Está en la página 1de 20

Apunte n°4

BENEFICIOS DEL NUEVO SISTEMA

El nuevo sistema de pensiones otorga los siguientes beneficios art. 1º DL 3500:


a) Pensión de vejez
b) Pensión de invalidez y
c) Pensión de sobrevivencia,
d) Cuota mortuoria
e) Herencia cuando proceda.

1.- Pensión de vejez

1.- Beneficiarios.

De acuerdo al artículo 3 lo son los afiliados que hayan cumplido sesenta y cinco años de
edad si son hombres, y sesenta años de edad si son mujeres.

El único requisito exigido para optar a esta pensión es cumplir con las edades señaladas.

Debe recordarse que las personas que cumplan estas edades no están obligadas a
pensionarse, pero si no ejercen su derecho no podrán solicitar la pensión de invalidez y la
AFP queda liberada de la obligación de enterar el aporte adicional, lo cual resulta de toda
lógica, ya que si ha cumplido las edades establecidas quiere decir que ha contado con el
tiempo suficiente para lograr reunir los fondos necesarios para financiar su pensión. El
aporte adicional sólo procederá en aquellos casos que esta normalidad se vea alterada por
una declaración de invalidez o fallecimiento producidos al afiliado antes de cumplir la edad
respectiva.

2.- Tramitación de la pensión

El nuevo artículo 72 bis del Decreto Ley 3.500 1 dispone que cada administradora debe
emitir un listado público que contenga el nombre y grupo familiar de los afiliados que:

a. cumplan con la edad para pensionarse dentro del plazo de un año a contar de la
fecha de su publicación;
b. tengan en su cuenta de capitalización un saldo suficiente para financiar una pensión
anticipada conforme al artículo 68; y además,
c. hayan presentado una solicitud de pensión.

En todo caso, el afiliado tiene derecho a manifestar su voluntad en orden a no ser


incluido en el listado.
De acuerdo al artículo 31 a todos los afiliados indicados la administradora debe enviarle
información referida las modalidades de pensión, sus características y al modo de optar
entre ellas.

El nuevo artículo 61 bis en su inciso 15 dispone que el que obtenga benéfico patrimonial
ilícito mediante fraude al afiliado o a sus beneficiarios o el que haga uso no autorizado de
los datos de éstos contenidos en el listado será sancionado con las penas establecidas en el
artículo 467 del Código Penal, sin perjuicio de las demás sanciones administrativas o legales
que puedan proceder, entre las cuales pueden mencionarse las contempladas en la Ley N°
19.628, sobre protección a los datos de carácter personal.

La pensión debe solicitarse en un formulario único para todo el sistema y cuyo formato ha
sido elaborado por la Superintendencia de AFP A esta solicitud el afiliado debe acompañar
los certificados de nacimiento de él y de sus beneficiarios y el de matrimonio cuando
correspondan. La Administradora verificará la afiliación al Sistema del solicitante.

3.- Financiamiento de la pensión

De acuerdo a los artículos 51 y siguientes la pensión es financiada con el saldo de


Cuenta de Capitalización Individual, que para estos efectos está constituido por:

1.- El capital acumulado por el afiliado.


2.- El Bono de Reconocimiento
3.-El traspaso que el afiliado realice desde su Cuenta de Ahorro Voluntario.

1
Introducido por la Ley N° 19.934, publicada en el Diario Oficial del 21 de febrero de 2004
4.-Contribución del artículo 53, cuando proceda

1.- El capital acumulado, se refiere a la Cuenta de Capitalización Individual y se consideran


tanto las cotizaciones obligatorias y voluntarias y los depósitos convenidos que pudiesen
existir.

2.- El Bono de Reconocimiento.

De acuerdo al artículo 3º transitorio se trata de un instrumento expresado en dinero que


representa los períodos de cotización que registran en las instituciones de previsión del
régimen antiguo las personas que se afilian al nuevo sistema. De acuerdo al inciso 2º de la
norma citada se entiende por instituciones de previsión de régimen antiguo, aquellas
existentes al 13 de noviembre de 1980. Según lo señalado, este documento se otorga a
aquellas personas que habiendo impuesto en el antiguo sistema se cambian al nuevo, con el
objeto de que no pierdan las imposiciones que hubieren efectuado.

Requisitos para tener derecho a Bono de Reconocimiento

Para tener derecho al Bono de Reconocimiento el trabajador debe cumplir los siguientes
requisitos:
 Estar afiliado al nuevo sistema.
 Registrar a lo menos 12 cotizaciones mensuales en alguna Institución de previsión en los
5 años anteriores a la fecha de publicación del D.L. 3.500 (13 de noviembre de 1980); o
 Registrar cotizaciones en alguna institución de previsión del régimen antiguo, en el
período comprendido entre el 1º de Julio de 1979 y 31 de Diciembre de 1982. Según la
Superintendencia, en este caso basta con tener una cotización.

Emisión de Bono.

Debe ser emitido por la institución de previsión del antiguo sistema en la cual el afiliado
enteró la última cotización antes de incorporarse al nuevo. Si al momento de la opción se
encontrare cotizando en dos o más instituciones, puede solicitarse a cualquiera de ellas que
emita el bono correspondiente.

Solicitud de Bono.

Se solicita por el afiliado suscribiendo el documento denominado "Solicitud de Cálculo y


Emisión del Bono de Reconocimiento y Detalle de Empleadores", en la respectiva AFP en la
cual se encuentra incorporado. La Administradora la remitirá a la Inspección de Previsión
del sistema que emitirá el Bono, remitiéndolo a la AFP, a nombre del trabajador. La AFP
remitirá al afiliado el documento "Antecedentes del Cálculo del Bono de Reconocimiento", en
el cual, junto con el valor del Bono se detallan los períodos que se le han reconocido y el
valor de éstos. Si el afiliado no estuviere conforme puede solicitar un nuevo cálculo, a
través de la AFP.
Si el afiliado se cambia de Administradora, la AFP antigua junto con traspasar los fondos
debe hacer entrega a la nueva del Bono.

Determinación del monto del Bono.

Se determina según las normas del artículo 4 transitorio del D.L. 3.500, teniendo
presente ciertos factores como las remuneraciones de determinados periodos, el sexo del
afiliado y el porcentaje de vida laboral durante la afiliación al antiguo sistema.
El Bono está garantizado por el Estado y se reajustará de acuerdo a la variación del I.P.C.
entre el último día del mes anterior a la fecha de ingreso del trabajador al nuevo sistema y
el último día del mes anterior a la fecha de su pago efectivo y devengará un interés del 4%
anual que se capitalizará cada año. La AFP debe informar periódicamente en el Estado de
Cuenta de Ahorro Previsional el valor actualizado del Bono.

Exigibilidad del Bono.

El Bono, sus reajustes e intereses se liquidarán y abonarán definitivamente en la cuenta


del afiliado cuando se dé alguna de las siguientes situaciones:

 Cuando el afiliado cumpla la edad para pensionarse por vejez.


 Cuando el afiliado fallezca.
 Cuando se acoja a pensión de invalidez.
 Cuando cumpla con la edad establecida en el D.L. 2.448, de 1979 en los casos de
afiliados que de haberse quedado en el antiguo sistema se habrían pensionado con
edades inferiores a las ya señaladas.
 De acuerdo a una modificación introducida por la ley 19.177 al artículo 12 transitorio
del D.L. 3.500, los imponentes del Sistema Antiguo que hubieren pedido pensionarse
en el I.N.P. con edades inferiores a 60 ó 65 años, en razón de haber desempeñado
trabajos pesados tienen derecho a que el Bono de Reconocimiento se haga exigible a
contar de esa fecha.

3.- Traspasos de la Cuenta de Ahorro Voluntario.

El afiliado puede optar por traspasar todo o parte del saldo de la Cuenta de Ahorro
Voluntario y, si así lo hace, debe efectuarse, según instrucciones de la Superintendencia de
AFP, a más tardar el día 15 del mes siguiente a aquel en que se efectuó la solicitud de
transferencia de la Cuenta de Ahorro Voluntario. Este traspaso no se considera retiro para
efectos tributarios ni tampoco para cobro de comisión.

4.-Contribución del artículo 53.

Esta contribución opera en el caso que un afiliado se haya pensionado por invalidez en
virtud de un primer dictamen de invalidez y posteriormente se recupera, por lo tanto el
segundo dictamen revoca la invalidez declarada en virtud del primero. debiendo
incorporarse nuevamente a la actividad laboral. En este caso para mantener el saldo de su
fondo de pensiones, y a fin de evitar vacíos de cotizaciones no imputables al trabajador, la
AFP entera en su CCI el 10% de lo pagado por concepto de pensión de invalidez en virtud
del Primer Dictamen.
Esta obligación sólo rige respecto de aquellos afiliados que cumplan las condiciones del
artículo 54.

Modalidad de pensión.

Para obtener pensión de vejez se le presentan al afiliado cuatro posibilidades: el


retiro programado, la renta vitalicia inmediata, la renta vitalicia inmediata con retiro
programado y la renta temporal con renta vitalicia diferida.

