de personajes en textos literarios 118
p
Progresión 12. Realiza la composición del resumen y relato simple del texto para aplicar los
Ed re
conocimientos aprendidos. El proceso del resumen y relato simple comienza con una operación
de comprensión de lectura, con miras a la producción de un texto nuevo  122
Composición del resumen y relato simple 124
po su

Progresión 13. Distingue qué es la lengua oral y sus características específicas para comprender
sus particularidades. Una de las nociones fundamentales es la diferencia entre el habla y la
escritura como objetos de aprendizaje. Se recomienda aplicar la propuesta de enseñanza R3
sobre las lenguas originarías  128
ru a

Lenguaje, lengua y habla  130


G id

Lenguaje oral y lenguaje escrito  132


b

Progresión 14. Incorpora apoyos visuales, gráficos y elementos no verbales en la comunicación


oral y escrita para comprender la forma en que debe enfatizarse e ilustrarse la información de
hi

la presentación. Los recursos visuales y gráficos son apoyos que ayudan a recordar, enfatizar,
ilustrar y precisar la información que forma parte de una presentación oral  136
Apoyos visuales, gráficos y elementos no verbales en la comunicación  138
o
Pr

Progresión 15. Identifica diversos elementos de la ubicación, ámbito y trama literarias para
comprender su papel como forma de incluir el tratamiento de contenidos en la literatura  144
Espacio, tiempo y contexto del autor en texto literarios 146

Progresión 16. Realiza la exposición oral formal del resumen y relato simple para explicar y
compartir su conocimiento y participa en una conversación sobre temas extraídos de textos o
fuentes de información para intercambiar puntos de vista sobre el texto estudiado  152
Exposición oral de un resumen o relato simple 154

9
Progresión Objetivo

1 P1
Discute la importancia de la toma razonada de deci-
siones, tanto a nivel personal como colectivo, utilizando
ejemplos reales o ficticios y de problemáticas complejas

x ión
que sean significativas para valorar la recolección de
datos, su organización y la aleatoriedad.

l M cc
La exploración
Atender

ria du
del mundo a través
y entender
de la lectura

ito ro
S3
p El acceso a la cultura por
S1 La amplitud de
Ed re
medio de la lectura la receptividad

La incorporación,
S4 El deleite de la lectura S2
po su

valoración y resignificación
de la información

La discriminación, selección,
organización y composición de M1.1
ru a

la información contenida en
S5 el mensaje Revisa información proveniente
G id

de múltiples fuentes, situaciones


y contextos para valorar su
contenido de manera clara
b

M1.2 y precisa de acuerdo con su


marco de referencia local.
hi

Sintetiza información de diversos


tipos de textos para comprender
su intención comunicativa
o

respecto de sus intereses


y necesidades académicas,
Pr

personales y sociales

Palabras clave
• Relato • Ideas secundarias
• Resumen • Tema central
• Ideas principales

10
Evaluación diagnóstica

► Responde las preguntas para explorar tus conocimientos.


1. ¿Qué opción podría ser el título de un texto sobre refrescos?

x ión
a. Su consumo excesivo puede desencadenar enfermedades cardiovasculares
b. México es el país que más refrescos consume en el mundo
c. ¿Qué contienen los refrescos?
d. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de

l M cc
la Salud (OPS) recomiendan que se reduzca el consumo de azúcares libres a 50 g,
aunque es mejor si se reduce a 25 g al día.

ria du
2. ¿Cuál es el tema central del siguiente párrafo?

Hallyu o “la Ola Coreana” es el término para referirse a la popularidad del

ito ro
espectáculo coreano en toda Asia y otras partes del mundo. Apareció por primera
vez a mediados de los 90, cuando Corea exportó dramas de televisión de gran
p
éxito y la música pop cobró gran popularidad entre la juventud. Sin embargo, los
medios y prensa coreana comenzaron a usar plenamente la palabra “Hallyu” para
Ed re
nombrar a la masificación del entretenimiento coreano a partir del Concierto de
H.O.T. en febrero de 2000.
Korean Cultural Center. Sobre Corea. http://gpoe.mx/jq6CK8
po su

a. El entretenimiento en Corea. c. El origen del nombre Hallyu.


ru a

b. Los medios coreanos. d. El primer concierto de k-pop.


G id

3. ¿Qué inciso presenta la idea principal del párrafo anterior?


a. “Apareció por primera vez a mediados de los 90”.
b

b. “Hallyu o ‘la Ola Coreana’ es el término para referirse a la popularidad del espectáculo
coreano”.
hi

c. “Los medios y prensa coreana usaron la palabra Hallyu para nombrar a la masificación
del entretenimiento coreano”.
d. “Corea exportó dramas de televisión de gran éxito y la música pop cobró gran popularidad
o

entre la juventud”.
Pr

4. ¿Qué inciso resume el contenido del párrafo?


a. Corea exportó dramas de televisión y música pop.
b. La palabra Hallyu apareció por primera vez a mediados de los 90.
c. Los medios y prensa coreana usaron la palabra “Hallyu” a partir del Concierto de H.O.T.
d. Hallyu o “la Ola coreana” es el término para referirse a la popularidad del entre-
tenimiento coreano.

11
Progresión 1 Lengua y comunicación I

Proyecto formativo

Antología de emociones (Progresiones 1, 2, 3, 4 y 5)

x ión
I. Revisa las metas de aprendizaje del Taller de creación:
• Revisar la información proveniente de múltiples fuentes.
• Valorar el contenido de las fuentes de información.
• Sintetizar la información.

l M cc
• Comprender la intención comunicativa de la información.
• Descartar la información que no corresponde con el tema o los parámetros del
proyecto.

ria du
II. Sigue las instrucciones para recopilar diferentes tipos de textos en una antología inspirada
en las emociones como proyecto para las progresiones 1, 2, 3, 4 y 5:

ito ro
1. Forma equipos de seis integrantes.

2. Elige una emoción de la lista, será tu inspiración para recopilar textos escritos, textos
p
orales y textos visuales relacionados con ella.
• Miedo • Desagrado
Ed re
• Ira • Felicidad
• Tristeza • Sorpresa
po su

3. Cada integrante aportará los siguientes elementos a la antología a partir de la emoción


seleccionada y tu percepción de ella:
a. Definición de la emoción y resumen de sus características por escrito.
b. Recomendación y sinopsis escrita de un libro o cuento.
ru a

c. Imagen y descripción de una pintura, ilustración o imagen digital que evoque la emoción
seleccionada.
G id

d. Letra de una canción o audio enfocado en la emoción.


e. Relato breve sobre un suceso real o ficticio que te haya hecho experimentar la emoción
b

que analizas.
hi

4. Investiga sobre las emociones en medios digitales. Recomendamos estos enlaces para
iniciar tu investigación:
o

• Cómo reconocer nuestras emociones, del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(Unicef): http://gpoe.mx/sbXxOR
Pr

• Las emociones y sus funciones ¿Por qué es tan importante conocerlas?:http://gpoe.


mx/pVAnPJ
• Rueda de emociones: http://gpoe.mx/AVJFpU

III. Establece las fechas y formato de entrega de la antología con tu docente.

12
Lengua y comunicación I Progresión 1

Relato simple
Los relatos simples narran de forma oral o escrita una historia breve y sencilla que puede ser
real o ficticia.

x ión
Las personas somos seres sociales y parte de la sociabilidad implica el uso del lenguaje. Usamos
el lenguaje para comunicarnos, para expresar nuestros sentimientos, nuestras ideas; incluso lo
empleamos para discutir.

l M cc
Después de la primera palabra hablamos mucho y la mayoría de las veces es para contar historias.
El relato es la forma básica de la literatura y de la comunicación humana. Hay relatos complejos,

ria du
como una novela, que cuenta múltiples historias, cada una con su propia estructura. También
están los relatos simples, que son los más comunes en nuestra vida diaria.

ito ro
Probablemente has escuchado una historia similar a la siguiente:

Ejemplo:
p
Mi amiga y yo nos estábamos tomando selfies antes de salir de una fiesta. Revisé mi bolsa
pero no encontré mi teléfono, así que nos pusimos a buscar como desesperadas en todas
Ed re
partes hasta que recordé que nos estábamos tomando las fotos con mi teléfono y lo tenía
en la mano… Nos pusimos a reír como locas.
po su

Este ejemplo es un relato simple llamado anécdota, cuyo propósito es compartir un suceso
interesante, notable o curioso. Son sencillos, narran una situación o problema y su solución.
ru a
G id
b
hi
o
Pr

Figura 1.1 Las anécdotas y leyendas son relatos que se transmiten de boca en boca durante la convivencia.

