Está en la página 1de 5

Factores Socioeducativos en Relación con la Deserción Escolar

Conforme va pasando el tiempo, la deserción escolar va en aumento, este fenómeno se

da debido a diversos factores que muchas veces escapan de las manos de los implicados de

manera directa, porque optan por esta opción al no encontrar otra solución, ante a ello, los

gobiernos se han dado a la tarea de crear programas, políticas educativas, campañas y todo

cuanto está a su alcance para disminuir las cifras que reflejan la realidad de este problema en

la actualidad.

Román (2013) señala que:

El fenómeno de la deserción sigue siendo mucho más agudo en las zonas rurales,

llegando en muchos países a triplicar la tasa entre estudiantes urbanos (CEPAL, 2002- 2007).

Por su parte, los estudiantes de poblaciones indígenas son quienes presentan las mayores

cifras de deserción. Especialmente preocupante es el hecho de que un 30% de los estudiantes

indígenas abandona los estudios durante la enseñanza primaria (CEPAL, 2007).

Es decir, este fenómeno se puede abordar desde diferentes ópticas, tal como lo cita

Román (2013) que lo hace partiendo de la ubicación geográfica, que bien puede ser rural o

urbana, de donde, bien pueden desprenderse otro sinfín de factores que tienen repercusiones

funestas para el sistema educativo de un país, de una comunidad, de una familia y

específicamente de una persona por todo lo que ello implica y que no es tan fácil de cambiar.

Como lo demuestran los informes de la CEPAL, el hecho se agudiza en las zonas

rurales, donde, podría asumirse la idiosincrasia local de las personas, porque, al contar con las

opciones de cultivar el campo, por ejemplo, hace que le resten importancia a la educación

académica y den prioridad a educación más prácticas o el aprendizaje de oficios que no

demandan formación educativa y que les generen el sustento para sus hogares.
Asimismo, hace referencia a que los estudiantes de comunidades indígenas son

quienes representan el mayor porcentaje de deserción escolar, donde se pueden encontrar

cualquier cantidad de factores que influyen directamente para engrosar esta cifra que los

mantiene en la ignorancia y recorta sus oportunidades de mejora de su estilo de vida y los

mantiene arraigado a las costumbres heredadas de sus padres, que no son malas, pero hace

que desaprovechen otras que pueden ser más ventajosas como las que ofrece la educación y

el título que se adquiere al finalizar este proceso.

Por su parte, Hernández (2017) señala que: “No hay mayor evidencia de las

limitaciones y necesidades de cambio del sistema educativo de un país como el incremento de

los índices de deserción escolar” lo que indica que la deserción escolar también es un

problema que debe ser atacado desde dentro de las instituciones que dirigen las educación, es

decir, debe haber una regulación constante de estos sistemas para que se corrijan las falencias

que tienen como consecuencia la deserción escolar, sino, el fenómeno solo irá en aumento sin

que pueda detenerse.

Bien señala Hernández (2017) que la deserción escolar es fruto de las limitaciones y

las necesidades de cambio, pero, la pregunta es ¿qué limitaciones? ¿qué cambios de deben

darse? La respuesta parecerá obvia, no obstante, las estrategias son las difíciles de determinar

porque requiere que sean planteadas, socializadas, ejecutadas y evaluadas considerando todo

el entorno en el cual se da el fenómeno, atendiendo las especificaciones del caso y teniendo

en cuenta las particularidades de la región geográfica, las costumbres y los antecedentes del

papel que ha jugado la educación en ese momento y lugar, porque así podrá establecerse un

plan de cambio que aporte de manera significativa a la erradicación de esta mala costumbre.

Espínola y Claro (2010) aseveran que:


El éxito o fracaso de los niños y adolescentes en la escuela y el liceo son procesos

complejos en los cuales confluyen y se articulan diversos factores de índole individual,

familiar, social, material y cultural que se refuerzan y afectan simultáneamente.