Con las modificaciones introducidas por la ley 19.934 se ha pretendido perfeccionar el


sistema de información que debe entregarse a los afiliados para ejercer una opción correcta
al momento de pensionarse, creándose un “Sistema de Consultas y Ofertas de Montos de
Pensión”, que es un sistema de información electrónico, propio de cada administradora, pero
interconectadas todas ellas. En este Sistema también puede participar en las mismas
condiciones requeridas para las AFP y las Compañías de Seguro, las sociedades filiales
bancarias que efectúen corretajes de seguros, y los corredores de seguros de rentas
vitalicias, previamente autorizados por la Superintendencia de Valores y Seguros. (Art. 61
bis inciso 7). El inciso 13 del artículo 61 bis entrega a las Superintendencias de AFP y de
Valores y Seguros la responsabilidad de dictar una norma de carácter general que regule las
materias relacionadas con este Sistema. Esta norma está contenida en la Circular conjunta
de ambas entidades contraloras N° 1.291 (Superintendencia de AFP) y NCG N° 162
(Superintendencia de Valores y Seguros).

A través de este sistema las administradoras deben:

a. Recibir y transmitirse las solicitudes de montos de pensión requeridas por los afiliados,
indicando, en su caso, los tipos de renta vitalicia previamente definidos por aquéllos.

b. Recibir y transmitirse las ofertas de rentas vitalicias de las compañías de seguros de vida
y los montos de retiro programado calculados por las administradoras.

c. Informar al afiliado que realiza la consulta, los monto mensuales de pensión ofrecidos de
acuerdo a la información que debe contenerse en le Sistema.

c.1 Información sobre rentas vitalicias


Las ofertas de rentas vitalicias deben cumplir las siguientes condiciones:
 Referirse, a lo menos, a los tipos de renta vitalicia indicados por el afiliado. Si no
hubiese manifestado su preferencia por uno u otro tipo, bastará con incluir, al menos,
una renta vitalicia simple, sin perjuicio del derecho del afiliado para indicar en una
solicitud posterior otro u otros tipos.
 Deben expresarse en unidades de fomento, con excepción de aquellas con
componente variable, el cual podrá expresarse en otras unidades o monedas que
para estos efectos autorice la Superintendencia de Valores Seguros.
 La oferta debe explicitar la pensión e indicar el porcentaje de comisión o retribución
de referencia, que se utilizará sólo para efectos de la cotización a través del Sistema.
En el evento que la comisión o retribución que pague la Compañía sea inferior a la de
referencia antes indicada o bien no exista dicha comisión o retribución, la pensión
debe ser incrementada, siguiendo las instrucciones que sobre el punto imparta la
Superintendencia. En todo caso, la pensión que efectivamente se pague no puede ser
inferior a la ofertada por el Sistema, por la misma Compañía, sobre la base de la
retribución o comisión de referencia. Esta comisión o retribución debe ser fijada por
un Decreto Supremo de los Ministerios de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social, y
rige por 24 meses contados desde su publicación en el Diario Oficial, manteniendo su
vigencia mientras no se dicte un nuevo Decreto al respecto.

c.2 Información sobre retiro programado y renta temporal


En este caso se debe proporcionar la información sobre el monto de la pensión y sus
respectivas comisiones.
Tratándose del retiro programado debe proporcionarse esta información para el
primer año y además una estimación del monto de la pensión mensual y comisión mensual
para cada uno de los años siguientes, por el periodo equivalente a la expectativa de vida del
afiliado más tres años y el monto promedio de dichas pensiones y comisiones. La
mencionada estimación se efectuará utilizando las tablas de mortalidad y tasa de interés
vigentes para el cálculo del retiro programado.

Obligaciones y sanciones en materia de información

1. Las AFP, las compañías de seguros de vida y los corredores de seguros de rentas
vitalicias que participen en el Sistema deben garantizar la prestación ininterrumpida e
integrada del servicio que se presta dicho Sistema, de forma que permita a cada uno
de ellos recibir y transmitir las consultas y ofertas referidas.

2. Para la incorporación de los partícipes al Sistema, sólo se podrá exigir una retribución
eficiente, no discriminatoria y de acuerdo a la estructura de costos del servicio.

3. Los partícipes indicados son responsables de la transmisión íntegra de la información


de dicho Sistema, estando obligados a resguardar la privacidad de la información
que manejen de acuerdo a lo dispuesto en la Ley N° 19.628, sobre protección de
datos de carácter personal, quedando sujetas a las responsabilidades que esa ley
establece.

4. El que obtenga beneficio patrimonial ilícito mediante fraude al afiliado o a sus


beneficiarios o el que haga uso no autorizado de los datos de éstos que deben
proporcionarse al Sistema será sancionado con las penas establecidas en el artículo
467 del Código Penal, sin perjuicio de las demás sanciones legales y administrativas
que correspondan.

5. Pago de comisiones: las compañías de seguros sólo pueden pagar directa o


indirectamente, a los intermediarios o agentes de ventas que intervengan en la
comercialización de rentas vitalicias, una comisión o retribución que no puede ser
superior a aquella tasa máxima fijada como un porcentaje de los fondos traspasados
de la cuenta de capitalización individual, con exclusión de aquellos que eran
susceptibles de ser retirados como excedentes de libre disposición. La tasa máxima
que puede ser cobrada como comisión será fijada por decreto supremo conjunto de
los Ministerios de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social, previo requerimiento
contenido en resolución fundada de las Superintendencias de AFP y de Valores y
Seguros, como un porcentaje de los fondos mencionados, y regirá por veinticuatro
meses a contar del día primero del mes siguiente al de su publicación en el Diario
Oficial. Transcurrido este plazo puede fijarse nuevamente debiendo publicarse el
nuevo guarismo y sus fundamentos. Cada vez que se efectúe una modificación al
respecto, el nuevo guarismo tendrá una duración de 24 meses. A contar de la
vigencia de la ley que introdujo estas modificaciones (19 de agosto de 2004) y hasta
que no se dicte el referido decreto supremo, la comisión o retribución será de 2,5%,
según lo dispone el artículo 9 de la ley 19.934.

6. A fin de hacer efectivas las normas que se dictan para asegurar la equidad y
transparencia en materia de cobro de comisiones se ha contemplado una norma que
prohíbe a las compañías de seguros de vida pagar a sus dependientes, a los
intermediarios y agentes de venta de renta vitalicia u otras personas que intervengan
en la comercialización de éstas, ninguna otra remuneración variable, honorarios,
bonos, premios o pagos por concepto de la intermediación o venta de rentas
vitalicias, sean ellas en dinero o especies que excedan el monto de la comisión por
intermediación o retribución por venta a que se hizo referencia, como tampoco
financiar los gastos en que deban incurrir para su cometido. Sí se permite pagar
remuneraciones fijas y permanentes y otros beneficios laborales de carácter general,
permanentes, uniformes y universales, que emanen de un contrato de trabajo como
dependiente con la respectiva Compañía.

Renta Vitalicia Inmediata.

Concepto.

De acuerdo al artículo 62 es aquella modalidad de pensión que contrata un afiliado con


una compañía de seguros de vida, en la que ésta se obliga al pago de una renta mensual,
desde el momento en que se suscribe el contrato y hasta su fallecimiento y a pagar las
pensiones de sobrevivencia que puedan proceder.

Características de esta modalidad.

a) Es irrevocable, es decir, no se puede cambiar por otra modalidad. La Superintendencia


ha señalado que si un afiliado fallece antes de que los riesgos comiencen a correr por cuenta
de compañía de seguros, el contrato quedaría resuelto. Ello comienza a operar el día 1º del
mes en que se pague la prima.2

b) El contrato de seguro debe ajustarse a las normas generales dictadas por la


Superintendencia de Valores y Seguros, pero en todo caso para el cálculo de la renta debe
considerarse el total del saldo de la cuenta de capitalización individual del afiliado, salvo que
éste opte por retirar excedentes de libre disposición.

c) El monto de la renta mensual puede ser constante o variable en el tiempo. Tratándose de


rentas variables deben contener parte fija. Para determinar el monto del componente
variable hay que distinguir:
 Si se trata de una pensión de vejez normal, invalidez o sobrevivencia su monto debe
ser a lo menos igual a la pensión mínima garantizada por el Estado. (Artículo 61
incisos 2 y 3);
 Si se trata de una pensión de vejez anticipada el componente fijo debe ser al menos
equivalente al 150% de la pensión mínima garantizada por el Estado. (Artículo 61
inciso 2).

d) Las rentas vitalicias constantes y la parte fija de las rentas vitalicias variables deben
expresarse en unidades de fomento. El componente variable puede expresarse en moneda
de curso legal, en moneda extranjera o en un índice asociado a carteras de inversión que
autorice la Superintendencia de Valores y Seguros.

