Está en la página 1de 72

Año XXV - Número 1680

Lima, 10 de diciembre de 2008

SUMARIO

Comisión de la Comunidad Andina Pág.


Decisión 700.- Programa Estadístico Comunitario 2008-2013 ....................................................... 1
Decisión 701.- Estadísticas de Comercio Exterior de Servicios de la Comunidad Andina .......... 30
Decisión 702.- Sistema Andino de Estadística de la PYME ........................................................ 44
Decisión 703.- Modificaciones del Texto Único de la Nomenclatura Común NANDINA estableci-
do por las Decisiones 653 y 675 - Actualización de la Nomenclatura Común
NANDINA ................................................................................................................ 47
Decisión 704.- Indicadores de Vulnerabilidad Macroeconómica (IVM) ......................................... 49
Decisión 705.- Circulación de muestras de productos cosméticos sin valor comercial .............. 51
Decisión 706.- Armonización de legislaciones en materia de productos de higiene doméstica y
productos absorbentes de higiene personal .......................................................... 52
Decisión 707.- Registro Andino para la autorización de Satélites con Cobertura sobre Territorio
de los Países Miembros de la Comunidad Andina ............................................... 63
Decisión 708.- Reglamento del Fondo para el Desarrollo Rural y la Productividad Agropecuaria... 67

DECISION 700

Programa Estadístico Comunitario 2008-2013

LA COMISION DE LA COMUNIDAD ANDINA, Que para el diseño, aplicación, seguimiento


y evaluación de sus políticas, la Comunidad
VISTOS: Los Artículos 51 y 54 del Acuerdo Andina debe poder acceder en el momento
de Cartagena, las Decisiones 115, 511, 534, oportuno a datos estadísticos comparables en-
544, 565, 610, 646, 647, 648, 649 y 650 de la tre los Países Miembros, actualizados, confia-
Comisión; y la Propuesta 210 de la Secretaría bles, pertinentes y producidos con la máxima
General; eficacia;

CONSIDERANDO: Que la Comunidad Andina Que para asegurar la coherencia y compa-


ha adoptado decisiones con vistas a la aplica- rabilidad de la información estadística en la Co-
ción y al funcionamiento del mercado ampliado munidad Andina, es necesario establecer un
y que tienen como objetivo combatir la pobreza, programa estadístico a mediano plazo;
la inequidad y la exclusión social; recuperar la
armonía y el equilibrio entre el hombre y la natu- Que la especificidad en la elaboración de las
raleza; mejorar la inserción internacional de las estadísticas comunitarias, basada en los siste-
economías andinas; impulsar una política exte- mas estadísticos nacionales, requiere una cola-
rior común que genere beneficios para toda la boración especialmente estrecha, en el marco
población; fortalecer las democracias participa- del Comité Andino de Estadística, respecto de
tivas y los derechos humanos; y posibilitar la la creación de los instrumentos jurídicos nece-
participación social y espacios de diálogo con sarios para establecer dichas estadísticas co-
la sociedad civil; munitarias;

Para nosotros la Patria es América


GACETA OFICIAL 10/12/2008 2.72

DECIDE: alcanzado los objetivos y prioridades del progra-


ma, a fin de someter, en su caso, una propuesta
Artículo 1.- Se establece el programa esta- de adecuación.
dístico comunitario para el período 2008-2013,
contenido en el Anexo 1 de la presente Deci- Artículo 5.- Al final del período que corres-
sión. Este programa indicará los enfoques, los ponde al programa estadístico, la Secretaría
principales ámbitos y los objetivos de las accio- General, asesorada por el Comité Andino de
nes previstas durante dicho período. Estadística, presentará un informe de evalua-
ción sobre la ejecución del programa. Dicho
informe se remitirá al Consejo Andino de Minis-
Artículo 2.- El programa estadístico comuni-
tros de Relaciones Exteriores y a la Comisión,
tario 2008-2013 cubrirá las prioridades de políti-
antes de que finalice el año 2013.
ca comunitaria orientadas al fortalecimiento y
profundización del proceso andino de integra-
Artículo 6.- Cada País Miembro de la Comu-
ción, en aspectos relativos al desarrollo esta-
nidad Andina asegurará un aporte de 60 000
dístico que permita formular, monitorear y eva-
dólares de los Estados Unidos de América, a
luar políticas comunitarias en materia social,
partir de 2009 y para cada año que dure el PEC,
ambiental, económica, comercial y en nuestras
que será transferido a la Secretaría General
relaciones externas en la Comunidad Andina.
para la conformación del “Fondo de Contraparte,
Asimismo, garantizará la continuación del ac-
Programa Estadístico Comunitario 2008-2013”.
tual apoyo estadístico a las decisiones en los
Los Países Miembros también facilitarán la par-
ámbitos normativos existentes y a las necesi-
ticipación de los expertos gubernamentales en
dades adicionales derivadas de las nuevas pro-
las fechas que se les convoque.
puestas normativas comunitarias.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA ÚNICA
Artículo 3.- El programa estadístico comuni-
tario se aplicará con las normas y principios Toda referencia realizada al Anexo 2 de la
establecidos en el Anexo 2. Decisión 488, en instrumentos comunitarios que
se encuentren vigentes, debe entenderse como
Artículo 4.- La Secretaría General examina- una referencia realizada al Anexo 2 de la pre-
rá el estado de ejecución del programa estadís- sente Decisión.
tico comunitario durante su tercer año de vigen-
cia y, previa consulta al Comité Andino de Esta- Dada en la ciudad de Lima, Perú, a los diez
dística, valorará fundamentalmente si se han días del mes de diciembre del año dos mil ocho.

ANEXO 1
PROGRAMA ESTADÍSTICO COMUNITARIO 2008-2013

Introducción cipal tarea, recopilar y difundir información


pertinente y oportuna sobre una amplia gama
1) La necesidad de información estadística de temas sociales, económicos y ambienta-
para la política andina les en apoyo a las políticas actuales y futu-
ras de la Comunidad Andina.
Las instituciones y los ciudadanos de la Co-
munidad Andina requieren de medios con- En una región andina evolucionando, la infor-
cretos para evaluar y monitorear el progreso mación estadística tiene que estar disponible
de las políticas andinas y soportar nuevas en la forma y el momento que el usuario la
iniciativas que permitan alcanzar los objeti- necesite. Reto importante que deberá cum-
vos del Acuerdo de Cartagena. Una informa- plirse durante el período que dure este pro-
ción estadística de alta calidad es el medio grama, para lo cual se necesitarán esfuerzos
más eficaz para satisfacer esta necesidad. adicionales que aseguren a los ciudadanos el
acceso a una cantidad creciente de informa-
El Servicio Comunitario de Estadística tiene ción básica sobre los desarrollos económi-
este propósito, para lo cual debe, como prin- cos, sociales y ambientales en la Comunidad
GACETA OFICIAL 10/12/2008 3.72

Andina. Para ello, el SEC (Sistema Estadísti- ro de la integración andina y facilitar la dispo-
co Comunitario) precisa seguir desarrollando nibilidad de información estadística para el
sus estructuras y estrategias de forma que monitoreo de los esfuerzos nacionales y co-
se garantice que el sistema en su conjunto munitarios orientados a:
mantenga y desarrolle la calidad y eficacia
necesarias para satisfacer todas las necesi- i) combatir la pobreza, la desigualdad y la
dades de los usuarios. exclusión social;
Estructura del programa
ii) recuperar la armonía con el equilibrio en-
El programa estadístico comunitario (PEC) tre el hombre y la naturaleza;
se centra en los determinantes políticos del
Diseño estratégico de la integración andina y iii) mejorar la competitividad de las empresas
proporciona una visión de conjunto de los y la productividad de las economías an-
requerimientos estadísticos andinos vistos dinas;
desde la perspectiva de las normativas de la
Comunidad Andina y en el marco de sus ne- iv) incorporar a los pequeños productores
cesidades políticas. Estas necesidades se en los procesos de integración;
clasifican según los capítulos identificados
en el Acuerdo de Cartagena v) impulsar una política exterior común que
genere beneficios para toda la población;
En este sentido, el programa consta de 9 ca-
pítulos que responden a los títulos del Acuer- vi) fortalecer las democracias participativas y
do y se ha añadido un capítulo final para los derechos humanos en la Comunidad
incluir temas complementarios relativos a la Andina;
infraestructura técnica y el apoyo a la pro-
ducción estadística, los cuales se presentan vii) posibilitar la participación social y espa-
clasificados en cinco áreas de intervención cios de diálogo con la sociedad civil.
asociadas a la actual visión del proceso de
integración. b) Objetivos
Para cada uno de estos capítulos, el PEC
2008-2013 proporciona: Para apoyar la ejecución del PEC, el Servicio
de Estadística de la Secretaría General de la
• La orientación principal del trabajo esta- Comunidad Andina (SGCAN) incorporará, co-
dístico que debe llevarse a cabo para cada mo objetivos básicos de su programa anual
ámbito de política durante este periodo de de trabajo, los siguientes:
cinco años,
• Las acciones específicas previstas, inclui- • Orientar el Servicio Comunitario de Esta-
do cualquier acto legal previsible, dística al servicio de la SGCAN, y al servi-
• Las disposiciones específicas del Acuerdo cio de las demás instituciones andinas y
y los principales actos legislativos que im- de los usuarios en general, y monitorear
primen impulso al trabajo, su gestión incorporando indicadores de
• Los documentos políticos que constituyan satisfacción a usuarios,
la base de los requisitos estadísticos, • Contribuir al mantenimiento y desarrollo
• Las áreas de trabajo estadístico que apo- del SEC,
yan las políticas del capítulo según los • Complementar el personal técnico requeri-
temas de trabajo estadístico (Anexo A) do, estimulando su motivación y satisfac-
definidos en el marco de gestión basado ción,
en actividades. • Mejorar la calidad de sus productos y ser-
vicios, incorporando estrategias para de-
2) Estrategias de ejecución sarrollar sistemas de gestión de calidad,
• Aumentar la productividad interna.
a) Lineamientos estratégicos
Para el efecto, se observará el principio de
El PEC busca reflejar las prioridades resul- relación costo beneficio establecido en el Ane-
tantes del Proceso de Reflexión sobre el futu- xo 2.
GACETA OFICIAL 10/12/2008 4.72

c) Producción estadística • Para asistencia técnica y administrativa


así como para otras medidas de apoyo.
Conjuntamente con sus integrantes en el
SEC, el Servicio Comunitario de Estadística 3) Prioridades
pondrá en marcha procesos de producción
que garanticen que la estadística andina lo- Las prioridades del trabajo estadístico son
gre el nivel de calidad requerido para los gestionadas de acuerdo a tres diferentes ca-
objetivos de la gestión política comunitaria. tegorías de actividades.

El Servicio Comunitario de Estadística y los a) Necesidades de la política comunitaria


integrantes del SEC efectuarán una revisión
permanente de la información estadística an- Las Finalidades estadísticas de las principa-
dina y nacional para garantizar que satisfaga les áreas de la política comunitaria son aque-
las necesidades reales de los objetivos políti- llas identificadas actualmente por la Secre-
cos, tanto comunitarios como nacionales, y taría General y pueden ser resumidas como
que los dos aspectos estén totalmente inte- sigue:
grados.
• Área Social y Política: desarrollo social,
d) Eficacia de la ejecución seguridad alimentaria y desarrollo regio-
nal, migración y trabajo, participación ciu-
La Secretaría General seguirá evaluando sus dadana, comunicación y cultura y asuntos
métodos de trabajo para garantizar que se políticos.
haga el uso más eficiente de los recursos. En • Área del Medio Ambiente: cambio climá-
el marco de la cooperación técnica y finan- tico, biodiversidad, agua y prevención de
ciera internacional, ciertas tareas en materia desastres.
de estadística pueden ser identificadas como • Área de Relaciones Externas: América La-
apropiadas para que las implemente y monito- tina y el Caribe con Suramérica, Países
ree una oficina externa. El establecimiento Asociados y México, Centroamérica y el
Caribe; Unión Europea; y Asia Pacífico,
de dicha oficina externa iría precedido por un
Estados Unidos de América; y, otras orga-
análisis global de conformidad con las dispo-
nizaciones e instituciones.
siciones de la Comisión y la SGCAN sobre
• Área Económica y Comercial: bienes, ma-
tal organismo. Se consultará a los integran-
croeconomía, PYME, ciencia y tecnología
tes del SEC a través del Comité Andino de
e innovación, servicios, inversiones y pro-
Estadística y se informará plenamente sobre
piedad intelectual.
este proceso.
• Área de Gestión e Infraestructura Técnica:
servicios jurídicos, de cooperación técni-
e) Ejecución presupuestaria del programa
ca, de informática, de administración y de
asistencia técnica.
Los recursos presupuestarios disponibles
asignados para la información estadística ba- b) Apoyo estadístico a las políticas en curso
jo este programa están sujetos al procedi-
miento presupuestario anual sin perjuicio de Esto cubre la continuación de las actividades
los recursos presupuestarios disponibles asig- estadísticas, que apoyan políticas comunita-
nados con arreglo a otras disposiciones lega- rias actuales tales como de armonización
les. Los recursos se utilizarán: económica, desarrollo industrial, desarrollo
agropecuario, transportes y comunicaciones.
• Para la producción de estadísticas como
se define en el Anexo 2, incluyendo el c) Otras áreas
desarrollo y mantenimiento de los siste-
mas de información estadística y la co- La recopilación de datos estadísticos de otros
rrespondiente infraestructura técnica ne- ámbitos no incluidos en los apartados ante-
cesaria, riores que sea requerida para soportar nue-
• Para subvenciones asignadas a los inte- vas políticas comunitarias andinas, y nuevos
grantes del SEC, mediante acuerdos con desarrollos normativos, en función de los re-
tales integrantes, cursos disponibles.
GACETA OFICIAL 10/12/2008 5.72

Para las actividades dentro de este marco de de identificación de acciones prioritarias de-
prioridades, los detalles de rango y cobertura bería comprender la revisión continua de la
de los datos recopilados seguirán siendo ela- producción de estadísticas comunitarias, iden-
borados por el Servicio Comunitario de Esta- tificando cambios en los requerimientos en
dística de acuerdo con los Países Miembros, función del costo y de las posibilidades de
en el contexto del CAE (Comité Andino de financiación existentes. Esta revisión habría
Estadística). Esto es, siguiendo las reglas de ser conducida en estrecha colaboración
definidas en la Decisión de la Comisión sobre con los principales usuarios de las estadísti-
las estadísticas comunitarias y de conformi- cas como una consideración importante para
dad con los principios adoptados para tal la introducción de nuevas iniciativas estadís-
norma relativa a la gestión del trabajo. ticas.

4) La complementariedad El presente programa identifica el conjunto de


requerimientos estadísticos necesarios para
El marco legislativo lo constituye el Anexo 2 soportar las políticas comunitarias y la normati-
por el que se establecen los Preceptos Bási- vidad vigente. En el contexto de una gestión glo-
cos para la Producción de Estadísticas Co- bal de los recursos, la asignación de las priori-
munitarias. dades entre los diversos componentes del tra-
bajo estadístico se define de acuerdo con el
El Servicio Comunitario de Estadística es marco indicado anteriormente.
responsable de garantizar el suministro de
estadísticas comunitarias para los propósi- PRIMERA AREA DE INTERVENCION
tos de la política de la Comunidad Andina. EN LO SOCIAL
Solamente puede llevar a cabo esta tarea en
conexión con los servicios estadísticos de Durante la vigencia de este programa será desa-
los Países Miembros. Así, las actividades se rrollada una estrategia coherente para garanti-
han basado siempre en el principio funda- zar la disponibilidad de un conjunto de indicado-
mental de la complementariedad. Esto invo- res que cubra los campos sociales de la inte-
lucra a una amplia gama de oficinas socias, gración, principalmente, en apoyo de la aplica-
pero principalmente a los institutos naciona- ción de los proyectos en los ámbitos sociolabo-
les de estadística de los países Miembros de ral, educativo, salud, de seguridad y soberanía
la Comunidad Andina. alimentaria y desarrollo rural, del Plan Integrado
de Desarrollo Social (Decisión 601), que incluye
5) El equilibrio entre las necesidades y los las llamadas metas de desarrollo del milenio. La
recursos calidad de la información existente será mejo-
rada y nuevos indicadores serán introducidos
El sistema estadístico comunitario tiene que para cubrir áreas que han sido identificadas
velar por mantener un equilibrio entre las ne- como prioritarias y continuar con los trabajo
cesidades de estadísticas de las políticas estadístico en curso. Otros objetivos requerirán
comunitarias y los recursos requeridos para nuevas acciones.
proporcionar esta información, en los ámbi-
tos comunitario, nacional y regional (subna- De manera especial, se deberá hacer la distin-
cional). El suministro de los recursos ade- ción por sexo en todas las estadísticas socia-
cuados en el contexto nacional reviste espe- les.
cial importancia para proveer la información
estadística que requieren las decisiones polí- Se concluirá la formulación del Sistema Integra-
ticas de la Comunidad Andina. Sin embargo, do de Encuestas a Hogares; así como la com-
es también importante mantener la suficiente plementariedad entre las estadísticas provenien-
flexibilidad para permitir a las autoridades tes de encuestas y de registros, con el objeto
nacionales aplicar las soluciones más eco- de racionalizar los recursos y mejorar la compa-
nómicas para satisfacer las necesidades de rabilidad de sus resultados.
información estadística de la Comunidad de
la manera más eficiente. Es importante y necesaria una contribución efec-
tiva de la información estadística a los esfuer-
Para respaldar una estrategia basada en un zos nacionales para la superación de la pobre-
equilibrio de las prioridades, el proceso anual za, la exclusión, la desigualdad y las disparida-
GACETA OFICIAL 10/12/2008 6.72

des existentes en los niveles de desarrollo den- Estadísticas de salud


tro de la subregión.
Las acciones previstas en estas áreas se refie-
Capítulo 1 ren al estudio de los servicios de salud, la
Cooperación social mortalidad infantil y materna, la promoción y
protección de la salud, así como la prevención y
Finalidades estadísticas el control de enfermedades. Se iniciará la reco-
lección sistemática de datos que permitan la
Estadísticas de Pobreza comparación, de común acuerdo con los países
y los organismos internacionales correspondien-
En el escenario previsto, el cambio político más tes, especialmente la Oficina Panamericana de
importante es el enfoque concentrado y explíci- la Salud y el Organismo Andino de la Salud,
to sobre reducir la pobreza en la política de Convenio Hipólito Unanue.
desarrollo de la Comunidad Andina, en particu-
lar con los países de menor desarrollo relativo. Estadísticas de condiciones de vida
Por consiguiente, la cooperación estadística in-
ternacional tendrá un enfoque concentrado en el La política social de la Comunidad Andina, se
refuerzo de la medición y el seguimiento de la traduce en la necesidad de disponer de datos
pobreza, lo cual dará lugar a un incremento de armonizados y comparables internacionalmente
las actividades principalmente en el dominio de sobre las condiciones de vida. Se desarrollarán
las estadísticas sociales. De forma similar, se indicadores articulados sobre niveles de ingre-
facilitará asesoramiento y ayuda técnica en el sos, condiciones de vida, desigualdad y exclu-
área de medición del impacto sobre la pobreza sión social.
en los programas de desarrollo de la Comunidad
Andina. La encuesta a hogares proporcionará informa-
ción no monetaria suplementaria sobre condi-
Estadísticas del mercado laboral ciones de vida y permitirá que la SGCAN pre-
sente estadísticas sobre la contribución plena
El desarrollo de las estadísticas sobre el trabajo (es decir, trabajo retribuido y no retribuido) de
en la Comunidad Andina vendrá determinado por los hombres y las mujeres a la economía.
los procesos políticos. En este sentido, se apo-
yará la componente estadística del Observato- Estadísticas de protección social
rio Laboral Andino y se deberá tener un conoci-
miento real sobre la población económicamente Se pide elevar la calidad de vida a través de
activa de la Comunidad Andina, la cual se con- adecuados sistemas de protección social, lo
vertirá en la base y marco común de las estima- cual requiere una base de datos estadística
ciones que servirán de complemento de otras comparativa internacionalmente sobre gastos
estadísticas más detalladas o más frecuentes en protección social. Asimismo, estadísticas
que se realizarán en los Países Miembros sobre con enfoque de derechos sobre compromisos
el empleo. internacionales que han asumido los países de
la región en ese tema.
Estadísticas de educación
Gobernabilidad, Democracia y Derechos Huma-
Una de las principales tareas será impulsar las nos
estadísticas sobre educación, en coordinación
con el Convenio Andrés Bello. El aumento de la En lo político, se impulsarán trabajos innovado-
posibilidad de comparar los datos estadísticos res con objeto de desarrollar enfoques y méto-
a través de las correspondencias entre los sis- dos para medir la democracia, los derechos
temas educativos de cada país, es una impor- humanos y el buen gobierno.
tante labor que se va a llevar a cabo con objeto
de conocer mejor las realidades educativas de Migraciones
los Países Miembros. El fundamento de la ex-
pansión de la información en este sector será la Las persistentes barreras restrictivas que fo-
elaboración de estadísticas concretas a partir mentan las migraciones irregulares, requiere la
de los datos actuales de las distintas encues- pronta ratificación de convenios internacionales
tas y registros administrativos. que protejan a los trabajadores migrantes; así
GACETA OFICIAL 10/12/2008 7.72

como un conocimiento de los flujos migratorios, Decisión 545: Instrumento Andino de Migración
de remesas y las características socioeconó- Laboral
micas de las personas y hogares con experien-
cia migratoria. Decisión 553: Lineamientos para la Formula-
ción del Plan Integrado de Desarrollo Social
Acciones previstas
Decisión 492: Creación del Consejo Andino de
a) Desarrollar una estrategia coherente que Ministros de Desarrollo Social
garantice la disponibilidad de un conjunto
completo de indicadores que cubran los Decisión 601: Plan Integrado de Desarrollo So-
campos sociales prioritarios para la inte- cial
gración.
b) Fortalecer las estadísticas vitales a partir Declaración Andina sobre Desarrollo Social,
de la armonización de los registros admi- Santa Clara, Lima, 01 de mayo de 2004.
nistrativos nacionales.
c) Desarrollar estadísticas armonizadas en el Conclusiones del Diálogo Presidencial Andino
ámbito del mercado laboral, tales como el sobre Integración, Desarrollo y Cohesión Social
empleo, el trabajo informal, las estadísti- Cusco, 7 de diciembre de 2004.
cas sobre los costos salariales y trabajo
no remunerado. El Consejo Presidencial Andino sobre constitu-
d) Establecer indicadores de educación de la ción de un Fondo Humanitario Social, Lima, 18
Comunidad Andina. de julio de 2005.
e) Establecer indicadores de la salud de la
Comunidad Andina. Decisión 646: Índice de Precios al consumidor
f) Fortalecer el desarrollo del Sistema de Indi- Armonizado de la Comunidad Andina.
cadores Sociales de la Comunidad Andina.
g) Mejorar las estadísticas sobre la distribu- Decisión 647: Sistema de Indicadores Sociales
ción de los ingresos, las condiciones de de la Comunidad Andina (SISCAN).
vida, la protección social, la protección
especial y la cohesión social. Temas de trabajo estadístico
h) Armonizar los conceptos utilizados en el
ámbito de la migración, tales como los uti- a) Temas de trabajo necesarios para este ámbi-
lizados en los censos, las encuestas so- to:
ciales y los registros administrativos, con
31 Población
miras a consolidar un sistema de informa-
32 Mercado de trabajo
ción estadístico sobre migración.
33 Educación
i) Elaborar indicadores sobre la democracia,
34 Cultura
los derechos humanos y la gobernanza.
35 Salud, alimentación y nutrición
j) Elaborar estadísticas de desarrollo rural.
37 Distribución de ingresos y condiciones de
k) Elaborar estadísticas con enfoque de gé-
vida
nero.
38 Protección social
39 Otras estadísticas sociales
Referencias jurídicas
b) Temas de trabajo complementarios para este
Capítulo XVI del Acuerdo de Cartagena: Coope-
ámbito:
ración Económica y Social.
36 Seguridad laboral y protección de los con-
Decisión 460: Sobre la Protección y Recupera- sumidores
ción de Bienes Culturales del Patrimonio Ar-
queológico, Histórico, Etnológico, Paleontológico SEGUNDA AREA DE INTERVENCION
y Artístico de la Comunidad Andina. DEL MEDIO AMBIENTE

