Está en la página 1de 1

Experimentación formal

La novela del boom cuestiona la forma tradicional de contar una novela, como en
Rayuela, de Julio Cortázar. El libro de Cortázar cuestiona la forma de contar una
historia, porque vuelve al lector consciente no solo del orden de la lectura porque lee
salteándose las páginas según indica el “Tablero de dirección”; sino también del acto
mismo de leer, porque el lector tendrá una historia diferente de la que tendría uno que
omita las indicaciones del tablero y omita los “capítulos prescindibles”. Por lo tanto,
cada lectura diferente del libro es una nueva escritura del mismo.
Innovación en el lenguaje
A nivel del lenguaje los escritores del boom exploran el lenguaje, como lo hizo
Cortázar en Rayuela donde incorpora combinaciones semánticas sin sentido, unión
anormal de palabras, así como transgresiones que intentan descentrar al lector. Otras
innovaciones las realiza Vargas Llosa en Conversación en La Catedral, allí propone
una especie de collage acronológico de diálogos, un montaje simultáneo de otros
diálogos, de otras personas, en otros sitios.
Tratamiento de los problemas sociales.
A través de la novela se exploran los problemas políticos y sociales de los países
latinoamericanos que estaban en crisis. Por ejemplo, Vargas Llosa nos ofrece un
cuadro hablado del Perú en tiempos del dictador Odría, García Márquez en Cien años
de soledad incorpora los sucesos sangrientos de la historia de Colombia.

Realismo mágico
Se intenta presentar una visión más compleja de la realidad integrando los elementos
míticos y mágicos, característicos de la cultura latinoamericana, o los aspectos
insólitos y grandiosos de su geografía y su historia. Todo con el objetivo de ofrecer una
visión de las distintas dimensiones de la realidad, incluidas las sobrenaturales y las
oníricas, que aparecen armoniosamente integradas. Por ejemplo, las apariciones
sobrenaturales o el tiempo congelado en Cien años de soledad.

También podría gustarte