Está en la página 1de 2

Creado por el ED y compartido por Sandra N.

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN

Tema 9: Métodos y técnicas en el estudio de la percepción


(CON CORRECCIÓN DE ERRATAS A FECHA 25/02/2014)

Puede consultar la plantilla con las respuestas correctas en la página 2 de este mismo
documento.

IMPORTANTE: Estas preguntas tan sólo tienen la función de servir como modelo orientativo de preguntas de
examen y de apoyo al estudio. De ninguna manera estas preguntas serán consideradas como materia de
estudio ni podrán utilizarse como argumento para reclamar pregunta alguna de la Prueba Objetiva de la
asignatura. Por favor, si detecta alguna errata hágaselo saber al Equipo Docente para corregirla cuanto antes.

1. En la ley de Fechner para que la sensación aumente en progresión aritmética, la intensidad del
estímulo debe aumentar en progresión: a) aritmética, b) geométrica, c) a y b son falsas.

2. El uso de juicios cuánticos proporcionados por los observadores para medir las sensaciones se
introdujo mediante los métodos psicofísicos: a) directos, b) indirectos, c) ambos.

3. La cantidad mínima de estimulación capaz de producir una sensación es: a) el umbral absoluto, b) el
umbral diferencial, c) las d.a.p.

4. Los métodos psicofísicos directos fueron desarrollados por: a) Weber, b) Fechner, c) Stevens.

5. El método psicofísico que requiere una selección previa de un conjunto se estímulos para la
determinación del umbral absoluto es el de: a) los estímulos constantes, b) límites, c) ajustes.

6. En el método de los límites, la tendencia a responder de la misma forma que en los ensayos
anteriores se denomina error de: a) habituación, b) anticipación, c) constante.

7. La introducción de “ensayos en blanco” en los procedimientos psicofísicos tiene como finalidad: a)


reducir la variabilidad entre sujetos, b) reducir la variabilidad intra sujeto, c) contrastar el efecto de
actitudes y motivaciones.

8. En un experimento de detección los observadores A y B obtienen una tasa de aciertos igual (75 %)
y una tasa de falsas alarmas diferente (A: 25 % y B: 60 %). Los resultados indicarían un MAYOR
sesgo hacia la respuesta Sí: a) en el observador A, b) en el observador B, c) en ambos.

9. En TDS un valor de d´ igual a cero indicaría: a) una buena detección, b) que los observadores han
contestado lo contrario de lo que deberían, c) ausencia de detección.

10. En TDS cuanto mayor sea la intensidad de los estímulos, la distancia entre las distribuciones de SR y
R será: a) menor, b) mayor, c) igual.
Creado por el ED y compartido por Sandra N.
2

Página
Respuesta
Pregunta del
Correcta
manual
1 b 308
2 a 308
3 a 308
4 c 307
5 a 309
6 a 314
7 c 318
8 b 319
9 c 327
10 b 328

También podría gustarte