Decisión 534: Nomenclatura de Unidades Terri- Considerando la importancia de concertar políti-


toriales Estadísticas de la Comunidad Andina. cas comunitarias de gestión ambiental y desa-
(NUTE Andina). rrollo sostenible que, a su vez, refuercen nues-
GACETA OFICIAL 10/12/2008 8.72

tra capacidad de negociación en foros interna- Todos estos y otros aspectos ambientales re-
cionales sobre la materia. quieren de sistemas de información estadística
eficientes que aseguren la disponibilidad y opor-
En la Comunidad Andina los ecosistemas son tunidad de los datos a las autoridades políticas.
muy vulnerables y se encuentran gravemente Para esos fines se emprenderán acciones con-
amenazados por el cambio climático, las activi- ducentes a acopiar y difundir datos sobre la
dades económicas y extractivas insostenibles y protección del medio ambiente, el uso sosteni-
por las políticas inadecuadas de desarrollo; por ble de la biodiversidad, el agua y la reducción de
esa razón, la Secretaría General reafirma su los efectos del cambio climático, entre otros.
compromiso con la conservación de los ecosis-
temas como países depositarios de la gran ma- Capítulo 2
yoría de los mismos, especialmente del páramo Agenda Ambiental
y bosque andino, que prestan importantes servi-
cios ambientales como la regulación del agua Finalidades estadísticas
que abastece a la población, el almacenamiento
de carbono, el soporte de la biodiversidad endé- Conscientes del acelerado proceso de deterioro
mica y espacio de desarrollo de culturas indíge- ambiental y en particular el cambio climático
nas y campesinas. que ponen en riesgo la vida en el planeta, se
apoyará los trabajos para el monitoreo y evalua-
La Subregión Andina también ilustra la paradoja ción de la protección del medio ambiente, el uso
de ser un área que, pese a tener una reducida sostenible de la biodiversidad, el agua y la re-
participación en la producción mundial de gases ducción de los efectos del cambio climático, lo
de efecto invernadero (GEI), enfrenta altos ries- que constituyen objetivos fundamentales de la
gos de sufrir los efectos de este problema, dada Comunidad Andina.
la fragilidad y vulnerabilidad de su población y
ecosistemas. De acuerdo a la base de datos de Las Autoridades del Medio Ambiente y Desarro-
emergencias de la Universidad de Lovaina, tres llo Sostenible han declarado recientemente en
de los países andinos aparecen entre los 5 Santa Cruz de la Sierra, incluir en la Agenda
países más vulnerables a peligros climáticos y Ambiental Andina el componente de la estadís-
el otro, entre los países de alto riesgo. tica, continuar apoyando el proceso de armoni-
zación de Estadísticas Ambientales en la CAN,
Escenarios desarrollados por el Grupo intergu- a través de la formulación y aprobación de una
bernamental de expertos sobre el cambio climá- Decisión Andina sobre el tema y de acuerdo al
tico (IPCC), indican que el Fenómeno El Niño plan de trabajo del grupo de expertos en esta-
(FEN) puede ser más frecuente y más intenso dísticas ambientales y apoyar la elaboración y
debido al calentamiento de la tierra. publicación de un atlas ecológico andino como
resultado del análisis del estado de los ecosiste-
Los países andinos albergan casi un tercio de la mas andinos.
superficie de los bosques existentes a nivel
sudamericano, ocupando éstos aproximada- En ese sentido se continuará con la elaboración
mente la mitad de su superficie terrestre. de un sistema de indicadores estadísticos que
permitan la preparación, la aplicación, el segui-
El cambio climático presenta pruebas fehacien- miento y la valoración de las acciones para el
tes de su impacto en la región, ocasionando da- desarrollo de las siguientes actividades: Estra-
ños que son inevitables. Los glaciares tropica- tegia Andina sobre Cambio Climático, Estrate-
les han disminuido drásticamente, habiendo per- gia Andina para la Gestión Integral de Recursos
dido algunos de ellos una masa importante de Hídricos, Programa regional sobre biodiversidad
su superficie glaciar. El retroceso de los glacia- en la región amazónica de los países Miembros
res tiene un enorme impacto en actividades de de la CAN y otros ejes, acciones y actividades
generación de energía (aproximadamente el de la Agenda Ambiental Andina.
60% de la electricidad de los países andinos es
generada por hidroenergía, dependiendo el agua El Programa Estadístico Comunitario orientará
que utilizan de las cuencas glaciares), alimento sus acciones a la recopilación y sistematiza-
y disponibilidad de agua para consumo humano ción de la información existente, así como la
e industrial. generación de estadísticas ambientales, en vis-
GACETA OFICIAL 10/12/2008 9.72

ta de las demandas que aparecen recogidas en Referencias jurídicas


diversas líneas de acción de la Agenda Ambien-
tal Andina. En el ámbito de la Biodiversidad, Artículos 3 y 128 del Acuerdo de Cartagena.
cabe destacar la generación, sistematización e
integración de la información sobre la biodiver- Decisión 596: Creación del Consejo de Minis-
sidad andina y específicamente acerca de la tros de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible
elaboración de estadísticas ambientales en bio- de la Comunidad Andina
diversidad. En el ámbito del Cambio Climático
se supone igualmente elaborar estadísticas am- Decisión 523: Estrategia Regional de Biodiver-
bientales relativas al cambio climático. En el sidad
ámbito de los Recursos Hídricos cabe destacar
el establecimiento de indicadores comunes para Decisión 436: Registro y Control de Plaguicidas
la evaluación y monitoreo permanente de los Químicos de Uso Agrícola
recursos hídricos; la elaboración de estadísti-
cas ambientales en recursos hídricos, así como Decisión 435: Creación del Comité Andino de
el acceso al conocimiento e información en el Autoridades Ambientales
sector de agua y saneamiento en los países an-
dinos. Hay otros temas que recogen igualmente Decisión 391: Régimen Común sobre Acceso a
líneas de acción relativas a la generación de los Recursos Genéticos
información, en particular acerca de un sistema
de registro de información que permita compar- Decisión 345: Régimen Común de Protección
tir información sobre calidad del aire y emisio- de los Derechos de los Obtentores de Varieda-
nes. des Vegetales
Durante el quinquenio se deberán realizar accio- Decisión 182: Sistema Andino “José Celestino
nes estadísticas que faciliten el monitoreo y
Mutis” sobre Agricultura, Seguridad Alimentaria
evaluación de políticas y estrategias comunita-
y Conservación del Ambiente
rias orientadas al aprovechamiento y conserva-
ción de los recursos naturales y el medio am-
Temas de trabajo estadístico
biente; especialmente a las acciones conjuntas
que permitan un mayor aprovechamiento de sus
c) Temas de trabajo necesarios para este ámbi-
recursos naturales renovables y no renovables y
to:
la conservación y mejoramiento del medio am-
biente.
71 Estadísticas ambientales
Acciones previstas
d) Temas de trabajo complementarios para este
a) Armonizar las estadísticas ambientales a ámbito:
través de la formulación y aprobación de
normas comunitarias que apoyen el esta- 72 Estadísticas regionales
blecimiento de un sistema de indicadores 74 Información geográfica
para la preservación ambiental y el desa-
rrollo sostenible. TERCERA AREA DE INTERVENCION
b) Adoptar y aplicar la Decisión sobre Esta- DE LAS RELACIONES EXTERNAS
dísticas Ambientales.
c) Incorporar en el Programa de Armoniza- El incremento de la capacidad de negociación
ción de Estadísticas Ambientales un sub- internacional de los Países Miembros y de la
tema sobre el Cambio Climático Comunidad Andina, comprende aspectos políti-
d) Realizar estudios para elaborar estadísti- cos, económicos, comerciales y socio-cultura-
cas y adoptar Decisiones sobre temas am- les para ser la expresión de un proceso de inte-
bientales gración cada vez más profundo que se proyecta
e) Formular un conjunto de indicadores relati- internacionalmente.
vos al Calentamiento global
f) Fortalecer las capacidades estadísticas en Con la finalidad de realizar acciones conjuntas
los países para elaborar los indicadores con el objeto de promover el libre comercio in-
sobre Recursos Hídricos. ternacional, asegurando condiciones de trans-
GACETA OFICIAL 10/12/2008 10.72

parencia y procurando la eliminación de obs- del Asia, China, India, Rusia y el Japón); y a la
táculos y restricciones al comercio, en esta posibilidad de generar sinergias con otros orga-
área se promoverán diferentes mecanismos pa- nismos especializados que desarrollan sus ac-
ra acercar la información estadística a los toma- tividades en áreas relacionadas con las del pre-
dores de decisiones. En este contexto, se de- sente Programa de Trabajo.
berán emprender acciones conjuntas a fin de
definir bases conceptuales para el tratamiento Capítulo 3
de las asimetrías en las relaciones económicas Relaciones Externas
externas de la Comunidad Andina.
Finalidades estadísticas
Asimismo, con el propósito de difundir las opor-
tunidades comerciales y de servicios, así como El cambiante contexto político de la Comuni-
fomentar la atracción de la inversión extranjera, dad Andina, exige avanzar en una estrategia
se desarrollarán sistemas de información esta- que en materia estadística, soporte y recoja la
dística para que los países andinos desarrollen dinámica de la política exterior común. Si bien,
programas, proyectos y acciones encaminados el objetivo global para este ámbito es apoyar las
a lograr una mayor inserción económica y co- políticas de relaciones exteriores andinas pre-
mercial en los flujos internacionales de bienes, vistas, ello precisa adelantar programas de asis-
servicios, inversiones y conocimientos. tencia técnica con miras a fortalecer la capaci-
dad estadística en los Países Miembros, me-
Las acciones de esta área de intervención de- diante la consecución de una apropiada y enfo-
berán ayudar en la promoción del Comercio de cada asistencia técnica estadística.
bienes y servicios, mediante la acción conjunta
en los foros de negociación multilateral, así Especialmente se apoyarán las acciones orien-
como con otros esquemas de integración en la tadas a concertar posiciones políticas conjun-
región. tas para participar en foros y organizaciones
políticas internacionales; en estrategias comu-
Los Países Miembros cuentan con oportunida- nitarias orientadas a la profundización de la
des de proyectarse al escenario internacional integración con los demás bloques económicos
de manera coordinada y desde el enfoque de la regionales en los ámbitos político, social y eco-
Política Exterior Común, prevista en la Decisión nómico-comercial; y en particular a poner en
458. El Programa Estadístico Comunitario debe marcha las negociaciones del Acuerdo de Aso-
facilitar a los Países Miembros la consecución ciación entre la Comunidad Andina y la Unión
de dichos objetivos de política exterior para de- Europea.
sarrollar alianzas o vinculaciones con otros blo-
ques de integración o con sus principales so- Por esto, se dará prelación a las estadísticas en
cios comerciales. diversos ámbitos, que se beneficiarán de pro-
gramas de asistencia técnica, que permitan co-
Para estos fines el Programa desarrollará accio- nocer la situación de nuestras relaciones con
nes tendientes a la promoción de la integración países asociados, con otros países de América
latinoamericana, destacando la Unión de Nacio- Latina y con la Unión de Naciones Suramerica-
nes Suramericanas (UNASUR), las Secretarías nas (UNASUR); asimismo, con la Unión Euro-
de MERCOSUR y de ALADI, y los Países Miem- pea, el Asia Pacífico, Estados Unidos y otros
bros Asociados a la Comunidad Andina. Adicio- países que mantienen un relacionamiento con la
nalmente, se impulsan otras iniciativas como Comunidad Andina.
México y países de Centroamérica y fortalece-
rán las negociación en curso con la Unión Euro- En el campo institucional, la SGCAN continuará
pea, con miras a la suscripción de un Acuerdo e intensificará sus esfuerzos para mejorar la
de Asociación comprehensivo con tres pilares: coordinación entre la comunidad de donantes.
diálogo político, cooperación y comercio. Consecuentemente, la SGCAN apoyará el tra-
bajo, especialmente en el marco de la OCDE, la
El Programa responderá además al interés de ONU y el Banco Mundial, para evaluar los resul-
los Países Miembros de proyectarse de manera tados de la cooperación al desarrollo en lo que
conjunta hacia otras regiones y países (como la se refiere a la consecución de los ‘objetivos de
Cuenca del Pacífico y los principales mercados desarrollo del milenio’ adoptados en la Cumbre
GACETA OFICIAL 10/12/2008 11.72

del Milenio en 2000 de la ONU. De esta forma, Acciones previstas


se desempeñará un papel activo en la iniciativa
PARIS21 y en otras similares. En particular, las a) Desarrollar programas de asistencia técni-
actividades de cooperación técnica acentuarán ca estadística en orden de reforzar la ca-
la importancia de un enfoque en el usuario, y pacidad estadística en los Países Miem-
promoverán el valor de la programación pluri- bros.
anual. b) Concentrar el enfoque en el fortalecimiento
de la medición y el seguimiento del comer-
Por su parte, una herramienta de trascendental cio de bienes, servicios y la inversión.
importancia para la toma de decisiones en ma- c) Mantener una activa participación en foros
teria de política económica la constituye la in- económicos, sociales, ambientales y co-
formación de comercio exterior. Con la expedi- merciales internacionales.
ción de la Decisión 511 relativa a la elaboración d) Apoyar la aplicación de la Decisión 511
de las estadísticas de comercio exterior de bie- relativa a la producción de estadísticas de
nes, dicha herramienta se potencia en beneficio comercio exterior de la Comunidad Andina.
de la Comunidad Andina, porque mejora las po- e) Confrontar los resultados estadísticos del
sibilidades de comparación interna entre los comercio al interior y al exterior de la Co-
países y, externa con otros bloques económi- munidad Andina, con fines de validar su
cos. Entre otras cosas, porque a partir de la calidad.
unidad así consolidada, la Secretaría General y f) Facilitar el acceso al sistema de consulta
los servicios nacionales de estadística de co- de información de comercio exterior de
mercio exterior podrán intervenir con posicio- bienes, que agrupa los datos del comercio
nes comunes en el plano internacional para pre- intra y extra comunitario, y ampliarlo incor-
parar los acuerdos que hagan comparables las porando índices de cantidad de transac-
estadísticas mundiales de comercio exterior con ciones y de unidad de valor.
mucha más seguridad que las correcciones, g) Mejorar y ampliar el marco metodológico
de posregistros administrativos y encues-
adapta-ciones y estimaciones emprendidas a
tas teniendo en cuenta las recomendacio-
posteriori a partir de resultados producidos por
nes internacionales, los nuevos requeri-
métodos diferentes.
mientos de información y el desarrollo del
entorno económico y aduanero.
En el contexto de la armonización de estadísti-
cas de la Comunidad Andina, esta decisión y la
Referencias jurídicas
Resolución 738, han proporcionado a los Países
Miembros los lineamientos metodológicos ne-
Capítulo III del Acuerdo de Cartagena: Relacio-
cesarios para la producción y posterior remisión
nes Externas
a la SGCAN de dichas estadísticas. La soste-
nibilidad y mantenimiento de este trabajo hace
Decisión 613: Asociación de la República de
necesario focalizar un plan de acción que garan- Argentina, de la República Federativa de Bra-
tice la total implementación de los lineamientos sil, de la República del Paraguay y de la Repú-
metodológicos de la normatividad vigente. blica Oriental del Uruguay, Estados Parte del
MERCOSUR, a la Comunidad Andina
El trabajo sobre la armonización de las reglas
estadísticas continuará dentro de un marco Decisión 598: Relaciones comerciales con ter-
metodológico que esté más en línea con las ceros países
recomendaciones internacionales recientemen-
te adoptadas por las Naciones Unidas. Decisión 587: Lineamientos de la Política de
Seguridad Externa Común Andina
El Programa responderá además al interés de
los Países Miembros de proyectarse de manera Resolución 528: Texto unificado de la Directi-
conjunta hacia otras regiones y países (como la va No. 1 de la Política Exterior Común
Cuenca del Pacífico y los principales mercados
del Asia, China, India, Rusia y el Japón); y a la Decisión 499: Actualización de la Directiva No.
posibilidad de generar sinergias con otros orga- 1 sobre formulación y ejecución de la Política
nismos especializados. Exterior Común
GACETA OFICIAL 10/12/2008 12.72

Decisión 476: Seguimiento de la Política Exte- eliminará la competencia desleal y se fomenta-


rior Común rá el comercio extracomunitario; en materia de
integración física se promoverá el desarrollo en
Decisión 475: Directiva Nº 1 sobre la Política todas sus esferas, en lo energético, transpor-
Exterior Común tes, comunicaciones y en lo territorial, principal-
mente en lo fronterizo.
Decisión 458: Lineamientos de la Política Exte-
rior Común Adicionalmente se apoyarán programas para
mejorar y fortalecer las condiciones de comer-
Decisión 667: Marco general para las negocia- cio y producción especialmente dirigidas a las
ciones del Acuerdo de Asociación entre la Co- pequeñas y medianas empresas.
munidad Andina y la Unión Europea
Capítulo 4
Temas de trabajo estadístico Armonización de las políticas económicas y
coordinación de los planes de desarrollo
a) Temas de trabajo necesarios para este ámbi-
to: Finalidades estadísticas

19 Asistencia técnica Los importantes avances en este ámbito, se


46 Comercio exterior de servicios han traducido principalmente en la definición de
47 Inversión extranjera un conjunto de criterios de convergencia en
58 Comercio exterior de bienes materia de inflación, deuda pública y déficit fis-
cal, como resultado tangible de los mecanis-
b) Temas de trabajo complementarios para este mos y políticas puestos en marcha para la con-
ámbito: vergencia de políticas macroeconómicas. Sin
embargo, parte clave de su éxito tiene que ver
31 Población con las posibilidades reales de proporcionar es-
48 Precios tadísticas con la necesaria cobertura, compa-
50 Agricultura, silvicultura y pesca rabilidad, oportunidad y frecuencia para coordi-
51 Industria nar la política macroeconómica.
54 Transportes
Para ello, hay que continuar el trabajo sobre in-
CUARTA AREA DE INTERVENCION dicadores coyunturales de demanda, oferta, el
DE LO ECONOMICO Y COMERCIAL mercado de trabajo, precios y costos. Así como,
el diseño y la aplicación de nuevos métodos
Un mercado ampliado de bienes y servicios en (por ejemplo estimaciones rápidas, previsiones
la subregión andina, requiere de un programa a muy corto plazo, etc.) para mejorar el servicio
Estadístico Comunitario capaz de dar a conocer ofrecido a los analistas del ciclo económico.
la información que requiere el proceso para que Este trabajo complementará el posterior desa-
se desarrollen actividades que potencien los rrollo de los indicadores monetarios y financie-
beneficios del comercio para todos los Países ros. De igual manera, se prevén avances en las
Miembros. siguientes materias:

