Está en la página 1de 8

“Apostamos por el amor en la familia.

Con ella podemos cambiar el mundo”

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Docente : Prof. Tania Libertad Gómez Ochoa
I.2. Grado y Valor : 5° “Perseverancia”
I.3. Fecha : Jueves 24 de noviembre del 2022
I.4. Subdirectora : Prof. Rosario Del Pilar Yomona Morey
I.5. Áreas : Ciencia y Tecnología – Inglés - Comunicación
I.6. Áreas integradoras :
1.7. Nombre del proyecto : “NOS PREPARAMOS CON GESTOS SOLIDARIOS PARA
RECIBIR A NUESTRO SALVADOR Y DEMOSTRAMOS LO
APRENDIDO.”

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : ¿Cuáles son los artefactos eléctricos de alto, medio y


bajo
consumo?
Planificamos una dramatización

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Área Competencias Y Capacidades Desempeños Precisados ¿Qué nos dará evidencia
de aprendizaje?
CyT EXPLICA EL MUNDO FÍSICO Argumenta las L
BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS consecuencias para el
Opina cómo el uso de los artefactos
SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA medio ambiente el uso
eléctricos impacta en el ambiente, con
Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD,
base en fuentes documentadas con de artefactos
TIERRA Y UNIVERSO
respaldo científico. electrónicos de
Evalúa las implicancias del saber y
del quehacer científico y consumo alto, medio y
tecnológico asumir una postura bajo.
crítica o
tomar decisiones, considerando
saberes locales, evidencia empírica
y científica, con la finalidad de
mejorar su calidad de vida y
conservar el
ambiente.
COM ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE Adecúa su texto dramático, a la situación Planifica su texto L
TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA comunicativa considerando el propósito dramático respondiendo
Adecúa el texto a la situación comunicativo, el tipo textual, así como el preguntas, sobre la
situación comunicativa.
comunicativa formato y el soporte.
Organiza y desarrolla las ideas Escribe textos dramáticos de forma Ordena las ideas del tema
de forma coherente y coherente y cohesionada. Ordena las elegido para su texto
cohesionada ideas en torno a un tema, las jerarquiza en dramático, las jerarquiza en
sub temas e ideas
subtemas e ideas principales de acuerdo a
principales de acuerdo a
párrafos, y las desarrolla para ampliar la
párrafos.
información, sin digresiones o vacíos
Enfoques transversales Actitudes observables

ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA Flexibilidad y Disposición para adaptarse a los cambios, m


apertura fuera necesaria la propia conducta p
determinados objetivos cuando surgen
información no conocida o situaciones nueva
Superación personal Disposición a adquirir cualidades que mejor
desempeño y aumentarán el estado de
consigo mismo y con las circunstancias.
ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN Equidad y justicia Disposición a reconocer que, ante situacio
diferentes, se requieren compensaciones a
mayores dificultades.
Solidaridad Disposición a apoyar incondicionalmente a
“Apostamos por el amor en la familia. Con ella podemos cambiar el mundo”

situaciones comprometidas o difíciles.


Empatía Identificación afectiva con los sentimiento
disposición para apoyar y comprender sus ci
Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los biene
compartidos de un colectivo.
Competencias transversales DESEMPEÑOS A OBSERVAR

GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA Define metas de aprendizaje Determina metas de aprendizaje viables, as
AUTÓNOMA necesidades, prioridades de aprendizaje y recurs
que le permitan lograr la tarea.
Organiza acciones Organiza estrategias y procedimientos que s
estratégicas para alcanzar sus función del tiempo y los recursos necesarios p
metas de aprendizaje. meta.
ASPECTO DE CONVIVENCIA A EVALUAR

EN RELACIÓN A SÍ MISMO Practicamos la empatía y tolerancia con nuestros compañeros.


EN RELACIÓN A LA COMUNIDAD EDUCATIVA Cuidamos los materiales, mobiliario y áreas verdes de la I.E.

