Está en la página 1de 6

Universidad Católica de Honduras

“Nuestra Señora Reina de la Paz”

Asignatura: Historia de Honduras

Catedrático: Nahun Gonzales

Alumno: Joel Antonio Vargas Herrera

Sección: 2101B

Febrero, 2023
Ciencias auxiliares de la Historia

Economía. Así como esta ciencia social estudia los modos en que el hombre
transforma la naturaleza para su beneficio, es decir, las formas de producir bienes y
servicios y satisfacer las necesidades humanas con ellos, su conexión con la
historia abre toda una rama de estudio: la Historia de la Economía, que se adentra
en los cambios que ha dado en materia económica la sociedad desde nuestros
inicios.

Literatura. Como hemos visto antes, la literatura y la historia pueden colaborar para
dar pie a la Historia de la Literatura, una forma de la Historia del Arte mucho más
focalizada en su objeto de estudio, pues se centra en la evolución histórica de la
literatura desde sus primeras formas míticas hasta hoy en día.

Cronología. Tal y como hemos dicho, se trata de una subdivisión de la Historia,


enfocada específicamente en el ordenamiento temporal de los eventos. Su nombre
proviene de la unión de los vocablos griegos Chronos (tiempo) y Logos (escritura,
saber).

Epigrafía. Ciencia auxiliar de la historia y también autónoma por naturaleza, se


avoca a las inscripciones antiguas hechas en piedra u otros soportes físicos
duraderos, estudiando su preservación, lectura y desciframiento. En ello se vincula,
además, a otras ciencias como la paleografía, la arqueología o la numismática.

Numismática. Quizá la más antigua de las ciencias auxiliares de la historia (nacida


en el siglo XIX), se interesa exclusivamente por el estudio y colección de monedas y
billetes emitidos oficialmente por alguna nación del mundo en una época
determinada. Dicho estudio puede ser teórico y conceptual (doctrinal) o histórica
(descriptiva).

Paleografía. Ciencia auxiliar encargada del estudio crítico y sistemático de las


escrituras antiguas: la preservación, desciframiento, interpretación y datación de
los textos escritos en cualquier soporte y provenientes de culturas ancestrales. A
menudo se la encuentra en estrecha colaboración con las Ciencias de la
Información, como la Bibliotecología.

Heráldica. Disciplina auxiliar de la historia que describe y analiza sistemáticamente


las figuras y representaciones típicas de los escudos de armas, muy frecuentes en
las familias de alcurnia en épocas pasadas.

Codicología. Disciplina que centra su estudio en los libros antiguos, pero


entendidos en tanto objetos: no tanto su contenido como la manera de hacerlos, su
evolución en la historia, etc., prestando especial atención a los legajos, códices,
papiros y demás formas de soporte de información de la antigüedad.
Diplomática. Esta ciencia histórica centra su atención en los documentos,
cualquiera que sea su autor, atendiendo los elementos intrínsecos de la escritura: el
soporte, el lenguaje, el formulismo y otros elementos que permiten
extraer conclusiones sobre su autenticidad y permiten su correcta interpretación.

Sigilografía. Ciencia histórica dedicada a los sellos empleados para identificar las
cartas y documentos de proveniencia oficial: su lenguaje específico, sus condiciones
de creación y su devenir histórico.

Historiografía. A menudo considerada la meta-historia, es decir, la Historia de la


Historia, se trata de una disciplina que investiga el modo en que se construye la
Historia oficial (escrita) de las naciones y el modo en que ésta fue preservada en
documentos o en escritos de alguna naturaleza.

Arte. El estudio del arte es una disciplina por completo autónoma, que centra su
interés en las diversas formas de manifestación del arte en la sociedad humana e
intenta responder la infinita pregunta de qué cosa es. Sin embargo, cuando se junta
con la historia producen la Historia del Arte, que contempla únicamente al arte en el
paso del tiempo: las formas iniciales que tuvo, su evolución y su modo de reflejar el
paso del tiempo, etc.

Derecho. Al igual que los dos casos anteriores, la colaboración entre la Historia y el
Derecho produce una rama de estudio histórico que circunscribe su objeto de
estudio a las formas en que la humanidad ha sabido legislarse y administrar
la justicia, desde los tiempos remotos (sobre todo la época Romana, considerada de
vital importancia para nuestro entendimiento de la justicia) hasta la modernidad.

Arqueología. Oficialmente la Arqueología es el estudio de los restos antiguos de las


sociedades humanas desaparecidas, en pro de la reconstrucción de la vida de los
pueblos ancestrales. Esto hace que su objeto de interés sea amplio, ya que pueden
ser libros, formas de arte, ruinas, herramientas, etc., así como las formas de
recuperarlos. En ese sentido, es una ciencia autónoma cuya existencia sería
imposible sin la Historia y que, a la par, aporta importante evidencia respecto a las
formulaciones teóricas de ésta.