P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16


13
Progresión 1 Lengua y comunicación I

La estructura del relato simple se compone de tres elementos: planteamiento, nudo o desarrollo
y desenlace. En el siguiente esquema se ejemplifican en un texto:

Planteamiento: se introducen los personajes y la situación o contexto.

x ión
La primera vez que llegó nuestro perrito a casa fue un lío a la hora de dormir. El perrito era
muy pequeñito, de unas semanas de nacido.

l M cc
Nudo o desarrollo: se describen acontecimientos y el problema que debe solucionarse.

ria du
Mi mamá nos dijo que no lo acostumbráramos a dormir en nuestras camas, porque
después sería un problema. La primera noche, mi hermano se lo llevó a su cuarto y le

ito ro
armó una camita a los pies de su cama, pero el perrito se la pasaba llorando todo el
tiempo. Entonces él tomó la decisión de ponerlo en un rinconcito de su cama para que
dejara de llorar.
p
Ed re
Conclusión o desenlace: presenta la resolución del problema desarrollado en la narración.
po su

Ocho años después, el perrito sigue compartiendo cama con mi hermano, aunque por el
tamaño, mi hermano casi duerme en el piso.
ru a

Actividad 1
G id

I. Responde las siguientes preguntas de forma grupal:


1. ¿En qué forma prefieres comunicarte: hablando o escribiendo? ¿Por qué?
b
o hi

2. ¿A quién le cuentas anécdotas y en qué contexto ocurren sus conversaciones?


Pr

3. ¿Cuál es la función de los relatos en la convivencia con otras personas?

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8
14
Lengua y comunicación I Progresión 1

Actividad 1

4. ¿El chisme podría ser una forma de relato simple? Explica tu respuesta.

x ión
5. ¿Cómo podrías usar los relatos para aprender en otras asignaturas?

l M cc
ria du
II. Identifica la estructura del relato en el siguiente texto. Subraya cada elemento con un color
diferente y escribe su nombre.

ito ro
Un día de diciembre, cuando comenzaba a hacer
frío, también hacía mucho, muchísimo viento. Iba
p
camino a la librería, enfundada en chamarra, guantes
y gorro. Al cruzar la calle, el viento arreció y mi gorro
Ed re
salió volando; estuve corriendo tras él con tal de
recuperarlo, hasta que se estrelló contra un edificio
y quedó atorado en lo alto de un árbol. Ya estuvo.
po su

Adiós, gorro.

III. Escribe una anécdota propia que tenga un final gracioso. Sigue la estructura del relato.
ru a
G id
b
hi

IV. Evalúa tu desempeño con la siguiente lista de cotejo. Marca con una X los criterios que
o

hayas demostrado.
Pr

Criterios Sí No
Identifica la estructura de los relatos simples.
Reconoce la función de los relatos en la socialización con su entorno.
Presenta una anécdota que cumple con la estructura del relato simple.
Las ideas se expresan con claridad y fluidez.
Se usa un vocabulario apropiado para el entorno del salón de clases.

P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16


15
Progresión 1 Lengua y comunicación I

Resumen
De acuerdo con el Diccionario del español de México (DEM), un resumen es una “exposición
breve, oral o escrita, de las ideas, aspectos o partes más importantes de un texto”.

x ión
Al usar un resumen, podemos exponer las partes más importantes de un libro, un capítulo, una
película, una clase, una obra de teatro, un concierto, etc. El propósito del resumen es ser una
herramienta para reducir la información, organizarla y facilitar su comprensión, por ejemplo, al

l M cc
llevar a cabo una exposición.

Hay tanto que leer y conforme avanzas en tus estudios la extensión de los textos es mayor o

ria du
tienes que leer libros enteros. Por eso, el resumen sirve como estrategia para recordar lo que lees
y organizar la información.

ito ro
Dentro de las características principales del resumen se encuentran:

p Características del resumen


Ed re
Debe ser objetivo, claro y preciso.
po su

No debe contener puntos de vista personales ni evaluaciones de ningún tipo.

Pueden emplearse las palabras del texto original.


ru a
G id

Tiene una estructura: introducción, desarrollo, conclusión.


b
hi

Introducción: planteamiento del tema.

Desarrollo: información sobre el tema.


o
Pr

Conclusión: observaciones finales.

Debe presentar la referencia bibliográfica completa del texto que se resume.

Hay tres tipos de resumen en el ámbito académico, estos se clasifican de acuerdo con su contenido
y propósito. Los siguientes ejemplos te ayudarán a distinguir las características de cada tipo.

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8
16
Lengua y comunicación I Progresión 1

Tipos de resumen
Resumen informativo: texto breve que presenta las ideas principales de un texto.

Ejemplo:
Resumen: Qué es el sistema solar

x ión
El sistema solar es un sistema planetario cuyo centro es el Sol, una estrella en torno a
la cual giran todos los demás astros, describiendo órbitas elípticas con diferente grado
de inclinación. Los planetas tienen distinta composición: los más cercanos al Sol, los
terrestres, son rocosos; los más alejados, los jovianos son primariamente gaseosos,

l M cc
excepto Plutón que es una masa congelada. La observación de los astros marcó el origen
de la astronomía, ciencia que hoy proporciona interesantes teorías sobre el origen del
sistema solar y la evolución de nuestro planeta.

ria du
Ejemplo resumen. http://gpoe.mx/ocLube

ito ro
Resumen descriptivo: describe de forma general el tema del texto y su estructura.

Ejemplo:
p
Resumen: Lengua y comunicación I
El libro se titula Lengua y comunicación I y se compone de dieciséis progresiones que
Ed re
desarrollan temas como: resumen, relatos simples, etapas de lectura y estrategias de
lectura, lectura de textos literarios, composición de textos y organizadores gráficos de
información, elementos del texto literario, redacción de un relato simple, lenguaje, lengua
po su

y habla, presentación oral y exposición de un relato simple.

Abstract: resumen ubicado al inicio de artículos de investigación. Se escribe en inglés y español


ru a

para plantear el tema y la metodología del investigador.


G id

Ejemplo:
Texto: Investigación descolonizada y formación crítica en ciencias sociales
b

Abstract
hi

Este artículo aborda los alcances y los retos de diferentes prácticas descolonizadas en la
investigación y la formación en ciencias sociales en México y, en particular, en Chiapas,
o

a partir de un acercamiento latinoamericano al campo de los estudios realizados por


intelectuales y activistas involucrados en las luchas de los movimientos sociales. Se
Pr

analizan las formas comprometidas de diálogo intercultural en trabajos de investiga-


ción descolonizada en función de relaciones sociales, étnicas y de género, propias de los
contextos y los conocimientos que se producen en movimientos populares e indígenas
ante la política, la educación y el racismo epistémico.
Palabras clave: descolonización, interculturalidad, México, pueblos indígenas, sociología.
Baronnet, B. (2022). Investigación descolonizada y formación crítica en ciencias sociales.
Utopía y Praxis Latinoamericana, 27(98), e6591862. http://gpoe.mx/VqpUi2

P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16


17
Progresión 1 Lengua y comunicación I

Cuando haces un resumen muestras que participas de forma activa en la lectura,


Glosario pues aprendes a encontrar la información más importante de un tema.

