Está en la página 1de 4

Biología general

INTRODUCCIÓN
La capacidad del hombre de pensar y razonar lo ha llevado, desde los albores de la hu-
manidad, a cuestionarse todo lo que le rodea. Gracias a esa cualidad, se han logrado
grandes avances científicos y tecnológicos que nos han permitido conocer desde la es-
tructura de los átomos y las células hasta la composición química de los planetas. Sin
embargo, persisten importantes cuestiones complejas y difíciles de resolver acerca de
cómo se originó la vida y cómo ahora existe esta gran diversidad de seres vivos.
En esta unidad podrás revisar las teorías sobre el origen del Universo, de la vida y de
la evolución de las especies. También encontrarás información acerca de la clasifi-
cación de los seres vivos y las características de los organismos que conforman cada
uno de los reinos del mundo vivo.

5.1 DIVERSIDAD BIOLÓGICA y TAXoNOMÍA


La diversidad biológica o biodiversidad corresponde al número de especies de plan-
tas, animales y microorganismos que habitan un lugar determinado. En nuestro
planeta la diversidad biológica es enorme; los científicos calculan que existen entre
7 y 30 millones de especies en todo el mundo, aunque en la actualidad sólo han sido
descritas aproximadamente un millón y medio (fig. 5.1). En algunos lugares llama-
dos megadiversos se concentra un mayor número de especies, como en el caso de
Brasil, México, Colombia e Indonesia. En México, por ejemplo, se han encontrado
más de 700 especies de reptiles, por lo que tiene el primer lugar mundial en diversi-
dad de este grupo, de igual forma, ostenta el segundo lugar en mamíferos con más
de 400 especies y está en cuarto lugar con sus más de 20 mil especies de plantas y
casi 300 especies de anfibios.
La gran biodiversidad que observamos en nuestro planeta es el resultado de millo-
nes de años de evolución. A través del tiempo, las especies han evolucionado desde
formas muy simples, como las primeras células, hasta organismos complejos. Las
diferentes variedades de formas de vida fueron ocupando nichos distintos en los
ecosistemas, de manera que cada especie, por insignificante que parezca, realiza
una importante función en su hábitat.
Dada esta abundancia de especies, su estudio individual resulta una tarea titánica;
por tal razón, y para facilitar y avanzar en el conocimiento de los seres vivos, los
científicos los han agrupado considerando sus caracte-
rísticas comunes, es decir, los han clasificado.
Figura 5.1
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

La biodiversidad es el número de especies


que vive en un lugar. La gran biodiversidad
de nuestro planeta se explica como resultado
de millones de años de evolución.

Taxonomía
La Taxonomía es la rama de la Biología que marca los
lineamientos para clasificar a los organismos. Los estu-
dios taxonómicos tienen como propósitos determinar
sus similitudes para agruparlas, reconocer su paren-
Biodiversidad. Observa la variedad de plantas y animales que hacen de la tesco evolutivo, identificar a qué grupo pertenecen y
selva tropical lluviosa uno de los ecosistemas más diversos. asignarles nombre científico.
Granillo, V. M. D. P. (2014). Biología general : Los sistemas vivientes. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
304 unadsp on 2020-04-03 10:16:48.
Created from
UNIDAD 5 Historia evolutiva de la diversidad biológica

Para clasificar a los seres vivos, se consideran sus similitudes en cuanto a morfo-
logía, embriología, registro fósil y constitución química. Mientras más similitudes
presenten entre sí los organismos comparados, mayor será el parentesco evolutivo,
lo que permite ubicarlos en el mismo grupo o nivel taxonómico.

La Taxonomía se encarga de clasificar a los seres vivos. Las similitudes en


estructuras morfológicas, desarrollo embrionario, registro fósil y constitución
química, permiten determinar el grado de relación evolutiva entre los organismos.

