Está en la página 1de 7

Bretton Woods

Elaborado por Dra Iris Adriana Landa Torres

El hotel Mount Washington ubicado en Bretton Woods New Hampshire, Estados Unidos fue
sede de la “Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas” efectuada el 22 de
julio de 1994 y que dio como resultado los Acuerdos de Bretton Woods. Tanto
organizadores como los 44 países asistentes estaban convencidos de qué el desarrollo
económico y la estabilidad financiera eran requisitos indispensables para garantizar la paz
mundial, ello después de dos Guerras Mundiales que habían destruido Europa y las
economías mundiales (Urquidi, 1994).

Bretton Woods es de suma importancia debido a los acuerdos alcanzados en el ámbito


económico, específicamente en el tema cambiario, desde la perspectiva política, Bretton
Woods reconoció que la Hegemonía mundial pasaba de manos británicas a las
estadounidenses la razón principal según Paul Kennedy en Reyes-Komimgs (2010) “entre
las grandes potencias, los Estados Unidos era el único país que se había enriquecido- en
realidad, enriquecido mucho- en vez de empobrecerse a causa de la guerra” (pág. 74). De
dicha reunión surgieron dos de las instituciones financieras más importantes a nivel mundial
y vigentes hoy en día: el Fondo Monetario Internacional (FMI) creado para la supervisión
del ejercicio cambiario y el Banco Mundial (BM) como herramienta para apoyar al proceso
de reconstrucción del continente europeo, además de otro conjunto de acciones según
(Reyes-Komimgs, 2010):

• Promover la cooperación monetaria internacional mediante:


o Un régimen de tipos de cambio fijos (ajustables) y,
o La paridad entre el dólar y el oro
• Facilitar el crecimiento del comercio
• Promover la estabilidad de los tipos de cambio
• Establecer un sistema multilateral de pagos, y
• Crear una base de reserva
La paridad entre el dólar y el oro significa que el gobierno de los Estados Unidos Americanos
contaba con el oro suficiente para respaldar su moneda y por ende el valor de esta era
equivalente al metal preciado. El acuerdo Bretton Woods se mantuvo vigente hasta los años
setenta, cuando el dólar perdió la convertibilidad a oro debido a una mayor impresión de
papel moneda respecto a las reservas de oro disponibles. Ello trajo como resultado la
fluctuación del tipo de cambio, además de la reconversión funcional de FMI y la
reorientación del financiamiento del BM.

Bretton Woods fue un ejemplo de voluntad política, cooperación económica entre países,
de la interdependencia entre naciones y de la apertura comercial; también se considera un
precedente del proceso de integración económica formalizado por el GATT y la OMC
(Ontiveros, 2019).

La cooperación internacional, el acercamiento entre países, la voluntad y estabilidad tanto


política como económica de los años de posguerras potencializaron el crecimiento
económico, el desarrollo tecnológico y la paz. Sin olvidar autores que consideran el acuerdo
como “eficaces medios de presión […] ya que los países que desearan obtener apoyos para
la reconstrucción y el desarrollo se vieron obligados a aceptar las exigencias
norteamericanas, que iban desde asuntos monetarios y financieros, hasta elementos de
política interna de cada país.” (Reyes-Komimgs, 2010, pág. 76)

Modelo de Desarrollo, Liberalismo Económico y Democracia.


Elaborado por Dra Iris Adriana Landa Torres

Paralelo a Bretton Woods, pero con el mismo objetivo de procurar la paz mundial dentro
de un proceso de reordenamiento mundial, la ONU y los países miembro establecieron el
Modelo de Desarrollo como política internacional que reconocía la existencia de dos tipos
de países: Desarrollados y Subdesarrollados (actualmente conocidos como “Países de
ingreso medio” “Middle Income Countries”), además identificaba como problema central la
pobreza, reconociendo que la pobreza era origen de la violencia, de guerras y de
inestabilidad política.
La pobreza es una característica de los países subdesarrollados, por ende, era imperante
que dichos países obtuvieran asesoría, acompañamiento y recomendaciones a través de los
distintos organismos internacionales como el FMI, el BM y la ONU, quienes promovieron el
modelo de desarrollo, que implicaba:

- Liberalismo económico mediante el capitalismo


- La implementación de regímenes democráticos, y
- La industrialización de los países para salir del subdesarrollo

Es importante destacar que los países desarrollados eran los países industrializados que
transformaban la materia prima, ahora son los que lideran el sector financiero y de
servicios; además, eran los países que habían colonizado América, África y el Sureste
asiático, casualmente son países que geográficamente se encuentran en el norte del globo.
En los países desarrollados se encuentra la mayor cantidad de patentes, se genera la
tecnología de punta a través de la innovación, se da la gestión del conocimiento, se
desarrollan las tecnologías de información y comunicación y se identifican los mayores
índices de desarrollo humano entre sus ciudadanos (Escobar, 2007).

En contraste los países Subdesarrollados, la mayoría colonias independizadas, sustentan su


economía en una constante extracción de recursos naturales y materia prima que
comercializan a los países del norte; a estos también se les identificó como el Tercer Mundo
y su ubicación geográfica es en el sur del globo terráqueo. La mayoría de los países de
ingreso medio (como actualmente se les conoce) siguen lidiando con la pobreza,
marginación, desigualdad, degradación de suelo, con crecimiento económico mínimo, en
ocasiones, con inestabilidad política y con economías dependientes del mercado y las
dinámicas productivas (Escobar, 2007).

El modelo de desarrollo planteó dos requisitos fundamentales para la industrialización de


los países subdesarrollados. El primero el liberalismo económico doctrina económica que
defiende la libertad individual, la limitación del poder del Estado en las relaciones
económicas entre los agentes y defiende las libertades civiles (Coll Morales, 2020). El
liberalismo promueve al capitalismo, sistema económico y social que establece que los
medios de producción deben ser de propiedad privada y reconoce en el mercado el
mecanismo para asignar los recursos escasos de manera eficiente; defiende la propiedad
privada y la competencia.

El segundo requisito del modelo de desarrollo se enfocó en la estabilidad política


determinando que la democracia es por excelencia el sistema político electoral al que debía
de transitar, además es un principio ideológico que representa a los Estados Unidos
Americanos (Hegemón mundial). La democracia se basa en la representación, es “un
régimen que se distingue por la garantía real de la más amplia participación política de la
población adulta femenina y masculina y por la posibilidad de disenso y oposición” (Dahl,
1971). Además de la hipótesis que argumenta que las democracias entre si no pelean,
atractiva afirmación para el periodo de posguerras; la teoría democrática (Dahl, 1971)
(Sartori, 1993) (Morlino, 2005) (Bobbio, 2005) coincide en afirmar que la democracia tiene
una profunda conexión con el liberalismo económico y que la economía de libre mercado
es inherente con la democracia.

El modelo de desarrollo buscó que los países salieran del subdesarrollo mediante políticas
de industrialización de la economía, educación y estabilidad política. En 2002 y después del
informe Brundtland de 1987 (en donde se detallaba los alcances de la explotación
medioambiental), durante la Convención de Johannesburgo se transitó a un modelo de
desarrollo sustentable incorporando la dimensión medioambiental como parte del
crecimiento económico (Gómez Gutiérrez, 2013).

Hoy en día el Modelo de Desarrollo Sustentable está vigente y guía los esfuerzos y la
cooperación internacional a través de Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo
Sustentable, compromisos firmados y adoptados por los países miembro. Los procesos de
integración económica han florecido de la mano del modelo de desarrollo y desarrollo
sustentable.
La Globalización y la integración económica
Elaborado por Dtra Iris Adriana Landa Torres

La globalización es un fenómeno antiquísimo que ha acompañado la evolución histórica de


la humanidad, los Estados Nación y al mercado. El contexto arriba descrito y las condiciones
internacionales crearon un ambiente de cooperación e interdependencia internacional que
sumado al desarrollo tecnológico y las tecnologías de la información impulsaron la última
etapa globalizante. Giddens (en Salazar, 2005, pág. 136) define a la globalización como “un
proceso por el cual los acontecimientos, las decisiones y las actividades en una parte del
mundo pueden llegar a tener consecuencias significativas sobre individuos y comunidades
en otros lugares del planeta muy distantes”. La globalización tiene relación directa con la
economía mundial y los efectos que el mercado internacional tiene sobre la conformación
de organizaciones internacionales (también llamadas supranacionales), la deslocalización
de la producción y la reformulación estructural del Estado.