Descolonizar: consiste
Para elaborar un resumen, se recomienda seguir los siguientes pasos:
en identificar el origen de

x ión
las ideas y conocimientos
que no cuestionamos Elaborar un resumen
porque forman parte
de nuestra cultura y
sociedad. El proceso

l M cc
implica juzgar la validez
de estos conceptos.

ria du
Identifica la idea principal del
Lee atentamente el texto a resumir. texto y las ideas secundarias
que la complementan.

ito ro
p
Ed re
Organiza las ideas identificadas para
po su

Escribe las ideas en párrafos


que el resumen tenga introducción,
para armar el resumen.
desarrollo y conclusiones.
ru a

En los siguientes apartados te mostraremos cómo identificar las ideas principales


y las ideas secundarias.
G id

Ideas principales
b

Las ideas principales son la información fundamental de un texto.


hi

En ellas se desarrolla el tema central, pues únicamente ateniéndonos a ellas,


o

podemos saber de qué trata una lectura.


Pr

Para ubicar las ideas principales se recomiendan las siguientes estrategias:

• Usualmente hay una idea principal por párrafo.


• En la mayoría de los textos se ubica al inicio del párrafo pero también pueden
estar al final o en medio.
• Pueden aparecer de forma explícita (directa o evidente) en una oración.
• Si no hay una oración que represente toda la idea del párrafo, los lectores
tendrán que elaborar un enunciado que englobe la idea general.

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8
18
Lengua y comunicación I Progresión 1

Veamos un ejemplo para aplicar lo que hemos aprendido. Encontrarás las ideas principales
resaltadas en azul.

Ejemplo:
¿Qué son los terremotos?

x ión
Los terremotos son fenómenos naturales que ocurren súbitamente, sin aviso. A diferencia
de los huracanes, los terremotos no son pronosticables. Un terremoto es un movimiento
violento del terreno ocasionado por la liberación de energía que surge del interior de la
Tierra. Esta energía puede surgir de una fuente natural como es el rompimiento de rocas

l M cc
de la corteza terrestre, por una erupción volcánica, o por fuentes no-naturales como son
las explosiones.

ria du
Cuando las rocas de la corteza terrestre se rajan, dividen o rompen, ocurre una liberación
de energía acumulada, a estos terremotos se les conoce como de origen tectónico.
Generalmente estos rompimientos ocurren a lo largo de fracturas de la corteza terrestre o fallas

ito ro
geológicas, que a su vez están asociados al movimiento de placas tectónicas. Los terremotos de
origen volcánico liberan la energía producida por el rompimiento de rocas debido al movimiento
de magma bajo la superficie, mientras que los terremotos por explosiones pueden generar
p
débiles ondas sísmicas. Estos procesos pueden causar un “ruido” sísmico. Este ruido es la
vibración de las ondas sísmicas hacia la superficie.
Ed re
La ciencia de la sismología estudia los terremotos. Las palabras sismo, temblor o terremoto
se refieren al mismo fenómeno. Los tres términos son correctos y significan lo mismo.
po su

Un terremoto natural en Puerto Rico, ya sea su epicentro en tierra o en mar, tendrá origen
tectónico. En Puerto Rico no hay volcanes, a pesar de que su origen es volcánico.

Los componentes físicos de un sismo incluyen el hipocentro, epicentro, la falla geológica


ru a

y las ondas sísmicas.


G id

EcoExploratorio. ¿Qué son los terremotos? http://gpoe.mx/PBYuAC


b

Si sólo leemos las ideas principales, notaremos que contienen suficiente información para
responder la pregunta del título y que es, además, el tema central. El resumen informativo del
hi

texto sería el siguiente:


o

Ejemplo:
Resumen: ¿Qué es un terremoto?
Pr

Un terremoto es un movimiento violento del terreno ocasionado por la liberación de energía


que surge del interior de la Tierra. Las palabras sismo, temblor o terremoto se refieren al
mismo fenómeno.

Cuando las rocas de la corteza terrestre se rajan, dividen o rompen, ocurre una liberación de
energía acumulada, a estos terremotos se les conoce como de origen tectónico. Los componentes
físicos de un sismo incluyen el hipocentro, epicentro, la falla geológica y las ondas sísmicas.

P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16


19
Progresión 1 Lengua y comunicación I

Ideas secundarias
Las ideas secundarias son información que complementa, amplía, ejemplifica, reformula
y sustenta a las ideas principales.

x ión
Se presentan después de la idea principal, si esta se ubica al inicio, por lo que hay más de una
idea secundaria por párrafo; de hecho, se recomienda que haya al menos dos o tres.

Las ideas secundarias no son independientes, por lo que dependen de la principal para tener

l M cc
sentido completo. Debido a que amplían la información provista por la idea principal, las
secundarias no pueden leerse sin ella. Esta misma característica las hace prescindibles y
de menor importancia. Por esta razón, cuando se hace un resumen de un texto, las ideas

ria du
secundarias pueden descartarse.

No obstante, aunque presenten información menos importante, tienen valor porque ayudan

ito ro
a comprender las ideas principales, proporcionan ejemplos y enriquecen el texto.

En el siguiente ejemplo verás la idea principal en azul y las secundarias numeradas del 1 al
p
5 y resaltadas en color verde:
Ed re
Ejemplo:
Qué origina los sismos
po su

1 La capa más superficial de la Tierra, denominada litósfera es una capa rígida


compuesta por material que puede fracturarse al ejercer una fuerza sobre él y forma
un rompecabezas llamado placas tectónicas. 2 Estas placas viajan como “bloques de
corcho en agua” sobre la astenósfera, la cual es una capa visco-elástica donde el material
ru a

fluye al ejercer una fuerza sobre él. 3 Estos desplazamientos aleatorios de las placas son
debidos a movimientos convectivos en la capa intermedia de la Tierra o manto, esto es,
G id

4 material caliente del interior de la Tierra sube a la superficie liberando calor interno,
mientras que el material frío baja al interior. Este fenómeno provoca el movimiento
b

de las placas y es justo en los límites entre placas, donde hacen contacto unas con
otras, que generan fuerzas de fricción que mantienen atoradas dos placas adyacentes,
hi

produciendo grandes esfuerzos en los materiales. Cuando dichos esfuerzos sobrepasan


la resistencia de la roca, o cuando se vence la fuerza de fricción, se produce la ruptura
o

violenta y la liberación repentina de la energía acumulada, generando un temblor que


5 radia dicha energía en forma de ondas que se propagan en todas direcciones a través
Pr

del medio sólido de la Tierra.


Servicio Sismológico Nacional.
Qué origina los sismos. http://gpoe.mx/Vi3KR

En este ejemplo, la idea principal no está escrita en una sola oración, así que será resumida en
un enunciado.

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8
20
Lengua y comunicación I Progresión 1

Ejemplo:
Resumen: Qué origina los sismos
Cuando las placas tectónicas se mueven, hacen contacto con otras placas generando fuerzas
de fricción que las atoran entre ellas. Si el esfuerzo de las placas sobrepasa la resistencia de
la roca, se produce una ruptura y la liberación de energía acumulada. Esto genera un temblor.

x ión
Las ideas secundarias complementan la información principal con los nombres de las capas y
cómo está conformada la Tierra. Aunque esta información nos ayuda a comprender mejor, no es

l M cc
indispensable para entender lo que origina los sismos, que es el tema central del texto.

Actividad 2

ria du
I. Integren equipos y sigan las instrucciones para poner en práctica sus aprendizajes.
1. Lean el texto. 4. Señalen las ideas secundarias

ito ro
y enumérenlas.
2. Localicen cuál es el tema central.
5. Usen el espacio en el margen del texto
p
3. Identifiquen las ideas principales. para hacer anotaciones.
Ed re
Qué es el Antropoceno y por qué
esta teoría científica responsabiliza a los humanos
po su

El término cobra relevancia y da cuenta del impacto de


las actividades de las personas sobre el planeta Tierra. ¿De
qué se trata?
ru a

El cambio climático, la rápida acumulación de gases


G id

de efecto invernadero (GEI) o los daños irreversibles


ocasionados por el consumo excesivo de recursos
b

naturales son un reflejo de las actividades humanas en


el medio ambiente y sobre la superficie terrestre.
hi

Es tal el impacto que generan, que existe el planteamiento


o

de que los seres humanos cambian la Tierra y sus procesos


más que todas las demás fuerzas naturales combinadas.
Pr

Lo cual hace pensar a los investigadores que el planeta


experimenta el Antropoceno.