Criterios de clasificación
Desde la antigüedad, se han realizado intentos para clasificar a los seres vivos, por
ejemplo, Aristóteles (384-322 a.C.) dividió a los organismos en tres grupos: vegeta-
les, animales y humanos. También clasificó a los animales considerando su forma
de vida (terrestres, acuáticos y semiacuáticos), así como por la presencia o ausencia de
sangre. Actualmente, la clasificación moderna se basa principalmente en la relación
evolutiva que existe entre los diversos organismos.
Los criterios que se utilizan para agrupar a los seres vivos son variados. Las clasifica-
ciones artificiales consideran como criterio la utilidad que cada organismo representa
para el hombre. Por ejemplo, podemos clasificar a las plantas en comestibles, medi-
cinales y de ornato. También son artificiales las clasificaciones en las que el único
criterio para agrupar es la morfología externa, como poner en un mismo grupo a los
organismos que tienen alas, sin importar si son insectos, aves o murciélagos (fig. 5.2).
Otras clasificaciones, llamadas naturales, utilizan el mayor número de criterios po-
sibles para agrupar y separar a los organismos, entre ellos se considera la morfolo-
gía, la embriología y las secuencias moleculares, que en conjunto determinan las
relaciones filogenéticas de los organismos, es decir, su origen y conexión evolutiva.

Figura 5.2
a
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Clasificaciones artificiales. a) Las plantas se pueden clasificar por su utilidad en: medicinales, comestibles y de ornato. b) Si se utiliza el
criterio de la presencia de alas, podemos agrupar a insectos, aves y murciélagos, sin que guarden relación evolutiva.
Granillo, V. M. D. P. (2014). Biología general : Los sistemas vivientes. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2020-04-03 10:16:48. 305
Grupo Editorial Patria
Biología general
La clasificación que separa en cinco reinos a todo el mundo vivo es natural, pues se
basa en el parentesco evolutivo que guardan las especies entre sí.

Las clasificaciones artificiales consideran sólo las características


externas, o la utilidad que los organismos representan para el hombre.
Las clasificaciones naturales se basan en las características esenciales
de las especies, especialmente en sus relaciones evolutivas.

Figura 5.3 Niveles taxonómicos


Carl von Linneo (1707-1778), botánico sueco conside-
rado el precursor de la taxonomía, elaboró un sistema
Dominio
para clasificar a las plantas con base en el número y
Reino arreglo de los órganos reproductores. Linneo contribu-
yó a la taxonomía con dos aportaciones importantes:
Filum el sistema jerárquico de clasificación de los organismos
que utiliza niveles taxonómicos y el sistema de nomen-
Clase clatura binomial.
Orden Se denomina nivel taxonómico o taxón a cada una
de las categorías jerárquicas que conforman una cla-
Familia sificación. Los principales niveles de la clasificación
de los seres vivos son ocho: dominio, reino, fílum, cla-
Género
se, orden, familia, género y especie (fig. 5.3). En los
Especie casos en que las diferencias entre grupos son muy
sutiles, los taxónomos proponen subdivisiones lla-
madas suborden, subclase y subespecie. A continua-
Niveles taxonómicos. Cada taxón corresponde a un nivel jerárquico. Hacia ción te presentamos una breve descripción de cada
arriba aumenta el número de individuos, hacia abajo aumenta el parecido nivel taxonómico.
entre los individuos.

1. Dominio o imperio. Es el nivel superior que abarca a todos los niveles inferio-
res. Se reconocen tres dominios: Archaea, Bacteria y Eukarya. Se subdividen
en Reinos.
2. Reino. En este nivel se concentra un gran número de seres vivos y correspon-
de a una agrupación de filos. Los reinos son Monera, Protista, Fungi, Plantae y
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Animalia.
FLASH 3. Filum (División). Cada uno de los grandes grupos en los que se separa un reino.
En nuestra especie, En esta categoría se congregan varias clases. En el caso de las plantas, no se
Homo sapiens, los niveles utiliza la categoría filum (o filo), en cambio, se usa el nivel taxonómico denomi-
taxonómicos son: nado División. Son ejemplo de filum: Porífera (esponjas), Annélida (lombrices),
Arthropoda (insectos), Mollusca (moluscos) y Chordata (vertebrados).
• Dominio: Eukarya
4. Clase. Conjunto de órdenes. Entre las clases que conoces podemos citar: ma-
• Reino: Animalia míferos, aves, reptiles, anfibios y peces.
• Filum: Cordados 5. Orden. Agrupación de familias. Por ejemplo, el orden Primates incluye a los
grandes simios y al hombre, al orden Cetáceos pertenecen las ballenas y
• Clase: Mamíferos los delfines, mientras que los gatos y perros se agrupan en el orden Carnívora.
• Orden: Primates 6. Familia. Corresponde a un grupo de géneros con estrecha relación evolutiva.
Tal es el caso de la familia Hominidae que agrupa al hombre y sus ancestros.
• Familia: Homínidos
7. Género. Nivel taxonómico constituido por una o más especies con gran cer-
• Género: Homo canía evolutiva. Por ejemplo, al género Panthera, de la familia Felidae, pertene-
• Especie: sapiens cen cuatro especies: Panthera tigris (tigre), Panthera leo (león), Panthera pardus
(leopardo) y Panthera onca (jaguar).
Granillo, V. M. D. P. (2014). Biología general : Los sistemas vivientes. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
306 unadsp on 2020-04-03 10:16:48.
Created from
UNIDAD 5 Historia evolutiva de la diversidad biológica