Se concentrará en consolidar y perfeccionar la Cuentas trimestrales: deberá realizarse un im-


existente zona de libre comercio. Para esos portante trabajo en el ámbito de las cuentas tri-
fines, en lo macroeconómico se continuará pro- mestrales financieras y no financieras del sec-
moviendo la armonización y convergencia de las tor institucional que sea plenamente coherente
políticas macroeconómicas, en la industria, se con las cuentas anuales y las finanzas públicas
promoverá la productividad y competitividad; en a corto plazo.
el comercio de servicios, se destaca la impor-
tancia de las estadísticas en apoyo a las nego- Precios: Para todos los Países Miembros se
ciaciones comerciales y a las cuentas satélites prestará mayor atención a la calidad de los da-
del turismo; la actividad agropecuaria orientada tos, tanto a precios constantes como corrien-
a la seguridad alimentaria a través de sus balan- tes. La mayor parte del trabajo consistirá en
ces de alimentos y cadenas productivas; se continuar y complementar los esfuerzos reali-
GACETA OFICIAL 10/12/2008 13.72

zados para armonizar las estadísticas sobre los información. Por ello sería deseable disponer de
criterios de convergencia establecidos por el estadísticas sobre balanza de pagos más por-
Consejo Asesor de Ministros de Economía y menorizadas, confiables y rápidamente disponi-
Finanzas, Presidentes de los Bancos Centrales bles.
y Órganos de Planificación.
En este sentido, es importante continuar avan-
Cuentas nacionales anuales: El seguimiento del zando en el programa de armonización de las
desarrollo económico de los Países Miembros estadísticas de balanza de pagos
refuerza la necesidad de fortalecer la aplicación
de la Decisión 649 sobre la elaboración de las Inversión extranjera directa: En relación con la
cuentas nacionales anuales en la Comunidad inversión extranjera, la implementación de una
Andina, especialmente en lo relativo a la oportu- estrategia de promoción de inversiones para la
nidad y cobertura. Se debe iniciar el trabajo Comunidad Andina, persigue fortalecer los es-
para elaborar los principales agregados de las fuerzos nacionales y establecer una red comu-
cuentas en términos de paridades de poder ad- nitaria público-privada para coordinar acciones
quisitivo, por lo cual será necesario llevar a cabo conjuntas orientadas a asegurar la contribución
un importante trabajo de revisión metodológica de la inversión extranjera directa al proceso de
sobre los Tipos de Cambio de Paridad, conjun- integración y al desarrollo efectivo de la región
tamente con la CEPAL, con el objeto de que los andina. En este marco, se requiere establecer
resultados sean más confiables para los análi- un conjunto de indicadores de los flujos y fuen-
sis comparativos tes de la inversión extranjera directa en la Co-
munidad Andina que sirvan de base para esta-
Moneda y banca: A efecto de mejorar la com- blecer un sistema de información sobre este
prensión de los mercados financieros de los tema.
Países Miembros, se iniciarán los trabajos so-
bre el inventario de fuentes y métodos de las Acciones previstas
estadísticas financieras. El inventario tiene la
finalidad de facilitar la determinación de los dis- a) Aplicación de la Decisión 649 sobre la ela-
tintos instrumentos financieros que complemen- boración de las cuentas nacionales anua-
tan los ‘elementos básicos’ de los agregados les en la Comunidad Andina.
monetarios actuales y que son similares en los b) Diseñar y ejecutar programas de asisten-
Países Miembros, por características económi- cia técnica para apoyar la aplicación de la
cas semejantes. Si se considera necesario, se Decisión 565 y Resolución 1052 relativa a
fijarán, a partir de los resultados del inventario, la elaboración de las estadísticas sobre
los sectores en los que sea posible una armoni- las cuentas nacionales trimestrales en la
zación más profunda en las condiciones de re- Comunidad Andina y la Guía para la trans-
copilación y procesamiento de las estadísticas misión de datos a la SGCAN, respectiva-
financieras. mente.
c) Mejorar la calidad y comparabilidad de los
Balanza de pagos: Las estadísticas deben datos macroeconómicos de las cuentas
constituirse en una fuente de información con- nacionales, mediante programas informá-
fiable sobre los flujos macroeconómicos inter- ticos de gestión de cuentas.
nacionales, como el comercio exterior de bie- d) Iniciar la armonización de los instrumentos
nes y de servicios, los ingresos de los agentes, financieros a partir del inventario de fuen-
las transferencias sin contrapartida, las inver- tes y métodos de las estadísticas financie-
siones directas y los demás flujos de capital y ras.
monetarios. Numerosas medidas de política im- e) Revisar y ajustar los sistemas de recopila-
portantes en el contexto de la integración eco- ción de las estadísticas de la balanza de
nómica y monetaria dependen de manera deci- pagos.
siva de las estadísticas de balanza de pagos. f) Aplicar la Decisión 646 sobre los índices
En el ámbito comunitario se ha previsto lograr la armonizados de precios al consumidor.
liberación del comercio de servicios, para lo g) Establecer un conjunto de indicadores de
cual las estadísticas sobre balanza de pagos la inversión extranjera en la Comunidad
constituyen una de las principales fuentes de Andina.
GACETA OFICIAL 10/12/2008 14.72

h) Mejorar la calidad y comparabilidad de los Capítulo 5


datos de las Finanzas Públicas. Programas de desarrollo industrial

Referencias jurídicas Finalidades estadísticas

Capítulo IV del Acuerdo de Cartagena: Armoni- Los programas de desarrollo industrial del Acuer-
zación de las Políticas Económicas y Coordina- do de Cartagena señalan que los Países Miem-
ción de los Planes de Desarrollo. bros se obligan a promover un proceso de desa-
rrollo industrial conjunto. Ello supone la necesi-
Decisión 543: Programas de Acciones de Con- dad de disponer a escala comunitaria de una
vergencia; serie de estadísticas industriales armonizadas,
con el fin de evaluar, entre otros, los niveles y
Decisión 556: “Convenio de Financiación entre las tendencias de la competitividad.
la Comisión Europea y la Comunidad Andina
para el Proyecto de Cooperación UE-Comuni- El objetivo central de la estadística de empre-
dad Andina en Materia Estadística” sas industriales es suministrar toda la informa-
ción necesaria para el seguimiento del sistema
Decisión 565: Elaboración de las estadísticas productivo comunitario y de las políticas secto-
sobre las Cuentas Nacionales Trimestrales en riales de la Comunidad Andina. Las consecuen-
la Comunidad Andina cias operativas para este Programa Estadístico
Comunitario, tal como se derivan de los progra-
Decisión 624: Creación del Comité Andino de mas de integración industrial, de los convenios
Autoridades Reguladoras del Mercado de Valo- de complementación industrial como el Progra-
res ma Automotor y de los proyectos de integración
industrial, afectan a la vez a los aspectos de
Acta de la IX Reunión Ordinaria del Consejo normalización (adopción de métodos, nomen-
Asesor de Ministros de Hacienda o Finanzas, claturas y normas comunes), infraestructura (téc-
Bancos Centrales y Responsables de Planea- nica y jurídica), establecimiento de encuestas
ción Económica de la Comunidad Andina, en comunitarias en ámbitos prioritarios, y recursos
Lima, 17 de julio de 2005 humanos y presupuestarios.

Decisión 646: Índice de Precios al Consumidor La primera prioridad será la aplicación de la


Armonizado de la Comunidad Andina. Decisión 610 sobre la elaboración de las esta-
dísticas estructurales de la industria manufactu-
Temas de trabajo estadístico rera. 1 Luego, la instrumentación de las normas
de aplicación que están en vías de adopción
a) Temas de trabajo necesarios para este ámbi- relativas a las estadísticas coyunturales de la
to: industria, de la producción industrial y del siste-
ma de información para la PYME. Se dará una
32 Mercado de trabajo importancia especial a la calidad de los resulta-
40 Cuentas nacionales anuales dos.
41 Cuentas trimestrales
42 Cuentas financieras El servicio comunitario estudiará con los Países
43 Moneda y banca Miembros las posibilidades de racionalizar al
44 Finanzas públicas máximo los métodos de recopilación naciona-
45 Balanza de pagos les, así como de coordinar, hasta donde sea
posible, la reducción de la carga a las fuentes.
46 Comercio exterior de servicios
Se hará un esfuerzo especial para mejorar el
47 Inversión extranjera
análisis del mercado ampliado utilizando las
48 Precios
herramientas estadísticas existentes o desarro-
llando nuevos instrumentos de medición.
b) Temas de trabajo complementarios:

51 Industria 1
Gaceta del Acuerdo de Cartagena, Nº 1180 del 4 de
58 Comercio exterior de bienes abril de 2005, p. 12.
GACETA OFICIAL 10/12/2008 15.72

Acciones previstas Decisión 328: Sanidad Agropecuaria Andina

a) Apoyar la aplicación de la Decisión 610 Decisión 337: Importación de ropa Usada


sobre las estadísticas estructurales de la
industria manufacturera andina, así como Temas de trabajo estadístico
la formulación y puesta en marcha de las
normas de aplicación relativas a las esta- a) Temas de trabajo necesarios para este ámbi-
dísticas industriales de la coyuntura y de to
la producción.
b) Formular y lanzar una encuesta comunita- 51 Industria
ria de la producción industrial, basada en
las encuestas que ejecutan los Países b) Temas de trabajo complementarios
Miembros, y adaptar una clasificación de
productos apropiada para este tipo de en- 11 Nomenclaturas
cuestas. 21 Registros
c) Mejorar la infraestructura técnica necesa- 52 Energía
ria para las encuestas industriales andi- 58 Comercio exterior de bienes
nas, tales como los registros de empresas 71 Estadísticas ambientales
y las nomenclaturas de productos.
d) Evaluar la calidad a efecto de mejorar los Capítulo 6
datos producidos en las encuestas indus- Comercio comunitario de servicios
triales.
e) Desarrollar el sistema de información rela- Finalidades estadísticas
tivo a las PYMES.
f) Establecer y desarrollar un conjunto de Se puede iniciar el desarrollo de la información
indicadores de competitividad y productivi- sobre los intercambios de servicios a partir del
dad industrial. contenido de las estadísticas de intercambios
de bienes, lo que en conjunto permitiría aumen-
Referencias jurídicas tar la precisión de los datos sobre el comercio
exterior requeridos para las estadísticas sobre
Capítulo V del Acuerdo de Cartagena: Progra- balanza de pagos (por ejemplo, valor, naturale-
mas de Desarrollo Industrial. za de la transacción, gastos de transporte, gas-
tos de seguro, operaciones de perfeccionamien-
Decisión 459: Establece la Política Comunita- to, etc.).
ria de Integración y Desarrollo Fronterizo de la
Comunidad Andina aprobada en mayo de 1999 Una información anual y a corto plazo sobre el
sector de los servicios es esencial para la ges-
Decisión 501: Establece el marco comunitario tión y supervisión del mercado ampliado. Ade-
para la creación de las Zonas de Integración más, esta misma información es también nece-
Fronteriza (ZIF) saria para evaluar el impacto de las negociacio-
nes internacionales en las economías naciona-
Decisión 502: Normas generales para el esta- les; para mejorar la calidad de las estadísticas
blecimiento, funcionamiento y aplicación de con- de la balanza de pagos y las cuentas naciona-
troles integrados en Centros Binacionales de les trimestrales y anuales; para analizar la com-
Atención en Frontera (CEBAF). petitividad de las empresas de servicios y el
impacto en la productividad de los usuarios o
Decisión 610: Elaboración de las Estadísticas monitorear el crecimiento del empleo; así como
Estructurales de la Industria Manufacturera para definir el papel del sector terciario en el
desarrollo regional –particularmente las activi-
Decisión 115: Sistema Subregional de Informa- dades de las empresas que llevan a cabo servi-
ción Estadística cios de transporte, financieros y empresaria-
les.
Decisión 209: Creación del Sistema Subregional
de Coordinación de la Pequeña y Mediana In- Por tanto, el trabajo durante los próximos cinco
dustria. años se concentrará principalmente en formu-
GACETA OFICIAL 10/12/2008 16.72

lar y luego aplicar normativas sobre las estadís- Temas de trabajo estadístico
ticas del comercio de servicios.
a) Temas de trabajo necesarios para este ámbi-
Estadísticas de turismo to:
46 Comercio exterior de servicios
Los efectos económicos y sociales del turismo,
55 Comunicaciones
requiere consolidar el sistema estadístico orien-
75 Turismo
tado especialmente hacia la oferta y la deman-
da turísticas de manera que los diversos opera-
b) Temas de trabajo complementarios:
dores del turismo andino puedan diseñar opcio-
nes estratégicas genuinas. Por otra parte, los 45 Balanza de Pagos
estadísticos apuntarán cada vez más a analizar 54 Transportes
el turismo sostenible mediante el desarrollo de 57 Servicios prestados a terceros
las cuentas satélites. El trabajo se concentrará 73 Ciencia y tecnología
principalmente en completar el trabajo iniciado
sobre las estadísticas del turismo. Capítulo 7
Programas de desarrollo agropecuario
Acciones previstas
Finalidades estadísticas
a) Poner en marcha estudios piloto y adoptar
normativas relativas a las estadísticas co- Las estadísticas agropecuarias de la Comuni-
munitarias del comercio de servicios. dad Andina deberán experimentar en los próxi-
b) Adoptar y aplicar una Decisión relativa a la mos años una evolución, como consecuencia
elaboración de estadísticas de comercio de la ejecución de los programas de desarrollo
exterior de servicios. rural y de mejoramiento de la competitividad
c) Elaborar las cuentas satélites en el tema agropecuaria y agroindustrial, especialmente de
del turismo. las cadenas productivas priorizadas, así como
d) Constituir un sistema estadístico comuni- de la próxima aplicación de la política de seguri-
tario relativo al turismo andino. dad alimentaria, cuyos lineamientos estratégi-
cos están en fase de formulación. Es necesario
Referencias jurídicas introducir cambios en los instrumentos de reco-
lección de datos referidos a la producción y a
Capítulo VII del Acuerdo de Cartagena: Comer- las previsiones de producción agrícola y pecua-
cio Intrasubregional de Servicios. ria, los precios y los ingresos. El objetivo es
lograr una mejor utilización de los recursos de-
Decisión 171: Programa Andino de Desarrollo e dicados a las estadísticas agropecuarias, apli-
Integración Turística cando métodos de recolección adaptados a la
realidad rural.
Decisión 439: Marco General de Principios y
Normas para la Liberalización del Comercio de Producción vegetal: El impulso al aumento de la
Servicios en la Comunidad Andina producción y la productividad de los principales
cultivos pone de relieve la necesidad de mejorar
Decisión 440: Modificación de la Disposición la calidad, similitud y los plazos de elaboración
Transitoria Quinta de la Decisión 439 de las estadísticas agrícolas. Por consiguiente,
es importante no sólo crear un marco jurídico
Decisión 462: Normas que Regulan el Proceso vinculante sobre estas estadísticas, sino ade-
de Integración y Liberalización del Comercio de más continuar la búsqueda constante de los
Servicios de Telecomunicaciones en la Comuni- medios más adecuados para garantizar su con-
dad Andina fiabilidad y objetividad limitando lo más posible
el costo en recursos financieros y humanos.
Decisión 463: Régimen para el Desarrollo e Con este fin se elaborará un programa con base
Integración del Turismo en la Comunidad An- en las investigaciones ya emprendidas por algu-
dina nos Países Miembros sobre técnicas de en-
cuesta y de pronóstico, así como sobre telede-
Decisión 397: Tarjeta Andina de Migración (TAM). tección aplicada a las estadísticas agrícolas.
GACETA OFICIAL 10/12/2008 17.72

Producción animal: Deberá presentarse una luar las condiciones productivas en la Comuni-
atención especial al mejoramiento de toda la dad Andina.
información sobre el beneficio de animales.
Acciones previstas
Balances de suministro: Estos balances consti-
tuyen una síntesis de las estadísticas sobre las a) Formular y aplicar un programa de mejora-
disponibilidades y utilización de los distintos miento en el Sistema de información esta-
productos vegetales y animales y permiten, por dística del sector agropecuario, principal-
lo tanto, seguir sobre todo la evolución del grado mente en lo que respecta a la construc-
de autoabastecimiento y del consumo aparente. ción y mantenimiento de marcos mues-
Es necesario realizar determinadas mejoras en trales, a la calidad, la comparabilidad, el
la calidad y definir mejor la demanda de datos costo-beneficio, la simplificación y la opor-
esenciales del comercio intracomunitario, se- tunidad de sus resultados.
gún el detalle y las agrupaciones geográficas b) Planificar la aplicación de nuevos métodos
requeridas, teniendo en cuenta que estas cifras de recolección de estadísticas agropecua-
sirven como datos de referencia para los acuer- rias con el objetivo de responder a las ne-
dos regionales e internacionales, especialmen- cesidades de las políticas agropecuarias
te con la OMC. en curso.
c) Elaborar una Decisión relativa a la produc-
Precios e ingresos agrarios: La revisión y mejo- ción de estadísticas agrícolas de la Comu-
ramiento de las fuentes y los métodos utiliza- nidad Andina.
dos en la elaboración de las cuentas económi- d) Fomentar estudios relativos a los balances
cas de la agricultura constituyen una importante de alimentos y a cadenas productivas.
tarea que permitirá una mayor armonización de
las estadísticas de los Países Miembros y una Referencias jurídicas
mejor percepción de las disparidades de la ren-
ta agraria que hay en la Comunidad Andina. Capítulo IX del Acuerdo de Cartagena: Progra-
mas de Desarrollo Agropecuario.
Se crearán modelos de previsión y de simula-
ción (a corto y mediano plazo) en una base de Decisión 115: Sistema Subregional de Informa-
datos integrada del sector agropecuario. Cons- ción Estadística.
tituirán una herramienta para las previsiones y
las simulaciones de los efectos de las medidas Decisión 182: Sistema Andino “JOSÉ CELES-
de políticas agropecuarias alternativas. La utili- TINO MUTIS” sobre agricultura, seguridad ali-
zación de dichos modelos permitirá a los res- mentaria y conservación del ambiente.
ponsables políticos apoyar sus propuestas.
Decisión 193: Norma Subregional para la Certi-
Sanidad agropecuaria: Como complemento a la ficación y Control de Calidad para la Comer-
información generada en el marco del Sistema cialización de Semillas.
Andino de Sanidad Agropecuaria, se busca dis-
poner de información del uso y demanda de Decisión 194: Norma Subregional para la Con-
pesticidas que contribuyan al estudio de la loca- ducción de Pruebas de Adaptación y Eficiencia
lización de las principales plagas y enfermeda- de Materiales Vegetales.
des de los cultivos y las crianzas, así como su
impacto en la producción. Decisión 197: Norma y Programa Subregional
sobre Tecnología, Higiene e Inspección Sanita-
Industria agroalimentaria: Se iniciará el inventa- ria del Comercio de Ganado Bovino para Benefi-
rio de datos sobre las industrias relacionadas cio, Mataderos y Comercio de Carne Bovina.
con el sector agrario. Se atenderán las necesi-
dades de los usuarios utilizando los datos exis- Decisión 253: Programa Andino de Prevención,
tentes y aprovechando los mejoramientos pre- Control y Erradicación de las Moscas de las
vistos en el área de las estadísticas de las em- Frutas.
presas. Igualmente se dará especial énfasis al
conocimiento de las principales cadenas pro- Decisión 255: Programa Subregional Andino de
ductivas que se requieren para mejorar y eva- Erradicación de la Fiebre Aftosa.
GACETA OFICIAL 10/12/2008 18.72

Decisión 256: Programa Andino de Desarrollo Decisión 384: Mercado de Referencia y fuente
Rural de información para el producto marcador de la
Franja del Arroz del Sistema Andino de Franjas
Decisión 328: Sanidad Agropecuaria Andina de Precios

Decisión 336: Plan Andino de Acción para el Decisión 391: Régimen Común sobre Acceso a
Control y Erradicación de la Fiebre Aftosa y los Recursos Genéticos
Apoyo al Programa de Emergencia del Perú
Decisión 436: Norma Andina para el Registro y
Decisión 345: Régimen Común de Protección a Control de Plaguicidas Químicos de uso agríco-
los derechos de los Obtentores de Variedades la.
Vegetales
Decisión 453: Procedimiento para la aplicación
Decisión 371: Sistema Andino de Franjas de de preferencias arancelarias a productos inclui-
Precios dos en el Sistema Andino de Franjas de Precios

Decisión 392: Actualización del Anexo 2 de la Decisión 454: Lineamientos para la negocia-
Decisión 371 con base en la NANDINA estable- ción multilateral sobre la agricultura en la Orga-
cida en la Decisión 381 nización Mundial del Comercio, la armonización
de derechos consolidados y contingentes aran-
Decisión 403: Perfeccionamiento del Sistema celarios, y la coordinación ante dicha organiza-
Andino de Franjas de Precios (Modificación de ción en materia de productos agropecuarios en-
los Anexos 4 y 5 de la Decisión 371). tre los Países Miembros

Decisión 410: Perfeccionamiento del Sistema Decisión 455: Estrategia para la consolidación
Andino de Franjas de Precios (Modificación de del mercado ampliado subregional y el mejora-
la Decisión 371: Armonización de la Franja de la miento de la competitividad de la cadena del
Leche entera). arroz en la Comunidad Andina

Decisión 411: Modificación de la Decisión 371 Decisión 461: Limitación del Derecho Variable
(Diseño de la Franja del Maíz Blanco del Siste- Adicional del Sistema Andino de Franjas de
ma Andino de Franjas de Precios) Precios aplicables al Maíz Amarillo

Decisión 413: Modificación de la Decisión 371 Decisión 468: Limitación de los Derechos Va-
(Exclusión de la Lactosa del Sistema Andino de riables Adicionales del Sistema Andino de Fran-
Franjas de Precios) jas de Precios aplicables al Maíz Amarillo

Decisión 430: Modificación del numeral 1 del Decisión 469: Incorporación de las pastas ali-
Anexo 5 de la Decisión 371: Sistema Andino de menticias a la Franja del Trigo del Sistema
Franjas de Precios Andino de Franjas de Precios

Decisión 432: Modificación del literal m), Anexo Decisión 470: Limitación de los Derechos Va-
1 de la Decisión 371 sustituyendo el producto riables Adicionales del Sistema Andino de Fran-
utilizado para el Precio de Referencia de la jas de Precios aplicables al Trigo
Franja de la Carne de Cerdo del Sistema Andino
de Franjas de Precios Decisión 483: Normas para el registro, control,
comercialización y uso de Productos Veterina-
Decisión 433: Modificación del literal l), Anexo rios
1 de la Decisión 371 sustituyendo el producto
utilizado para el Precio de Referencia de la Temas de trabajo estadístico
Franja de los Trozos de Pollo del Sistema Andino
de Franjas de Precios a) Temas de trabajo necesarios para este ámbi-
to:
Decisión 375: Aplicación de Precios de Refe-
rencia 50 Agricultura, silvicultura y pesca
GACETA OFICIAL 10/12/2008 19.72

b) Temas de trabajo complementarios para este Decisión 283: Normas para prevenir o corregir
ámbito: las distorsiones en la competencia generadas
por prácticas de dumping o subsidios
36 Seguridad y protección de los consumido-
res Decisión 284: Normas para prevenir o corregir
37 Distribución de ingresos y condiciones de las distorsiones en la competencia generadas
vida por restricciones a las exportaciones
51 Industria
58 Comercio exterior de bienes Decisión 285: Normas para prevenir o corregir
71 Estadísticas ambientales las distorsiones en la competencia generadas
72 Estadísticas regionales por prácticas restrictivas de la libre competen-
cia.
Capítulo 8
Competencia comercial Decisión 456: Normas para prevenir o corregir
las distorsiones en la competencia generadas
Finalidades estadísticas por prácticas de dumping en importaciones de
productos originarios de Países Miembros de la
Sólo si se dispone rápidamente de información Comunidad Andina
armonizada, integrada y con el suficiente nivel
de detalle podrán las instituciones comunitarias Decisión 457: Normas para prevenir o corregir
evitar la competencia desleal y ser capaces tan- las distorsiones en la competencia generadas
to de evaluar su nivel de competitividad como de por prácticas de subvenciones en importaciones
proporcionar datos indispensables para la ela- de productos originarios de Países Miembros de
boración de normativas y los destinados a la la Comunidad Andina
protección de la moralidad pública.
Decisión 608: Normas para la protección y pro-
Se pondrá especial atención en garantizar que
moción de la libre competencia en la Comuni-
los trabajos resultantes del programa se coordi-
dad Andina
nen adecuadamente en lo que se refiere al uso
que se hace de los sistemas de clasificación
Temas de trabajo estadístico
(incluidas las unidades estadísticas), las defini-
ciones de las variables y los conceptos en ge-
a) Temas de trabajo necesarios para este ámbi-
neral. Las estadísticas publicadas reflejarán es-
to:
te enfoque coordinado, de modo que sea posi-
ble comparar mejor los cuadros correspondien-
tes a las distintas materias. 40 Cuentas nacionales anuales
48 Precios
Acciones previstas 58 Comercio exterior de bienes

a) Mejorar la calidad y la comparabilidad de b) Temas de trabajo complementarios para este


los datos macroeconómicos de las cuen- ámbito:
tas nacionales y otras estadísticas macro-
económicas. 50 Agricultura, silvicultura y pesca
b) Ampliar la cobertura y mejorar la calidad 51 Industria
de la información de los precios internos y
de importación y exportación. Capítulo 9
Integración física
Referencias jurídicas
Finalidades estadísticas
Capítulo X del Acuerdo de Cartagena: Compe-
tencia Comercial. La adopción en 1999 de la política comunitaria
de integración y desarrollo fronterizo, por medio
Decisión 230: Normas para prevenir o corregir de la Decisión 459, como un componente esen-
las prácticas que puedan distorsionar la compe- cial para el fortalecimiento y consolidación del
tencia dentro de la Subregión. Sustitución de la proceso de integración subregional y regional,
Decisión 45 significó relevar la importancia de las estadísti-
GACETA OFICIAL 10/12/2008 20.72

cas de energía, transportes y comunicaciones, para que puedan evaluarse las políticas, las
cuyos resultados suficientemente detallados y iniciativas propuestas y, en últimas, permitan el
actuales permitirán el desarrollo de proyectos mejoramiento en la calidad de estos sistemas
relacionados con la interconexión energética, de transporte a través de su desarrollo integral y
vial, y de comunicaciones, así como la adop- competitivo.
ción de medidas para facilitar el tráfico fronteri-
zo. Para dicho efecto, la estadística comunitaria
debería constituir un detallado sistema de infor-
Por su parte, el proceso de desarrollo científico mación del transporte, incluyendo datos sobre
y tecnológico conjunto de los Países Miembros, flujos de mercancías y pasajeros, así como
requiere de un conjunto de datos estadísticos sobre infraestructura, equipamiento, flujos de
que dé respuesta subregional a los desafíos de tráfico, movilidad personal, seguridad, consumo
la revolución científico-tecnológica en curso; a de energía e impacto ambiental, además de da-
las estrategias y programas de desarrollo andino tos sobre costos y precios del transporte y
en materia de ciencia y tecnología; y al aprove- sobre empresas de transporte. Será necesario
chamiento de los mecanismos de la integración suministrar mejores estadísticas sobre la distri-
económica para incentivar la innovación tecno- bución modal, que abarque a los pasajeros y a
lógica y la modernización productiva. las mercancías, teniendo en cuenta todos los
modos de transporte y el mejoramiento de la
Estadísticas de energía puntualidad.