¿Qué es el Antropoceno?
Una nueva época geológica marcada por la humanidad
está en proceso y se la ha denominado Antropoceno. Se
trata de una hipótesis científica basada en la suposición

P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16


21
Progresión 1 Lengua y comunicación I

Actividad 2

de que, al igual que el clima, la biodiversidad, los mares, los


océanos y la tierra misma, las personas se han convertido

x ión
en un factor del sistema global, explica el artículo La
incursión del Antropoceno en el sur del planeta, publicado
en la revista Desacatos en 2017.

l M cc
Sin embargo, todavía está en discusión si el Antropoceno
se introduciría como una unidad geológica (al mismo
nivel que el Pleistoceno o el Holoceno) dentro del período

ria du
cuaternario o si más bien sería un nivel jerárquico inferior
o sea, como una subdivisión dentro del Holoceno, comenta
Manuel Tironi, sociólogo, académico del Instituto para el

ito ro
Desarrollo Sustentable y del Instituto de Sociología de la
Pontificia Universidad Católica de Chile.
p
¿Cuándo comenzó el Antropoceno?
Para que la existencia de una nueva división geológica
Ed re
sea considerada como tal, es necesario encontrar un
“clavo de oro”. Es decir, un indicador sedimentado a escala
planetaria, explica Tironi. Por ejemplo, durante una gran
po su

glaciación (periodo en que se congela el planeta) queda


una capa geológica demostrativa en toda la superficie de
la Tierra.
ru a

Así, existen divergencias entre los estudiosos respecto del


inicio del Antropoceno y esa fecha aún está en discusión. Al
G id

respecto, el artículo de Helmuth Trischler “El Antropoceno,


¿un concepto geológico o cultural, o ambos?”, publicado
b

en Desacatos en 2017, menciona algunos de los hitos que,


según consideran los científicos, podrían marcar el inicio
hi

de esta nueva época.


o

Según el escrito, Paul Crutzen y Eugene Stoermer


presentaron por primera vez la idea del Antropoceno
Pr

en el boletín del Programa Internacional Geosfera-


Biósfera (IGBP, por sus siglas en inglés). Cuando lo
hicieron, sugirieron que esta nueva “época de los
seres humanos” comenzó con la Revolución Industrial
a finales del siglo XVIII y, en particular, con el desarrollo
de la máquina de vapor.

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8
22
Lengua y comunicación I Progresión 1

Actividad 2

Otros especialistas sugieren que arrancó en el siglo

x ión
XVII como consecuencia de la colonización de América.
Este evento provocó la muerte de unos 50 millones de
comunidades originarias, lo cual tuvo como consecuencia
que grandes extensiones de tierra antes cultivadas se

l M cc
convirtieran en selva. Ese aumento de vegetación capturó
enormes cantidades de dióxido de carbono de la atmósfera
y dejó un rastro marcado en el registro geológico.

ria du
Otros expertos se sitúan más atrás en la línea del tiempo y
señalan que el Antropoceno comenzó durante la revolución

ito ro
neolítica. Es decir, en el transcurso de la transición de
las sociedades nómadas hacia el establecimiento de
sociedades permanentes (hace alrededor de 11 700 años).
p
Durante esta época, “los humanos alteraron grandes
Ed re
porciones del paisaje e intervinieron en el acervo genético
natural mediante el cultivo de plantas para cosechas y la
domesticación de animales y dejó huellas detectables en
po su

el registro geológico”.

Una datación propuesta más cercana en el tiempo es


la década de 1950, durante la “gran aceleración”. En ese
ru a

periodo comenzó a registrarse un aumento sin precedentes


del consumo en masa, mayor crecimiento demográfico,
G id

desarrollo económico, y urbanización de las poblaciones,


según el artículo “Antropoceno: la problemática vital de
b

un debate científico” de la Organización de las Naciones


Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco,
hi

por sus siglas en inglés).


o

De acuerdo con el académico chileno, un clavo de oro


sobre el que existe mayor consenso y que marcaría el
Pr

inicio del Antropoceno sería la lluvia de iridio que dejaron


las detonaciones nucleares de los años 50. “Esos eventos
dejaron una capa que los arqueólogos y los geólogos del
futuro van a poder ver”.
National Geographic. Qué es el Antropoceno y por qué esta teoría científica
responsabiliza a los humanos. http://gpoe.mx/MFqb03

P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16


23
Progresión 1 Lengua y comunicación I

Actividad 2

II. Escriban un resumen informativo a partir de las ideas principales y su análisis del texto.

x ión
l M cc
ria du
ito ro
p
III. Evalúen su resumen informativo y el trabajo en equipo con la siguiente rúbrica.
Ed re
Criterios Sobresaliente Adecuado Insuficiente
El texto identifica la
po su

El texto no identifica la
idea y el contexto
idea central, presenta
El texto identifica la central, sin embargo,
sólo ideas secundarias
idea y contexto central también presenta
Contenido o accesorias o bien,
y la presenta en forma ideas secundarias
ru a

ideas que no son


sintética. o accesorias, lo
adecuadas al tema
G id

que lo alarga
seleccionado.
innecesariamente.
b

El texto presenta
La ilación de las
Las ideas se presentan algunas ideas claras,
ideas no es clara ni
hi

de forma clara y sin embargo, algunas


Redacción secuencial, son ideas
secuencial, lo que partes son confusas,
inconexas y de difícil
facilita su lectura. lo cual dificulta su
o

lectura.
lectura.
Pr

El equipo tuvo El equipo tuvo


El equipo se organizó dificultades para dificultades para
Trabajo en y promovió la organizarse pero organizarse y no
equipo participación de todos promovió la todos los integrantes
los integrantes. participación de todos aportaron al análisis
los integrantes. del texto.

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8
24
Lengua y comunicación I Progresión 1

Actividad 2

IV. Responde las preguntas sobre tu experiencia:


1. ¿Qué estrategia te ayudó a localizar las ideas principales?

x ión
l M cc
ria du
2. ¿Cómo identificaste las ideas secundarias?

ito ro
p
Ed re
3. Describe la dinámica de trabajo de tu equipo.
po su
ru a
G id
b

Actividad 3
hi

I. Selecciona un texto que aborde un tema de tu interés, recurre a las siguientes fuentes:
• Periódicos impresos y digitales • Blogs
o

• Revistas de divulgación científica • Portales de noticias


Pr

II. Léelo y localiza las ideas principales e ideas secundarias para hacer un resumen descriptivo.
Presenta el texto con las ideas subrayadas y anotaciones como evidencia de tu análisis.

III. Escribe el resumen descriptivo en un procesador de textos. Acuerda el formato y fecha de


entrega con tu docente.

IV. Usa tu resumen como base para explicar el tema en un audio o video para tu grupo. Recuerda
que la información debe ser concreta y fácil de comprender para los que desconocen el tema.

P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16


25
Progresión 1 Lengua y comunicación I

Actividad 3

V. Evalúa tu análisis, resumen y audio o video a partir de la siguiente rúbrica.

Criterios Sobresaliente Adecuado Insuficiente

x ión
Identificó las ideas
principales e ideas
Identificó las ideas
secundarias e
Análisis del principales e ideas No identificó todas

l M cc
hizo anotaciones
texto secundarias de forma las ideas principales.
que muestran su
satisfactoria.
comprensión del

ria du
tema.