Lingüística. Esta ciencia, interesada en los lenguajes del hombre, es decir, en los
diversos sistemas de signos disponibles para su comunicación, puede juntarse a
menudo con la historia para constituir la Lingüística Histórica o Lingüística
diacrónica: el estudio de la transformación en el tiempo de los métodos de
comunicación verbal y de las distintas lenguas inventadas por el hombre.

Estratigrafía. Esta disciplina se trata de una rama de la geología, cuyo objeto de


interés lo constituyen los ordenamientos de rocas ígneas, metamórficas y
sedimentarias en la corteza terrestre, visibles en casos de cortes tectónicos. Al
colaborar con la Historia, da nacimiento a la estratigrafía arqueológica, que emplea
dicho saber sobre las piedras y los estratos para establecer la historia de la
formación de la superficie terrestre.

Cartografía. Una rama de la geografía, interesada en los métodos de


representación espacial del planeta, es decir, la elaboración de mapas y de atlas o
planisferios, puede colaborar con la historia para formar la Historia de la Cartografía:
una disciplina mixta que persigue entender el devenir histórico del hombre a partir
de la manera en que éste representaba el mundo en sus mapas.

Etnografía. La etnografía es, a grandes rasgos, el estudio y la descripción de los


pueblos y de sus culturas, por lo que muchos la consideran una rama de la
antropología social o cultural. Lo cierto es que suple de mucha información a la
Historia, ya que una de las herramientas más empleadas por los etnógrafos es la
Historia de vida, en las que se entrevista a individuos y se utiliza su recorrido vital
como una aproximación a la cultura a que pertenece.

Paleontología. La paleontología es la ciencia que estudia a los fósiles de los seres


orgánicos que habitaron nuestro mundo en épocas pasadas, con el afán de
entender cómo vivían y entender mejor el enigma de la vida en el planeta. En ello se
aproximan mucho a la historia, ya que abordan los tiempos previos a la aparición del
hombre, brindándole a los historiadores la oportunidad de pensar la historia antes de
la Historia.

Filosofía. La ciencia de todas las ciencias, la Filosofía, se supone la ciencia


ocupada del pensamiento mismo. En conjunción con la historia, pueden dar origen a
la Historia del pensamiento, un estudio de los cambios en la manera de pensarse a
sí mismo y al universo del hombre desde las épocas antiguas hasta hoy.
Cultura

Imaginario (2018): “Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales


de un grupo social transmitido de generación en generación a fin de orientar las
prácticas individuales y colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida,
costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y conocimiento”.
Tyler (1871): es un todo complejo que incluye los conocimientos, las creencias, el
arte, la moral, el derecho, las costumbres y todas las otras capacidades y hábitos
adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad.

Boas (1930): incluye todas las manifestaciones de los hábitos sociales en una


comunidad, las reacciones del individuo en la medida en que se ven afectadas por
las costumbres del grupo en que vive y los productos de las actividades humanas en
la medida en que se ven determinadas por dichas costumbres.

Malinowski (1931): es la herencia social (…) Es una realidad instrumental que ha


aparecido para satisfacer las necesidades del hombre que sobrepasan su
adaptación al medio ambiente. La cultura es un todo integrado.

Linton (1940): cultura es la suma de conocimientos y modelos de comportamiento


que tienen en común y que transmiten los miembros de una sociedad particular.

Radcliffe-Brown (1943): la cultura es una abstracción. Lo que observan son los


seres humanos y las relaciones que establecen entre sí.

Kluckhohn (1943): son los modelos de vida históricamente creados, explícitos e


implícitos, nacionales, irraciones y no racionales que existen en cualquier tiempo
determinado como guías potenciales del comportamiento de los hombres.

Herskovits (1948): la parte del ambiente hecha por el hombre (…) La porción
aprendida de la conducta humana.

Kroeber y Kluckhohn (1952): consiste en esquemas explícitos e implícitos del y


para el comportamiento adquiridos y transmitidos con la mediación de símbolos.

Lévi-Strauss (1958): llamamos cultura a todo fragmento de humanidad o conjunto


etnográfico que desde el punto de vista de la investigación presenta por relaciones a
otros conjuntos de variaciones significativas. De hecho, el término cultura se emplea
para reagrupar un conjunto de variaciones significativas cuyos límites según prueba
la experiencia coincide aproximadamente.
Leslie A. White (1959): es la clase de cosas y acontecimientos que dependen del
simbolizar en cuanto son consideradas en un contexto extrasomático.

Stocking (1963): es lo interno (implícito), lo ideacional (cognitivo), lo integrativo (a


través del discurso homogeneizador), lo total (por la consideración global de estos
elementos).

Bibliografía

Milhaud (2010) Quince definiciones de Cultura. Recuperado de


https://madametafetan.wordpress.com/2010/09/18/quince-definiciones-de-cultura/ el
9 de febrero de 2023

También podría gustarte