e) El contrato de seguro de renta vitalicia se perfecciona mediante la aceptación por escrito


del afiliado de la oferta de la compañía de seguros de su elección o la adjudicación en
remate, debiendo el asegurador contratante remitir a la Administradora la póliza y demás
antecedentes que acrediten el cumplimiento de sus obligaciones en conformidad con las
normas que rigen el Sistema de Consultas y Ofertas de Montos de Pensión.
Recibida la póliza y los demás antecedentes, deberá traspasar a la Compañía los
fondos de la cuenta individual del afiliado que sean necesarios para pagar la prima, previa
certificación del cumplimiento del requisito de que la renta contratada sea igual o superior a
la pensión mínima garantizada por el Estado.

f) Normas especiales en relación con la compañía de seguros que debe enterar el aporte
adicional
 Los afiliados o beneficiarios de pensión pueden optar por contratar las renta vitalicia
con la misma compañía de seguros de vida obligada a enterar el aporte adicional, en
cuyo caso tienen derecho a suscribir el contrato con ésta aun cuando no hubiera
presentado ofertas al Sistema de Consultas y Ofertas de Montos de Pensión.
 En este caso tienen derecho a que se les pague una renta vitalicia inmediata sin
condiciones especiales de cobertura, no inferior al 100% de las pensiones de
referencia contempladas en los artículos 56 y 58, según corresponda, sin considerar
en su financiamiento aquella parte del sueldo de la cuenta de capitalización individual
integrado por cotizaciones voluntarias, depósitos de ahorro previsional voluntario y
depósitos convenidos.
 Esta opción debe ser ejercida dentro de los 35 días siguientes a la fecha de la
notificación de las ofertas efectuadas por las compañías de seguros de vida en el
Sistema de Consultas y Ofertas de Montos de Pensión.

2
Oficio j/1024, de 1995.
g) Para poder optar por esta modalidad se requiere una renta mínima, es decir, sólo pueden
hacerlo los afiliados que alcancen contratar con una compañía de seguros de vida una renta
cuyo monto sea igual o mayor que la pensión mínima de vejez garantizada o el Estado.

h) Para financiar esta pensión las Administradoras deberán transferir el total del saldo de la
cuenta individual del afiliado, a menos que éste opte por retirar excedentes de libre
disposición, según las reglas que analizaremos más adelante.

i) El contrato de renta vitalicia comienza a regir a partir del primer día del mes en que se
efectúe el traspaso de la prima única a la compañía.

i) El afiliado que opta por esa modalidad debe suscribir un documento aceptando la
cotización de seguro de renta vitalicia en la compañía de seguros libremente elegida. Este
documento debe presentarse en la AFP, la que dentro de los 10 días hábiles debe informar el
hecho a la compañía para que emita la póliza respectiva. Una vez que recibe copia del
contrato, la AFP, debe transferir a la compañía los fondos. Este traspaso debe efectuarse a
más tardar el día 25 del mes siguiente al cual el afiliado seleccionó la modalidad de pensión.

Retiro Programado.

Concepto.

Se encuentra definida en el artículo 65, de acuerdo al cual en esta modalidad el afiliado


mantiene el saldo de su cuenta en poder de la Administradora, efectuando giros a su cargo
hasta agotarla.

Características.

a) Es obligatoria para todos aquellos imponentes respecto de quienes al aplicar los fondos
de su cuenta les resultare una pensión inferior a la mínima garantizada por el Estado. Es
decir, es opcional para aquellos a quienes les resulte una pensión igual o superior a esa
mínima.

b) Se mantiene la pensión mientras el afiliado tenga fondos en su cuenta. Si se agotan y


el afiliado carece de derecho a obtener pensión mínima estatal, cesa su pensión.

c) Los retiros se expresan en Unidades de Fomento.

d) Es revocable, ya que en cualquier momento el afiliado puede cambiar de modalidad.

e) Si fallece el pensionado origina pensión de sobrevivencia y los fondos que no se


utilicen por concepto de pago de pensiones constituyen herencia.

f) Eventualmente existe el derecho a garantía estatal, cuando no se cuente con los


fondos suficientes para obtener una pensión a lo menos equivalente a la mínima garantizada
por el Estado.

Monto de Pensión.

De acuerdo al artículo 65, la pensión se determinará cada año y equivale a la cantidad


resultante de dividir anualmente el saldo efectivo de la Cuenta de Capitalización Individual
del afiliado por el capital necesario para pagarle una unidad de pensión y, una vez fallecido,
a sus beneficiarios en conformidad a los porcentajes que corresponden según la ley a cada
uno de ellos.
El capital necesario se calcula utilizando las tablas de mortalidad y expectativas de vida
que para estos efectos establecerá la Superintendencia de AFP conjuntamente con la
Superintendencia de Valores y Seguros y aplicando la tasa de interés real promedio de la
cuota del Fondo de Pensiones.
Se determina en función al saldo existente en la cuenta según ya hemos señalado y se
recalcula cada año. El afiliado puede optar por retirar una suma inferior a la que
corresponda, en la medida que el retiro mensual que efectúe sea de un monto igual o
superior al de la pensión mínima de vejez garantizada por el Estado.
La pensión de vejez, al igual que las otras, están sujetas a un descuento previsional para
salud del 7% y al Impuesto a la Renta que corresponda.
Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida.

Concepto.

De acuerdo al artículo 64, es aquella modalidad de pensión por la cual el afiliado contrata
con una compañía de seguros de vida el pago de una renta mensual a contar de una fecha
futura, determinada en el contrato, reteniendo en su cuenta de capitalización individual los
fondos suficientes para obtener de la Administradora una renta temporal durante el período
que medie entre la fecha en que se ejerce la opción por esta modalidad y la fecha en que la
renta vitalicia diferida comienza a ser pagada por la compañía de seguros con la que se
celebró el contrato.

Características.

a) La renta vitalicia diferida que se contrate no puede ser inferior al 50% del primer pago
mensual correspondiente a la renta temporal ni tampoco superior al 100% de ese primer
pago.

b) Para pactar la renta vitalicia diferida sólo se considera el saldo de la cuenta de


capitalización que el afiliado libremente destine a ello.

c) La R.V.D. regirá a contar de la fecha que determinen las partes en el contrato de


seguros respectivo, no existiendo al respecto ninguna limitación, salvo el límite de pensión
ya señalado. No obstante, en cualquier momento las partes podrán optar por anticipar la
fecha a contar de la cual la compañía aseguradora iniciará el pago de la R.V.D., siguiendo en
este sentido alguno de los siguientes procedimientos:
 disminuir el monto de la R.V.D., la que en ningún caso podrá ser inferior a la pensión
mínima de vejez garantizada por el Estado.
 pagar una prima adicional, con cargo al saldo que mantiene el trabajador en su
cuenta de capitalización o de ahorro voluntario.
 combinar ambos sistemas.

d) Se rige por las mismas normas que la renta vitalicia inmediata, es decir, se expresa
en U.F., es irrevocable, etc.

1.-La Renta Temporal.

Es el retiro convenido con la AFP que realiza el afiliado con cargo a los fondos que
mantiene en su Cuenta de Capitalización Individual, después de haber contratado una
R.V.D., con una compañía de seguros. Esta renta temporal es una cantidad anual expresada
en U.F. y que se pagará al afiliado en 12 mensualidades, por el tiempo que dure la renta
temporal.
Según lo expuesto esta modalidad de pensión consta de dos fases; una, en la cual el
afiliado recibirá su pensión de parte de la Administradora, con los fondos que haya dejado
en su Cuenta; y otra, en la que recibirá la pensión a través de una renta vitalicia, pactada
con una compañía de seguros y que operará en un tiempo futuro, cuando deje de pagarse la
renta temporal.

Renta Vitalicia Inmediata con Retiro Programado

Esta modalidad fue introducida por la Ley N° 19.934 y se encuentra regulada en el


artículo 62 bis, que la define en el inciso 1 como “aquella modalidad de pensión por la cual el
afiliado contrata con una compañía de seguros de vida una renta vitalicia inmediata con una
parte del saldo de la cuenta de capitalización individual, acogiéndose con la parte restante a
la modalidad de retiro programado.

Características

a) El monto de la pensión corresponde a la suma de los montos percibidos por cada una de
las modalidades.

b) Sólo pueden optar por esta modalidad aquellos afiliados que puedan obtener una renta
vitalicia inmediata que sea igual o mayor que la pensión mínima garantizada por el Estado.

c) Los afiliados que seleccionen esta modalidad de pensión y siempre que la renta vitalicia
contratada sea constante, pueden optar por mantener el saldo de la cuenta de capitalización
individual destinado al retiro programado en cualquiera de los fondos administrados por la
AFP, independientemente de las limitantes en relación a la edad que impone el artículo 23
en su inciso 3.
d) Se confieren las siguientes opciones con relación al monto del retiro programado:
 El afiliado puede solicitar a la AFP una disminución del monto a que tiene derecho
percibir bajo la modalidad de retiro programado.
 Puede solicitar que el monto percibido por retiro programado se ajuste, de modo tal
que la suma de éste y aquél percibido por concepto de renta vitalicia se iguale al
valor de la pensión mínima garantizada por el Estado.

e) Si el afiliado opta por esta posibilidad y desea contratar la renta vitalicia con la misma
compañía de seguros obligada al aporte adicional, ésta estará obligada a suscribir el
contrato y a pagar una renta vitalicia no inferior al producto entre la proporción del saldo de
la cuenta de capitalización individual que éste decida traspasar a la referida compañía y el
100% de las pensiones de referencia establecidas en el artículo 56. Para estos efectos no se
considera aquella parte del saldo de la cuenta de capitalización integrado por cotizaciones
voluntarias, depósito de ahorro previsional o depósitos convenidos. Debe tenerse presente
que en este caso, a diferencia del caso de la renta vitalicia inmediata, no se confiere a los
beneficiarios de pensión de sobrevivencia.

f) Se aplican a esta modalidad las mismas normas que regulan las modalidades de renta
vitalicia inmediata y de retiro programado según el caso, en los aspectos no incluidos en el
análisis anterior.