La Alianza Energética Andina, tiene como ele- Durante el periodo, se complementará el actual
mentos fundamentales la interconexión subre- sistema de información de transporte acuático,
gional eléctrica y gasífera, así como el desarro- con miras a proporcionar a los usuarios estadís-
llo de energías renovables y la formación de ticas suficientemente detalladas y oportunas.
“clusters” energéticos, para los cuales no se Asimismo, se impulsará el desarrollo de las
dispone de información sistemática que desa- estadísticas de transporte aéreo y terrestre en
gregue de manera suficiente y a la vez permita la Comunidad Andina, determinando los méto-
relacionar entre sí las actividades de éstos. dos de recopilación más adecuados y formulan-
do normativas comunitarias específicas.
Por eso, en el campo de las estadísticas sobre
energía, el trabajo consistirá en mejorar la cali- Está previsto aplicar nuevos enfoques metodo-
dad de los balances energéticos, especialmen- lógicos para incorporar el concepto de inter mo-
te en el área del consumo, para poder respon- dalidad en el análisis del transporte. Con la
der mejor a las necesidades que plantea el mo- ayuda de las nuevas tecnologías, en particular,
nitoreo de las emisiones de gases de efecto a través de un uso más extendido de las técni-
invernadero. También se consolidarán y mejora- cas de intercambio electrónico de datos, de ser
rán las estadísticas del comercio de energía. posible, recopilar los datos inter modales nece-
sarios y aliviar al mismo tiempo la carga de las
Se desarrollarán las medidas relacionadas con empresas.
la dimensión ambiental de la energía, necesa-
rias, entre otras cosas, para evaluar el impacto Estadísticas de zonas de fronteras
en el ambiente de las emisiones de contaminan-
tes y los medios de reducirlas, especialmente Para impulsar el desarrollo integral de las zonas
en relación con el desarrollo de las fuentes de de frontera e incorporarlas efectivamente a la
energía renovables, la utilización racional de la economía nacional y comunitaria, según lo dis-
energía y los sustitutos. pone el Artículo 126 del Acuerdo de Cartagena,
será necesario establecer y aplicar políticas de
Estadísticas de transportes cohesión económica y social.

La formulación y aplicación de programas con- Durante el periodo, las acciones se orientarán


juntos de transporte requieren de información principalmente a la definición, el establecimien-
detallada, precisa y rápida sobre el funciona- to y el seguimiento de las nuevas orientaciones
miento de los sistemas de transporte andinos, de la política regional comunitaria.
GACETA OFICIAL 10/12/2008 21.72

Estadísticas de ciencia y tecnología g) Propiciar el desarrollo de estadísticas te-


rritoriales y de frontera.
La puesta en marcha del proceso de desarrollo h) Realizar estudios para elaborar estadísti-
científico y tecnológico conjunto, previsto en el cas en el campo de las comunicaciones y
Artículo 124 del Acuerdo de Cartagena, requiere de la sociedad de la información.
de datos estadísticos sobre investigación y de- i) Mejorar la calidad de los indicadores exis-
sarrollo tecnológico, innovación tecnológica y tentes y promover el desarrollo de nuevos
ciencia y tecnología en general, financiados tan- indicadores para comparar las políticas
to con fondos públicos como privados. En este nacionales de investigación y desarrollo e
sentido, se debe empezar inventariando las ca- innovación.
pacidades existentes en instituciones universi- j) Propiciar el desarrollo de métodos y proce-
tarias, gubernamentales, empresariales y otras, dimientos para conocer el acceso de los
que permitan establecer programas de coope- hogares, las empresas, el gobierno y la
ración a las empresas, de manera que puedan población en general a las tecnologías de
elevar su competitividad y favorecer su inserción la información y el comercio electrónico.
en los mercados internacionales. Asimismo,
dentro del contexto de la sociedad de la infor- Referencias jurídicas
mación y el conocimiento, se desarrollará un
conjunto de acciones que permitan conocer el Capítulo XIII del Acuerdo de Cartagena: Integra-
uso de las tecnologías de información en los ción Física.
hogares, empresas y otros organismos públicos
y privados, así como una evaluación comparati- Decisión 271: Sistema Andino de Carreteras
va de las políticas nacionales en este ámbito.
Decisión 224: Plan Andino de Acción Conjunta
En materia de comunicaciones es necesario para coadyuvar a la solución de los problemas
establecer un sistema de datos comparables de transporte y comunicaciones derivados de la
sobre las infraestructuras y los servicios de co- mediterraneidad de Bolivia y modificación de la
Decisión 185
municaciones, para la formulación de nuevas
políticas, la aplicación y el monitoreo del mer-
Decisión 288: Libertad de acceso a la Carga
cado interior y la competencia en estos cam-
Originada y Destinada, por vía Marítima, dentro
pos.
de la Subregión.
Acciones previstas
Decisión 290: Póliza andina de Seguro de Res-
ponsabilidad Civil para el Transportador Interna-
a) Consolidar y mejorar las estadísticas co-
cional por Carretera
merciales sobre energía para lograr un se-
guimiento del mercado comunitario en este
Decisión 297: Integración del Transporte Aéreo
campo. en la Subregión Andina.
b) Desarrollar estadísticas sobre el impacto
ambiental de la energía. Decisión 314: Libertad de Acceso a las Cargas
c) Continuar adaptando y completando, don- Transportadas por vía marítima y políticas para
de sea necesaria, la base legal de las es- el desarrollo de la Marina Mercante del Grupo
tadísticas comunitarias de transporte. Andino
d) Completar la cobertura de las estadísticas
comunitarias del transporte en todas sus Decisión 320: Múltiple Designación en el Trans-
modalidades y tipos de información. porte Aéreo de la Subregión Andina
e) Desarrollar un sistema de información pe-
riódica sobre transporte inter modal basa- Decisión 331: Transporte Multimodal
do en los datos disponibles en los Países
Miembros. Decisión 395: Marco Regulatorio para la Utili-
f) Analizar las fuentes y los métodos que zación Comercial del Recurso Orbita-Espectro
deben utilizarse en la formulación de esta- de los Países Miembros con el Establecimien-
dísticas sobre la infraestructura de trans- to, Operación y Explotación de Sistemas Sate-
porte en los Países Miembros. litales por parte de Empresas Andinas
GACETA OFICIAL 10/12/2008 22.72

Decisión 398: Transporte Internacional de Pa- Decisión 213: Estructura, objetivos y funciona-
sajeros por Carretera, sustitutoria de la Deci- miento del Consejo Andino de Ciencia y Tecno-
sión 289. logía.

Decisión 399: Transporte Internacional de Mer- Temas de trabajo estadístico


cancías por Carretera, sustitutoria de la Deci-
sión 257. a) Temas de trabajo necesarios para este ámbi-
to:
Decisión 429: Autorización Comunitaria a la
Empresa Sistema Satelital Andino Simón Bolí- 52 Energía
var 54 Transportes
55 Comunicaciones
Decisión 459: Política Comunitaria para la Inte- 58 Comercio exterior de bienes
gración y el Desarrollo Fronterizo 72 Estadísticas regionales
74 Información geográfica
Decisión 467: Norma Comunitaria que estable-
ce las infracciones y el régimen de sanciones b) Temas de Trabajo complementarios para este
para los transportistas autorizados del transpor- ámbito:
te internacional de mercancías por carretera
48 Precios
Decisión 479: Se establecen disposiciones re- 50 Agricultura, silvicultura y pesca
lacionadas con la Utilización Comercial del Re- 51 Industria
curso Orbita -Espectro de los Países Miembros 70 Turismo
para el Establecimiento, Operación y Explota-
ción de Sistemas Satelitales Publicada en la QUINTA AREA DE INTERVENCION
Gaceta Oficial 572. DE LA GESTION INSTITUCIONAL

Decisión 501: que establece el marco comuni- Una buena y eficiente gestión, así como del
tario para la creación de las Zonas de Integra- mantenimiento de la infraestructura estadística,
ción Fronteriza (ZIF) constituye un elemento indispensable del Pro-
grama Estadístico de la Comunidad Andina. Se
Decisión 502: que contiene las normas gene- constituyen en un conjunto de acciones que
rales para el establecimiento, funcionamiento y apoyan, de manera transversal, a las demás
aplicación de controles integrados en Centros áreas de intervención del Programa y del Plan
Binacionales de Atención en Frontera (CEBAF). de trabajo de la Secretaría General.

Decisión 534: Nomenclatura de las Unidades El Programa Estadístico cumple la función de


Territoriales Estadísticas de la Comunidad Andi- velar por la aplicación de la legislación estadísti-
na (NUTE ANDINA) ca comunitaria, especialmente para garantizar
el proceso de armonización, de transmisión y
Decisión 544: Elaboración de Estadísticas de cumplimiento de la normativa andina;
Transporte Acuático de la Comunidad Andina.
También se ha convertido en un importante re-
Alianza Energética Andina, acordada en la Pri- ceptor y gestor de la cooperación técnica inter-
mera Reunión del Consejo de Ministros de Ener- nacional, ha adquirido responsabilidades espe-
gía, Electricidad, Hidrocarburos y Minas, reali- cíficas para canalizar recursos de cooperación,
zada en Quito el 30 de enero de 2004. administrar proyectos en materia estadística y
contribuir al fortalecimiento de la capacidad
Decisión 84: Bases para una política tecnológi- institucional en los Países Miembros.
ca subregional
Por último, es importante mencionar las accio-
Decisión 183: Programa de Caracas para la nes estadísticas orientadas a establecer en la
Cooperación en Investigación y Formación Cien- Comunidad Andina los cimientos fundamenta-
tífica y Tecnológica de los Países Miembros les de las estadísticas comunitarias, relativos al
GACETA OFICIAL 10/12/2008 23.72

sistema de nomenclaturas; uso de registros ad- La garantía de la calidad y la base científica de


ministrativos con fines estadísticos; infraestruc- la estadística comunitaria serán el resultado de
tura tecnológica relacionada con el fomento para una estrecha cooperación entre los estadísti-
el uso de tecnologías que faciliten la captura de cos oficiales y académicos.
la información, como formularios electrónicos y
el uso de instrumentos tecnológicos para la En relación con la información geográfica, es
captura de datos; sistemas de captura y difu- necesario optimizar la explotación de los datos
sión; fortalecer los centros nacionales de forma- disponibles en los países, propiciando que la in-
ción estadística; y, formular una infraestructura formación espacial existente sea documentada,
andina de datos espaciales y un sistema andino que se mejore la accesibilidad e interoperabili-
de información geográfica y territorial. dad de los datos mediante la adopción de están-
dares y que se eliminen los obstáculos que entor-
Capítulo 10 pecen la utilización de los mismos. Se hará hin-
Apoyo a la producción estadística e infraes- capié en la coordinación del trabajo con los sis-
tructura técnica temas geográficos y estadísticos nacionales.

Finalidades estadísticas El objetivo será poner a disposición del Sistema


Andino de Integración un sistema andino de
Las áreas de trabajo fundamentales y necesa- información geográfica, constituido por una red
rias para garantizar el funcionamiento adecua- de sistemas nacionales y el comunitario. Ello
do del Sistema Estadístico Comunitario (SEC) exigirá incrementar la cooperación con los insti-
constituye el contenido de lo presentado en tutos nacionales de estadística en este tema
este ámbito. mediante la promoción de la noción del SIG al
servicio de la estadística, fomentar el uso de la
Estos trabajos estarán sujetos a un enfoque Nomenclatura de Unidades territoriales Estadís-
formal de gestión de proyectos, en los siguien- ticas de la Comunidad Andina (NUTE Andina),
Decisión 534, iniciar acciones en el ámbito de la
tes aspectos:
normalización y realizar esfuerzos para lograr
una cobertura andina de la información geográfi-
Para consolidar el funcionamiento del SEC en la
ca.
subregión andina, se va a instaurar un conjunto
de instrumentos de cooperación entre los servi-
Acciones previstas
cios nacionales de estadística y el Servicio Co-
munitario de Estadística. Estos se basarán prin-
Gestión y evaluación de la calidad
cipalmente en el intercambio de datos entre los
a) Establecer un sistema de evaluación de la
servicios nacionales de estadística, la especia-
información estadística armonizada que
lización de los Países Miembros en determina-
provea tanto de herramientas que asegu-
dos dominios específicos y la flexibilidad en la ren la calidad de las informaciones del te-
puesta en marcha de encuestas estadísticas ma de referencia, como de herramientas
para satisfacer las necesidades andinas y na- que permitan detectar las inconsistencias
cionales. entre datos de la misma categoría.
Desarrollar un sistema estadístico capaz de Nomenclaturas
reaccionar a las necesidades políticas del mo- b) Aplicar las nomenclaturas armonizadas co-
mento y, al mismo tiempo, promover el diálogo rrespondientes a las estadísticas comuni-
entre estadísticos y actores políticos para ga- tarias en producción.
rantizar una flexibilidad de respuesta y la perti- c) Emplear tablas de códigos estandarizados
nencia de los productos estadísticos. internacionalmente.
d) Incorporar partidas estadísticas necesa-
El desarrollo de la infraestructura tecnológica rias en la nomenclatura Nandina.
en el ámbito de la Secretaría General y los Paí-
ses Miembros irá dirigida a garantizar una ma- Registros
yor productividad, reducción de la carga de res- e) Aplicar la Decisión relativa al desarrollo de
puesta mediante sistemas de captura tecnológi- un directorio de empresas con fines esta-
cos y un acceso más fácil de los usuarios a la dísticos, en apoyo a las estadísticas eco-
información estadística. nómicas.
GACETA OFICIAL 10/12/2008 24.72

f) Fomentar la estandarización de los regis- capacitación en estadística de la Comuni-


tros administrativos con fines estadísticos dad Andina.
en la Comunidad Andina que se requieran
para el seguimiento y evaluación del pro- Asistencia técnica
ceso de integración. s) Establecer un programa en materia de
cooperación y asistencia técnica orienta-
Infraestructura tecnológica da al fortalecimiento de las estadísticas
g) Fomentar el uso de tecnologías que facili- comunitarias.
ten la captura de la información, como for- t) Evaluar la cooperación y asistencia técni-
mularios electrónicos y el uso de instru- ca disponible en relación con los objetivos
mentos tecnológicos para la captura de del SEC, del PEC y el mejoramiento de la
datos. coordinación con los organismos coope-
h) Difundir los resultados estadísticos utili- rantes.
zando las tecnologías de la información y
Comunicaciones. Infraestructura de Datos Espaciales
i) Diseñar y normar el funcionamiento del u) Formular una infraestructura andina de da-
Centro Andino de Acopio y Difusión de la tos espaciales y un sistema andino de in-
Información Estadística de la Comunidad formación geográfica en cooperación con
Andina. los servicios nacionales de estadística y
oficinas geográficas nacionales.
Bases de datos de referencia
j) Desarrollar la base de datos de referencia Estadísticas Regionales
con un sistema de información que facilite v) Establecer un conjunto de indicadores re-
el acceso de los usuarios. lativos a las zonas territoriales y de fronte-
k) Construir un sistema de gestión de meta- ras.
datos.
w) Aplicación de la NUTE Andina.
Difusión
Referencias jurídicas
l) Desarrollar Sistemas de Información na-
cionales con el objetivo de disponer de un
Decisión 115: Sistema Subregional de Informa-
Sistema de Información comunitario Inte-
ción Estadística
grado.
m)Desarrollar la Cultura estadística que con-
Decisión 329: Acuerdo Marco de Cooperación
tribuya a la adecuada toma de decisiones.
entre la Comunidad Económica Europea y el
n) Formular la política comunitaria de difu-
Acuerdo de Cartagena y sus Países Miem-
sión
bros: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Vene-
o) Elaborar un marco normativo para la apli-
cación de un programa de difusión de la zuela.
información estadística.
Decisión 380: Profundización de las Relacio-
Formación estadística nes del Grupo Andino con la Unión Europea
p) Constituir el marco legal complementario
que sea necesario para normar el funcio- Decisión 419: Modificación de la Decisión 376
namiento del Centro Andino de Formación (Sistema andino de Normalización, Acredita-
y Capacitación en Estadística -CANDANE. ción, Ensayos, Certificación, Reglamentos Téc-
q) Establecer y ejecutar un programa de for- nicos y Metrología).
mación en materia de estadísticas que
sea capaz, por una parte, de proporcionar Decisión 431: Incorporación de la Comunidad
metodologías armonizadas y de confrontar Andina en calidad de observador a la Asamblea
y enriquecer las experiencias de cada país General de la Organización de las Naciones
y, por otra, de enseñar las más modernas Unidas.
tecnologías de recopilación, procesamien-
to y análisis de los datos. Decisión 534: Nomenclatura de las Unidades
r) Fortalecer la aplicación de la Decisión so- Territoriales Estadísticas de la Comunidad An-
bre el programa andino de formación y dina (NUTE ANDINA)
GACETA OFICIAL 10/12/2008 25.72

Decisión 556: “Convenio de Financiación entre 19 Asistencia técnica


la Comisión Europea y la Comunidad Andina 20 Investigación estadística
para el Proyecto de Cooperación UE-Comuni- 21 Registros
dad Andina en Materia Estadística” 22 Seguridad de los datos y confidencialidad
estadística
Temas de trabajo estadístico 23 Infraestructura de datos espaciales
24 Sistemas de Información de la Estadísti-
e) Temas de trabajo necesarios para este ámbi- ca Comunitaria
to:
II. Estadísticas demográficas y sociales
10 Gestión y evaluación de la calidad
11 Nomenclaturas 31 Población
12 Formación estadística 32 Mercado de trabajo
13 Tratamiento electrónico de datos 33 Educación
14 Tecnologías de la información 34 Cultura
15 Bases de datos de referencia 35 Salud, alimentación y nutrición
16 Información 36 Seguridad laboral y protección de los con-
17 Difusión sumidores
18 Coordinación estadística 37 Distribución de ingresos y condiciones
19 Asistencia técnica de vida
20 Investigación estadística 38 Protección social
21 Registros 39 Otras estadísticas sociales
22 Seguridad de los datos y confidencialidad
estadística III. Estadísticas macroeconómicas
23 Infraestructura de datos espaciales
72 Estadísticas regionales 40 Cuentas nacionales anuales
74 Información geográfica 41 Cuentas trimestrales
42 Cuentas financieras
f) Temas de trabajo complementarios para este 43 Moneda y banca
ámbito: 44 Finanzas públicas
45 Balanza de pagos
91 Relaciones internacionales e interinsti- 46 Comercio exterior de servicios
tucionales 47 Inversión extranjera
92 Gestión y programas estadísticos 48 Precios
93 Gestión de recursos humanos 49 Otras estadísticas macroeconómicas
94 Gestión de recursos financieros
95 Gestión de bases legales IV. Estadísticas sectoriales

51 Industria
Anexo A 52 Energía
Sistema Estadístico Comunitario: Temas 53 Comercio interno y distribución
de Trabajo Estadístico 54 Transportes
55 Comunicaciones
I. Apoyo a la producción estadística; infraes- 57 Servicios prestados a terceros
tructura técnica 58 Comercio exterior de bienes
59 Otras estadísticas sectoriales
10 Gestión y evaluación de la calidad
11 Nomenclaturas V. Estadísticas de ámbitos múltiples
12 Formación estadística
13 Tratamiento electrónico de datos 70 Agricultura, silvicultura y pesca
14 Tecnologías de la información 71 Estadísticas ambientales
15 Bases de datos de referencia 72 Estadísticas regionales
16 Información 73 Ciencia y tecnología
17 Difusión 74 Información geográfica
18 Coordinación estadística 75 Turismo
GACETA OFICIAL 10/12/2008 26.72

VI. Recursos y dirección 93 Gestión de recursos humanos


94 Gestión de recursos financieros
91 Relaciones internacionales e interinsti- 95 Gestión de bases legales
tucionales
92 Gestión y programas estadísticos ***

ANEXO 2
PRECEPTOS BÁSICOS PARA LA PRODUCCIÓN DE ESTADÍSTICAS COMUNITARIAS

1. Lineamientos generales 1.4.2. ‘producción de estadísticas’: el


proceso que engloba el conjunto
1.1. Los preceptos básicos tienen por objeto de actividades necesarias para la
crear un marco normativo destinado a recolección, almacenamiento, pro-
producir de manera sistemática, progra- cesamiento, análisis y difusión de
mada y permanente estadísticas comu- la información estadística;
nitarias para la formulación, aplicación,
seguimiento y evaluación de las políti- 1.4.3. ‘acciones estadísticas’: los actos
cas de la Comunidad Andina. y operaciones que definen los
métodos y condiciones de aplica-
1.2. Serán responsables de la producción de ción de un programa estadístico;
estadísticas comunitarias, los servicios
nacionales y el servicio comunitario en 1.4.4. ‘servicios nacionales’: los órganos
el ámbito de su competencia, respetan- oficialmente encargados en cada
do el principio de complementariedad. País Miembro de producir esta-
Bajo este principio, el servicio comunita- dísticas comunitarias;
rio coordina y colabora con los servicios
nacionales, principalmente con los insti- 1.4.5. ‘servicio comunitario’: el servicio
tutos nacionales de estadística de los de estadística de la Secretaría
Países Miembros de la Comunidad An- General encargado de desempe-
dina. ñar las funciones que incumben a
ésta en el ámbito de la produc-
1.3. Con vistas a garantizar la comparabili- ción de estadísticas comunitarias.
dad de los resultados, las estadísticas
comunitarias se producirán partiendo de 2. Principios
normas uniformes y, en casos concretos
debidamente justificados, de métodos 2.1. A fin de garantizar la mayor calidad po-
armonizados. En cualquier caso, estas sible en los aspectos funcionales y pro-
estadísticas se producirán con base a fesionales, las estadísticas comunitarias
las recomendaciones efectuadas por or- se guiarán por los siguientes principios:
ganismos internacionales.
2.1.1. Imparcialidad: Significa producir
1.4. Se entenderá por: estadísticas comunitarias de for-
ma objetiva e independiente, libre
1.4.1. ‘estadísticas comunitarias’: la in- de toda presión de grupos políti-
formación agregada y represen- cos y otros grupos de interés, en
tativa, obtenida de la recolección especial en cuanto a la elección
y del procesamiento sistemático de las técnicas, las definiciones y
de datos, producida por los servi- las metodologías más apropiadas
cios nacionales y comunitario en para alcanzar los objetivos defini-
el marco de la aplicación del pro- dos. Esto implica, asimismo, que
grama estadístico comunitario; todas las estadísticas estén dis-
GACETA OFICIAL 10/12/2008 27.72

ponibles para todos los usuarios te a partir de fuentes administrati-


(instituciones comunitarias, go- vas u otras, contra toda infracción
biernos, agentes sociales y eco- del derecho a la intimidad. Esto
nómicos, medios académicos y implica la prevención de la utiliza-
el público en general) en el más ción de datos para fines no esta-
breve plazo. dísticos y de su divulgación ilícita.