III. PREPARACIÓN ANTES DE LA CLASE


¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la
sesión?
 Planificar las actividades a realizar teniendo el  Papelotes/Limpiatipo
tiempo y los recursos disponibles.  Cuadernos /Lapiceros
 Preparar los carteles con los acuerdos de  Fichas impresas.
convivencia de la mañana a evaluar.  Marcadores/Regla
 Preparar las sesiones de aprendizaje.  Laptop, USB, parlante.
 Preparar las fichas de trabajo.
 Informarme sobre los artefactos y su consumo de
energía.
 Informarme la planificación de una dramatización.

IV. MOMENTOS Y TIEMPO DE LA SESIÓN

ÁREA CIENCIA Y TECNOLOGIA


A. INICIO: Tiempo aproximado: 15 Minutos.
(Motivación, recuperación de saberes previos, conflicto cognitivo y propósito del aprendizaje)
En grupo de clase
 Se propicia el diálogo a través de preguntas: ¿Qué elementos colocan en sus casas en las épocas navideñas? ¿Creen que las luces
navideñas consuman mucha energía eléctrica? ¿Qué otros artefactos creen que consumen mucha energía eléctrica? ¿Les gustaría
conocer cuáles son los aparatos que consumen alta, media y baja energía eléctrica?
 Presentamos el propósito de la sesión: Hoy conoceremos artefactos electrónicos de consumo alto, medio y bajo, así como
reflexionaremos sobre las consecuencias que tiene para el medio ambiente.
 Proponen normas de trabajo para la sesión.
 Se establece los acuerdos para trabajar durante el día
Normas: Prestar atención a clases, mantener el orden y entregar los trabajos a tiempo.
Organización: Grupo clase, trabajo colaborativo e individual.
Evaluación: Argumenta las consecuencias para el medio ambiente del uso de artefactos electrónicos de consumo alto, medio y
bajo.
B. DESARROLLO: Tiempo aproximado: 70 Minutos
(Construcción de aprendizajes Sistematización) (PROCESOS DIDÁTICOS SEGÚN ÁREA DE APRENDIZAJE)
En grupo de clase
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 Se plantea la siguiente situación problemática:
Juan últimamente se muestra de muy buen humor y me dio tanta curiosidad que me acerqué y le pregunté: ¿Cómo te sientes
Juan? ¿Por qué tanta alegría?, entonces él me comentó que logró comprarse una silla ergonómica que tanto necesitaba ya que
le dolía mucho la espalda, además puede ahorrar más que otros meses. Entonces decidí preguntarle la receta de su éxito, quizá
“Apostamos por el amor en la familia. Con ella podemos cambiar el mundo”

tenía un trabajo nuevo. Sin embargo, Juan me dijo que a inicios de año vio que el pago de su recibo de luz había aumentado
considerablemente y eso se repetía en los meses del año pasado y por eso su familia discutía constantemente, entonces, una
noche se reunió con ellos y decidieron organizarse, para esto se informaron primero sobre los artefactos que consumen más
energía eléctrica e hicieron un horario de uso para estos, en especial de la lavadora, la plancha y el televisor, además, durante
las noches se comprometieron a compartir espacios en caso estén estudiando o quisieran ver la misma película, en vez de estar
cada uno en su habitación utilizando diversos aparatos eléctricos. Desde ese enero, puede ahorrar un poco más y comprar otras
cosas ya que pagaban menos por la luz y cada vez que creen necesario vuelven a ajustar el uso de la electricidad en casa.
¿Qué sé de la electricidad?
¿Qué elementos consumen más electricidad en mi hogar?
¿Qué consecutivas tiene para el ambiente el consumo excesivo de electricidad?
PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS
En equipos
 Plantean sus hipótesis y las acciones que realizarán para comprobarla
¿Cuál es el problema a ¿Cuál es nuestra hipótesis ¿Qué actividad realizaré para ¿Qué fuente de
indagar? planteada? comprobar si mi hipótesis es información usaré?
válida?