2.- Pensión de vejez anticipada

Como sabemos, el régimen de capitalización consagrado en el Nuevo Sistema descansa


sobre la acumulación individual de capitales, por lo tanto se ha reconocido a los afiliados la
posibilidad de pensionarse antes de cumplir las edades señaladas siempre que, acogiéndose
a alguna de las modalidades de pensión, cumpla con ciertos requisitos. (Artículo 68).

1.- Requisitos.

a)- Que la pensión a obtener sea de un monto igual o superior al 70% del promedio de
las remuneraciones imponibles percibidas o rentas declaradas en los últimos 10 años
anteriores al mes en que se acoge a pensión. Este promedio se obtiene de acuerdo a las
mismas normas que artículo 63, da para los excedentes de libre disposición 3.

b).- Que dicha pensión sea de un monto igual o superior al 150% de la pensión máxima
con aporte solidario de vejez vigente a la fecha en que el afiliado se acoge a pensión.

Hasta antes del 19 de agosto de 2004, (vigencia de la Ley 19.934) se exigía obtener
una pensión igual o superior al 50% del promedio de remuneraciones respectivo y del 110%
de la pensión máxima con aporte solidario. El aumentar las exigencias implicará una
disminución en la obtención de pensiones anticipadas privilegiando la pensión por edad, lo
cual responde al verdadero sentido del un seguro social por vejez. La ley mencionada
estableció un régimen transitorio que implica la aplicación de estas exigencias en forma
graduada de la siguiente forma:

La ley estableció que los afiliados que a la fecha de su vigencia contasen con 55 años o
más de edad en el caso de los hombres y 50 o más años o más en el caso de las mujeres,
podrán pensionarse anticipadamente de acuerdo a los requisitos que establecían los artículos
63 y 68 antes de las modificaciones de esa ley.
Esto significa que para pensionarse anticipadamente la pensión a obtener debe ser de un
monto igual o superior al 50% del promedio de las remuneraciones imponibles percibida o
rentas declaradas en los últimos 10 años anteriores al mes en que se acoge a pensión. Este
promedio se obtiene sumando las remuneraciones y rentas de ese periodo y se dividen por
120, sin considerar las lagunas como ocurre en el régimen permanente. Se exige además
que la pensión a obtener sea igual superior al 110% de la pensión máxima solidaria
garantizada por el Estado.

2.- Características.

a).- El Bono de Reconocimiento sólo se hace exigible cuando se cumple con la edad para
jubilar.

b).- Si el afiliado optó por la renta vitalicia inmediata o diferida puede cederle sus
derechos sobre el Bono a la respectiva compañía de seguros, la que sólo lo podrá hacer
efectivo cuando se reúnan los requisitos de edad o ceder sus derechos sobre el Bono
mediante el simple endoso. En este caso, sólo se pagará cuando llegue el vencimiento, que
de acuerdo al artículo 11 transitorio corresponderá a la fecha en que el afiliado cumpla las

3
Ver páginas 56 y siguientes de este apunte.
edades para pensionarse por vejez. Para ello, es necesario que el afiliado pueda financiar su
pensión anticipada con el monto del Bono más el saldo de su cuenta de Capitalización.
La materia fue detallada por el Reglamento 57, cuyo artículo 101 determinó que se puede
endosar a una Compañía de Seguros u otorgar un mandato a la AFP, para lo que transen
en el Mercado Secundario Formal. En este caso debe señalarse un monto mínimo como
valor de la transacción, el que no puede ser inferior a:
 El valor que obtendría si se endosara a la Compañía de Seguros si opta por una
renta vitalicia, o
 El valor que debería tener el Bono, para que conjuntamente con el saldo de la
cuenta individual, pueda financiarse una pensión que cumpla con los requisitos
que contempla el artículo 68, en caso de optar por retiro programado.

c) El afiliado que reúna los requisitos para pensionarse anticipadamente puede optar por
traspasar el todo o parte de su Cuenta de Ahorro Voluntario a su Cuenta de
Capitalización.

d) Para determinar el promedio de las remuneraciones, estas deben previamente


actualizarse según la variación del I.P.C.

e.)- No pueden pensionarse por invalidez y cesa la responsabilidad del artículo 54,
respecto de las pensiones de sobrevivencia.

f.- No operará la garantía estatal durante los años que falten al afiliado para cumplir la
edad legal.

Situación de los pensionados del régimen antiguo afiliado al sistema del D.L. 3.500
(artículo 17 transitorio).

La Ley 18.964 de 10 de marzo de 1990, otorgó a estas personas la posibilidad de


pensionarse anticipadamente cumpliendo los siguientes requisitos:

a) Contar con un tiempo de afiliación al Nuevo Sistema de al menos 5 años.

b) Que la pensión a obtener, sumada a la pensión del sistema antiguo sea igual o
superior al 50% del promedio de las remuneraciones imponibles y rentas declaradas
en los últimos 10 años, calculado de acuerdo al artículo 63.

2.- Pensión de jubilación anticipada por haber desempeñado trabajos pesados

El D.L. 3.500, no contempló la posibilidad de rebajar las edades para pensionarse por
vejez en razón de haber realizado trabajos pesados, reglamentadose esta situación

Ley 19.404.

En el Diario Oficial del 21 de agosto de 1995, se publicó la Ley 19.404, que agregó el
artículo 17 bis al D.L. 3.500, en virtud del cual se establece la posibilidad de invocar el
desempeño de trabajos pesados como un factor de diferenciación entre los afiliados.

3.3.1 Definición.
El inciso 3 de esta nueva disposición señala que "...constituyen trabajos pesados aquellos
cuya realización acelera el desgaste físico, intelectual o síquico en la mayoría de quienes los
realizan provocando un envejecimiento precoz, aun cuando ellos no generen una
enfermedad laboral."

Calificación de la actividad como trabajo pesado.

El artículo 3 de la ley 19.404 crea una comisión denominada "Comisión Ergonómica


Nacional", a la cual corresponderá la calificación acerca de si determinadas labores
constituyen trabajos pesados y que se relacionará con el Ejecutivo, a través del Ministerio
del Trabajo y Previsión Social.

Integración de la Comisión. (CEN)

Se integra por:

a) Un médico cirujano especialista en medicina ocupacional, quien la presidirá;

b) Un médico cirujano especialista en traumatología y ortopedia;


c) Un ingeniero civil experto en prevención de riesgos profesionales;

d) Un ingeniero civil experto en higiene industrial;

e) Un profesional universitario experto en ergonometría4

f) Un trabajador designado por la central más representativa del país, que sea o haya
sido miembro de un Comité Paritario de Higiene y Seguridad, y

g) Un empresario designado por la organización empresarial más representativa del país,


que sea o haya sido miembro de un Comité Paritario de Higiene y Seguridad.

Los miembros de esta comisión, a excepción del representante de los trabajadores y el de


los empleadores, serán designados por el Ministro del Trabajo y Previsión Social, a
proposición del Superintendente de Seguridad Social.

Procedimiento de declaración de un trabajo como pesado

Esta comisión debe confeccionar una lista de los trabajos considerados como pesados y
otra con aquellos a los que se les rechaza tal calidad, todo esto, considerando su carga
física, ambiental, organizacional y mental.

La Comisión puede actuar de oficio o a requerimiento del trabajador interesado, del


empleador, del sindicato respectivo, o delegado del personal y el requerimiento deberá
presentarse ante la Secretaría Regional Ministerial del Trabajo correspondiente al domicilio
de los requirentes.

Derecho a reclamo.

En contra de las resoluciones de la comisión el empleador o los trabajadores afectados


podrán reclamar dentro de treinta días hábiles, contados desde la respectiva notificación
ante una comisión autónoma, denominada Comisión de Apelaciones, la cual deberá estar
integrada por 3 miembros, que tengan las profesiones y especialidades indicadas
anteriormente.

Sistema de cotizaciones

Los afiliados al Sistema que realicen trabajos calificados como pesados por la Comisión
además de las cotizaciones ya estudiadas, deben cotizar en su Cuenta de Capitalización
Individual un 2% de su remuneración imponible. Igualmente, el empleador de estos
trabajadores debe hacer un aporte mensual del mismo monto (2% de la remuneración
imponible), que será depositado en la Cuenta indicada.
La C.E.N., al calificar una faena como trabajo pesado, podrá reducir la cotización y el
aporte fijándolos, cada uno, en un 1% de la remuneración imponible. Para ello, debe
considerar el menor desgaste relativo producido por el trabajo de que se trate.
Las cotizaciones y aportes deben efectuarse en relación con las remuneraciones
imponibles devengadas a partir del primer día del mes siguiente a aquel en que quede
ejecutoriada la respectiva resolución dictada por la C.E.N. Estas cotizaciones no proceden en
períodos en goce de licencia médica.