El texto identifica El texto no identifica

ito ro
la idea y el contexto la idea central,
El texto identifica
central, sin embargo, presenta sólo ideas
p la idea, así como el
Contenido también presenta secundarias o
contexto central, y la
del resumen ideas secundarias accesorias o bien,
presenta en forma
Ed re
o accesorias, lo ideas que no son
sintética.
cual la alarga adecuadas al tema
innecesariamente. seleccionado.
po su

El texto presenta
Las ideas se La ilación de las
algunas ideas claras,
presentan de forma ideas no es clara ni
Redacción sin embargo, algunas
ru a

clara y secuencial, secuencial, son ideas


del resumen partes son confusas,
lo que facilita su inconexas y de difícil
G id

lo cual dificulta su
lectura. lectura.
lectura.
b

Evidencia el
conocimiento y La organización de la
Información La información es
hi

dominio del tema. información dificulta


del audio o concreta y fácil de
La información es la comprensión del
video comprender.
concreta y fácil de tema.
o

comprender.
Pr

VI. Explica cómo te sentiste al compartir un tema de tu interés con el grupo:

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8
26
Lengua y comunicación I Progresión 1

Círculo de lectura

I. Responde las preguntas antes de comenzar la lectura:


1. ¿Cómo expresas tus emociones? Ejemplos: hablando, escribiendo, dibujando, bailando,

x ión
haciendo ejercicio.

l M cc
ria du
ito ro
p
2. ¿Cuáles son las emociones que consideras más complicadas de expresar? Explica tu
Ed re
respuesta.
po su
ru a
G id
b
hi

3. ¿Has escrito un diario? ¿Por qué sí o por qué no?


o
Pr

P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16


27
Progresión 1 Lengua y comunicación I

Círculo de lectura

II. Lee el siguiente texto.


Glosario

x ión
Catarsis: liberación de La escritura terapéutica
las tensiones, emociones y
pensamientos reprimidos. Probablemente todos han escuchado, o sido partícipes, de las bondades de
la escritura como medio de catarsis o ejercicio psicológico que permite, entre

l M cc
otras cosas, el desahogo y la interiorización. Este tipo especial de escritura se
conoce como escritura terapéutica o escritura expresiva y reflexiva.

ria du
La escritura expresiva es, en palabras de la psicóloga Elena Fernández, “una
herramienta de diálogo y transformación” y encuentra en la escritura “el
espacio de reflexión que logra sostener, activar y aliviar”. Este proceso hace

ito ro
posible liberar el dolor y tener la sensación de paz y calma.

Muchos son los beneficios y bondades de esta escritura. Según la filóloga


p Montserrat Escartín, permite “encontrarse en las propias palabras y repasar
lo dicho, ayuda a hacer descubrimientos[…]. Para comprendernos nos hace
Ed re
falta tanto la proximidad como la distancia y eso lo aporta la escritura”. Es
decir, brinda la oportunidad de ayudarnos a reencontrar quiénes somos.
po su

Asimismo, escribir puede llegar a convertirse en un “un refugio para huir


de la angustia”. La psicóloga Adriana Reyes-Iraola explica que este recurso
permite que cuando uno mismo escribe su historia y sus experiencias de vida,
los sucesos tomen un tiempo y un sentido; esto “genera una percepción del
ru a

cambio, una representación de significados y promueve la autoeficacia al


producir diferentes relatos de los eventos y la experiencia”. Además, puede
G id

incidir positivamente en nuestro estado de ánimo, bajar los niveles de estrés,


Glosario calmar la ansiedad y dotarnos de otros beneficios.
b

Resiliencia: capacidad de La escritura permite y posibilita la reflexión, el orden y sentido a las


hi

las personas para afrontar experiencias, el encuentro con uno mismo, la posibilidad de conocer y
y superar las adversidades.
nombrar los sentimientos y emociones, y la resignificación de los sucesos. Y,
o

en este sentido, abre paso a la resiliencia emocional de quienes la practican.


Pr

Arellano, A. y Ceballos, G. (2018). Corrección de “La escritura terapéutica como recurso


de resiliencia emocional en escenarios juveniles de vulnerabilidad social”. Culturales, 8, e368.
http://gpoe.mx/UHK285

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8
28
Lengua y comunicación I Progresión 1

Círculo de lectura

III. Sigue las instrucciones para iniciar un diario de escritura terapéutica. A lo largo del semestre harás
diferentes ejercicios para expresar tus emociones.
1. Arma una libreta con materiales reciclados. Decora su portada a tu gusto, será tu espacio

x ión
creativo.

2. Coloca en las primeras páginas una rueda de emociones, recurre a ella cuando quieras definir
lo que sientes. Puedes descargarla o dibujarla a partir del enlace: http://gpoe.mx/xRTD49

l M cc
3. Inicia tu diario con el ejercicio “¿Quién soy?” y responde las siguientes preguntas para explorar
quién eres.

ria du
• ¿Quién soy? • ¿Qué me hace enojar?
• ¿Qué me gusta? • ¿Qué me hace sentir miedo?
• ¿Qué me desagrada? • ¿Qué puede arruinar mi día?

ito ro
• ¿Qué me hace llorar? • ¿Qué puede mejorar mi día?
• ¿Qué me hace reír?
p
4. Ilustra la página o agrega imágenes que te representen.
Ed re
IV. Responde las preguntas después de completar el ejercicio.
1. ¿Cómo te sentiste durante el ejercicio de escritura?
po su
ru a

2. ¿Qué pregunta fue la más fácil de responder? ¿A qué crees que se debe?
G id
b
hi
o

3. ¿Qué pregunta fue la más difícil de responder? ¿por qué?


Pr

IV. Escribe en el diario cuando quieras. Recuerda que es un lugar para expresarte con creatividad.

P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16


29
Progresión 1 Lengua y comunicación I

Evaluación formativa
► Responde las preguntas para aplicar tus conocimientos.
1. Ordena los incisos del 1 al 4 de acuerdo con la estructura del relato simple para dar

x ión
coherencia a esta sinopsis de una película:
a. ( ) Siete años más tarde, tras haber mejorado su técnica y avanzado en la inves-
tigación del proyecto, decide regresar y pedir una nueva oportunidad.
b. ( ) Un sabio médico llamado Bai Ze, vive en una isla que se encuentra situada en

l M cc
el mundo de Kunlun. Está tratando de realizar un nuevo hechizo con la intención
de erradicar los espíritus oscuros que están causando terribles males en la mente
de los humanos.

ria du
c. ( ) Mi Querido Monstruo/Goodbye Monster (China, 2022)
d. ( ) Su experimento fallido hace que los alrededores queden destruidos y los ancianos
de la isla terminan por desterrarlo.

ito ro
2. Lee el siguiente texto e identifica el inciso que muestra la idea principal del
texto.
p
Ed re
El bienestar es un estado óptimo en el ámbito físico, psicológico, social, de sentido y
propósito y académico-ocupacional que se logra a través de la búsqueda activa de
distintas actividades, intereses y acciones, en un entorno favorable para su desarrollo.
po su

El bienestar psicológico y emocional se asocia al juicio o evaluación que una persona


tiene respecto a su buen funcionamiento en su esfera subjetiva. Implica el tener
una actitud positiva hacia sí mismo, aceptando los propios aspectos positivos y
ru a

negativos, una sensación de desarrollo continuo y apertura a nuevas experiencias.


Por lo regular, la persona se siente alegre y de buen ánimo, feliz, tranquila, satisfecha,
G id

y llena de vida.
b

El bienestar físico se asocia al funcionamiento corporal y la capacidad de


sentir el medio ambiente externo. Incluye el cuidado del cuerpo, con la
hi

higiene, con la mantención de una alimentación equilibrada, con un buen


dormir, con la realización de ejercicio o actividad física de forma regular y la
o

experimentación en la mayor parte del tiempo, de pocas molestias o dolores


físicos, tratando de producir equilibrio y armonía corporales a través del
Pr

estilo de vida saludable.

Por bienestar social se entiende la valoración que hace la persona de en qué


medida el contexto social y cultural en que vive es percibido como nutriente y
satisfactorio y de en qué medida se percibe que se es un aporte a la sociedad.
Esto incluye sus interacciones sociales, la profundidad de sus relaciones y la
disponibilidad que tiene de apoyo social.