2.1.2. Confiabilidad: Significa que las 2.1.6. Transparencia: Significa que las
estadísticas comunitarias deben unidades informantes consultadas
reflejar, con la mayor fidelidad po- tengan derecho a obtener informa-
sible, la realidad que se proponen ción sobre la base jurídica, los
representar. Implica la utilización fines para los que se solicitan los
de criterios científicos en la elec- datos y las medidas de protec-
ción de las fuentes, los métodos ción adoptadas. Los servicios es-
y los procedimientos. Toda infor- tadísticos responsables de reco-
mación sobre la cobertura de la ger datos comunitarios adoptarán
encuesta, la metodología, los pro- todas las medidas pertinentes para
cedimientos utilizados y las fuen- suministrar esta información.
tes servirá para dar mayor confia-
bilidad a los datos. 3. El programa estadístico comunitario y su apli-
cación
2.1.3. Pertinencia: Significa que la pro-
ducción de estadísticas comuni- 3.1. La Comisión adoptará, de conformidad
tarias obedece a necesidades cla- con las disposiciones pertinentes del
ramente determinadas en función Acuerdo de Cartagena, un programa es-
tadístico comunitario que defina las orien-
de los objetivos de la Comunidad
taciones, los principales ámbitos y los
Andina. Estas necesidades deter-
objetivos de las acciones previstas para
minan los ámbitos, los plazos y el
un período que no excederá de cinco
alcance de las estadísticas, que
años.
deben permitir seguir permanen-
temente los nuevos desarrollos
3.2. La Secretaría General presentará los re-
demográficos, económicos, socia-
quisitos estadísticos andinos desde la
les y medioambientales. La reco-
perspectiva de las necesidades normati-
lección de datos se limitará a los
vas de la Comunidad Andina, por los que
aspectos necesarios para la ob-
deberá regirse la elaboración del progra-
tención de los resultados que se ma estadístico comunitario, para su es-
persigan. tudio previo por el Comité Andino de Es-
tadística.
2.1.4. Relación costo/beneficio: Signifi-
ca el mejor uso de todos los re- 3.3. Una vez finalizado el período de cinco
cursos disponibles y la reducción años, la Secretaría General elaborará un
al máximo del esfuerzo exigido a informe sobre la aplicación del programa
las unidades informantes. La car- estadístico comunitario.
ga de trabajo y el costo necesa-
rios para la producción de las es- 3.4. El programa estadístico comunitario cons-
tadísticas deberá ser proporcional tituirá el marco para la producción de
a la importancia de los resultados todas las estadísticas comunitarias. En
y beneficios que se persigan. caso necesario, dicho programa podrá
actualizarse.
2.1.5. Secreto estadístico: Significa pro-
teger los datos relativos a las uni- 3.5. El programa estadístico comunitario se
dades estadísticas individuales llevará a cabo mediante acciones esta-
que se obtengan directamente con dísticas específicas. Estas acciones se-
fines estadísticos o indirectamen- rán decididas:
GACETA OFICIAL 10/12/2008 28.72

3.5.1. por la Comisión, de conformidad 3.7.3. las modalidades para la realiza-


con las disposiciones pertinentes ción de la acción, su duración y la
del Acuerdo; función de los servicios naciona-
les y del servicio comunitario;
3.5.2. por la Secretaría General, aseso-
rada por el Comité Andino de Es- 3.7.4. la función de los Comités y/o Gru-
tadística, siempre que cumpla las pos asesores competentes en la
condiciones siguientes: materia;

3.5.2.1. la duración de la medida 3.7.5. los medios que permitan reducir


tenga un plazo definido; al máximo la carga de respuesta
de las unidades informantes;
3.5.2.2. la recolección de datos se
limite a datos ya disponi- 3.7.6. un análisis de la relación costo/
bles, a datos a los que los beneficio que tenga en cuenta las
servicios nacionales com- cargas financieras de la acción
petentes permitan el ac- tanto para la Secretaría General
ceso o, en casos excep- como para los Países Miembros;
cionales, a datos que pue- y,
dan acopiarse directamen-
te; y, 3.7.7. las recomendaciones estadísticas
internacionales que hayan de ob-
3.5.2.3. concrete el financiamiento, servarse en los ámbitos tratados.
mediante la cooperación
internacional, de los gas- 3.8. Para estos fines, la Secretaría General
tos suplementarios en que presentará al Comité Andino de Esta-
se podría incurrir en el ám-
dística un proyecto de las medidas que
bito nacional como con-
deban tomarse. El Comité emitirá su
secuencia de la medida.
opinión técnica sobre dicho proyecto
dentro del plazo establecido por la Se-
3.5.3. de común acuerdo entre los servi-
cretaría General en función de la urgen-
cios nacionales y el servicio co-
cia de la cuestión de que se trate.
munitario, en el ámbito de sus
respectivas competencias.
3.9. La Secretaría General adoptará las me-
didas previstas cuando sean conformes
3.6. Las acciones estadísticas previstas
adoptadas por la Comisión o la Secreta- a la opinión técnica del Comité Andino
ría General, deberán definir los paráme- de Estadística.
tros necesarios para la obtención del
nivel de calidad y comparabilidad reque- 3.10. La ejecución de las acciones estadísti-
rido en las estadísticas comunitarias. cas correrá a cargo de los servicios
nacionales, salvo disposición contraria
3.7. Asimismo, las acciones estadísticas pre- de la Comisión.
vistas adoptadas por la Secretaría Gene-
ral, deberán estar acompañadas con las 3.11. Cada año, antes de finalizar el mes de
indicaciones siguientes: setiembre, la Secretaría General pre-
sentará al Comité Andino de Estadísti-
3.7.1. los motivos que justifican la ac- ca, para su opinión técnica, el programa
ción propuesta, en particular des- de trabajo del año siguiente. En dicho
de el punto de vista de los objeti- programa se precisarán:
vos de la política comunitaria de
que se trate; 3.11.1. las acciones que la Secretaría
General considere prioritarias,
3.7.2. los objetivos precisos de la ac- teniendo en cuenta los condicio-
ción, así como una evaluación de namientos financieros en el pla-
los resultados que se pretenden; no nacional y comunitario; y,
GACETA OFICIAL 10/12/2008 29.72

3.11.2. los procedimientos y, en su caso, mente podría utilizar un tercero para iden-
los instrumentos jurídicos que la tificar la citada unidad estadística.
Secretaría General prevea para
la aplicación del programa. 5.3. No obstante, los datos obtenidos de fuen-
tes que sean accesibles al público y que
4. Difusión obrando en posesión de los servicios
nacionales sigan siendo accesibles al
4.1. Se entiende por difusión toda actividad público con arreglo a la legislación na-
que permita a los usuarios acceder a las cional no se considerarán confidencia-
estadísticas comunitarias. La difusión les.
deberá realizarse de forma que garan-
tice el acceso adecuado e imparcial a 5.4. Deberán tomarse en el ámbito nacional y
las estadísticas comunitarias en toda la comunitario todas las medidas reglamen-
Comunidad Andina. La difusión de esta- tarias, administrativas, técnicas y orga-
dísticas comunitarias correrá a cargo del nizativas necesarias para la protección
servicio comunitario y de los servicios física e informática de los datos confi-
nacionales dentro de sus respectivas denciales y para evitar cualquier riesgo
competencias. de divulgación ilícita o la utilización para
fines no estadísticos cuando se difundan
4.2. Los resultados estadísticos en el ámbito las estadísticas comunitarias.
comunitario se difundirán con la misma
periodicidad que la transmisión al servi- 5.5. Los funcionarios y demás agentes de los
cio comunitario de los resultados obteni- servicios nacionales o del servicio comu-
dos en el ámbito nacional. Siempre que nitario que tengan acceso a los datos
sea posible y sin menoscabo de la cali- amparados por la legislación comunita-
dad en el ámbito comunitario, la difusión ria que impone la obligación de secreto
tendrá lugar antes de que se produzca la estadístico estarán obligados a respetar
siguiente transmisión de datos naciona- dicho secreto estadístico, incluso cuan-
les al servicio comunitario. do hayan cesado en sus funciones.

5. Confidencialidad estadística 6. Lineamientos finales

5.1. Los datos que utilicen los servicios na- 6.1. Se considerarán estadísticas comunita-
cionales y el servicio comunitario para la rias las estadísticas producidas a partir
producción de estadísticas comunitarias de actos jurídicos comunitarios existen-
se considerarán confidenciales cuando tes.
permitan la identificación, directa o indi-
recta, de unidades estadísticas y, por lo 6.2. Se considerarán estadísticas comunita-
tanto, la revelación de datos individua- rias las estadísticas que produzcan o
les. hayan de producir los servicios naciona-
les y el servicio comunitario en virtud de
5.2. Para determinar si una unidad estadísti- la aplicación del programa estadístico
ca es identificable, deberán tenerse en comunitario quinquenal, que se establez-
cuenta todos los medios que razonable- ca mediante Decisión de la Comisión.
GACETA OFICIAL 10/12/2008 30.72

DECISION 701

Estadísticas de Comercio Exterior de Servicios de la Comunidad Andina

LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, ral; a fin de permitir una difusión periódica y


uniforme de las estadísticas; y,
VISTOS: El Acuerdo de Cartagena, en parti-
cular el artículo 54 del Capítulo IV; el Capítulo Que para la aplicación de la presente Deci-
VII; la Decisión 488 relativa al Programa Esta- sión y su adaptación a la evolución económica y
dístico Comunitario 2000-2004, en particular los técnica de los países, se deben celebrar reunio-
Capítulos 2 y 5 de su Anexo 1; y la Decisión nes de expertos gubernamentales en estadísti-
439, en particular los artículos 1 y 15; cas de comercio exterior de servicios que emi-
tan opinión acerca de la utilidad de procedimien-
CONSIDERANDO: Que las estadísticas del tos definidos en la presente Decisión;
comercio exterior de servicios de la Comunidad
Andina y de sus Países Miembros con terceros DECIDE:
países constituyen un instrumento indispensa-
ble para usuarios públicos y privados; Artículo 1
Objetivo
Que en el Programa Estadístico Comunitario
2000-2004, adoptado mediante la Decisión 488, La presente Decisión establece el marco de
se ha establecido el marco específico del desa- referencia para la elaboración de las estadísti-
rrollo de las estadísticas de comercio exterior cas de comercio exterior de servicios en los
de servicios, previéndose la adopción de nor- Países Miembros de la Comunidad Andina, tan-
mativas relativas a las estadísticas de comercio to para facilitar su comparación, como para el
internacional de servicios. Asimismo, en dicha seguimiento y evaluación de las negociaciones
norma se han establecido los preceptos básicos internacionales.
para elaborar estas estadísticas comunitarias;
Artículo 2
Grupo de Expertos en Estadística del
Que para llevar a cabo las tareas que les han
Comercio de Servicios
sido atribuidas en el contexto de la política
comunitaria de comercio de servicios y de la
La Secretaría General de la Comunidad Andina
evaluación de las repercusiones en las econo-
convocará, en virtud de lo establecido en la
mías nacionales de las negociaciones interna-
Decisión 471 del Reglamento de Comisión de la
cionales, las instituciones comunitarias deben
Comunidad Andina, a reuniones de expertos en
tener a su disposición datos estadísticos com-
estadísticas de comercio exterior de servicios,
parables, desagregados, coherentes, pertinen-
a fin de someter a su consideración técnica los
tes, periódicos y oportunos acerca del comercio
procedimientos para la mejor aplicación de la
exterior de servicios entre Países Miembros y presente Decisión.
terceros países;
Artículo 3
Que es necesario establecer bases metodo- Marco Conceptual
lógicas armonizadas para las estadísticas co-
munitarias e iniciar un proceso de adopción de El marco conceptual y metodológico para ela-
las recomendaciones internacionales más re- borar las estadísticas establecidas en el Artícu-
cientes en este campo; lo 1, tendrá como referencia las recomendacio-
nes del Fondo Monetario Internacional, la Orga-
Que la recolección de datos comunes de for- nización Mundial del Comercio y las Naciones
ma comparable y armonizada, permite la crea- Unidas.
ción de un sistema integrado con información
fiable, coherente y de rápido acceso. La Secretaría General de la Comunidad Andina,
con fundamento en las recomendaciones del
Que conviene establecer un plazo de trans- Grupo de Expertos en Estadísticas de Comer-
misión de los resultados a la Secretaría Gene- cio de Servicios y de los organismos internacio-
GACETA OFICIAL 10/12/2008 31.72

nales citados en el párrafo anterior, elaborará das con arreglo a la presente Decisión, con la
una Guía de Buenas Prácticas, que se aprobará periodicidad especificada en el Anexo I.
mediante Resolución de la Secretaría General.
Las modalidades de publicación o de difusión
Esta Guía recogerá las recomendaciones y bue- de los datos se definirán mediante Resolución
nas prácticas para el cumplimiento de la pre- de la Secretaría General.
sente Decisión y podrá ser susceptible de pos-
teriores actualizaciones.
Artículo 9
Artículo 4 Criterios de la Calidad
Presentación de los datos
La Secretaría General de la Comunidad Andina,
Las Autoridades Nacionales Competentes de en estrecha colaboración con el Grupo de Ex-
los Países Miembros deberán transmitir a la pertos Gubernamentales en Estadísticas del
Secretaría General los datos sobre Comercio Comercio de Servicios, establecerá los criterios
Internacional de Servicios, listados en el Anexo necesarios para garantizar la calidad de los
I de la presente Decisión, y de acuerdo al des- datos suministrados, los cuales se publicarán
glose especificado en dicho Anexo. y actualizarán periódicamente mediante Reso-
lución de la Secretaría General.
Asimismo, los datos deberán presentarse para
ser publicados trimestral y anualmente en con- Artículo 10
cordancia con lo previsto en las definiciones del De las Autoridades Nacionales
Anexo II. Competentes

Las Autoridades Nacionales Competentes res-


Artículo 5 ponsables de la elaboración y transmisión de
Periodo de referencia y periodicidad las estadísticas contempladas en la presente
Decisión son los Bancos Centrales de los Paí-
Los Países Miembros recopilarán los datos a ses Miembros.
que hace referencia el artículo precedente, te-
niendo en cuenta en cada caso, el primer perio- Artículo 11
do de referencia y la periodicidad especificados Entrada en Vigor
en el Anexo I.
La presente Decisión entrará en vigencia al día
Artículo 6 siguiente de su publicación en la Gaceta Oficial
Fuentes de datos del Acuerdo de Cartagena.

Para recopilar la información establecida por la DISPOSICIONES TRANSITORIAS


presente Decisión, los Países Miembros utiliza-
rán todas las fuentes que consideren pertinen- Primera.- Dentro de los doce meses, contados
tes y adecuadas. a partir de la fecha de entrada en vigencia de la
presente Decisión, el país miembro que lo requie-
Artículo 7 ra podrá solicitar a la Secretaría General que,
Transmisión de los datos mediante Resolución, otorgue una excepción
anual, y por un máximo de cinco años, de la
Los Países Miembros transmitirán a la Secreta- obligación de transmitir determinados datos del
ría General de la Comunidad Andina los datos a Anexo I. (Cuadro 1 completo y Cuadro 2 con cré-
los que se refiere la presente Decisión, según el ditos, débitos y saldos solamente al nivel de la
formato electrónico y procedimiento definido nomenclatura ampliada), con arreglo a las dispo-
mediante Resolución de la Secretaría General. siciones establecidas en esta norma, en la me-
dida que el País Miembro solicitante necesite
Artículo 8 implementar acciones internas para cumplirla.
Difusión
Para el efecto, la Secretaría General, en un
La Secretaría General de la Comunidad Andina plazo no mayor de 60 días contados a partir de
difundirá las estadísticas comunitarias elabora- la solicitud, convocará a una reunión del Grupo
GACETA OFICIAL 10/12/2008 32.72

de Expertos en Estadísticas de Comercio de a) Dejar constancia de la calidad de las estadís-


Servicios, con la finalidad de que formule las ticas producidas;
recomendaciones que considere pertinente.
b) Evaluar los beneficios de las estadísticas pa-
Segunda.- La presentación de los datos co- ra la Comunidad Andina, los Países Miem-
rrespondientes a los Niveles 2 y 3 del Cuadro 2 bros y los proveedores y usuarios de infor-
del Anexo I será facultativa hasta que hayan mación estadística, en relación con los cos-
transcurrido 10 años después de la entrada en tos y beneficios;
vigencia de la presente Decisión, momento a
partir del cual serán vinculantes. c) Identificar los ámbitos de mejora potencial y
las modificaciones que se consideren nece-
Tercera.- La Secretaría General informará por sarias a la luz de los resultados obtenidos;
escrito a la Comisión de la Comunidad Andina, revisar el funcionamiento del Grupo de Exper-
sobre la experiencia adquirida en el trabajo rea- tos Gubernamentales y recomendar, en su
lizado de conformidad con la presente Decisión, caso, la redefinición del ámbito de las medi-
una vez transcurridos tres años de recopilación das de ejecución.
completa de los datos.
Dada en la ciudad de Lima, Perú, a los diez
En concreto, el informe deberá: días del mes de diciembre del año dos mil ocho.

ANEXO I
FLUJOS DE DATOS

Cuadro 1. Estadísticas trimestrales de Comercio Exterior de Servicios

Plazo: t + 3 meses
Periodicidad: trimestral
Datos trimestrales
Primer período de referencia: primer trimestre
de 2007
Crédito Débito Neto
Total servicios Nivel 1 Nivel 1 Nivel 1
Transporte Nivel 1 Nivel 1 Nivel 1
Viajes Nivel 1 Nivel 1 Nivel 1
Servicios de comunicaciones Nivel 1 Nivel 1 Nivel 1
Servicios de construcción Nivel 1 Nivel 1 Nivel 1
Servicios de seguro Nivel 1 Nivel 1 Nivel 1
Servicios financieros Nivel 1 Nivel 1 Nivel 1
Servicios de informática y de información Nivel 1 Nivel 1 Nivel 1
Regalías y derechos de licencia Nivel 1 Nivel 1 Nivel 1
Otros servicios empresariales Nivel 1 Nivel 1 Nivel 1
Servicios personales, culturales y recreativos Nivel 1 Nivel 1 Nivel 1
Servicios de la administración, no contemplados
Nivel 1 Nivel 1 Nivel 1
en otros puntos
GACETA OFICIAL 10/12/2008 33.72

Cuadro 2. Estadísticas anuales de Comercio Exterior de Servicios

Plazo: t + 9 meses
Datos anuales Periodicidad: anual
Primer período de referencia: 2007
Crédito Débito Neto
Total servicios Nivel 3 Nivel 3 Nivel 3
Transporte Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
Transporte marítimo Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
- Pasajeros Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
- Mercancías Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
- Otros Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
Transporte aéreo Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
- Pasajeros Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
- Mercancías Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
- Otros Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
Otros transportes Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
- Pasajeros Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
- Mercancías Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
- Otros Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
Clasificación ampliada de otros transportes
Transporte espacial Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
Transporte ferroviario Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
- Pasajeros Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
- Mercancías Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
- Otros Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
Transporte por carretera Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
- Pasajeros Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
- Mercancías Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
- Otros Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
Transporte por vías de navegación interiores Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
- Pasajeros Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
- Mercancías Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
- Otros Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
Transporte por tuberías y transmisión de energía eléctrica Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
Otros servicios de apoyo y auxiliares del transporte Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
Viajes Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
Viajes de negocios Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
- Gastos de trabajadores de temporada y fronterizos Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
- Otros Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
Viajes personales Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
- Gastos relacionados con la salud Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
- Gastos relacionados con la enseñanza Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
- Otros Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
GACETA OFICIAL 10/12/2008 34.72

Plazo: t + 9 meses
Datos anuales Periodicidad: anual
Primer período de referencia: 2007
Crédito Débito Neto
Servicios de comunicaciones Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
Servicios de correos y mensajería Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
Servicios de telecomunicaciones Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
Servicios de construcción Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
Construcción en el extranjero Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
Construcción en el país Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
Servicios de seguro Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
Seguros de vida y fondos de pensiones Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
Seguros de transporte de mercancías Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
Otros seguros directos Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
Servicios financieros Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
Servicios de informática y de información Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
Servicios de informática Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
Servicios de información Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
- Servicios de agencias de noticias Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
- Otros servicios de suministro de información Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
Regalías y derechos de licencia Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
Franquicias comerciales y derechos similares Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
Otras regalías y derechos de licencia Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
Otros servicios empresariales Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
Servicios de compraventa y otros servicios relacionados
Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
con el comercio
- Servicios de compraventa Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
- Otros servicios relacionados con el comercio Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
Servicios de arrendamiento de explotación Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
Servicios empresariales, profesionales y técnicos varios Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
- Servicios jurídicos, contables, de consultoría en
Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
gestión y de relaciones públicas
- Servicios jurídicos Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
- Servicios contables, de auditoría, de teneduría de
Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
libros y de asesoramiento tributario
- Servicios de consultoría en administración y gestión
Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
y de relaciones públicas
- Publicidad, investigación de mercados y encuestas
Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
de opinión pública
- Investigación y desarrollo Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
- Servicios arquitectónicos, de ingeniería y otros
Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
servicios técnicos
- Servicios agrícolas, mineros y de transformación en
Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
el lugar
- Tratamiento de residuos y descontaminación Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
- Servicios agrícolas, mineros y de transformación en
Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
el lugar
- Otros servicios empresariales Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
GACETA OFICIAL 10/12/2008 35.72

Plazo: t + 9 meses
Datos anuales Periodicidad: anual
Primer período de referencia: 2007
Crédito Débito Neto
- Servicios prestados entre empresas relacionadas,
Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
no contemplados en otros puntos
Servicios personales, culturales y recreativos Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
Servicios audiovisuales y conexos Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
Otros servicios personales, culturales y recreativos Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
- Servicios de educación Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
- Servicios de salud Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
- Otros Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
Servicios del gobierno, no incluidos en otras
Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
partidas
Embajadas y consulados Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
Unidades y organismos militares Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
Otros Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2
Partidas informativas
Transacciones audiovisuales Nivel 1 Nivel 1 Nivel 1
Servicios de correos Nivel 1 Nivel 1 Nivel 1
Servicios de mensajería Nivel 1 Nivel 1 Nivel 1

ANEXO II
NIVELES DE DESGLOSE GEOGRÁFICO

Nivel 1 Nivel 2
- Intra CAN - Intra CAN
- Extra CAN - Bolivia
- EE UU - Colombia
- Ecuador
- Perú

- Extra CAN – Cobertura del 90%


- Canadá
- Japón
- EE UU
- Venezuela
- Argentina
- Brasil
- Chile
- México
- Paraguay
- Uruguay
- China
- UE
- Resto Europa
- Resto del Mundo
-Total
GACETA OFICIAL 10/12/2008 36.72