Rebaja de edad.

La ley 19.404, agregó un artículo 68 bis al D.L. 3.500, de acuerdo al cual los afiliados que
desempeñen o hubiesen desempeñado trabajos pesados y no cumplan los requisitos que
establece el artículo 68 para jubilar anticipadamente pueden obtener una rebaja de la edad
legal para jubilar sobre la base de:
 2 años por cada 5 en que hubieren efectuado la cotización del 2%, con un tope de 10
años.
 1 año por cada 5 en que hubieren efectuado la cotización del 1%, con tope de 5 años.
Las fracciones de períodos de 5 años en que se hubieren efectuado las cotizaciones
referidas dan derecho a rebajar la edad en forma proporcional al tiempo en que aquéllas se
hubieren realizado.
Para poder invocar esta rebaja de edad se exige que el afiliado, al acogerse a pensión
tenga un total de 20 años de cotizaciones o servicios computables en cualquier sistema
previsional.

4
El profesor Elías Apud Simon ha sostenido que “la ergonomía es el estudio del hombre en el trabajo con el propósito de lograr un
óptimo sistema hombre-tarea-ambiente, en el cual pueda mantenerse un adecuado equilibrio entre el trabajador y las condiciones
laborales. Desde este punto de vista la ergonomía es una multidisciplina que integra todos los factores que pueden afectar al
hombre en el trabajo. Sus objetivos están orientados, por una parte, a proteger la salud, la seguridad y el bienestar de los
trabajadores y, por otra, a lograr una óptima eficiencia productiva”.
Los trabajos pesados en el Antiguo Sistema.

La ley 19.404 reconoció este derecho, disponiendo que la calificación de los trabajos
como pesados corresponderá a la C.E.N. Para tener derecho a esas rebajas se exige contar
con 23 años de cotizaciones en cualquier régimen previsional.

4.- Pensión de Invalidez

1.- Requisitos. Art. 4 :

Tiene derecho a pensión de invalidez, aquellas personas no pensionadas por el sistema


contemplado en el DL3500, que sin cumplir los requisitos de edad para obtener pensión de
vejez y que a consecuencia de enfermedad o debilitamiento de fuerzas físicas o
intelectuales, sufran un menoscabo permanente en su capacidad de trabajo.

Deben cumplir los siguientes requisitos:

a) No haber cumplido la edad legal para pensionarse por vejez

b) Que a consecuencia de enfermedad o debilitamiento de sus fuerzas físicas o


intelectuales sufran un menoscabo permanente de su capacidad de trabajo, de acuerdo a lo
siguiente:
1.-Pensión de invalidez total, para aquellos afiliados con una pérdida de su capacidad de
trabajo, de al menos las dos terceras partes.
2.- Pensión de invalidez parcial, para afiliados que hayan sufrido una pérdida de su
capacidad de trabajo igual o superior al 50% e inferior a las dos terceras partes.

c) Haber sido declarado inválido por la Comisión a que se refiere el artículo 11 de la ley.

La ley 20.255 introdujo el artículo 4 bis que establece que las afiliadas mayores de 60
años y hasta los 65 años, no pensionadas, tendrán derecho a pensión de invalidez.

2.- Declaración de invalidez.

La comisión médica frente a una solicitud de pensión de invalidez debe verificar el


cumplimiento de los requisitos antes mencionados y emitir e un dictamen de invalidez que
otorgará derecho a pensión o negará la solicitud según corresponda.

Procedimiento declaratorio

La invalidez es declarada por una comisión, denominada Comisión Médica Regional que
funciona en cada Región. En aquellas regiones que así lo requieran puede designarse más de
una.
Está integrada por tres médicos cirujanos designados por la Superintendencia de
Pensiones, los cuales no son trabajadores dependientes de ese organismo y deben ser
contratados a honorarios. La organización, funciones y régimen aplicable a los médicos
integrantes de la Comisión se determinan por el Reglamento Nº 57, del 28 de marzo de
1991. Los demás gastos de la Comisión deben ser financiados y administrados por las AFP
en conjunto, en la proporción que corresponda de acuerdo al número de afiliados que
soliciten pensión de invalidez.

De acuerdo al nuevo inciso 2º del artículo 11, el afiliado que se solicite pensión de
invalidez y que se encuentre cubierto por el seguro de por estar en las situaciones descritas
en el articulo 54 letra a y b, deberán presentar con su solicitud los antecedentes médicos
que la fundamenten. Esta presentación deberá hacerse ante un médico cirujano de aquellos
que figuren en el Registro Público de asesores que administra y mantiene la SP, con el
objeto de que este profesional informe a la CMR si la solicitud se encuentra debidamente
fundamentada. En caso afirmativo la comisión designará, sin costo para el afiliado un médico
cirujano de aquellos incluidos en el citado registro a fin de que asesore al solicitante en el
proceso de evaluación y calificación de invalidez quien asistirá a las sesiones en calidad de
observador.
Sin perjuicio de lo anterior el afiliado siempre podrá designar a su costa un médico de su
confianza en reemplazo del designado.
En el caso de que su solicitud no se considere debidamente fundada, el solicitante podrá
comparecer sin asesoría ante la comisión o designar un médico a su costa el que asistirá en
calidad de observador.
Asimismo las compañías de seguros encargadas del seguro podrán designar un médico
para que asistan como observador en la calificación de invalidez de aquellos afiliados cuyo
riesgo hayan cubierto. Los médicos asesores y observadores tendrán derecho a voz, pero no
a voto.

De acuerdo al inciso 4 del artículo 11, los afiliados que soliciten pensión de invalidez
deberán someterse a los exámenes que indique la CMR. Los exámenes decretados serán
financiados por la administradora en el caso de los afiliados sin derecho a seguro del art.
59; por las compañías de seguros que se adjudiquen la licitación de acuerdo al art. 59 bis
en el caso de los afiliados cubiertos por este seguro; por el Instituto de Previsión Social en el
caso de los solicitantes de Pensión Básica Solidaria de Invalidez y por los propios
interesados. Estos últimos, contribuirán al financiamiento en el monto que les habría
correspondido de acuerdo al artículo 30 de la ley 18.469.
No obstante lo anterior las entidades señaladas podrán contribuir en una mayor
proporción si así lo acuerdan.
Igual mecanismo se aplicara respecto de gastos en informes, análisis y traslado.

Declaración de invalidez

La declaración de invalidez del solicitante se realiza mediante la dictación de un dictamen


de invalidez.
El procedimiento será distinto según sea el tipo de invalidez que se califique. Así:

a) Si se califica invalidez total, el dictamen que así la declare tendrá el carácter de único y
definitivo.

b) Tratándose de invalidez parcial se debe emitir un primer dictamen de invalidez que


confiere el derecho a obtener pensión de invalidez parcial, a contar de la fecha en que se
declare la incapacidad.
Transcurridos tres años desde la fecha a partir de la cual fue emitido el primer dictamen
de invalidez parcial que originó el derecho a pensión, la Comisión Médica, a través de la AFP
debe citar al inválido para revaluar su condición y emitir un Segundo Dictamen, que
ratifique o modifique el derecho a pensión de invalidez total o parcial o lo deje sin efecto,
según proceda.
De acuerdo a lo dispuesto en el inciso 7 del artículo 11, los exámenes en este caso son
financiados por la AFP a que se encuentre afiliado.
Si dentro del período de tres años el afiliado cumpliere la edad para pensionarse por
vejez, puede solicitar a la Comisión, por intermedio de su AFP, que emita el segundo
dictamen al cumplimiento de la edad legal.

Citación.

De acuerdo al artículo 4 debe hacerse por escrito, conjuntamente con el pago de las tres
últimas pensiones anteriores al vencimiento de los tres años. Si el afiliado no se presenta
dentro del plazo de tres meses contados desde la fecha de la citación se suspenderá el pago
de la pensión, desde el cuarto mes, si no se presentare dentro de 6 meses se entiende que
ha mejorado.
Todo lo anterior es sin perjuicio de la facultad que tiene la Comisión para citar, mediante
resolución fundada durante el transcurso de los tres años para efectuar nuevos exámenes.
La citación se hace en la misma forma indicada y bajo los mismos apercibimientos.

Derecho a reclamo.

De acuerdo al inciso 5 del artículo 11 los dictámenes que emitan las Comisiones serán
reclamables mediante resolución fundada ante la Comisión Médica Central. Esta Comisión,
con sede en Santiago, está integrada por tres médicos cirujanos designados por la
Superintendencia, en igual forma que en el caso de las Comisiones Regionales.

 Quiénes pueden reclamar.