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8
30
Lengua y comunicación I Progresión 1

Evaluación formativa

x ión
El bienestar académico y ocupacional reconoce la importancia de la satisfacción,
el crecimiento y el aporte que las personas piensan que obtienen a través de
sus estudios o trabajo. Se asocia con la inspiración y satisfacción personal en
estos ámbitos y con el disfrutar haciendo sus tareas, de modo que la persona

l M cc
siente que puede explorar varias opciones profesionales y lo alienta a buscar
nuevas oportunidades. La persona logra equilibrar las demandas de los estudios
y logra resolver los conflictos que se pueden presentar y ellos no alteran de forma

ria du
permanente su compromiso académico o laboral.
Universidad del Desarrollo. Bienestar integral (fragmento). http://gpoe.mx/d7hCn0

ito ro
a. El bienestar se logra con la satisfacción y el crecimiento personal en el ámbito académico.
b. El bienestar consiste en mantenerse positivo en todos los aspectos de la vida.
p
c. Lograr el bienestar depende del contexto social en el que se encuentra un individuo.
d. El bienestar integral es un estado que se logra a través de atender diferentes
Ed re
ámbitos de la vida, salud y personalidad de una persona.

3. Marca los incisos que muestran las ideas secundarias del segundo párrafo.
po su

a. El bienestar psicológico y emocional se logra al aceptarse a uno mismo con los


aspectos negativos y positivos.
b. El bienestar psicológico y emocional se apoya en la sensación de desarrollo continuo.
c. Cuando una persona logra el bienestar experimenta emociones como felicidad,
ru a

tranquilidad y gozo.
d. El bienestar psicológico y emocional depende de cómo una persona evalúa su entorno.
G id

4. ¿Cuál párrafo se puede resumir en la siguiente afirmación: “El bienestar físico


b

depende del cuidado y el funcionamiento corporal. Se mantiene en equilibrio con


higiene, hábitos de sueño y alimentación saludables y actividad física”?
hi

a. Párrafo 1 c. Párrafo 3
b. Párrafo 2 d. Resume todo el texto.
o

5. Elige el inciso que resume el párrafo 5.


Pr

a. El bienestar académico y profesional se logra al explorar varias opciones profesio-


nales y nuevas oportunidades.
b. Los conflictos personales deben resolverse para no alterar los compromisos acadé-
micos y laborales.
c. Cuando hay bienestar académico y profesional, las personas se sienten inspiradas
y satisfechas.
d. El bienestar académico y profesional depende de la satisfacción de una persona al
desempeñar su ocupación y trabajar en sus metas.

P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16


31
Progresión 1 Lengua y comunicación I

Evaluación sumativa
► Selecciona los incisos que contesten las preguntas de forma correcta.
1. ¿Cuál es la función de los relatos en la sociedad?

x ión
a. Satisfacer la necesidad de comunicar.
b. Comunicar ideas, información y experiencias para crear vínculos con otras personas a
través de la convivencia.
c. Es un ejercicio creativo que motiva la imaginación de la sociedad.

l M cc
d. Comparar experiencias para encontrar solución a los problemas que afectan a la
comunidad.

ria du
2. ¿Qué información se proporciona en el planteamiento de un relato?
a. Es el punto más importante de la historia.
b. Se presenta el problema o situación que debe enfrentar el protagonista del relato.

ito ro
c. Presenta los sucesos en torno al problema y las acciones del protagonista para resolverlo.
d. Es el final y muestra la forma en que se soluciona el problema.
p
3. ¿Qué información corresponde al desarrollo o nudo de un relato simple?
a. Presenta los sucesos en torno al problema y las acciones del protagonista para resolverlo.
Ed re
b. Es el punto más importante de la historia.
c. Es el final y muestra la forma en que se soluciona el problema.
d. Se presenta el problema o situación que debe enfrentar el protagonista del relato.
po su

4. ¿En qué parte de la anécdota podemos encontrar un giro cómico de los eventos?
a. Título c. Desarrollo
b. Planteamiento d. Desenlace
ru a

5. ¿Cuál es la función del resumen en el ámbito escolar?


G id

a. Descartar la información poco relevante para estudiar los datos importantes.


b. Reducir la información para disminuir la carga en las sesiones de estudio.
b

c. Agilizar el aprendizaje.
d. Reducir y organizar la información para facilitar la comprensión del tema.
hi

6. ¿Qué tipo de información contienen las ideas principales?


o

a. Explican las conclusiones del texto de forma general.


b. Aportan información complementaria para ampliar el tema.
Pr

c. Describen los objetivos que el autor quiso lograr al escribir el texto.


d. La información más importante de un párrafo.

7. ¿Qué tipo de información presentan las ideas secundarias?


a. Aportan información complementaria para ampliar el tema.
b. Explica las conclusiones del texto de forma general.
c. La información más importante de un párrafo.
d. Describen los objetivos que el autor quiso lograr al escribir el texto.

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8
32
Lengua y comunicación I Progresión 1

x ión
l M cc
Describe tus conocimientos

ria du
sobre resumen y relato antes
de iniciar el curso

ito ro
p
Ed re
Ficha de
Metacognición
po su

¿Cómo aprendiste mejor: ¿Qué habilidades


leyendo, escuchando, pusiste en práctica?
ru a

escribiendo o conversando?
G id
b
hi
o
Pr

¿Qué actividades te ¿Qué actividades se te


parecieron sencillas? dificultaron?

P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16


33
Progresión
2 Objetivo

x ión
Reconoce las fuentes básicas de información para comprender y
P2
delimitar las unidades de análisis del área: 1. El texto escrito y 2.
El texto oral y visual, así como el concepto de “lectura de textos”.

l M cc
M1.1

ria du
Revisa información proveniente
de múltiples fuentes, situaciones
Atender y y contextos para valorar su
entender contenido de manera clara

ito ro
y precisa de acuerdo con su
marco de referencia local.
p
Ed re
La amplitud de la La incorporación, valoración y
S1 receptividad S2 resignificación de la información
po su

M1.2

Sintetiza información de diversos


ru a

tipos de textos para comprender su


La exploración
G id

intención comunicativa respecto


del mundo a través
de la lectura de sus intereses y necesidades
académicas, personales y sociales.
b
o hi

El acceso a la cultura
S3 por medio de la lectura S4 El deleite de la lectura
Pr

Palabras clave

• Lectura • Texto escrito


• Fuentes de información • Texto oral
• Texto • Texto visual

34
Evaluación diagnóstica

► Responde las preguntas para explorar tus conocimientos.


1. ¿Qué tipo de texto es un libro publicado en papel?

x ión
a. Texto oral b. Texto visual c. Texto escrito

2. ¿Qué tipo de texto es una pintura exhibida en un museo?


a. Texto visual b. Texto oral c. Texto escrito

l M cc
3. ¿Qué tipo de texto es una canción que suena en la radio?
a. Texto visual b. Texto oral c. Texto escrito

ria du
4. ¿Qué tipo de texto es un periódico?
a. Texto visual b. Texto oral c. Texto escrito

ito ro
5. Selecciona los incisos que consideras fuentes de información confiable.
a. Diccionarios d. TikTok
p
b. Páginas web de instituciones
c. YouTube
e. Periódicos
f. Entrevistas en video
Ed re
Proyecto formativo
po su

Antología de emociones (Progresiones 1, 2, 3, 4 y 5)


► Completa el cuadro con los parámetros de entrega que acordaron con tu docente para
la entrega de tu antología de emociones.
ru a

Parámetros de entrega para el Proyecto formativo


G id

Fecha: Lugar:
b
hi

Formato: Extensión:
o
Pr

Otros
requerimientos:

35
Progresión 2 Lengua y comunicación I

Fuentes de información
Las fuentes de información son textos o recursos de donde extraemos datos sobre un tema
en particular.

x ión
La selección de las fuentes de información depende del tipo de datos que necesitas y su formato.
Por ejemplo, si quieres saber qué significa la palabra “resiliencia”, lo mejor es recurrir a un diccio-
nario, pero si buscas el video musical de una canción, lo preferible es buscar en una plataforma de

l M cc
videos. Es decir, nuestros requerimientos de información no tienen por qué limitarse a lo escrito.