 Sustentan sus respuestas


 Se subrayan las respuestas resaltantes y que tengan relación con el tema.

ELABORARCIÓN DEL PLAN DE INDAGACIÓN


 Dialogamos sobre qué debemos hacer para comprobar que nuestras hipótesis son correctas.
¿Creen que nuestras hipótesis son correctas?
¿Cómo podemos recoger información sobre las preguntas planteadas?

RECOJO DE DATOS Y ANALISIS DE RESULTADOS


Individual
 Reciben el texto “¿Qué electrodomésticos consumen más energía?”
 Leen y analizan el texto.
 Subrayan la información relevante.
 Buscan en la ficha las respuestas para las preguntas iniciales.
 En pleno voluntariamente dan a conocer si sus primeras respuestas fueron correctas o erradas.

ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO


 Se reflexiona sobre las respuestas iniciales y cómo pueden mejorarlo.
 Responden las siguientes interrogantes oralmente:
¿Nuestras primeras respuestas eran correctas?
¿Qué debemos mejorar en nuestras respuestas?
¿Qué hicimos para encontrar la respuesta correcta?

EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
Individual
 Responden en su cuaderno:
¿Qué electrodomésticos de tu hogar debes reducir o dejar de usar?
¿Qué problemas genera el consumo excesivo de electricidad para el medio ambiente?
¿Qué solución puedo brindar ante el consumo excesivo de electricidad?
 Completan el siguiente cuadro:

Lo que supe al principio de la clase Lo qué quise investigar Lo que aprendí


“Apostamos por el amor en la familia. Con ella podemos cambiar el mundo”

 Presentan su cuaderno para su revisión.

C. CIERRE: Tiempo aproximado: 15 Minutos


(Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje Evaluación Meta cognición)
 Se concluye diciendo a los estudiantes que hoy conocieron los artefactos de alto, medio y bajo consumo de energía eléctrica.
Reflexionamos sobre lo aprendido: ¿Qué hicimos? ¿Para qué? ¿Qué aprendimos? ¿Tuvieron alguna dificultad? ¿Qué les ayudó a
superarla?
COMUNICACIÓN
A. INICIO: Tiempo aproximado: 15 Minutos.
(Motivación, recuperación de saberes previos, conflicto cognitivo y propósito del aprendizaje)
En grupo de clase
 Se propicia el diálogo a través de preguntas: ¿Cuál la estructura de un texto dramático? ¿Les gustó leer el texto dramático? ¿Qué
características tiene? ¿Les gustaría planificar un texto dramático?
 Se establece los acuerdos para trabajar durante el día: Hoy, planificarás un texto o guion teatral considerando el propósito
comunicativo.
Normas: Prestar atención a clases, mantener el orden y entregar los trabajos a tiempo.
Organización: Grupo clase, trabajo colaborativo, en pares.
Evaluación: Planifica su texto dramático respondiendo preguntas, ordenando las ideas del tema elegido .
B. DESARROLLO: Tiempo aproximado: 70 Minutos
(Construcción de aprendizajes Sistematización) (PROCESOS DIDÁTICOS SEGÚN ÁREA DE APRENDIZAJE)
En grupo de clase

 Leen la siguiente información:


¿Cómo crear textos dramáticos?
Paso uno: La historia
Lo esencial para empezar a idear las escenas es crear en primer momento la historia a retratar ante el público, esto conlleva a los
pasos de creación literaria de un relato corto.

1. Seleccionar el tema o idea: Pensar en algún hecho de interés emocionante para un público en específico.
2. Escoger los personajes, el ambiente y la época donde se desarrollarán los hechos.
3. Escribir el borrador o la historia, con el desarrollo de la acción, pero sin emplear los diálogos, ya que estos se crearán en el paso
dos (creación de las acotaciones y diálogos de los personajes). Sigue la estructura: Introducción, nudo y desenlace.