1.-El solicitante afectado;


2.- El instituto de Previsión Social, en caso de que se trate de la Pensión Básica solidaria de
Invalidez.
3.- Administradora de Fondos de Pensiones
4.- Compañía de seguros
Procedimiento de reclamo.

a) Debe interponerse por escrito, dentro del plazo de 15 días hábiles contados desde la
notificación del dictamen.
b) Se interpone ante la Comisión Regional que lo emitió y sin necesidad de patrocinio de
abogado.
c) Dentro del plazo de 5 días la Comisión debe remitirlo a la Comisión Médica Central
conjuntamente con todos los antecedentes que sirvieron de base a su pronunciamiento.

La Comisión Médica Central estudiará los antecedentes y podrá disponer se practiquen al


afiliado nuevos exámenes para lo cual oficiará a la Comisión Médica Regional. Los nuevos
exámenes deben practicarse en un plazo no superior a 60 días.

La Comisión Médica Central dispondrá de un plazo de 10 días hábiles contados desde la


fecha en que reciba el reclamo o los nuevos exámenes en su caso para emitir su fallo, el que
podrá revocar o confirmar lo resuelto por la Comisión Regional y le será remitido a ésta a fin
de que proceda a notificar al reclamante.

Los exámenes de la especialidad o los análisis e informes que demande la reclamación


deberán ser financiados por la administradora, compañía de seguros, el Instituto de
Previsión Social y el solicitante, si el reclamante es el afectado, es decir todos contribuyen
al financiamiento.
Por el contrario si la reclamación la interpuso la compañía de seguros o el Instituto de
Previsión Social los exámenes, informe y análisis serán financiados exclusivamente por ellos.
Si se originan gastos de traslados serán de cargo de quien reclame, salvo que el traslado
haya sido ordenado por la comisión médica central en cuyo caso los gastos serán de cargo
de la AFP; compañía de seguros, o Instituto de Previsión Social cualquiera sea el reclamante.

El artículo 11 y 11 bis disponen que la invalidez será calificada en conformidad a las


"Normas para la evaluación y calificación del grado de invalidez de los afiliados al Nuevo
Sistema de Pensiones".

Procedimiento de reclamo cuando la reclamación se funda en que la invalidez tiene el


carácter de profesional.

En esta situación, el procedimiento estudiado presenta ciertas modificaciones:

1- La Comisión Médica Central se integrará además por:

 Un médico cirujano designado por la Superintendencia de Seguridad Social, quien la


presidirá. En caso de empate, el presidente tendrá la facultad de dirimir respecto de la
invalidez.
 Un abogado designado también por la Superintendencia de Seguridad Social, quien la
integra sólo con derecho a voz.
 Puede asistir también con derecho a voz, un abogado designado por la
Superintendencia de Pensiones.
 Un médico cirujano que puede designar el organismo administrador de la Ley de
Accidentes del Trabajo a que estuviere afiliado el trabajador, el cual actuará sólo como
observador en las sesiones respectivas.
La Comisión integrada de esta forma se ha denominado Comisión Médica Ampliada.

2.- Procedimiento.

Al recibirse una reclamación por la Comisión Médica Central, fundada en las


circunstancias en estudio, su presidente deberá comunicarlo al médico cirujano y al abogado
a que hicimos referencia, quienes realizarán el estudio de los antecedentes y deberán
efectuar una relación de ellos en la próxima sesión de la Comisión.
Si una vez hecha la relación anterior, se efectuaren otras alegaciones, se encargará su
estudio a uno de sus miembros, quien deberá hacer la relación de ellas en la próxima
sesión.
Una vez efectuadas todas las relaciones indicadas, el presidente deberá abrir un debate,
al término del cual se requerirán antecedentes e informes a los respectivos organismos
administradores, los que deberán remitirlos en el plazo de diez días.
Podrá, asimismo solicitar al empleador, los antecedentes e informaciones que estime
necesarios para la calificación del origen de la invalidez. Si éste, injustificadamente no
proporcionare la información en el plazo de 15 días hábiles contados desde la certificación
del despacho por correo de la carta certificada que la solicite, será sancionado con una multa
a beneficio fiscal aplicada por la Dirección del Trabajo, de dos a diez unidades de fomento, la
que se duplicará hasta obtener el cumplimiento. Esta multa es reclamable conforme a lo
dispuesto en el artículo 448 del Código del Trabajo.

Reclamo ante la Superintendencia de Seguridad Social.

Una vez que se resuelva la reclamación analizada –ya sea que se acoja o rechace el
reclamo- debe notificarse a las siguientes personas:

 Al afiliado.
 A la AFP a la que se encuentre afiliado.
 A la compañía de seguros pertinente.
 Al Instituto de Previsión Social
 A la entidad a la que pudiere corresponder el pago de la prestación de invalidez, conforme
a la Ley 16.744.

Una vez resuelto el reclamo el dictamen debe ser notificado a los intervinientes. Desde la
fecha de la notificación la AFP deberá iniciara el pago de la pensión si el reclamo es
rechazado.
Todas las personas o entidades notificadas tienen derecho a presentar un reclamo
fundado ante la Superintendencia de Seguridad Social, dentro del plazo de 15 días corridos,
contados desde la respectiva notificación, a fin de que se pronuncie en definitiva sobre el
origen de la invalidez. Las notificaciones se entienden practicadas a las 24 horas del quinto
día contado desde el día siguiente a la fecha de despacho de la carta certificada.
La interposición de dicho reclamo no suspende el pago de la pensión si este ya hubiera
principiado.

Si en definitiva se resuelve que la invalidez es de origen profesional la AFP cesará en el


pago de la pensión, pudiendo repetir en contra de la entidad administradora de la Ley
16.744, la que comenzará pagar la correspondiente pensión desde la fecha del dictamen de
la Comisión Médica Central Ampliada. En caso contrario la AFP continuará pagando en
conformidad a la ley.

Financiamiento de las pensiones de invalidez.

En este punto debemos distinguir las siguientes situaciones

1.- Seguro del artículo 59.

Como advertiremos, la situación puede presentar diferencias con las reglas establecidas
para el financiamiento de la pensión de vejez, toda vez que frente a las eventualidades de
invalidez y de sobrevivencia es muy posible que el afiliado no haya tenido el tiempo
suficiente para acumular el capital que necesita para financiar una pensión considerada de
monto adecuado. Por esta razón el artículo 59 consagra la obligación de contratar un seguro.

De acuerdo a la reforma en nuevo articulo 59 establece que las administradoras en


conjunto contrataran un seguro, el que de acuerdo al nuevo art. 59 bis será adjudicado a
una compañía mediante licitación pública, licitación que se regirá por las normas del DL
3500, las bases de la propia licitación y las que establezca la Superintendencia de
Pensiones y de Valores y Seguros
La adjudicación se entregará por un tiempo determinado, a la compañía de seguros que
presente la oferta económica más conveniente, pudiendo entregarse a más de una compañía
a fin de evitar la concentración excesiva y cubrir de esta manera la totalidad de riesgos de
invalidez y sobrevivencia.

Los afiliados que ingresen al sistema durante el tiempo licitado se incorporaran a los
contratos de seguros vigentes a esa fecha. .
Las administradoras que se creen con posterioridad a la licitación deberán adherir a los
contratos de seguros ya adjudicados.

El seguro cubre las siguientes prestaciones:

a) Las pensiones del inválido parcial decretadas en virtud de un primer dictamen.

b) Los aportes adicionales que correspondan a los afiliados señalados en la letra a)


anterior, cuando adquieran el derecho a percibir pensiones de invalidez conforme al segundo
dictamen; y a los afiliados declarados inválidos totales
c) Los aportes adicionales que deban enterarse cuando los afiliados señalados en la letra
a) (inválidos parciales) fallezcan.

d) Los aportes adicionales que deban enterarse cuando afiliados no pensionados fallezca.

e) La contribución a que se refiere el inciso tercero del artículo 53 que deba enterarse
cuando los afiliados señalados en la letra a) anterior, no adquieran el derecho a pensiones
de invalidez mediante el segundo dictamen.

El contrato de seguro debe convenirse sobre una prima fija y única calculada como un
porcentaje sobre la remuneración imponible del afiliado, la que deberá mantenerse fija sin
consideraciones externas como ajustes de siniestralidad.

Pago de las pensiones.

En relación con el pago de las pensiones la situación es diferente según se trate de


pensiones decretadas por un primer o por un segundo dictamen.

El artículo 54 dispone que la administradora serán responsables del pago de las


pensiones parciales originadas en virtud de un primer dictamen de invalidez y de enterar en
la CCI el aporte adicional respecto de aquellos afiliados declarados inválidos totales y de los
afiliados no pensionados que fallezcan

A.- Pensiones por invalidez parcial decretadas por un primer dictamen.-

De acuerdo al articulo 61 modificado por la Ley 20.255, en el caso de declararse la


invalidez parcial mediante el primer dictamen si el afiliado se encuentra cubierto por el
seguro. La administradora iniciará el pago de la pensión de invalidez con cargo a éste.

Tratándose de afiliados sin derecho a seguro, tendrán derecho a percibir pensión de


invalidez en virtud de primer dictamen bajo la modalidad de retiro programado con cargo a
su CCI . Esta pensión no estará afecta a comisiones.

a) Personas respecto de las cuales existe esta obligación. (Personas comprendidas en el


artículo 54).