En el ámbito escolar las fuentes de información se clasifican en tres tipos:

ria du
Clasificación de las fuentes

ito ro
de información
p
Ed re
Fuentes primarias Fuentes secundarias Fuentes terciarias
po su

• Son materiales originales


ru a

que constituyen la base para • Son materiales que


otras investigaciones. • Son creados a partir de contienen información
G id

• Presentan información la descripción, análisis, depurada de fuentes


recabada del origen de un interpretación y evaluación primarias y secundarias,
b

problema, resultados de de la información que por lo tanto citan y hacen


experimentos o expertos en proveen las fuentes referencia a otras lecturas.
hi

el tema. primarias. • Ofrecen un panorama


• Ejemplos: reportes • Ejemplos: bibliografías, general del tema y su
o

periodísticos, documentos trabajos biográficos, terminología básica.


gubernamentales, discursos comentarios, diccionarios, • Ejemplos: algunos
Pr

políticos, evidencia biológica enciclopedias, artículos diccionarios y enciclopedias;


y arqueológica, manuscritos periodísticos, periódicos buscadores como Google,
literarios, minutas de y revistas, libros de texto, Wikipedia y otros trabajos
reuniones, oficios de la páginas de internet. colaborativos en línea, así
corte, transcripciones de como resúmenes y libros
entrevistas, diarios. escolares.

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8
36
Lengua y comunicación I Progresión 2

Actividad 1

I. Completa la tabla con tres fuentes de información que uses de forma regular para tus
investigaciones y trabajos escolares.

x ión
Nombre de la fuente de ¿Por qué la clasificas
información (referencia Tipo de fuente como fuente primaria,
bibliográfica o URL) secundaria o terciaria?

l M cc
ria du
ito ro
p
Ed re
po su

II. Responde las preguntas a partir de tu selección de fuentes de información:


1. ¿Consideras que tus fuentes de información son confiables? Explica tu respuesta.
ru a
G id
b

2. ¿Cómo verificas la confiabilidad y veracidad de la información?


hi
o
Pr

3. Comenta con tu grupo cuál es su percepción sobre el uso de Wikipedia, TikTok y YouTube
como fuentes de información:

P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16


37
Progresión 2 Lengua y comunicación I

Lectura de textos escritos, textos orales y textos visuales


La lectura es un proceso que implica la decodificación del texto para la comprensión de su
significado.

x ión
La lectura es un proceso que implica distintas habilidades que nos ayudan a decodificar el texto, es
decir, a relacionar las palabras con un sonido y un significado. Aunque la lectura se asocia con los
textos escritos, también hay textos orales y textos visuales que amplían las habilidades de lectura.

l M cc
Revisaremos las habilidades que se desarrollan cuando se ejercita el hábito de la lectura para
resaltar sus beneficios:

ria du
Textos escritos Textos orales Textos visuales

ito ro
p
Ed re
• Expansión de vocabulario • Escucha atenta
• Capacidad de análisis: • Modulación del volumen • Observación
inferir, sintetizar y evaluar. de la voz • Capacidad de interpretación
• Identificación de temas • Dicción • Descripción detallada
po su

e ideas en el texto • Fluidez al hablar


• Reflexión y confrontación
de ideas
• Sensibilidad hacia
ru a

la literatura
G id

• Memorización
b
o hi
Pr

Figura 2.1 La La lectura también ejercita la imaginación y el pensamiento


crítico. Haz notas sobre tus lecturas.

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8
38
Lengua y comunicación I Progresión 2

Texto escrito
El texto escrito es información que se transmite plasmada en palabras que Glosario
forman enunciados y se organizan a partir de la gramática, los signos de
Verso: es la línea de una
puntuación, las reglas de ortografía y algunas otras convenciones de escritura

x ión
composición poética.
y estructura de los géneros textuales en una lengua. Se compone de palabras
ordenadas paara lograr
Algunos ejemplos de textos escritos son los periódicos (impresos o en versión un efecto rítmico.
digital), las novelas, los recetarios, los informes de laboratorio, las tareas escolares, Prosa: forma habitual

l M cc
etc. A su vez, estos textos escritos se clasifican dependiendo de la información de la expresión
que presentan y requieren diferentes habilidades para interpretarlos: no se lee escrita y hablada.
de la misma manera una novela que un reporte de laboratorio. Se divide en párrafos.

ria du
Podemos clasificar los textos escritos en dos grandes categorías iniciales:

ito ro
Textos fácticos Textos explicativos:
Textos de discusión:
muestran las causas y
exploran los puntos de vista
consecuencias de diversos hechos
Su objetivo es informar,
p en torno a un tema y los
en orden cronológico; además,
instruir o persuadir mediante sustentan con argumentos.
describen cómo ocurren y por qué.
hechos y datos.
Ed re
Textos persuasivos o de
Textos informativos: contienen opinión: su propósito es
Textos instructivos o de datos que se basan en hechos y convencer al lector, a través de
po su

procedimientos: comunican las ofrecen una perspectiva objetiva. argumentos, de adoptar un punto
reglas o los pasos de un proceso, Algunos ejemplos son las noticias de vista respecto de un tema o
a veces incluyen imágenes. Son en un periódico y las lecciones en problema. Ejemplos de estos
comunes en juegos, recetas de un libro de texto. son los ensayos de opinión, los
cocina y manuales de usuario.
discursos en debates, etc.
ru a
G id
b

Textos literarios
Clasificación de textos escritos
hi

Entretienen, ilustran, comparten


conocimiento sobre la sociedad
y transmiten la cultura.
o
Pr

Poesía: composiciones Narrativa: cuentan historias.


Drama: son historias
que transmiten emociones Algunas de sus formas son los
que se interpretan en un
y sentimientos a través del mitos, las leyendas, las novelas
escenario y se componen en
lenguaje. Generalmente y los cuentos. Generalmente se
su mayoría por diálogos.
se escriben en verso. escriben en prosa.

P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16


39
Progresión 2 Lengua y comunicación I

Texto oral
Los textos orales son información que se transmite verbalmente utilizando el lenguaje, la voz
y la expresión corporal.

x ión
El valor de los textos orales reside en que también funcionan como medio para la educación,
recreación, socialización e identidad en una comunidad. Son propicios para desarrollar la inte-
racción social, pues al ser la forma más natural de comunicación, no está tan sujeta a reglas
gramaticales u ortográficas (como sí ocurre con los textos escritos).

l M cc
Los textos orales se basan en aspectos paralingüísticos, como intensidad, timbre, ritmo y uso del
lenguaje no verbal (gestos, uso de las manos, etc.), que surgen de la espontaneidad de la interac-

ria du
ción entre emisor y receptor, quienes deciden qué información comunicar.

Como ejemplos de textos orales tenemos: conversaciones, dichos y refranes, poesía tradicional,

ito ro
canciones, acertijos, adivinanzas, mitos, leyendas, discursos, debates, podcasts y audiolibros.

Las características de los textos orales son las siguientes:


p Características de los textos orales
Ed re
1 Se produce a través
del canal auditivo. 3 Hay inmediatez en el acceso a la información y son efímeros,
pues al dejar de escuchar la voz, el texto desaparece.
po su

En el ámbito académico y profesional se


2 Usa la materia fónica, pues
las palabras se escuchan. consideran tres elementos:
• Técnicas de lenguaje verbal: se expresan en preguntas
5 retóricas y repetición de una palabra para dar énfasis.
ru a

• Lenguaje corporal: incluye el contacto visual,


4 Hay repetición de palabras y gestos, expresiones faciales y postura.
G id

gramática poco estructurada. • Voz: se considera su tono, volumen, énfasis y ritmo.


b

Actividad 2
hi

I. En grupo compartan sus experiencias con la lectura a partir de las siguientes preguntas:
1. ¿Te gusta leer? ¿Por qué sí o por qué no?
o
Pr

2. ¿Cuál es tu percepción de las personas que leen como pasatiempo?