Paso dos: Preparando los personajes


1. Definir muy bien los papeles de cada personaje: asignar los distintos roles que estos desempeñarán.
2. Hacer las correcciones necesarias para definir completamente lo que sostienes como idea principal y conseguir todos los efectos
de suspenso, intriga, emoción y fuerza del desenlace.

Paso tres: Crear el guion de los textos teatrales (borrador)


En este proceso debes crear el guión a manera de borrador (siempre se elabora borrador para ir perfeccionando el texto en el
camino) para hacer todas las correcciones necesarias.
1. Describir de forma breve el ambiente físico y la escenografía. Es la breve descripción de escena que comúnmente aparece en as
obras de teatro, esto ayuda a la mayor comprensión del lector.
2. Crear las acotaciones del autor: estas son las sugerencias que el autor da al director y a los actores para que interpreten de una
manera específica un determinado pasaje de la obra.
3. Redactar el texto de los diálogos que se produzcan entre los personajes tomando en cuenta la posición, actitud y gestos de cada
personaje.

Paso cuatro: Reescribir y afinar detalles


a. Aplica correcciones en el primer escrito (borrador del texto dramático), cambiar todo lo que sea necesario para darle el sentido
que quieres a tu obra escrita.
b. Se debe tener cuidado con el uso de la ortografía, la gramática y signos de puntuación: esto determina las pausas, los gestos y
“Apostamos por el amor en la familia. Con ella podemos cambiar el mundo”

ademanes de los actores.


c. Es un proceso lento y efectivo, si sigues todos los pasos para la creación de un texto dramático .

 Ahora que se han informado como escribir un texto dramático o guion teatral, les invito a organizarse en equipos para escribir un
guion que exprese como debemos celebrar la Navidad, teniendo en cuenta los valores.

 Completen los siguientes enunciados:


 El título del guion teatral que vamos a escribir es…………………………………………………………………………………………………………………
 Nosotros hemos elegido este guion teatral porque………………………………………………………………………………………………………………

 Respondan las siguientes preguntas:


¿Para qué van a escribir un guion teatral?
¿A quiénes estará dirigida?

 Organicen las acciones para elaborar su guion teatral en el esquema siguiente:

 Presentan su planificación grupal a la docente para su revisión y recomendaciones.

A. CIERRE: Tiempo aproximado: 15 Minutos


(Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje Evaluación Meta cognición)
 Se concluye diciendo a los estudiantes que hoy aprendieron a planificar una dramatización sobre un tema de interés.
preguntándoles: ¿Les gustó la sesión? ¿Qué estrategias los ayudó a identificar y deducir la información del tema? ¿Cuáles son las
partes de un debate? ¿Qué nos comunican?

V. BIBLIOGRAFÍA.
 DCN
 Cuaderno de trabajo de Comunicación 5° - Santillana – MINEDU
 Libro de Ciencia y ambiente 5° - Proyecto Pilares

…………………………………………………………
…………………………………………………….. Prof.Tania Libertad Gómez Ochoa
Prof. Rosario Del Pilar Yomona Morey
Tutora 5° “Perseverancia” SUB DIRECTORA
“Apostamos por el amor en la familia. Con ella podemos cambiar el mundo”

VI. ANEXOS: (FICHAS, LECTURAS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, PRUEBAS

LISTA DE COTEJO
ÁREA : CIENCIA Y TECNOLOGÍA - COMUNICACIÓN
COMPETENCIA: EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y
ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA

ACTIVIDAD : LOS ARTEFACTOS DE ALTO, MEDIO Y BAJO CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA


PLANIFICAMOS UN TEXTO DRAMÁTICO
FECHA: JUEVES 24 – 11 – 2022
ÁREAS CYT COMUNICACIÓN
Opina cómo el uso Adecúa su texto Escribe textos
de los artefactos dramático, a la dramáticos de forma
eléctricos impacta situación coherente y
en el ambiente, con cohesionada. Ordena las
comunicativa
base en fuentes ideas en torno a un
documentadas con considerando el tema, las jerarquiza en
respaldo científico. propósito subtemas e ideas
N° NOMBRES comunicativo, el principales de acuerdo a
tipo textual, así párrafos, y las desarrolla
como el formato para ampliar la
y el soporte. información, sin
digresiones o vacíos