 Afiliados que se encuentren cotizando. Se presume de derecho tal situación en los


siguientes casos:
- afiliado dependiente: si su muerte o declaración de invalidez se produce en el tiempo en
que prestaba servicios.
- afiliados independientes: si hubiere cotizado en el mes anterior a dichos siniestros.
- Tratándose de afiliados voluntarios si se encuentran en la situación establecida en el
artículo 92 L, es decir si han cotizado en el mes calendario anterior al siniestro.

 Afiliados dependientes que hubieren dejado de prestar servicios por término o suspensión
de éstos siempre que:
- el fallecimiento o declaración de invalidez se produzca dentro del plazo de 12 meses
contados desde el último día del mes en que hayan dejado de prestar servicios o éstos se
hubieren suspendido.
- registrar, como mínimo, 6 meses de cotizaciones en el año anterior al último día del
mes en que hayan dejado de prestar servicios o éstos hayan sido suspendidos.

El contrato de seguro no podrá alterar en forma alguna la responsabilidad de la


administradora a que se refiere este articulo.

Normas a las que se sujeta el pago de la pensión

1.- Se expresa en Unidades de Fomento y corresponde a un porcentaje aplicado sobre


pensiones de referencia en el artículo 56.

El Ingreso Base es el mencionado en el artículo 57. (Artículo 65 bis)

3.- La pensión se devenga desde la fecha de declaración de invalidez y se hace exigible a


contar del momento en que el primer dictamen quede ejecutoriado y hasta el mes en que
quede ejecutoriado el segundo dictamen o en que se cumpla el plazo, o quede ejecutoriado
el dictamen de invalidez total.

b) Situación de las personas no comprendidas en el artículo 54.


De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 65 bis inciso 2, estas personas, una vez que han
sido declaradas inválidas parcial en virtud de un primer dictamen quedan sujetas a la
modalidad de retiros programados, los cuales no están afectos a las comisiones establecidas
en el artículo 29. En caso de invalidez total, la pensión corresponde al 100% del retiro
determinado según las normas del artículo 65 y si es parcial, es del 70% de dicho retiro.
Estos afiliados no pueden optar por retirar excedentes, mientras su pensión no se pague de
acuerdo a las normas relativas al segundo dictamen.

a.2 El aporte adicional.

De acuerdo al artículo 53, es tal el monto, expresado en U.F., que resulta de la diferencia
entre el capital necesario para financiar las pensiones de referencia más la cuota mortuoria,
y la suma del capital acumulado por el afiliado y el Bono de Reconocimiento si procediera, a
la fecha en que el afiliado fallezca o quede ejecutoriado el dictamen que declara la invalidez
definitiva. Cuando dicha diferencia sea negativa, el aporte adicional será igual a cero.

Para el cálculo del aporte adicional de afiliados declarados inválidos parciales no se


considerará como capital acumulado por el afiliado, las cotizaciones enteradas durante el
periodo transitorio ni el saldo retenido a que se refiere el articulo 65 bis. ( saldo retenido
equivale al 30% del saldo de la CCI a la fecha en que quedó ejecutoriado el segundo
dictamen incluido el Bono de reconocimiento si procediera.)

Según el artículo 55 para determinar el capital necesario se utilizan las bases técnicas que
establezcan conjuntamente la Superintendencia de Pensiones y la Superintendencia de
Valores y Seguros, y usando la tasa de interés y de actualización que señale la
Superintendencia de Valores y Seguros, la que debe ceñirse a las normas del artículo 55
inciso final.

De acuerdo al artículo 55, se entiende por capital necesario para estos efectos, el valor
actual esperado de:

 Todas las pensiones de referencia que genere el afiliado causante para él y su grupo
familiar a contar del momento en que se produzca la muerte o quede ejecutoriado el
dictamen que declara la invalidez definitiva y hasta la extinción del derecho a pensión
del causante y cada uno de los beneficiarios acreditados, y

 La cuota mortuoria del artículo 88.

Para efectuar el cálculo del aporte adicional, no se consideran parte del capital acumulado
los fondos que provienen de depósitos convenidos ni de cotizaciones adicionales, lo cual
resulta de toda justicia, pues la situación contraria sólo beneficiaría a la compañía de
seguros y a la Administradora, en desmedro del esfuerzo individual realizado por el afiliado.

a.3 Pensiones de referencia.

De acuerdo a lo ya señalado, para determinar el capital necesario y pago de pensiones en


virtud del primer dictamen de invalidez parcial debe utilizarse la noción de pensiones de
referencia, las que se encuentran definidas en el artículo 56, que distingue

a) Trabajadores dependientes e independientes que se encontraban prestando servicios., es


decir con derecho a seguro.
- pensión de invalidez total: 70% Ingreso Base
- pensión de invalidez parcial: 50% Ingreso Base

De acuerdo al articulo 57 se entiende por Ingreso Base, el monto que resulte de dividir
por 120 la suma de las remuneraciones imponibles percibidas y rentas declaradas en los
últimos 10 años anteriores a que ocurra el fallecimiento o se declare la invalidez parcial en
virtud del primer dictamen o se declare la invalidez total .

Para aquellos trabajadores cuyo periodo de afiliación al sistema sea inferior a 10 años y
cuya muerte o invalidez se produce por accidente, la suma de las remuneraciones
imponibles y rentas declaradas se dividirá por el número de meses trascurridos desde la
afiliación hasta el mes anterior al siniestro.

Con todo respecto de aquellos trabajadores cuya fecha de afiliación sea anterior al
cumplimiento de 24 años y el sinistro ocurra antes de los 34 años su ingreso base
corresponderá al mayor valor entre el monto que resulte de aplicar los incisos 1º y 2º de
este articulo según sea el caso y el que resulte de considerar el periodo comprendido entre
el mes de cumplimiento de los 24 años de edad y el mes anterior al del siniestro.
El ingreso base se expresará en UF al último día del mes anterior a la fecha de
fallecimiento o declaración de invalidez parcial por el primer dictamen o declaración de
invalidez total según corresponda.

a.4 Invalidez rechazada por el segundo dictamen.

En este caso y tratándose de trabajadores o afiliados del artículo 54 la AFP debe enterar
la contribución del artículo 53.
Esta contribución es el monto representativo de las cotizaciones que el afiliado habría
acumulado en su cuenta de capitalización individual, si hubiere cotizado en dicha cuenta el
10% de las pensiones de invalidez parcial pagadas conforme al primer dictamen. Su valor
se expresa en U.F. y se determina multiplicando el monto de la pensión de invalidez por el
número de meses por el cual se percibió dividido por nueve.
Para todos los efectos una vez enterada la cotización se entenderá parte del capital
acumulado por el afiliado.
Esta obligación de la AFP debe ser garantizada por el seguro del artículo 59.

a.5 Modalidad de pensión

De acuerdo a las disposiciones del artículo 65 bis, inciso 3º y artículo 61 del reglamento,
los afiliados declarados inválidos, una vez ejecutoriado el segundo dictamen o declarada la
invalidez total, pueden disponer del saldo de su cuenta de capitalización individual con el
objeto de constituir una pensión. Las modalidades son las estudiadas al analizar la pensión
de vejez.
Si dentro de los noventa días siguientes a la fecha de declaración de invalidez el afiliado
no ha optado se aplican las siguientes reglas:
 Se entiende que opta por una Renta Vitalicia Inmediata, contratada con la misma
Compañía que cubre la obligación de enterar el aporte adicional.
 Si en el caso anterior la renta resulta inferior a la pensión mínima, se entiende que opta
por el Retiro Programado.

6.- Pensión de Sobrevivencia

Beneficiarios.

De acuerdo al artículo 5 lo son los componentes del grupo familiar del causante,
entendiéndose por tales:
a) el o la cónyuge sobreviviente
b) los hijos sean de filiación matrimonial o no matrimonial y los adoptivos
c) los padres
d) la madre o el padre de los hijos de filiación no matrimonial del causante fallecido.

Los beneficiarios de pensión de sobrevivencia deberán solicitar la tramitación del


beneficio por escrito, presentando el certificado de defunción correspondiente. La AFP deberá
informarles acerca de los perjuicios que se producirían de omitirse en la solicitud la
individualización de uno o más beneficiarios, ello, según lo dispone el artículo 78 del
Reglamento. Los perjuicios a que la norma hace referencia deben entenderse referidos
especialmente a lo dispuesto por el artículo 60 inciso tercero, de acuerdo al cual una vez
enterado el aporte adicional, no se podrán acreditar nuevos beneficiarios para su cálculo, sin
perjuicio que éstos mantendrán su derecho a pensión.

Requisitos.

1.- El o la Cónyuge:

En ambos casos es necesario haber contraído matrimonio con el causante a lo menos con 6
meses de anterioridad a la fecha de su fallecimiento o 3 años si se verificó siendo el o la
causante pensionado por vejez o invalidez.

Estas limitaciones no se aplican si a la época del fallecimiento la cónyuge se encontrare


embarazada o si quedaren hijos comunes.