Nivel 3 (Cobertura del 90%)


AD Andorra AZ Azerbaiyán BT Bhután
AE Emiratos Árabes Unidos BA Bosnia y Herzegovina BV Bouvet, Islas
AF Afganistán BB Barbados BW Botswana
AG Antigua y Barbuda BD Bangladesh BY Belarús
AI Anguila BE Bélgica BZ Belice
AL Albania BF Burkina Faso CA Canadá
AM Armenia BG Bulgaria CC Cocos (Keeling), Islas
AN Antillas Neerlandesas BH Bahrein CD República Democrática del
Congo
AO Angola BI Burundi CF República Centroafricana
AQ Antártida BJ Benin CG Congo
AR Argentina BM Bermuda CH Suiza
AS Samoa Americana BN Brunei Darussalam CI Costa de Marfil
AT Austria BO Bolivia CK Cook, Islas
AU Australia BR Brasil CL Chile
AD Andorra AZ Azerbaiyán BT Bhután
AE Emiratos Árabes Unidos BA Bosnia y Herzegovina BV Bouvet, Islas
AW Aruba BS Bahamas CM Camerún
CN China FK Falkland Islands (Malvinas) HK Hong Kong
CO Colombia FM Micronesia, Estados HM Heard y McDonald, Islas
Federados de
CR Costa Rica FO Feroé, Islas HN Honduras
CU Cuba FR Francia HR Croacia
CV Cabo Verde GA Gabón HT Haití
CX Navidad (Christmas), Isla GB Reino Unido HU Hungría
CY Chipre GD Granada ID Indonesia
CZ República Checa GE Georgia IE Irlanda
DE Alemania GF Guayana Francesa IL Israel
DJ Djibouti GG Guernsey IM Isla del Man
DK Dinamarca GH Ghana IN India
DM Dominica GI Gibraltar IO Territorio Británico del
Océano Indico
DO República Dominicana GL Groenlandia IQ Irak
DZ Argelia GM Gambia IR Irán
EC Ecuador GN Guinea IS Islandia
EE Estonia GP Guadalupe IT Italia
EG Egipto GQ Guinea Ecuatorial JE Jersey
EH Sahara Occidental GR Grecia JM Jamaica
ER Eritrea GS Gorgia del Sur y Sandwich JO Jordania
del Sur, Islas
ES España GT Guatemala JP Japón
ET Etiopía GU Guam KE Kenya
FI Finlandia GW Guinea - Bissau KG Kirguistán
FJ Fiji GY Guyana KH Camboya
KI Kiribati MK Macedonia NO Noruega
KM Comoras ML Malí NP Nepal
KN Saint Kitts y Nevis MM Myanmar NR Nauru
KP Corea (Norte), Rep. MN Mongolia NU Niue
Popular Democrática de
KR Corea (Sur), República de MO Macao NZ Nueva Zelandia
GACETA OFICIAL 10/12/2008 37.72

Nivel 3 (Cobertura del 90%)


KW Kuwait MP Marianas Septentrionales, OM Omán
Islas
KY Caimán, Islas MQ Martinica PA Panamá
KZ Kazajstán MR Mauritania PE Perú
LA Lao, República Demo- MS Montserrat PF Polinesia Francesa
crática Popular de
LB Líbano MT Malta PG Papúa Nueva Guinea
LC Santa Lucía MU Mauricio PH Filipinas
LI Liechtenstein MV Maldivas PK Pakistán
LK Sri Lanka MW Malawi PL Polonia
LR Liberia MX México PM Saint Pierre y Miquelon
LS Lesotho MY Malasia PN Pitcairn
LT Lituania MZ Mozambique PR Puerto Rico
LU Luxemburgo NA Namibia PS Territorios Autónomos
de Palestina
LV Letonia NC Nueva Caledonia PT Portugal
LY Libia NE Níger PW Palau
MA Marruecos NF Norfolk, Islas PY Paraguay
MC Mónaco NG Nigeria QA Qatar
MD Moldova, República de NI Nicaragua RE Reunión
ME Montenegro NL Países Bajos RO Rumania
MG Madagascar MH Marshall, Islas RS Serbia
RU Rusia TT Trinidad y Tobago TH Tailandia
RW Rwanda TV Tuvalu TJ Tayikistán
SA Arabia Saudita TW Taiwán TK Tokelau
SB Salomón, Islas TZ Tanzanía, República TL Timor Leste
Unida de
SC Seychelles UA Ucrania TM Turkmenistán
SD Sudán UG Uganda TN Túnez
SE Suecia UM Islas menores alejadas de TO Tonga
Estados Unidos
SG Singapur US Estados Unidos TR Turquía
SH Santa Elena UY Uruguay YE Yemen
SI Eslovenia UZ Uzbekistán YT Mayotte
SJ Svalbard and VA Santa Sede ZA Sudáfrica
Jan Mayen Islas
SK Eslovaquia VC San Vicente y las ZM Zambia
Granadinas
SL Sierra Leona VE Venezuela ZW Zimbabwe
SM San Marino VG Vírgenes Británicas, Islas ZZ Demás países no precisados
SN Senegal VI Vírgenes de los Estados SZ Swazilandia
Unidos, Islas
SO Somalia VN Viet Nam TC Turcas y Caicos, Islas
SR Suriname VU Vanuatu TD Chad
ST Santo Tomé y Príncipe WF Wallis y Futuna, Islas TF Territorios Franceses del Sur
SV El Salvador WS Samoa TG Togo
SY Siria, República Arabe de

Fuente: ISO 3166-1, Norma Internacional, Códigos para la representación de los nombres de países y sus
subdivisiones, Parte 1: Códigos de países, Quinta Edición, 1997.
GACETA OFICIAL 10/12/2008 38.72

ANEXO III

DEFINICIONES DE SERVICIOS 1

A que se refiere el artículo 4

Transporte (código 205) Transporte ferroviario (código 219)


Comprende todos los servicios de transporte Comprende el transporte por ferrocarril. Se re-
prestados por residentes de un país a los de quiere el desglose siguiente: Transporte ferro-
otro, y que suponen el transporte de pasajeros o viario - Pasajeros (código 220), Transporte ferro-
mercancías, el arrendamiento (chárter) de me- viario - Mercancías (código 221) y Transporte
dios de transporte con tripulación, y los servi- ferroviario - Otros (código 222).
cios de apoyo y auxiliares conexos.
Transporte por carretera (código 223)
Transporte marítimo (código 206) Comprende el transporte mediante camiones,
Comprende todos los servicios de transporte vehículos pesados, autobuses y autocares. Se
por vía marítima. Se requiere el desglose si- requiere el desglose siguiente: Transporte por
guiente: Transporte marítimo - Pasajeros (códi- carretera - Pasajeros (código 224), Transporte
go 207), Transporte marítimo - Mercancías (có- por carretera - Mercancías (código 225) y Trans-
digo 208) y Transporte marítimo - Otros (código porte por carretera - Otros (código 226).
209).
Transporte por vías de navegación interio-
Transporte aéreo (código 210) res (código 227)
Comprende todos los servicios de transporte Se refiere al transporte internacional por ríos,
prestados por vía aérea. Se requiere el desglose canales y lagos. Comprende las vías de navega-
siguiente: Transporte aéreo - pasajeros (código ción internas de un país y las que son comunes
211), Transporte aéreo - Mercancías (código a dos o más países. Se requiere el desglose
212) y Transporte aéreo - Otros (código 213). siguiente: Transporte por vías de navegación
interiores - Pasajeros (código 228), Transporte
Otros transportes (código 214) por vías de navegación interiores - Mercancías
Comprende todos los servicios de transporte no (código 229) y Transporte por vías de navega-
prestados por vía marítima ni por vía aérea. Se ción interiores - Otros (código 230).
requiere el desglose siguiente: Otros transpor-
tes - Pasajeros (código 215), Otros transportes Transporte por tuberías y transmisión de
- Mercancías (código 216) y Otros transportes - energía eléctrica (código 231)
Otros (código 217). Se requiere la siguiente Comprende el transporte internacional de bie-
clasificación ampliada de Otros transportes (có- nes por tubería. Incluye también los cobros por
digo 214). la transmisión de energía eléctrica cuando es-
tén separados del proceso de producción y dis-
Transporte espacial (código 218) tribución. Está excluido el suministro de electri-
Comprende los lanzamientos de satélites efec- cidad en sí mismo, así como el suministro de
tuados por empresas comerciales para los pro- petróleo y productos conexos, agua y otros
pietarios de satélites (como las empresas de bienes suministrados mediante tuberías. Se ex-
telecomunicaciones) y demás operaciones rea- cluyen los servicios relacionados con la distri-
lizadas mediante equipo espacial, como el trans- bución de electricidad, agua, gas y otros pro-
porte de bienes y personas con fines de experi- ductos del petróleo (incluidos en otros servicios
mentación científica. También comprende el empresariales (código 284).
transporte espacial de pasajeros y los pagos
efectuados por un país para que sus residentes Otros servicios de apoyo y auxiliares del
viajen en vehículos espaciales de otro país. transporte (código 232)
Otros servicios de apoyo y auxiliares del trans-
porte: comprende todos los servicios de trans-
1
Códigos y definiciones del Manual de Estadísticas del porte que no pueden asignarse a ninguno de los
Comercio Internacional de Servicios. Naciones Unidas,
Documento Estadístico, Serie M-No. 86, 2003.
componentes indicados anteriormente.
GACETA OFICIAL 10/12/2008 39.72

Viajes (código 236) Viajes personales (código 240) está dividido en


Viajes comprende principalmente los bienes y tres subcategorías: gastos relacionados con la
servicios adquiridos en un país por los viajeros salud (código 241), gastos relacionados con la
durante las visitas hechas a él de menos de un enseñanza (código 242) y otros viajes persona-
año. Los bienes y servicios se adquieren por el les (código 243).
viajero o en su nombre, o bien se le suministran
sin contrapartida alguna (es decir, a título gra- Gastos relacionados con la salud (código
tuito), para que los use o disponga de ellos. 241)
Quedan excluidos el transporte de viajeros en Se define como el total de los gastos de las
los países que están visitando, si está prestado personas que viajan por razones médicas.
por transportistas no residentes en el país visi-
tado, así como el transporte internacional de Gastos relacionados con la enseñanza (có-
viajeros, conceptos ambos que están compren- digo 242)
didos en servicios de pasajeros en la categoría Se define como el total de gastos de los estu-
transportes. También están excluidos los bie- diantes.
nes adquiridos por un viajero para su reventa en
su propio país o en otro. Otros viajes personales (código 243)
Viajes está dividido en dos subcategorías: via- Comprende todos los viajes personales (código
jes de negocios (código 237) y viajes persona- 240) no incluidos en gastos relacionados con la
les (código 240). salud (código 241) o gastos relacionados con la
enseñanza (código 242).
Viajes de negocios (código 237)
Viajes de negocios comprende la adquisición de Otros servicios (código 981)
bienes y servicios por viajeros que se desplazan Todos los servicios (código 200) no incluidos en
por negocios. También se incluye la adquisición transportes (código 205) o viajes (código 236).
de bienes y servicios para uso personal por
parte de trabajadores de temporada, fronterizos Servicios de comunicaciones (código 245)
y otros trabajadores residentes en un país y Comprende servicios de correo y mensajería
empleados por empresas residentes en otro. (código 246) y servicios de telecomunicaciones
(código 247).
Viajes de negocios se divide en gastos de los
trabajadores de temporada y fronterizos (código
Servicios de correo y mensajería (código
238) y otros gastos (código 239).
246)
Comprende servicios de correos (código 958) y
Gastos de trabajadores de temporada y fron-
servicios de mensajería (código 959).
terizos (código 238)
Incluye la adquisición de bienes y servicios para
uso personal por parte de trabajadores de tem- Servicios de correo (código 958)
porada, fronterizos y otros trabajadores resi- Comprende los servicios de lista de correos, los
dentes en un país y empleados por empresas servicios de telegramas y los servicios de ofici-
residentes en otro. nas postales como la venta de sellos, transfe-
rencias de dinero, etc. Los servicios de correos
Viajes de negocios - Otros gastos (código se prestan a menudo, pero no exclusivamente,
239) por las administraciones postales nacionales.
Comprende todos los viajes de negocios (código Los servicios de correos están sujetos a acuer-
237) no incluidos en gastos de trabajadores de dos internacionales, y las corrientes entre los
temporada y fronterizos (código 238). operadores de distintos países deben registrar-
se en términos brutos.
Viajes personales (código 240)
Los viajes personales incluyen los bienes y ser- Servicios de mensajería (código 959)
vicios adquiridos por viajeros que se desplazan Los servicios de mensajería se especializan en
al extranjero con fines que no son de negocios, la entrega de correo expreso y puerta a puerta.
como las vacaciones, la participación en activi- Las mensajerías pueden utilizar, para prestar
dades recreativas y culturales, las visitas a ami- esos servicios, medios de transporte propios,
gos y parientes. las peregrinaciones y los fines compartidos privadamente o públicos. Se inclu-
relacionados con la educación y la salud. yen servicios de entrega rápida, entre los cua-
GACETA OFICIAL 10/12/2008 40.72

les pueden figurar, por ejemplo, la recogida a gos periódicos a un asegurador (aunque puede
pedido del remitente o la entrega en un momen- tratarse de un pago único), a cambio de lo cual
to determinado. el asegurador garantiza al titular de la póliza el
pago de una suma mínima convenida, o una
Servicios de telecomunicaciones (código 247) pensión vitalicia, en una fecha determinada (o a
Comprende la transmisión de sonido, imagen y la muerte del titular de la póliza si se produce
otras informaciones por teléfono, télex, telegra- antes). Los seguros de vida con plazo, en que el
fía, radio y televisión por cable y por radiodifu- beneficio sólo existe en caso de muerte pero no
sión, servicios de satélite, correo electrónico, en otras circunstancias, son una forma de segu-
servicios de fax, etc., incluidos los servicios ro directo y no figuran aquí, sino que se incluyen
empresariales en red, teleconferencias y servi- en otros seguros directos (código 256).
cios de apoyo. No incluye el valor de la informa-
ción transmitida. También incluye los servicios Los fondos de pensiones son fondos especiales
de telefonía móvil, de rutas principales de Internet establecidos con el fin de proporcionar ingre-
(backbone) y de acceso en línea, incluido el sos después de su jubilación a determinados
acceso a Internet. grupos de trabajadores. Se organizan y dirigen
por empleadores públicos o privados o, de ma-
Servicios de construcción (código 249) nera conjunta, por empleadores y su personal.
Comprende construcción en el extranjero (códi- Se financian mediante contribuciones del em-
go 250) y construcción en el país (código 251). pleador y/o de los trabajadores y por los ingre-
sos derivados de las inversiones de los activos
Construcción en el extranjero (código 250) del fondo, y también realizan transacciones fi-
Comprende los servicios de construcción pres- nancieras por su propia cuenta. No se incluyen
tados a no residentes por empresas residentes aquí los sistemas de seguridad social organiza-
en el país que compila las estadísticas (crédito) dos para amplios sectores de la comunidad que
y los bienes y servicios adquiridos en el país por se imponen, controlan o financian por las admi-
esas empresas (débito). nistraciones públicas. Se incluyen los servicios
de gestión de fondos de pensiones. En el caso
Construcción en el país (código 251) de estos fondos, las «primas, se califican ha-
Comprende los servicios de construcción pres- bitualmente como «contribuciones», mientras
tados a residentes del país que compila las es- que las «indemnizaciones» suelen denominarse
tadísticas por empresas de construcción no re- «prestaciones».
sidentes (débito) y los bienes y servicios ad-
quiridos en el país por esas empresas no resi- Seguros de transporte de mercancías (códi-
dentes (crédito). go 255)
Los servicios de seguro de transporte de mer-
Servicios de seguro (código 253) cancías se refieren a seguros de bienes expor-
Comprende el suministro de diversos tipos de tados o importados, sobre una base compatible
seguros a no residentes por compañías de se- con la medición de los bienes FOB y el trans-
guro residentes, y viceversa. porte de mercancías.

Estos servicios se estiman o valoran por las co- Otros seguros directos (código 256)
misiones incluidas en el total de las primas y no Otros seguros directos comprende todas las
según el valor total de éstas. Comprende se- demás formas de seguro de daños. Se incluyen
guros de vida y fondos de pensiones (código los seguros de vida con plazo; los seguros de
254), seguros de transporte de mercancías (có- accidente y enfermedad (a menos que se pres-
digo 255), otros seguros directos (código 256), ten como parte de sistemas de seguridad social
reaseguros (código 257) y servicios auxiliares y gubernamentales); los seguros de transporte
(código 258). marítimo, aéreo y de otro tipo, los seguros de
incendio y otros de daños de bienes, los segu-
Seguros de vida y fondos de pensiones (có- ros de pérdidas económicas, el seguro de res-
digo 254) ponsabilidad civil y otros seguros, como los de
Los titulares de pólizas de seguro de vida, ya viajes y los relacionados con préstamos y con
sean sin beneficio o con beneficio, realizan pa- tarjetas de crédito.
GACETA OFICIAL 10/12/2008 41.72

Reaseguros (código 257) asesoramiento técnico en materia de progra-


El reaseguro es el proceso de subcontratación mas informáticos; el desarrollo, la producción,
de parte del riesgo del seguro, muchas veces a el suministro y la documentación de programas
operadores especializados, a cambio de una informáticos adaptarlos a las necesidades del
participación proporcionada en los ingresos por usuario, incluidos los sistemas operativos espe-
primas. Las transacciones de reaseguro pueden ciales para usuarios determinados; el mante-
referirse a conjuntos mixtos de reaseguro con nimiento de sistemas y otros servicios de apo-
diversos tipos de riesgo. yo, como la capacitación impartida como parte
de los servicios de consultoría; los servicios de
Servicios auxiliares (código 258) procesamiento de datos, como los de entrada
Comprende transacciones estrechamente rela- de datos, tabulación y procesamiento en régi-
cionadas con las operaciones de seguro y de men de tiempo compartido: los servicios de
fondos de pensiones. Incluyen las comisiones hospedaje de páginas web (es decir, el suminis-
de agentes, los servicios de intermediación y tro de espacio en servidores para hospedar las
representación, los servicios de consultoría en páginas web de los clientes); y la gestión de
materia de seguros y pensiones, los servicios recursos informáticos.
de evaluación y tasación, los servicios actua-
riales, los servicios de administración de salva- Servicios de información (código 264)
mento, y los servicios de reglamentación y vigi- Comprende servicios de agencias de noticias
lancia de indemnizaciones y de cobro. (código 889) y otros servicios de suministro de
información (código 890).
Servicios financieros (código 260)
Servicios financieros comprende servicios de Servicios de agencias de noticias (código
intermediación financiera y servicios auxiliares, 889)
excepto los de compañías de seguro de vida y Los servicios de agencias de noticias compren-
den el suministro de noticias, fotografías y ar-
de fondos de pensiones (que se incluyen en
tículos a los medios de difusión.
seguros de vida y fondos de pensiones) y otros
servicios de seguro entre residentes y no resi-
Otros servicios de suministro de informa-
dentes. Dichos servicios pueden prestarse por
ción (código 890)
bancos, bolsas de valores, empresas de facto-
Comprende servicios de bases de datos: la crea-
ring, empresas de tarjetas de crédito y otras. Se
ción de bases de datos, el almacenamiento de
incluyen servicios prestados en relación con
datos y la difusión de datos y bases de datos
transacciones con instrumentos financieros, así
(incluidos directorios y listas de correo), en lí-
como otros servicios relacionados con la activi-
nea o mediante soportes magnéticos, ópticos o
dad financiera, como los de asesoramiento, cus-
impresos y los portales de búsqueda (servicios
todia y gestión de activos. de mecanismos de búsqueda que encuentran
direcciones de Internet para clientes que formu-
Servicios de informática y de información lan consultas mediante palabras clave). Tam-
(código 262) bién se incluyen las suscripciones individuales
Comprende servicios de informática (código 263) directas a diarios y publicaciones, ya sea por
y servicios de información (código 264). correo, por transmisión electrónica o por otros
medios.
Servicios de informática (código 263)
Consisten en servicios relacionados con equi- Regalías y derechos de licencia (código 266)
pos, programas informáticos y de procesamien- Comprende franquicias comerciales y derechos
to de datos. Se incluyen los servicios de consul- similares (código 891) y otras regalías y dere-
toría y ejecución sobre equipos y programas; el chos de licencia (código 892).
mantenimiento y reparación de ordenadores y
equipos periféricos; los servicios de reparación Franquicias comerciales y derechos simila-
de accidentes y de asistencia en cuestiones res (código 891)
relacionadas con la gestión de recursos infor- Incluye los pagos y cobros internacionales de
máticos; el análisis, el diseño y la programación derechos por franquicias comerciales y las re-
de sistemas listos para su uso (incluidos la galías pagadas por el empleo de marcas regis-
elaboración y el diseño de páginas web) y el tradas.
GACETA OFICIAL 10/12/2008 42.72

Otras regalías y derechos de licencia (códi- públicas (código 274), publicidad, investigación
go 892) de mercados y encuestas de opinión pública
Incluye los pagos y cobros internacionales por (código 278), investigación y desarrollo (código
el uso autorizado de activos no financieros 279), servicios arquitectónicos, de ingeniería y
intangibles no producidos y derechos de domi- otros servicios técnicos (código 280), servicios
nio privado (tales como patentes, derechos de agrícolas, mineros y de transformación en el
autor y procesos, dibujos y modelos industria- lugar (código 281), otros servicios empresaria-
les), así como el uso, mediante acuerdos de les (código 284) y servicios prestados entre
licencia, de originales o prototipos producidos empresas relacionadas n.i.o.p. (código 285).
(tales como originales, programas de ordena-
dor, obras cinematográficas y grabaciones de Servicios jurídicos, contables, de asesora-
sonido). miento administrativo y de relaciones pú-
blicas (código 274)
Otros servicios empresariales (código 268) Comprende servicios jurídicos (código 275), ser-
Incluye servicios de compraventa y otros servi- vicios contables, de auditoría, de teneduría de
cios relacionados con el comercio (código 269) libros y de asesoramiento tributario (código 276)
servicios de arrendamiento de explotación (có- y servicios de consultoría en administración y
digo 272) y servicios empresariales, profesiona- gestión y de relaciones públicas (código 277).
les y técnicos varios (código 273).
Servicios jurídicos (código 275)
Servicios de compraventa y otros servicios Comprende servicios de asesoramiento jurídico
relacionados con el comercio (código 269) y de asistencia en cualquier procedimiento jurí-
Comprende servicios de compraventa (código dico, judicial o exigido por normas legales, ser-
270) y otros servicios relacionados con el co- vicios de formulación de documentos e instru-
mercio (código 271). mentos jurídicos, consultoría en materia de cer-
tificaciones; y servicios de depósito y de arbitra-
Servicios de compraventa (código 270) je y conciliación.
Los servicios de compraventa se definen como
la adquisición de bienes por un residente del Servicios contables, de auditoría, de tene-
país que compila las estadísticas y su posterior duría de libros y de asesoramiento tributa-
reventa a otro no residente. El bien no entra en rio (código 276)
la economía declarante ni sale de él durante Comprende el registro de transacciones comer-
esas operaciones. ciales de empresas y otras entidades, los servi-
cios de examen de asientos contables y esta-
Otros servicios relacionados con el comer- dos financieros, la planificación y consultoría en
cio (código 271) materia de impuestos empresariales; y la pre-
Comprende comisiones sobre las transaccio- paración de documentos referentes a impues-
nes de bienes y servicios entre: a) comercian- tos.
tes, intermediarios de productos, agentes de
venta y comisionistas residentes y b) no resi- Servicios de consultoría en administración
dentes. y gestión y de relaciones públicas (código
277)
Servicios de arrendamiento de explotación Abarca los servicios de asesoramiento y asis-
(código 272) tencia operacional prestados a las empresas
Comprende los arrendamientos (leasing) y fleta- para la formulación de su política y estrategia y
mentos (chárter), sin tripulación, entre residen- su planificación general, estructuración y con-
tes y no residentes, de embarcaciones, aerona- trol de la organización. Comprende la auditoría
ves y medios de transporte tales como vagones de gestión; la gestión de mercados, de recursos
de ferrocarril, contenedores, plataformas, etc. humanos, de administración de la producción y
de consultoría sobre la gestión de proyectos; y
Servicios empresariales, profesionales y téc- servicios de asesoramiento, de orientación y
nicos varios (código 273) operacionales relacionados con la mejora de la
Comprende servicios jurídicos, contables, de imagen del cliente y sus relaciones con las
asesoramiento administrativo y de relaciones instituciones y el público.
GACETA OFICIAL 10/12/2008 43.72