SI NO SI NO SI NO SI NO
1 BARDALES PEREZ, Isis Fernanda
2 CASTILLO JARA, Sonia Elena Del
3 CAVERO ASPAJO, Emily Azucena
4 CHAVARRIA VASQUEZ, Romina
5 CHAVEZ MAYORIA, Josue E
6 CHUNG BAR, Alexis Neymar
7 COMETIVOS PEREZ, Mia Luana
8 CUBAS SANTIAGO, Prya Evolet
9 DAMIAN RICOPA, Madinson L
10 GARCIA ANGUIANO,Elias A
11 GARCIA PEREZ, Joao Alessandro
12 GONZALES ARIMUYA, Jack Leo
13 GUTIERREZ ENRIQUEZ, Grecia
14 LOPEZ LOPEZ, Brayan Jhiraldo
15 MACHACA MIDEYROS, Basthian
16 MARREROS HUANAQUIRI, Briseida
17 MONDRAGON SABOYA, Johan F
18 MORALES RAMIREZ, Zaid André
19 MOZOMBITE RIOS, Dulce F
20 PAREDES VASQUEZ, Ricardo E
21 PIZANGO ALVIS, Thiago Fabrizio
22 PUA FLORES, Jamir Eliezer
23 RAMIREZ CHAMOLI, Erick A
24 RAMIREZ ROMERO, Sophie V
25 ROBALINO VASQUEZ, Ethan M
26 RONDON LOPEZ, Adriano D A
27 TARAZONA TITO, Frescia Linda
“Apostamos por el amor en la familia. Con ella podemos cambiar el mundo”

28 TENORIO RUIZ, Loretta D


29 VASQUEZ NORIEGA, Dayra E
30 VELA RODRIGUEZ, Mathias F
31 YLLESCAS RIVAS, José Daniel

CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE INFORMACIÓN


5° “A – C”
¿Qué electrodomésticos consumen más energía?
La energía eléctrica se usa en el hogar y la industria. En el hogar, se usa en el
funcionamiento de aparatos denominados electrodomésticos. En la industria, se La electricidad es una forma de
utiliza para hacer funcionar las máquinas de las fábricas. Tanto en el hogar y en la energía que se manifiesta con
industria, como en las calles de nuestra ciudad, la electricidad se utiliza para el movimiento de los
alumbrarnos. electrones de la capa externa
Si queremos ayudar a disminuir el calentamiento global, podemos empezar por de los átomos que hay en la
ahorrar electricidad en nuestras casas. Conocer cuánta electricidad gasta un superficie de un material
electrodoméstico nos puede dar una ides de qué productos podemos utilizar conductor.
menos o, en su defecto, dejar de usar.
ELECTRODOMÉSTICOS
CONSUMO ALTO CONSUMO MEDIO CONSUMO BAJO
1. Cocina eléctrica 1. Plancha. 1. Computadora.
2. Terma eléctrica 2. Tostadora. 2. TV de 21’’.
3. Secadora de ropa. 3. Waflera. 3. Impresora.
4. Aire acondicionado. 4. Fotocopiadora. 4. DVD.
5. Hervidora. 5. Cafetera. 5. Equipo de sonido.
6. Aspiradora. 6. Lavadora. 6. Foco ahorrador.
7. Horno eléctrico. 7. Refrigeradora. 7. Escáner.
8. Horno microondas. 8. Licuadora. 8. Módem de internet.
9. Secadora de cabello. 9. Lustradora. 9. Batidora.
10. Olla arrocera. 10. Taladro manual. 10. Fax.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE INFORMACIÓN