3. Menciona las dificultades que has encontrado al leer un texto escolar.

II. Revisa el video “Habilidades de lectura” en Mx Digital App para conocer otros beneficios
de la lectura.

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8
40
Lengua y comunicación I Progresión 2

Texto visual
Los textos visuales transmiten un mensaje y su significado a través de imágenes.

Un texto visual tiene dos formas: puede componerse sólo de una imagen, por ejemplo, una foto-

x ión
grafía, o combinar texto e imagen, como en los videos, cómics y aplicaciones digitales.

Algunos ejemplos de textos visuales son los anuncios publicitarios, portadas de discos y libros,
páginas web, pinturas, esculturas, arte digital, ilustraciones, películas, series, videos musicales,

l M cc
historias digitales, videojuegos, redes sociales, etc.

Los textos visuales combinan el lenguaje, la comunicación y la interacción. Para leer y comprender

ria du
un texto visual de forma general, adaptaremos las recomendaciones del Museo de Finas Artes
de Houston para analizar una obra de arte:
Análisis de un texto visual: obras de arte

ito ro
Paso 1. Observa Paso 2. Describe Paso 3. Piensa Paso 4. Conecta
p Habla sobre lo que ves,
explora las líneas, formas,
Interpreta y asigna un significado a la
obra de arte. Usa estas preguntas:
Ed re
• ¿Ocurre una historia en la imagen?
Mira la pieza colores, composición de ¿Cuál es el escenario, tiempo y Relaciona lo que ves en la
con cuidado los elementos, material lugar que se representan? imagen con tu experiencia,
y pon atención y tema. Usa palabras • ¿Qué estado de ánimo te conocimientos y otras
a los detalles. precisas, como “veo un transmite la obra? imágenes que has visto.
po su

ave alejándose hacia el • ¿Cuál es el tema central de la imagen?


horizonte de colores pastel”. • ¿Qué crees que el artista trata de
comunicar mediante su obra de arte?

Actividad 3
ru a
G id

I. Observa la imagen de la pintura Noche estrellada, de Vincent Van Gogh, y analiza siguiendo
los pasos:
b

Paso 1. Observa la pintura; toma tu tiempo para apreciar los detalles.


hi
o
Pr

P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16


41
Progresión 2 Lengua y comunicación I

Actividad 3

Paso 2. Describe lo que ves:

x ión
Paso 3. ¿Qué está ocurriendo? Piensa en qué emociones te transmite la obra, si cuenta una

l M cc
historia y cuál es el tema central:

ria du
ito ro
Paso 4. Conecta la pintura con tus conocimientos previos. ¿Hay otras obras (pinturas, música,
películas, libros, etcétera) que transmitan lo mismo?:
p
Ed re
po su

II. Comparte tu interpretación con el grupo y escucha el análisis de los demás.

III. Usa la lista de cotejo para marcar las acciones que completaste en esta actividad:
ru a

Criterios Sí No
Reconoce el tipo de texto que analizó.
G id

Responde las preguntas de análisis a partir de sus conclusiones.


b

Aprecia el arte e identifica las emociones que le provoca.


hi

Círculo de lectura
o
Pr

I. Lee el contexto de la pintura Noche estrellada, de Vincent van Gogh (pág. 41):

Noche estrellada, de Vincent van Gogh, fue creada en 1889, cuando el artista tenía
problemas de salud mental. Después de cortarse un pedazo de la oreja izquierda, fue
internado en una institución mental para su recuperación.

Lo que nos presenta Van Gogh en esta pintura es la vista desde su habitación en la
institución en la estuvo internado.

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8
42
Lengua y comunicación I Progresión 2

Círculo de lectura

II. Revisa la información para conocer qué es la salud mental y por qué es importante:

x ión
¿Qué es la salud mental?
Es el estado de equilibrio que debe existir entre las personas y el entorno socio-cultural
que las rodea. Incluye el bienestar emocional, psíquico y social e influye en cómo piensa,

l M cc
siente, actúa y reacciona una persona ante momentos de estrés.

Estos son los factores que afectan a la salud mental:

ria du
• Inseguridad y violencia en el entorno
• Desesperanza y cambios sociales rápidos
• Problemas que afectan la salud física

ito ro
• Experiencias personales, familiares, escolares y laborales
• Interacción social y valores culturales en conflicto
p
Para mantener una buena salud mental, se recomienda mejorar los hábitos alimenti-
cios; ejercitarse con regularidad; tener relaciones personales (amigos y familia) positivas;
Ed re
evitar el consumo de tabaco y alcohol; dormir mínimo 8 horas diarias; hacer actividades
sociales, recreativas, culturales y deportivas; y fomentar el hábito de la lectura porque
enriquece la capacidad de atención e incrementa la memoria, aumenta la motivación
po su

y reduce el estrés.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Salud mental (adaptado). http://gpoe.mx/eSVKBy
ru a

III. Responde las preguntas para complementar tu análisis de la pintura:


1. ¿Cambió tu percepción de la pintura después de conocer el contexto del autor? ¿Por qué?
G id
b
hi

2. ¿Qué emociones crees que quiso transmitir con Noche estrellada?


o
Pr

IV. Imagina que ves el mundo por tu ventana. Describe en tu diario cuál es tu percepción del
mundo: cómo lo sientes y en qué colores lo percibes. No hay extensión mínima. También crea
un dibujo, pintura, fotografía o collage que ilustre tu descripción y visión. Usa una página
completa para expresarte.

V. Comparte tu texto visual con compañeros y compañeras de tu confianza para intercambiar


experiencias.

P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16


43
Progresión 2 Lengua y comunicación I

Evaluación formativa
I. Busca fuentes de información para consultar los temas que propone la tabla.

x ión
1. Registra fuentes variadas. Busca un ejemplo de cada tipo de texto: escrito, visual
u oral.
2. Coloca la referencia bibliográfica o URL de la fuente de información.
3. Describe el contenido de la fuente de información.

l M cc
¿Dónde lo puedo Descripción
Tema Tipo de texto
consultar? del contenido

ria du
Literatura juvenil

Eventos aleatorios

ito ro
y probabilidad
El significado
p de los colores

II. Diseña una lista de cotejo en tu cuaderno para verificar tus fuentes y las de tus
Ed re
compañeros y compañeras.
po su

Evaluación sumativa
► Selecciona los incisos que sean la respuesta correcta.
1. Andrea recopiló audios de cuentos en lengua Bats´i k´op Tseltal (Tsotsil) de su
ru a

comunidad en Chiapas. ¿Qué tipo de fuente de información son las grabaciones?


a. Fuente primaria b. Fuente secundaria c. Fuente terciaria
G id

2. Bruno escribió una bitácora con los procesos y resultados de su experimento de


b

Propiedades físicas y químicas. ¿Qué tipo de fuente de información es la bitácora?


a. Fuente primaria b. Fuente secundaria c. Fuente terciaria
hi

3. Camilo usó varios videos educativos sobre roles de género para hacer un reporte
o

de investigación. ¿Qué tipo de fuente es el reporte?


a. Fuente primaria b. Fuente secundaria c. Fuente terciaria
Pr

4. Diana lee el libro de una especialista en filosofía para responder la pregunta “¿Por
qué estoy aquí?” en un ensayo. ¿Qué clase de fuente sería el ensayo de Diana?
a. Fuente primaria b. Fuente secundaria c. Fuente terciaria

5. Eva terminó el manuscrito de su novela. ¿Qué tipo de fuente es el manuscrito?


a. Fuente primaria b. Fuente secundaria c. Fuente terciaria

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8
44
Lengua y comunicación I Progresión 2

x ión
l M cc
¿Qué tipo de textos prefieres
consultar para obtener un
nuevo conocimiento?

ria du
ito ro
p
Ed re
Ficha de
¿En qué ámbitos podrías Metacognición
po su

aplicar los aprendizajes de la ¿Qué habilidades pusiste


Progresión 2? en práctica?
ru a
G id
b
hi
o
Pr

¿Qué actividades te ¿Qué actividades se te


parecieron sencillas? dificultaron?

P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16


45

También podría gustarte