Publicidad, investigación de mercados y en- con personal, la cosecha, el tratamiento de


cuestas de opinión pública (código 278) los cultivos, la lucha contra las plagas, el
Servicios prestados entre residentes y no resi- alojamiento de animales, el cuidado de ani-
dentes. Comprende el diseño, la creación, y la males y los servicios de zootecnia. También
comercialización de anuncios por agencias de incluye los servicios de caza ordinaria y me-
publicidad, el empleo de medios de difusión, diante trampas, de silvicultura, de extracción
incluidas la adquisición y venta de espacio pu- de madera y de pesca;
blicitario, los servicios de exposición prestados
por ferias comerciales, la promoción de produc- b) servicios de minería prestados en campos
tos en el extranjero, la investigación de merca- petrolíferos o de extracción de gas, incluidos
do, la venta telefónica y la realización de en- la perforación, los servicios de construcción,
cuestas de opinión sobre diversos temas. reparación y desmantelamiento de torres de
perforación y la consolidación de tuberías en
Investigación y desarrollo (código 279) pozos de petróleo y de gas. También incluye
Comprende los servicios prestados entre resi- los servicios accesorios de prospección y
dentes y no residentes relacionados con la in- exploración de minerales, así como los de
vestigación básica y aplicada y el desarrollo ingeniería de minas y estudios geológicos; y,
experimental de nuevos productos y procedi- c) otros servicios de transformación en el lugar,
mientos. que comprende la transformación o elabora-
ción en el lugar de bienes importados sin
Servicios arquitectónicos, de ingeniería y traspaso de su propiedad, elaborados pero
otros servicios técnicos (código 280) no reexportados al país del que provienen
Comprende las transacciones entre residentes (sino que se venden en el mismo país en que
y no residentes relacionadas con el diseño ar- han sido elaborados o en un tercer país), o
quitectónico de obras urbanas y otros proyec- viceversa.
tos de desarrollo; la planificación y el diseño de
proyectos y la supervisión de obras de embal-
Otros servicios empresariales (código 284)
ses, puentes, aeropuertos, proyectos “llave en
Comprende transacciones de servicios entre re-
mano”, etc.; el reconocimiento topográfico; la
sidentes y no residentes, tales como la coloca-
cartografía; el ensayo y la certificación de pro-
ción de personal, los servicios de seguridad e
ductos; y, los servicios de inspección técnica.
investigación, la traducción e interpretación, los
servicios fotográficos, la limpieza de edificios,
Servicios agrícolas, mineros y de transfor-
los servicios inmobiliarios prestados a empre-
mación en el lugar (código 281)
sas y cualquier otro servicio empresarial que no
Comprende el tratamiento de residuos y des-
pueda clasificarse en ninguno de los servicios
contaminación (código 282) y servicios agríco-
empresariales mencionados.
las, mineros y de transformación en el lugar
(código 283).
Servicios prestados entre empresas relacio-
Tratamiento de residuos y descontamina- nadas, n.i.o.p. (código 285)
ción (código 282) Es una categoría residual. Comprende los pa-
Comprende el tratamiento de residuos radioac- gos entre empresas relacionadas por servicios
tivos y de otra índole, la limpieza de suelos con- que no pueden clasificarse específicamente en
taminados, la eliminación de la contaminación, ningún otro componente. Incluye los pagos he-
incluidos los vertidos de petróleo, la rehabilita- chos por sucursales, filiales y empresas aso-
ción de ruinas, y los servicios de descontamina- ciadas a su empresa matriz o a otras empresas
ción y saneamiento. También se incluyen todos relacionadas que representan contribuciones a
los demás servicios relacionados con la limpie- los gastos generales de administración de las
za o rehabilitación del medio ambiente. sucursales, filiales o empresas asociadas (por
planificación, organización y control) y también
Servicios agrícolas, mineros y de transfor- los reembolsos de gastos liquidados directa-
mación en el lugar (código 283) mente por la empresa matriz. Se incluyen igual-
Incluye: mente transacciones entre empresas matrices
a) servicios agrícolas conexos de la agricultura, y sus sucursales, filiales y empresas asocia-
como el suministro de maquinaria agrícola das para cubrir gastos generales.
GACETA OFICIAL 10/12/2008 44.72

Servicios personales, culturales y recreati- net, y por profesores, etc., que prestan servi-
vos (código 287) cios directamente en el país anfitrión.
Comprende servicios audiovisuales y conexos
(código 288) y otros servicios personales, cultu- Servicios de salud (código 896)
rales y recreativos (código 289). Comprende los servicios prestados por médi-
cos, enfermeros y personal paramédico y simi-
Servicios audiovisuales y conexos (código lar, así como por laboratorios y servicios análo-
288) gos, ya se suministren a distancia o en el lugar.
Comprende los servicios y derechos relaciona- Se excluyen todos los gastos de los viajeros en
dos con la producción de películas cinemato- educación y salud (comprendidos en viajes).
gráficas o videocintas, programas de radio y
televisión (transmitidos en directo o grabados) y Otros servicios personales, culturales y re-
grabaciones musicales. Se incluyen los ingre- creativos - Otros (código 897)
sos o pagos por arrendamiento; los honorarios Es una categoría residual que incluye otros ser-
percibidos por actores, productores, etc., resi- vicios personales, culturales y recreativos (códi-
dentes, por producciones realizadas en el ex- go 289) no incluidos en los servicios de ense-
tranjero (o percibidos por no residentes por tra- ñanza (895) y servicios de salud (código 896).
bajos realizados en el país que compila las
estadísticas); los derechos de distribución ven- Servicios del gobierno, n.i.o.p. (código 291)
didos a medios de comunicación por un número Es una categoría residual que comprende las
limitado de presentaciones en un territorio de- transacciones de la administración (incluidas
terminado, y el acceso a canales de televisión las de organizaciones internacionales) no inclui-
codificados (como los servicios por cable). In- das en los demás componentes de la clasifica-
cluye también los honorarios pagados a acto- ción ampliada de la balanza de pagos de servi-
res, directores y productores que participan en cios (CABPS). Incluye todas las transacciones
producciones teatrales y musicales, encuentros (tanto de bienes como de servicios) de las em-
deportivos, espectáculos de circo y otras activi- bajadas, consulados, unidades militares y orga-
dades similares, y los derechos de distribución nismos de defensa con residentes del país en
(por televisión, radio y cinematografía) de di- que están situados, y todas las transacciones
chas actividades. con otros países. Se excluyen todas las tran-
sacciones con residentes del país de origen
Otros servicios personales, culturales y re- representado por la embajada, consulado, uni-
creativos (código 289) dad militar u organismo de defensa, y las tran-
Comprende los servicios de enseñanza (código sacciones realizadas por los economatos y tien-
895), los servicios de salud (código 896) y otros das de puestos militares y dichas embajadas y
no incluidos en otras partidas (código 897). consulados.

Servicios de enseñanza (código 895) Se requiere el desglose de esta partida entre los
Comprende los servicios prestados entre resi- servicios prestados por embajadas y consula-
dentes y no residentes relacionados con la en- dos (código 292), servicios prestados por orga-
señanza, como los cursos por correspondencia nismos y unidades militares (código 293) y otros
y la enseñanza a través de la televisión o Inter- servicios del gobierno (código 294).

DECISION 702

Sistema Andino de Estadística de la PYME

LA COMISION DE LA COMUNIDAD ANDINA, CONSIDERANDO: Que en el Programa Esta-


dístico Comunitario, adoptado mediante la Deci-
VISTOS: El artículo 3 del Acuerdo de Carta- sión 488, establece el marco específico del de-
gena, las Decisiones 209, 488 y la Propuesta sarrollo de las estadísticas de la PYME en la
212 de la Secretaría General; Subregión. Asimismo, en dicha norma, se esta-
GACETA OFICIAL 10/12/2008 45.72

blecen los preceptos básicos para elaborar es- Artículo 1.- Los Países Miembros se com-
tas estadísticas comunitarias; prometen a elaborar y transmitir estadísticas
comunitarias armonizadas sobre la PYME; de-
Que la micro, pequeña y mediana empresa, talladas en el Artículo 3, necesarias para el
PYME, constituye un sector que debe contar diseño, seguimiento y evaluación de las políti-
con un seguimiento a nivel comunitario, median- cas en materia de PYME que se desarrollen en
te datos estadísticos, por su significativo aporte el ámbito comunitario.
a la generación de empleo, el crecimiento eco-
nómico y el desarrollo; Artículo 2.- Ámbito de la PYME. La PYME
comprende a todas las empresas formales le-
Que se requiere de un Sistema Estadístico galmente constituidas y/o registradas ante las
sobre la PYME para su desarrollo y promoción, autoridades competentes, que lleven registros
mediante la formulación de estrategias y políti- contables y/o aporten a la seguridad social,
cas que les permita acceder a los mercados, al comprendidas dentro de los umbrales estableci-
financiamiento y a la tecnología; dos en el Artículo 3. No se incluyen a las Unida-
des Productivas Informales (UPI).
Que la información estadística permite el for-
talecimiento de las instituciones nacionales que Artículo 3.- Umbrales. Para efectos de la
dan soporte a la PYME, toda vez que sirve como presente Decisión, los umbrales están de acuer-
medio para determinar sobre bases objetivas, la do a lo señalado a continuación:
necesidad de adoptar propuestas a nivel sub-
regional así como una herramienta de evalua- a) las empresas comprendidas dentro de los
ción del alcance de los objetivos del Acuerdo de siguientes rangos de personal ocupado y de
Cartagena; valor bruto de las ventas anuales:

Que se hace necesario


crear un observatorio de la Variables Estrato I Estrato II Estrato III Estrato IV
PYME a nivel subregional
Personal 1-9 10 – 49 50 – 99 100 – 199
para facilitar el diseño,
ocupado
monitoreo y seguimiento de
las políticas y los estudios Valor Bruto de ≤ 100.000 100.001 – 1.000.001 – 2.000.001 –
pertinentes relativos a este las Ventas 1.000.000 2.000.000 5.000.000
sector; Anuales (US$) *
(*) Margen comercial para las empresas comerciales
Que se requiere contar
con marcos de muestreo es-
tadístico que permitan levantar encuestas espe- Prevalecerá el Valor Bruto de las Ventas Anua-
cializadas, especialmente para el conocimiento les sobre el criterio de Personal Ocupado.
de las microempresas, las cuales no cuentan
con investigaciones continuas por su baja con- b) las empresas de las actividades económicas
tribución al PIB, no obstante su alta contribu- de manufacturas, comercio y servicio. Facul-
ción al empleo. tativamente, se podrá añadir la actividad mi-
nera y de construcción, por separado.
Que el Sistema Andino de Estadística de la
PYME debe proporcionar a las instituciones co- Artículo 4.- Directorio. Deberá estar com-
munitarias datos estadísticos confiables, cohe- prendido y coordinado con el Directorio Nacio-
rentes, armonizados comparables, periódicos, nal de Empresas que elaboran y actualizan los
oportunos, fiables y de rápido acceso; Órganos Rectores de los Sistemas Estadísti-
cos Nacionales.
Que los expertos gubernamentales en esta-
dísticas de PYME y el Comité Andino de Esta- Artículo 5.- Conjunto de Datos a Transmi-
dística (CAE), han opinado favorablemente res- tir. Para efectos de integrar la información esta-
pecto del proyecto de Decisión; dística que se menciona en el Artículo 1 de la
presente Decisión, se establecen 4 conjuntos
DECIDE: de datos relativos a las estadísticas de PYME:
GACETA OFICIAL 10/12/2008 46.72

• Conjunto A: Estadísticas del Estrato I Artículo 9.- Responsables de la produc-


• Conjunto B: Estadísticas del Estrato II ción. Los servicios nacionales de estadística
• Conjunto C: Estadísticas del Estrato III que produzcan información relativa al ámbito de
• Conjunto D: Estadísticas del Estrato IV la PYME establecido en el Artículo 3, son los
responsables de mantener dicha producción
Adicionalmente se podrán establecer otros para la aplicación de la presente Decisión y
conjuntos de datos que requiera el proceso de proporcionarla a los responsables de la transmi-
integración en materia de PYME. sión que figuran en el Artículo 10.

Artículo 6.- Estadísticas del Estrato I. Ela- Artículo 10.- Responsables de la Transmi-
borar una encuesta comunitaria al Estrato I, sión. Los Órganos Rectores de los Sistemas
previsto en el conjunto de datos A, en el año Estadísticos Nacionales responsables de la
2009 y las siguientes con una periodicidad de transmisión de los conjuntos de datos estable-
cada tres años, cuyo diseño y contenido será cidos en el Artículo 5 son:
establecido por Resolución de la Secretaría Ge-
neral de la Comunidad Andina, previa opinión En Bolivia: Instituto Nacional de Estadística
favorable de los expertos gubernamentales en En Colombia: Departamento Administrativo Na-
estadísticas de PYME y del Comité Andino de cional de Estadística
Estadística. En caso se disponga de marcos de En Ecuador: Instituto Nacional de Estadística y
muestreo de lista y de área, prevalecerá el de Censos
lista. Para estos fines se diseñará una muestra En Perú: Instituto Nacional de Estadística e
a partir del Directorio establecido en el Artículo Informática
4 y se aplicará teniendo en cuenta los principios
de los preceptos básicos de las estadísticas En virtud de lo anterior, dichas instituciones
comunitarias establecidos en el Anexo 2 de la adoptarán las disposiciones necesarias para re-
Decisión 488. copilar la información destinada a generar las
estadísticas comunitarias de PYME.
Artículo 7.- Manual de Indicadores de PYME.
Elaborar un Manual Técnico, para elaborar Artículo 11.- Sistema de Información y
Indicadores de PYME relativos a la gestión, pro- Administración. Se crea el Sistema Andino de
ductividad, competitividad, apertura exportado- Estadística sobre la PYME (SAEPYME), para
ra, entre otros, que será establecido por Reso- el acopio y la difusión de las estadísticas esta-
lución de la Secretaría General de la Comunidad blecidas en el Artículo 5.
Andina, previa opinión favorable de los expertos
gubernamentales en estadísticas de PYME y El SAEPYME estará administrado por la Se-
del Comité Andino de Estadística. cretaría General de la Comunidad Andina, de
conformidad con la Resolución que al efecto
Artículo 8.- Aplicación. Mediante Resolu- adopte, previa opinión favorable del Grupo de
ción de la Secretaría General de la Comunidad Expertos Gubernamentales en estadísticas de
Andina, previa opinión favorable de los Expertos PYME y del Comité Andino de Estadística.
Gubernamentales en Estadísticas de PYME de
los Países Miembros y del Comité Andino de Artículo 12.- Entrada en vigencia. La pre-
Estadística, se establecerá el contenido de los sente Decisión entrará en vigencia a partir del
conjuntos de datos B, C y D y se fijará el primer día siguiente de su publicación en la Gaceta
año de su aplicación. También, mediante Reso- Oficial del Acuerdo de Cartagena.
lución se establecerán todos los mecanismos
necesarios para la mejor aplicación de la pre- Dada en la ciudad de Lima, Perú, a los diez
sente Decisión. días del mes de diciembre del año dos mil ocho.
GACETA OFICIAL 10/12/2008 47.72

DECISION 703

Modificaciones del Texto Único de la Nomenclatura Común NANDINA


establecido por las Decisiones 653 y 675 - Actualización de la
Nomenclatura Común NANDINA

LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, otros, “será actualizada regularmente y recoge-


rá las modificaciones derivadas de las necesi-
VISTOS: El Artículo 58 del Acuerdo de Carta- dades inherentes al desarrollo del comercio ex-
gena, las Decisiones 653 y 675 y la Propuesta terior y de la producción de bienes de los Paí-
213 de la Secretaría General; y, ses Miembros de la Comunidad Andina”;

CONSIDERANDO: Que la Decisión 653 adop- Que, el Grupo de Expertos en NANDINA del
tada por la Comisión en noviembre de 2006 Comité Andino de Asuntos Aduaneros en su
aprobó el Texto Único de la Nomenclatura Co- Reunión XXIV, celebrada del 20 al 22 de octubre
mún de Designación y Codificación de Mercan- de 2008, recomendaron realizar modificaciones
cías de los Países Miembros de la Comunidad al vigente Texto Único de la Nomenclatura Co-
Andina (NANDINA), que incorpora, entre otros, mún de Designación y Codificación de Mercan-
la Cuarta Recomendación de Enmienda al Sis- cías de los Países Miembros de la Comunidad
tema Armonizado de Designación y Codifica- Andina (NANDINA) establecido mediante las
ción de Mercancías aprobada por el Consejo de Decisiones 653 y 675;
Cooperación Aduanera;
DECIDE:
Que la Decisión 675 adoptada por la Comi-
sión en septiembre de 2007 aprobó modificacio- Artículo 1.- Aprobar las modificaciones al
nes al Texto Único de la Nomenclatura Común vigente Texto Único de la Nomenclatura Común
de Designación y Codificación de Mercancías de Designación y Codificación de Mercancías
de los Países Miembros de la Comunidad Andina de los Países Miembros de la Comunidad Andina
(NANDINA) aprobado por la Decisión 653, deri- (NANDINA) que figuran en el Anexo de la pre-
vadas de Recomendaciones aprobadas por el sente Decisión.
Consejo de Cooperación Aduanera y de ajustes
realizados a la Versión Única en Español del Artículo 2.- La presente Decisión entrará en
Sistema Armonizado (Versión 2007); vigor el 1° de enero de 2009.

Que el artículo 5 de la Decisión 653 estable- Dada en la ciudad de Lima, Perú, a los diez
ce que la Nomenclatura Común NANDINA, entre días del mes de diciembre del año dos mil ocho.

ANEXO

1. Se modifica la estructura de la subpartida 2920.1, se modifica el texto de la subpartida 2920.11.10 y se


suprime la subpartida 2920.19.10, en la forma siguiente:

Código Designación de la Mercancía U.F.


- Esteres tiofosfóricos (fosforotioatos) y sus sales; sus derivados
halogenados, sulfonados, nitrados o nitrosados:
2920.11 - - Paratión (ISO) y paratión-metilo (ISO) (metil paratión):
2920.11.10 - - - Paratión (ISO) (paratión etílico) kg
2920.11.20 - - - Paratión-metilo (ISO) (metil paratión) kg
2920.19 - - Los demás:
2920.19.20 - - - Benzotíofosfato de O-etil-o-p-nitrofenilo (EPN) kg
2920.19.90 - - - Los demás kg
GACETA OFICIAL 10/12/2008 48.72

2. Se modifica la estructura de la subpartida 2930.20 y se crea la nueva subpartida 2930.20.20, en la forma


siguiente:

Código Designación de la Mercancía U.F.


2930.20 - Tiocarbamatos y ditiocarbamatos:
2930.20.10 - - Etildipropiltiocarbamato kg
2930.20.20 - - Butilato (ISO), tiobencarb, vernolato kg
2930.20.90 - - Los demás kg

3. Se modifica la estructura de las subpartidas 2930.90.3 a 2930.90.5, suprimiendo la subpartida NANDINA


2930.90.40, en la forma siguiente:

Código Designación de la Mercancía U.F.


2930.90.30 - - Malatión (ISO) kg
- - Ditiocarbonatos (xantatos y xantogenatos):
2930.90.51 - - - Isopropilxantato de sodio (ISO) kg
2930.90.59 - - - Los demás kg

4. Se modifica la estructura de la subpartida 3808.92.9, se elimina la subpartida 3808.92.92 y se crea la


nueva subpartida 3808.92.94, en la forma siguiente:

Código Designación de la Mercancía U.F.


- - - Los demás:
3808.92.91 - - - - Que contengan compuestos de cobre kg
3808.92.93 - - - - Que contengan bromometano (bromuro de metilo) o kg
bromoclorometano
3808.92.94 - - - - Que contengan pyrazofos kg
3808.92.99 - - - - Los demás kg

5. Se modifica la estructura de la subpartida 3808.93.9 y se crea la nueva subpartida 3808.93.92, en la


forma siguiente:

Código Designación de la Mercancía U.F.