5° “A – C” JUEVES 24/11/22
¿Qué electrodomésticos consumen más energía?
La energía eléctrica se usa en el hogar y la industria. En el hogar, se usa en el
funcionamiento de aparatos denominados electrodomésticos. En la industria, se La electricidad es una forma de
utiliza para hacer funcionar las máquinas de las fábricas. Tanto en el hogar y en la energía que se manifiesta con
industria, como en las calles de nuestra ciudad, la electricidad se utiliza para el movimiento de los
alumbrarnos. electrones de la capa externa
Si queremos ayudar a disminuir el calentamiento global, podemos empezar por de los átomos que hay en la
ahorrar electricidad en nuestras casas. Conocer cuánta electricidad gasta un superficie de un material
electrodoméstico nos puede dar una ides de qué productos podemos utilizar conductor.
menos o, en su defecto, dejar de usar.

ELECTRODOMÉSTICOS
CONSUMO ALTO CONSUMO MEDIO CONSUMO BAJO
11. Cocina eléctrica 11. Plancha. 11. Computadora.
12. Terma eléctrica 12. Tostadora. 12. TV de 21’’.
13. Secadora de ropa. 13. Waflera. 13. Impresora.
14. Aire acondicionado. 14. Fotocopiadora. 14. DVD.
15. Hervidora. 15. Cafetera. 15. Equipo de sonido.
“Apostamos por el amor en la familia. Con ella podemos cambiar el mundo”

16. Aspiradora. 16. Lavadora. 16. Foco ahorrador.


17. Horno eléctrico. 17. Refrigeradora. 17. Escáner.
18. Horno microondas. 18. Licuadora. 18. Módem de internet.
19. Secadora de cabello. 19. Lustradora. 19. Batidora.
20. Olla arrocera. 20. Taladro manual. 20. Fax.
COMUNICACIÓN FICHA DE INFORMACIÓN
5° “A – C” JUEVES 24/11/22

¿Cómo crear textos dramáticos?


Paso uno: La historia
Lo esencial para empezar a idear las escenas es crear en primer momento la historia a retratar ante el
público, esto conlleva a los pasos de creación literaria de un relato corto.

1. Seleccionar el tema o idea: Pensar en algún hecho de interés emocionante para un público en


específico.
2. Escoger los personajes, el ambiente y la época donde se desarrollarán los hechos.
3. Escribir el borrador o la historia, con el desarrollo de la acción, pero sin emplear los diálogos, ya
que estos se crearán en el paso dos (creación de las acotaciones y diálogos de los personajes).
Sigue la estructura: Introducción, nudo y desenlace.

Paso dos: Preparando los personajes


1. Definir muy bien los papeles de cada personaje: asignar los distintos roles que estos
desempeñarán.
2. Hacer las correcciones necesarias para definir completamente lo que sostienes como idea principal
y conseguir todos los efectos de suspenso, intriga, emoción y fuerza del desenlace.

Paso tres: Crear el guion de los textos teatrales (borrador)


En este proceso debes crear el guion a manera de borrador (siempre se elabora borrador para ir
perfeccionando el texto en el camino) para hacer todas las correcciones necesarias.
1. Describir de forma breve el ambiente físico y la escenografía. Es la breve descripción de escena que
comúnmente aparece en as obras de teatro, esto ayuda a la mayor comprensión del lector.
2. Crear las acotaciones del autor: estas son las sugerencias que el autor da al director y a los actores
para que interpreten de una manera específica un determinado pasaje de la obra.
3. Redactar el texto de los diálogos que se produzcan entre los personajes tomando en cuenta la
posición, actitud y gestos de cada personaje.

Paso cuatro: Reescribir y afinar detalles


a. Aplica correcciones en el primer escrito (borrador del texto dramático), cambiar todo lo que sea
necesario para darle el sentido que quieres a tu obra escrita.
b. Se debe tener cuidado con el uso de la ortografía, la gramática y signos de puntuación:  esto
determina las pausas, los gestos y ademanes de los actores.
c. Es un proceso lento y efectivo, si sigues todos los pasos para la creación de un texto dramático.

También podría gustarte