Aunados todos estos factores dejan como saldo consecuencias irremediables, que solo

pueden ser combatidas si los sistemas educativos de los países son oportunos en cuánto a las

respuestas que ofrecen a los ciudadanos, y la complejidad de estos debe ser tarea de todos los

actores involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje para que este no quede

inconcluso como consecuencia de los factores que sean.

Más adelante, Espínola y Claro (2010) señalan:

Las condiciones estructurales y materiales de vida, las características socioeconómicas

de los grupos sociales, las pautas culturales y los universos simbólicos de las familias y las

comunidades educativas, determinan el desarrollo de actitudes, expectativas, acciones y

comportamientos que no siempre favorecen el éxito escolar de los niños, niñas y jóvenes.

Todas estas condiciones regulan el proceso de enseñanza-aprendizaje en el que están

inmersos los estudiantes, por lo que es necesario que se analicen todos los factores de tal

modo que las soluciones que se propongan sean viables y factibles en los entornos tal como

corresponde, sin descuidar la influencia que el contexto tiene para los estudiantes, porque el

impacto que esto genera en ellos es determinante para que no desistan de continuar siendo

parte del sistema educativo al que pertenecen.

Hernández (2017) ha señalado que

No cabe duda de que los centros educativos han experimentado grandes cambios en

las últimas décadas, tendientes hacia la heterogeneidad, multiculturalidad, diversidad de

capacidades, diversidad de contextos familiares, así como otros aspectos asociados con la
ciudadanía y las experiencias vitales, que marcan cognitiva, conductual y emocionalmente a

los educandos.

No puede asumirse que la totalidad de la culpa es de los sistemas educativos

únicamente, porque la escuela como tal si ha puesto de su parte para frenar este fenómeno, y

que desacierto puede ser porque no se estén desarrollando líneas de acción correctas en todos

los sentidos, sino que han descuidado áreas que suelen ser fundamentales para que el logre el

desarrollo integral de los estudiantes tales como la parte humana de ellos, la alimentación, la

violencia, las distancias físicas, la crianza, entre otros.

Si se analiza en perspectiva la tarea de la escuela se podrán notar los cambios que

deben darse y evidenciar las falencias que hasta entonces han sido obviada y que son las

causantes de que la deserción escolar sea un problema que crezca más y más con el tiempo

sobre todo en un momento de la historia donde hay más acceso a la educación gracias a la

virtualidad y las diversas modalidades que ofrece el sistema educativo de cada país.

Otro de los factores asociados a la deserción escolar puede ser la opinión personal que

cada ciudadano tiene de la educación, porque si el educando o sus padres no están

conscientes de lo que esto en realidad significa dejarla de lado es un problema menor para

ellos, ya que no son capaces de ver lo que ello significa y el impacto negativo que tendrá en

sus vidas.

Al respecto, Hernández (2017) afirma:

No podemos catalogar la deserción escolar como un problema menor o secundario;

por el contrario, es un tema recurrente en la política educativa a nivel mundial. Asimismo, la

concienciación de que la educación es esencial para el desarrollo vital de las personas realza

su importancia en otras esferas de la sociedad.


La subestimación con la que se ha tratado este problema es una de las mayores

atenuantes para que siga en aumento, porque la ignorancia en la que viven las personas les

impide ver los beneficios de recibir educación académica integral, que es indispensable si se

quiere mejorar de manera considerable su vida.

Aunque, como señala Hernández (2017) que es uno de los temas abordados a nivel

mundial, sigue persistiendo la ignorancia en muchas personas que ven la educación propia y

de los demás como algo que se puede abandonar cuando otros menesteres parecen ser más

importantes, restándole énfasis al hecho de que es vital para que la vida del ser humano logre

una mejor calidad de vida.

Los factores asociados a la deserción escolar son incontables, pero eso no implica que

no sean imposibles de erradicar, la tarea entonces consiste en buscar las soluciones

pertinentes, es decir, aquellas que de manera integral, realista y conscientes de todos los

factores que convergen sean capaces de dar soluciones favorables a dicho problema, sino, la

situación no cambiará y por el contrario solo crecerá más y más con el paso del tiempo.

También podría gustarte