El fenómeno globalizante es interconexión e interdependencia global entre países. Se


caracteriza por el desfase de las coordenadas de tiempo y espacio, liberando a los mercados
del control de los Estados. La globalización no interfiere ni afecta por igual a todos los países
y sus sociedades, López Allyón (2001) afirma que, aunque todas las naciones están
globalizadas, unos países están más globalizados que otros, ello depende del grado de
apertura económica, la profundidad de la integración económica y las TIC disponibles en el
país.

Autores clásicos de la globalización (Giddens, 1998) (Ianni, 1996) (López-Ayllón, 2001)


(Stiglitz, 2002) reconocen que el fenómeno ha exigido al Estado-Nación su transformación
y enfoque para procurar el desarrollo del conocimiento y de sus capacidades competitivas
y abrir espacios a la cooperación regional y la integración económica; considerando que lo
estados ganan más a partir de la cooperación y la unión que mediante el trabajo como ente
individual desconectado de lo global.
Joseph Stiglitz (2002) reconoce que además del Estado y el mercado, existen otros actores
internacionales que intervienen e influyen en la globalización, como lo son las
organizaciones supranacionales (ONU, FMI, BM) quienes tienen capacidad de incidir y
coercionar a los países subdesarrollados (también conocidos como emergentes) para
adaptarse a los requerimientos del mercado y las recetas occidentales que en muchas
ocasiones no benefician a dichos países. Además, Stiglitz (2002) también critica el ritmo y
los tiempos de integración y adaptación de los países a las políticas económicas, recetas de
desarrollo y buenas prácticas; explicando que, en ocasiones los cambios vertiginosos no
permiten al país subdesarrollado adaptarse a las exigencias de dichas recomendaciones,
trayendo consigo transiciones atropelladas incapaces de responder a los desafíos
nacionales e internacionales. A pesar de ello, reconoce que la globalización puede significar
oportunidades de comercio, acceso al mercado, transferencia tecnológica y desarrollo.

Referencias
Bobbio, N. (2005). El futuro de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica.

Coll Morales, F. (17 de junio de 2020). Liberalismo. Obtenido de Economipedia. Haciendo fácil la
economía: https://economipedia.com/definiciones/liberalismo.html

Dahl, R. (1971). Poliarquía, participación y oposición . New Heaven, Estados Unidos: Yale University
Press.

Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo.
Caracas, Venezuela: Fundación Editorial el perro y la rana.

Giddens, A. (1998). Hacia la era global. En L. t. socialdemocracia. Madrid, España: Santillana


Ediciones Generales.

Gómez Gutiérrez, C. (2013). El desarrollo Sostenible: Conceptos Básicos, alcance y criterios para su
evaluación. En E. G. Sal, Referencias para un análisis del desarrollo sostenible. UNESCO.

Ianni, O. (1996). La aldea global. En T. d. globalización. México: Siglo XXI editores, SA de CV.

López-Ayllón, S. (2001). Globalización y transición del estado nacional. En C. C. Vázquez, Estado


constitucional y globalización. México: Ed. Porrúa.
Morlino, L. (2005). Democracias y democratizaciones. México: Centro de Estudios de Política
Comparada A.C.

Ontiveros, E. (26 de julio de 2019). El espíritu de Bretton Woods. El país. Obtenido de


https://elpais.com/economia/2019/07/25/actualidad/1564052647_930972.html

Reyes-Komimgs, L. (2010). La Conferencia de Bretton Woods. Estados Unidos y el dólar como


Centro de la Economía Mundial. Procesos Históricos, 72-81. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/200/20016326007.pdf

Salazar, N. B. (2005). Más allá de la globalización. Política y sociedad, 42(1).

Sartori, G. (1993). ¿Qué es la demoracia? México: Editorial Patria.

Stiglitz, J. (2002). El malestar de la Globalización. Madrid: Santillana Ediciones.

Urquidi, V. (1994). Bretton Woods: un recorrido por el primer cincuentenario. Comerio Exterior. Un
recorrido por el primer cincuentenario de Bretton Woods. Obtenido de
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/364/16/octubre_1994.pdf

También podría gustarte