8. Especie. Categoría en la que todos los individuos tienen un gran parecido FLASH
morfológico, poseen el mismo número cromosómico y son capaces de repro-
Algunos nombres científicos
ducirse entre sí procreando crías fértiles. Algunos ejemplos son: Homo sapiens
son:
(hombre) y Canis familiaris (perro).
• Cebolla: Allium cepa

• Calabaza: Cucurbita mexicana


Clasificar es ordenar jerárquicamente a un grupo, con base en niveles o categorías
taxonómicas. Los principales niveles taxonómicos en los que se clasifican los seres • Gato: Felis catus
vivos son: dominio, reino, fílum, clase, orden, familia, género y especie. En este último
• Mosca: Musca domestica
se agrupan los organismos con gran parecido morfológico que tienen el mismo número
cromosómico, son capaces de reproducirse entre sí y de procrear descendencia fértil. • Cucaracha: Periplaneta
americana

• Bacteria del tétanos:


Nomenclatura binomial Clostridium tetani

Como sabes, una especie recibe distintos nombres • Hombre: Homo sapiens
según el idioma, pero también en un país se le cono-
ce a una misma especie con nombres diferentes. Por
ejemplo, en el centro y sur de México se conoce como
jitomate a la especie que en los estados del norte se Figura 5.4
a
le llama tomate. En cambio, en el centro se le llama to-
mate a una especie que en el norte se le dice tomatillo
o fresadilla (fig. 5.4). Ambos frutos pertenecen a la fa-
milia solanácea, pero los géneros y especies son distin-
tos; el jitomate es Lycopersicum esculentum y el tomate
verde (fresadilla) es Physalis aequata. Para evitar ésta y
otras confusiones, es preferible que una especie reciba
el mismo nombre en todo el mundo, de tal manera que
los investigadores de cualquier país sepan de qué espe-
cie se trata. Por lo tanto, cuando se escribe un artícu-
lo científico, es más apropiado referirse a Lycopersicum
esculentum (nombre científico), que utilizar el término
jitomate o tomate (nombres vulgares o comunes).
El nombre vulgar o común es la forma como se conoce
a un organismo en una región determinada. El nombre
científico lo asignan los taxónomos a las especies bioló-
gicas con base en el sistema de nomenclatura binomial,
cuyas principales reglas para nombrar una especie son: b
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

• Asignar un nombre en latín.


• Escribir el nombre con letra cursiva (itálica), o en
su defecto subrayarlo.
• Conformar el nombre científico por dos palabras,
la primera corresponde al género y se inicia con
mayúscula; la segunda palabra es la especie y se
escribe con minúsculas.
• Publicar el nombre en una revista especializada
que es consultada por los expertos del área.

La nomenclatura binomial es el sistema para


asignar nombre científico a las especies. Se
forma por dos palabras en latín, la primera es
el género y la segunda la especie. El nombre
Uso del nombre científico. a) Jitomate, Lycopersicum esculentum, y b) tomate
debe escribirse en letra cursiva o subrayarse. verde (fresadilla), Physalis aequata.

Granillo, V. M. D. P. (2014). Biología general : Los sistemas vivientes. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2020-04-03 10:16:48. 307
Grupo Editorial Patria

También podría gustarte