2.- Hijos:

a.- Ser solteros.


b.- Cumplir con uno de los siguientes requisitos:
 ser menor de 18 años.
 mayor de 18 y menor de 24, si son estudiantes de enseñanza básica, media, técnica o
superior, calidad que deben tener a la muerte del causante o adquirirla antes de cumplir
los 24 años de edad.
 inválidos de cualquier edad en los términos del artículo 4, calidad que puede producirse
después del fallecimiento del causante, pero antes de cumplir los 24 años.

3.- Madre o padre de los hijos de filiación no matrimonial del causante.

Al fallecimiento debe:
a.- Ser soltera o viudo
b.- Vivir a expensas del respectivo causante.

4.- Padres.

a.- Que falten todos los anteriores.


b.- Que al fallecimiento sean causantes de asignación familiar.

Financiamiento.

El saldo de la cuenta se determina de manera similar a los casos anteriores al igual que el
monto de las pensiones para lo cual se utilizan los conceptos de pensiones de referencia
señalados en el artículo 56 y siguientes. Rigen igualmente en este caso las normas relativas
al aporte adicional y de modalidad de pensión.

Situaciones especiales.

a) Si al momento del fallecimiento del causante dos o más personas invocan la calidad
de cónyuge o madre o padre de los hijos no matrimoniales del o la causante
causante, el porcentaje que corresponda a cada una de ellos se dividirá por el
número de cónyuges, madres o padres de hijos no matrimoniales que hubiere, con
derecho a acrecer entre ellos.

b) Si al momento de producirse el fallecimiento el afiliado no tuviere cónyuge con derecho


a pensión, las pensiones de referencia de los hijos se aumentarán, distribuyéndose por
partes iguales el porcentaje que les corresponda. Igual regla se aplica en aquellos casos en
que existiesen hijos no matrimoniales, en relación a su madre o padre beneficiarios de
pensión. (Artículo 58).

a) Si al momento de producirse el fallecimiento de una afiliado no tuviera cónyuge con


derecho a pensión de sobrevivencia, las pensiones de referencia de sus hijos se
incrementarán distribuyéndose por partes iguales el 50% de la pensión de referencia
del afiliado. (Artículo 76 bis, inciso 2 del Reglamento)

Características

a) Las pensiones se devengan a contar de la fecha del fallecimiento del afiliado. (Artículo
73 del Reglamento).

b) Las pensiones de sobrevivencia de beneficiarios declarados inválidos tendrán siempre


el carácter de definitivas. (Artículo 74 del Reglamento).

c) Si no quedaren beneficiarios de pensión de sobrevivencia, el saldo remanente en la


cuenta de capitalización individual del afiliado incrementará la masa de bienes del
difunto.

d) En ningún caso pueden retirar excedentes de libre disposición.

Modalidades de pensión.

Frente a la elección de modalidad de pensión por parte de los beneficiarios de pensión de


sobrevivencia es necesario distinguir las siguientes situaciones:

A.- Pensión de sobrevivencia originada por afiliados activos. (Artículo 66).

Los beneficiarios pueden optar por cualquiera de las modalidades, cumpliéndose las
condiciones para ello. Sin embargo, para optar por las modalidades de renta vitalicia
inmediata, renta temporal con renta vitalicia diferida o renta vitalicia con retiro programado,
deberá existir acuerdo de la totalidad de ellos.
a) Renta vitalicia inmediata.

En este caso las pensiones que resulten deben guardar entre ellas las mismas
proporciones que establece el artículo 58, ya estudiado.

b) Renta temporal con renta vitalicia diferida.

Las rentas vitalicias se rigen por las normas de la letra a) anterior. En cuanto a las rentas
temporales deberán distribuirse procurando que a cada uno de los beneficiarios le
corresponda un porcentaje de la renta de acuerdo a las normas del artículo 58. Si la suma
de estos porcentajes fuese superior o inferior a 100 %, deberán recalcularse utilizando el
resultado de la suma como nueva base de cálculo.
El primer pago de la renta temporal convenida, en este caso, deberá ser idéntico a la
renta vitalicia contratada.

c) Retiro programado.

Si se optare por esta modalidad, cada uno de los beneficiarios tendrá derecho a percibir
una pensión calculada según las normas del artículo 65, ya estudiadas.

d) Lo mismo respecto de la renta vitalicia con retiro programado.

B.- Pensiones de sobrevivencia originadas por un afiliado pasivo.

a.- Afiliado pensionado por vejez o pensionado invalidez decretada por un segundo
dictamen. (Artículo 67).
Para determinar el procedimiento a seguir en estas situaciones debe distinguirse bajo qué
modalidad estaba pensionado el causante.

a) Renta vitalicia.

Si el afiliado estaba pensionado bajo esta modalidad, los beneficiarios deberán comunicar
el fallecimiento a la respectiva compañía de seguros, con el fin de que ésta pague las
pensiones de sobrevivencia que corresponda.

b) Renta temporal con renta vitalicia diferida.

Si el causante ya estaba recibiendo la renta vitalicia se procede de acuerdo a lo señalado


en la letra a) anterior.
Si, por el contrario, estaba percibiendo la renta temporal deben comunicar a la
administradora el fallecimiento, la que deberá poner el saldo de la cuenta a su disposición,
con el sólo objeto de que éstos opten previo acuerdo de todos ellos, por:
 Anticipar la renta vitalicia, o
 Por distribuir la renta temporal del causante, de acuerdo a las reglas señaladas en el
caso anterior.
Si no hay acuerdo, debe seguirse distribuyendo la renta temporal del causante, hasta
vencido el plazo de la renta temporal, en que será la compañía de seguros la que deba
pagar las pensiones.

c) Retiro programado.

En este caso los beneficiarios deben comunicar el fallecimiento a la Administradora, con


el fin de que ésta verifique la calidad de beneficiarios de quienes reclamen el beneficio y
proceda a reconocer el derecho a las respectivas pensiones emitiendo el correspondiente
certificado. Luego, pondrá a disposición de los beneficiarios el saldo de la cuenta y se
procederá como en el caso de un afiliado activo.
Si se trata del fallecimiento de un afiliado pensionado por invalidez parcial, el saldo
retenido se destinará a incrementar las pensiones de sobrevivencia.

d) Renta Vitalicia con Retiro Programado.

Los beneficiarios seguirán percibiendo las pensiones de cada una de las entidades
obligadas a pagarlas.

a.- Fallecimiento de un afiliado pensionado por invalidez parcial conforme al primer


dictamen, cubierto por el seguro del artículo 59.
En este caso, la AFP deberá enterar el aporte adicional, considerando los porcentajes
señalados en el artículo 58 sobre las pensiones de referencias del causante.
b.- Fallecimiento de un afiliado pensionado por invalidez parcial conforme al primer
dictamen, no cubierto por el seguro del artículo 59.
La Administradora deberá poner a disposición de los beneficiarios el saldo de la cuenta de
capitalización individual, procediéndose de acuerdo a las demás normas relativas a los
afiliados activos.

c.- Fallecimiento o de un afiliado pensionado por invalidez total, atendida la modalidad de


pensión se continuarán pagando las pensiones de sobrevivencia sin importar si tuvo o no
derecho a seguro del articulo 59.

7.- Beneficio de cuota mortuoria

De acuerdo al artículo 88 este beneficio consiste en el retiro equivalente a 15 UF


de la respectiva cuenta del afiliado en favor de quien unido o no por vínculo de parentesco
con el afiliado fallecido, acredite haberse hecho cargo de los gastos del funeral.
Sin embargo, si el que se hubiese hecho cargo de estos gastos no fuere el cónyuge, hijos
o padres del fallecido sólo tiene derecho a este retiro hasta la concurrencia efectiva de su
gasto, con el límite de 15 UF y el saldo queda a disposición de las personas señaladas.
Si el afiliado se encontraba pensionado y gozaba de alguna renta vitalicia, el pago lo debe
hacer la respectiva compañía de seguros.
Cuando el afiliado hubiere seleccionado la modalidad de renta vitalicia inmediata con
retiro programado, la cuota mortuoria deberá ser pagada con recursos de la cuenta de
capitalización individual y de la compañía de seguros en proporción a la distribución inicial
del saldo entre ambas modalidades de pensión.

8.- Herencia

El saldo de la cuenta constituye herencia en aquellos casos en que el afiliado falleciere en


las siguientes situaciones:

a) por accidente del trabajo o enfermedad profesional;

b) pensionado por la Ley 16.744

b) sin dejar beneficiarios de pensión de sobrevivencia

d) dejando remanentes en su cuenta, después de efectuado el traspaso de fondos a la


compañía de seguros; o

e) encontrándose en trámite la pensión de invalidez,

En estos casos no se exige la posesión efectiva a el o la cónyuge, a los hijos de


cualquier tipo o a los padres, para retirar el saldo en aquellos casos que éste no exceda de
5 Unidades Tributarias Anuales. En la parte que no exceda de 4.000 UF está exenta del
Impuesto a la Herencia Asignaciones y Donaciones.

También podría gustarte