- - - Los demás:
3808.93.91 - - - - Que contengan bromometano (bromuro de metilo) o kg
bromoclorometano
3808.93.92 - - - - Que contengan butaclor o alaclor kg
3808.93.99 - - - - Los demás kg
GACETA OFICIAL 10/12/2008 49.72

DECISION 704

Indicadores de Vulnerabilidad Macroeconómica (IVM)

LA COMISION DE LA COMUNIDAD ANDINA, Que la Decisión 543 - Programas de Accio-


nes de Convergencia (PAC) - de abril de 2003,
VISTOS: Los Artículos 1, 3 en su literal b), 54 aprobó el formato que los Países Miembros
y 57 del Acuerdo de Cartagena; la Decisión 543; utilizarán como guía en la elaboración de sus
y, la Propuesta 217 de la Secretaría General; y, respectivos PAC;

Que el Grupo Técnico Permanente (GTP),


CONSIDERANDO: Que el proceso de inte-
con base en los PAC, ha venido trabajando en el
gración andino tiene entre sus objetivos promo-
seguimiento y monitoreo de las metas de con-
ver el desarrollo equilibrado y armónico en con-
vergencia macroeconómicas y ha publicado
diciones de equidad, disminuir el grado de vul-
anualmente los Informes de Seguimiento de las
nerabilidad y mejorar la posición de los Países
Metas de Convergencia Macroeconómica los
Miembros en el contexto económico internacio- que, a su vez, han sido sometidos a la opinión
nal, con la finalidad de procurar un mejoramien- de economistas del sector no oficial y de orga-
to persistente en el nivel de vida de los habitan- nismos internacionales;
tes de la Subregión, conforme lo establece el
Acuerdo de Cartagena en su artículo 1; Que, en el III Seminario de Convergencia Ma-
croeconómica de marzo de 2007, el GTP consi-
Que, en particular, los artículos 3 en su literal deró oportuno iniciar un análisis de Indicadores
b), 54 y 57 del Acuerdo de Cartagena estable- de Vulnerabilidad Macroeconómica;
cen como uno de los mecanismos de relevancia
para alcanzar los objetivos comunitarios la ar- Que, el GTP consideró de suma importancia
monización gradual de políticas económicas, en la identificación, análisis y seguimiento de In-
la perspectiva de lograr el desarrollo integrado dicadores de Vulnerabilidad Macroeconómica
de la Subregión, mediante acciones planifica- (IVM) en la Subregión con el objeto de abaste-
das, asignando a la Comisión el mandato de cer de herramientas complementarias que per-
establecer los procedimientos y mecanismos mitan relacionar el comportamiento de algunas
necesarios para lograr la coordinación y armo- de las variables macroeconómicas con el grado
nización en estas materias; de vulnerabilidad de las economías, así como
buscar la sostenibilidad fiscal y externa, en el
Que, a efecto de contribuir en el estableci- corto y mediano plazo, y de prever y/o advertir al
miento de procedimientos y mecanismos nece- sector público, privado y a la sociedad civil, de
sarios para lograr una coordinación y una armo- posibles deterioros o mejoras significativas en
nización adecuadas en materia de políticas eco- el desempeño macroeconómico de los Países
nómicas, es necesario contar con instrumentos Miembros; y,
idóneos que permitan evaluar la vulnerabilidad
de los Países Miembros y de la Subregión, a fin Que, por lo expuesto, resulta conveniente
de promover acciones coordinadas que permi- establecer IVM que contribuyan en la evalua-
ción de la vulnerabilidad de los Países Miem-
tan disminuirla;
bros, a efectos de adoptar acciones coordina-
das que permitan disminuirla, complementando
Que los Países Miembros de la Comunidad las actuales metas de convergencia e incorpo-
Andina han desarrollado esfuerzos para avan- rando un marco de alerta -de referencia común-,
zar en la armonización de políticas macroeconó- que facilite la oportuna definición de políticas
micas, mediante la definición de criterios de macroeconómicas correctivas y contracíclicas,
convergencia, en especial en materia de infla- en procura de un mayor bienestar y mejores
ción, política fiscal y de endeudamiento público, condiciones de vida de los habitantes de la
lo que se fortalecería con la definición comunita- Subregión;
ria de Indicadores de Vulnerabilidad Macroeco-
nómica (IVM); DECIDE:
GACETA OFICIAL 10/12/2008 50.72

Artículo 1.- Adoptar los Indicadores de Vul- Artículo 2.- Los Indicadores de Vulnerabi-
nerabilidad Macroeconómica (IVM), que figuran lidad Macroeconómica (IVM) serán objeto de
en el Anexo de la presente Decisión. seguimiento por el Grupo Técnico Permanente
(GTP), el que deberá incluir un análisis al res-
El análisis de los IVM se incluirá en los Pro- pecto en sus informes periódicos a que se refie-
gramas de Acciones de Convergencia (PAC), re el ar-tículo 3 de la Decisión 543.
como numeral III del formato aprobado mediante
la Decisión 543 de la Comisión de la Comunidad Dada en la ciudad de Lima, Perú, a los diez
Andina. días del mes de diciembre del año dos mil ocho.

ANEXO

INDICADORES DE VULNERABILIDAD MACROECONÓMICA

1. Deuda pública total / Relaciona el saldo de la deuda del sector público, tanto interna como
PIB externa, contraídas hasta fines del periodo con el Producto Bruto Interno
(PIB) de un país en el período de análisis.
2. Deuda pública en Expresa la proporción de las obligaciones del sector público en moneda
divisa extranjera / extranjera sobre las obligaciones totales del sector público con la
Deuda pública total intención de saber cuanto de la deuda de un país está sujeta a
fluctuaciones de tipo de cambio.
3. Ingresos Tributarios / Mide el grado de Presión Tributaria de un país, es decir, la participación
PIB de los ingresos provenientes de la tributación directa e indirecta en
relación al PIB.

4. Deuda externa total a Relaciona las obligaciones de corto plazo del sector público y privado con
corto plazo / PIB organismos multilaterales internacionales, créditos comerciales y/o
contraídos con la banca de algún otro país, emisión de bonos, títulos,
papeles, etc. con el monto del PIB.
5. Deuda Externa total / Relaciona las obligaciones del sector público y privado con organismos
PIB multilaterales internacionales, créditos comerciales y/o contraídos con la
banca de algún otro país, emisión de bonos, títulos, papeles, etc., con el
monto del PIB.
6. Deuda Externa total / Relaciona las obligaciones del sector público y privado con organismos
Ingreso por exporta- multilaterales internacionales, créditos comerciales contraídos con la
ciones de bienes y banca de algún otro país, emisión de bonos, títulos, papeles, etc., con el
servicios monto proveniente de los ingresos por las exportaciones de bienes y
servicios de dicho país.
7. Servicio de la deuda Relaciona la cantidad de dinero que desembolsa un país por concepto de
externa total / Ingreso amortizaciones e intereses de su deuda externa del sector público y
por exportaciones de privado con el monto proveniente de los ingresos por las exportaciones
bienes y servicios de bienes y servicios de dicho país.
8. RIN / (Amortización de Relaciona la reservas internacionales netas con los egresos de un país
la Deuda Externa de por concepto de amortizaciones de su deuda externa del sector público y
corto y largo plazo + privado más el déficit en cuenta corriente en el año siguiente. Este
Déficit en cuenta indicador mide la capacidad del país de responder a sus obligaciones
corriente) t+1 crediticias con el resto del mundo en un escenario extremo donde se
cierre completamente el acceso a la financiación internacional.
GACETA OFICIAL 10/12/2008 51.72

9. Servicio de la Deuda Relaciona la cantidad de dinero que desembolsa un país por concepto
Externa Total / Ingresos de amortizaciones e intereses de su deuda externa del sector público y
en Cuenta Corriente privado con el monto proveniente del flujo de ingresos de la cuenta
corriente de la balanza de pagos. Este indicador mide el costo, la
estructura de maduración y el saldo de deuda en términos de ingresos
corrientes.
10. Deuda Externa total / Relaciona las obligaciones del sector público y privado con organismos
Reservas Internacionales multilaterales internacionales, créditos comerciales y/o contraídos con la
Netas banca de algún otro país, emisión de bonos, títulos, papeles, etc., con el
monto proveniente de las reservas internacionales netas. Este indicador
permite fijar un límite para el tamaño de la deuda externa de un país en
función de su acumulación de reservas internacionales.
11. Saldo de la Cuenta Relaciona el resultado de la cuenta corriente de la balanza de pagos
Corriente / PIB como porcentaje del PIB. Este indicador muestra como afecta un shock
externo al ingreso de divisas.
12. RIN / M2 Relaciona las reservas internacionales netas con el agregado monetario
M2. Este indicador mide la capacidad de la economía de responder a
salidas masivas de capital provocadas por un ataque especulativo.
En el caso particular de Ecuador, se podrá obviar la presentación de este
indicador por ser una economía totalmente dolarizada.

DECISION 705

Circulación de muestras de productos cosméticos sin valor comercial

LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, tarias, en su Reunión celebrada el 12 de no-


viembre de 2008, recomendó la adopción del
VISTOS: Los Artículos 3 literales a) y b), 22, proyecto de Decisión sobre circulación de mues-
58 y 72 del Acuerdo de Cartagena, la Decisión tras de productos cosméticos;
516 y la Resolución 797;
Que la Secretaría General de la Comunidad
CONSIDERANDO: Que la Decisión 516 de la Andina presentó a consideración de la Comisión
Comunidad Andina, Armonización de Legisla- la Propuesta 216 sobre circulación de muestras
ciones en Materia de Productos Cosméticos, de productos cosméticos sin valor comercial en
establece que las muestras de productos cos- la Subregión;
méticos podrán circular en los Países Miembros
con propósito de investigación científica, sin
DECIDE:
Notificación Sanitaria Obligatoria, y que su re-
gulación se aplicará conforme a las normas
nacionales de cada País Miembro; Artículo 1.- La presente Decisión tiene como
objetivo regular, dentro de la Subregión, el ingre-
Que es necesario armonizar los criterios que so y circulación de muestras de productos cos-
regulan la libre circulación de muestras de pro- méticos sin valor comercial.
ductos cosméticos, sin Notificación Sanitaria
Obligatoria, para fines de estudios de mercado Artículo 2.- Se consideran muestras de pro-
o de investigación y desarrollo, siempre y cuan- ductos cosméticos, aquellos productos termi-
do no sean destinadas a fines comerciales lu- nados que ingresen o circulen en la Subregión,
crativos; en cantidades limitadas, con propósito de estu-
dios de mercado o de investigación y desarrollo,
Que, el Grupo de Expertos Gubernamentales siempre y cuando no sean destinadas a fines
para la armonización de las legislaciones sani- comerciales lucrativos.
GACETA OFICIAL 10/12/2008 52.72

Artículo 3.- Previa aprobación de la Autori- Artículo 6.- Los productos cosméticos que
dad Sanitaria, las Aduanas de un País Miembro en cumplimiento de lo establecido en la presen-
podrán autorizar el ingreso de muestras de pro- te Decisión ingresen o circulen como muestras
ductos cosméticos sin Notificación Sanitaria a uno de los Países Miembros, no podrán ser
Obligatoria (NSO). comercializados bajo ninguna modalidad, sien-
do esta infracción causal de sanción por parte
Artículo 4.- Los interesados deberán pre- de la Autoridad Nacional Competente. Estos
sentar a la Autoridad Sanitaria una solicitud, productos deberán identificarse de manera se-
acompañada de los siguientes requisitos: gura, como muestra sin valor comercial.

a) Nombre o razón social del solicitante, Artículo 7.- Las Autoridades Nacionales
b) Descripción del producto, Competentes en sus acciones de control y vigi-
c) Uso, lancia, ante el incumplimiento de lo establecido
d) Cantidad, en la presente Decisión, aplicarán las medidas
e) Número de lote cuando corresponda, de seguridad y/o sanciones establecidas en la
f) Fines en los que van a utilizarse, los mis- Resolución 797 sobre: “Reglamento de la Deci-
mos que deben ser congruentes con la sión 516 sobre Control y Vigilancia Sanitaria de
actividad registrada por el solicitante, y Productos Cosméticos”.
g) Comprobante de pago de la tasa estableci-
da.
DISPOSICIÓN FINAL
Artículo 5.- La solicitud que se menciona en
el Artículo 4, se decidirá en un tiempo máximo ÚNICA.- La presente Decisión deroga el ar-
de siete (7) días. La cantidad de muestras y el tículo 17 de la Decisión 516.
número de veces que se podrá autorizar el in-
greso de las mismas será regulado por la nor- Dada en la ciudad de Lima, Perú, a los diez
mativa interna de cada País Miembro. días del mes de diciembre del año dos mil ocho.

DECISION 706

Armonización de legislaciones en materia de productos de higiene doméstica y


productos absorbentes de higiene personal

LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, sario al comercio intrasubregional y con ter-


ceros países;
VISTOS: Los Artículos 3 literales a) y b), 22 y
72 del Acuerdo de Cartagena; Que la aplicación de la Decisión 516 de la
Comunidad Andina, armonización de legislacio-
CONSIDERANDO: Que las Autoridades Sa- nes en materia de productos cosméticos, per-
nitarias de los Países Miembros necesitan me- mitió la facilitación y el incremento del comer-
canismos ágiles, eficientes, eficaces, seguros cio, por lo que se considera pertinente utilizar el
y armonizados para desarrollar sus actividades mismo mecanismo de Notificación Sanitaria
de control y vigilancia en el mercado para los Obligatoria para los productos de higiene do-
productos de higiene doméstica y productos méstica y productos absorbentes de higiene
absorbentes de higiene personal; personal, dado el bajo riesgo que tienen estos
productos para la salud humana;
Que es necesario asegurar que las medi-
das que adopten los Países Miembros para la Que los productos de higiene doméstica y
comercialización de productos de higiene do- los productos absorbentes de higiene personal
méstica y productos absorbentes de higiene son considerados de bajo riesgo sanitario, y
personal, se apliquen de forma tal que no se que el fabricante o importador es el responsable
constituyan en un obstáculo técnico innece- de la seguridad del producto, las Autoridades
GACETA OFICIAL 10/12/2008 53.72

Sanitarias de los Países Miembros acordaron tos de higiene doméstica y productos absorben-
armonizar sus legislaciones y permitir el uso del tes de higiene personal.
mecanismo de Notificación Sanitaria Obligato-
ria para autorizar la comercialización de este AUTORIZACIÓN SANITARIA DE FUNCIONA-
tipo de productos en la Comunidad Andina; MIENTO O CERTIFICADO DE CAPACIDAD O
PERMISO DE FUNCIONAMIENTO: Es el docu-
Que, el Grupo de Expertos Gubernamentales mento que expide la Autoridad Sanitaria Com-
para la armonización de las legislaciones sani- petente, en el que consta el cumplimiento de
tarias, en su Reunión celebrada el 12 de no- las condiciones técnicas, locativas, higiénicas,
viembre de 2008, recomendó la adopción del sanitarias, de dotación y recursos humanos ne-
proyecto de Decisión sobre armonización de cesarios para el inicio de actividades de produc-
legislaciones en materia de productos de higie- ción, importación o almacenamiento del esta-
ne doméstica y productos absorbentes de higie- blecimiento.
ne personal;
COMPONENTES SECUNDARIOS: Son elemen-
Que la Secretaría General de la Comunidad tos constituyentes de un producto o materia
Andina presentó a consideración de la Comisión prima para productos de higiene doméstica y
la Propuesta 218 sobre armonización de legisla- productos absorbentes de higiene personal, que
ciones en materia de productos de higiene do- de ser sustituidos o eliminados no cambian las
méstica y productos absorbentes de higiene características del producto ni afectan su des-
personal; empeño.
DECIDE: COMPOSICIÓN BÁSICA: Es aquella que le con-
fiere las propiedades principales a los produc-
CAPÍTULO I tos de higiene doméstica y productos absorben-
tes de higiene personal.
DEFINICIONES Y ÁMBITO DE APLICACIÓN
DESINFECTANTE: Es un agente que elimina la
Artículo 1.- Las disposiciones contenidas en la
mayoría de los microorganismos patógenos pe-
presente Decisión regulan los regímenes sani-
ro no necesariamente todas las formas microbia-
tarios, de control de calidad y vigilancia sanita-
nas esporuladas en objetos y superficies inani-
ria en relación con la producción, procesamien-
mados.
to, envasado, expendio, importación, almacena-
miento y comercialización de los productos de
PRODUCTOS ABSORBENTES DE HIGIENE
higiene doméstica y productos absorbentes de
PERSONAL: Aquellos productos destinados a
higiene personal. A efectos de esta Decisión,
se consideran productos de higiene doméstica absorber o retener las secreciones, excrecio-
y productos absorbentes de higiene personal nes y flujos íntimos en la higiene personal; para
los que se indican en el Anexo 1. fines de la presente Decisión en el Anexo 1 se
detalla la lista de este tipo de productos.
Artículo 2.- Para efectos de la presente Deci-
sión se adoptan las siguientes definiciones ge- PRODUCTO DE HIGIENE DOMÉSTICA: Es aque-
nerales: lla formulación cuya función principal es remo-
ver la suciedad, desinfectar, aromatizar el am-
ADVERTENCIA: Llamado de atención, general- biente y propender el cuidado de utensilios,
mente incluido en los textos de las etiquetas y/ objetos, ropas o áreas que posteriormente es-
o empaques, sobre algún riesgo particular aso- tarán en contacto con el ser humano indepen-
ciado al uso de los productos de higiene domés- diente de su presentación comercial. Esta defi-
tica y productos absorbentes de higiene perso- nición no incluye aquellos productos cuya for-
nal. mulación tiene por función principal el remover
la suciedad, desinfectar y propender el cuidado
CALIDAD: Es el conjunto de propiedades de de la maquinaria e instalaciones industriales y
una materia prima, de un material o de un pro- comerciales, centros educativos, hospitalarios,
ducto, que determinan la identidad, concentra- salud pública y otros de uso en procesos indus-
ción, pureza y seguridad de uso de los produc- triales.
GACETA OFICIAL 10/12/2008 54.72

NOTIFICACIÓN SANITARIA OBLIGATORIA NSO por parte de la Autoridad Nacional Compe-


(NSO): Es la comunicación en la cual se infor- tente o su homologación.
ma a las Autoridades Nacionales Competen-
tes, mediante declaración jurada, que un pro- Artículo 7.- La NSO a que hace referencia el
ducto regulado por la presente Decisión, será artículo anterior, deberá estar acompañada de
comercializado por el interesado. los siguientes requisitos:

Artículo 3.- Los productos bajo el alcance de la 1. INFORMACIÓN GENERAL


presente Decisión que se comercialicen dentro
de la subregión, no deberán perjudicar la salud a) Nombre del titular de la NSO o Represen-
humana cuando se apliquen en las condiciones tante Legal acompañado de los documen-
normales o razonablemente previsibles de uso, tos que acrediten su representación, se-
teniendo presentes particularmente, la presen- gún la normativa nacional vigente;
tación del producto, su etiquetado y las even- b) Nombre del producto o grupo de productos
tuales instrucciones de uso y eliminación, así de higiene doméstica y productos absor-
como cualquier otra indicación o información bentes de higiene personal para los cuales
que proceda del fabricante o del responsable de se está presentando la notificación;
comercialización del producto. No obstante, la c) Nombre o razón social y dirección del fa-
presencia de tales advertencias no exime del bricante y del responsable de la comer-
cumplimiento de las demás obligaciones previs- cialización del producto, establecido en la
tas en la presente Decisión. subregión.

Artículo 4.- Las Autoridades Sanitarias Compe- 2. INFORMACIÓN TÉCNICA


tentes podrán presentar consultas que conduz-
can a: a) La descripción y la composición del pro-
ducto con indicación de su fórmula cuali-
a) incluir, limitar o excluir un ingrediente, pro- cuantitativa con nombre genérico y nomen-
ducto o procedimiento; clatura IUPAC, cuando corresponda;
b) definir especificaciones de calidad o requi- b) Especificaciones organolépticas y fisico-
sitos; químicas del producto terminado;
c) establecer instrucciones, precauciones c) Justificación de las bondades y proclamas
y/o advertencias de uso; siempre que cuen- atribuibles al producto, cuya no veracidad
ten con indicios ciertos o pruebas científi- pueda representar un problema para la sa-
cas o alertas mundiales de que el mismo lud;
afecta o puede afectar la salud. A tal efec- d) Proyecto de arte de la etiqueta o rotulado;
to, la Secretaría General, previa notifica- e) Instrucciones de uso del producto, cuando
ción y acuerdo de las Autoridades Nacio- corresponda;
nales Competentes de los demás Países f) Material del envase primario y secundario,
Miembros, determinará lo correspondiente cuando corresponda;
mediante Resolución. g) Advertencias, precauciones y restriccio-
nes, cuando corresponda;
CAPÍTULO II h) Forma de presentación;
i) Número de lote o sistema de codificación
DE LA NOTIFICACIÓN SANITARIA de producción; e,
OBLIGATORIA j) Información de las propiedades desinfec-
tante y/o bactericida del producto, de
Artículo 5.- Los productos a los que se refiere acuerdo con las propiedades especiales
la presente Decisión requieren para su comer- conferidas al mismo.
cialización y/o importación, de la Notificación
Sanitaria Obligatoria (NSO) presentada ante la 3. COMPROBANTE DEL PAGO DE LA TASA
Autoridad Nacional Competente del primer País ESTABLECIDA POR EL PAÍS MIEMBRO
Miembro de comercialización.
En caso de productos fabricados fuera de la
Artículo 6.- La comercialización deberá ser pos- subregión andina, se requerirá, adicionalmente
terior a la fecha de emisión del código de la a lo señalado en los literales precedentes, la
GACETA OFICIAL 10/12/2008 55.72

presentación del Certificado de Libre Venta del bros previa a su importación o comercialización,
producto o una autorización similar expedida a solicitud del interesado. La Autoridad Nacio-
por la autoridad competente del país de origen. nal Competente emitirá, para tal efecto, la cons-
En el caso en que la autoridad competente no tancia del reconocimiento de la NSO correspon-
expida este tipo de certificados, se aceptará la diente.
declaración consularizada o apostille del res-
ponsable del producto en el país de origen. A efectos de facilitar el reconocimiento automá-
tico del código de la NSO y el control y vigilan-
La fecha de expedición de cualquiera de estos cia, y en tanto se ponga en funcionamiento el
documentos no deberá tener una antigüedad Sistema de que trata la Disposición Transitoria
mayor de dos (2) años contados a la fecha de Tercera de la presente Decisión, la Autoridad
presentación de la correspondiente NSO. Nacional Competente requerirá al interesado
copia certificada de la NSO emitida por la auto-
En el caso de regímenes de subcontratación o ridad del país de origen; acompañada de la
maquila para productos fabricados por terce- información técnica que contempla el Artículo 7;
ros, en la subregión o fuera de ésta, en forma y del comprobante de pago respectivo, el que
total o por etapas, se requerirá adicionalmente a será equivalente a la tarifa del Registro Sanitario
lo señalado en los literales precedentes, la pre- de cada País Miembro.
sentación de un documento emitido por la auto-
ridad competente de cada uno de los países que Artículo 12.- Los productos de higiene domés-
participen en la fabricación, que avale dichas tica, con la misma composición básica cuali-
actividades. En caso de no existir autoridad cuantitativa y los productos absorbentes de hi-
competente se aceptará la declaración con- giene personal con la misma composición bási-
sularizada o apostille del fabricante que avale ca cualitativa, y para ambos casos, con el mis-
dichas actividades. mo uso y denominación genérica, que posean
diferentes componentes secundarios que le
Artículo 8.- Los productos de higiene domésti- confieran a los productos diferentes propieda-
ca con propiedad desinfectante que se mencio- des organolépticas (olor, color), tamaño y dise-
nan en la presente Decisión, deberán cumplir ño, serán considerados pertenecientes a un mis-
con el Reglamento Técnico que para tal fin emi- mo grupo de productos de higiene doméstica o
ta la Comisión de la Comunidad Andina, de absorbentes de higiene personal. Estos grupos
conformidad a lo establecido en la Decisión se ampararán bajo una misma NSO.
562.
Igualmente, los productos de higiene domésti-
Artículo 9.- La Autoridad Nacional Competente, ca, con la misma composición básica cuali-
al recibir la NSO correspondiente, revisará que cuantitativa y los productos absorbentes de hi-
esté acompañada de los requisitos exigidos, giene personal con la misma composición bási-
caso en el cual, sin mayor trámite, le asignará ca cualitativa y para ambos casos, con el mis-
un código de identificación para efectos del eti- mo uso, denominación genérica y componentes
quetado y de la vigilancia y control sanitario en secundarios, elaborados por diferentes fabri-
el mercado. Los demás Países Miembros reco- cantes ubicados en la subregión andina o en
nocerán el código asignado. terceros países, serán notificados bajo un mis-
mo código de NSO.
Artículo 10.- Cuando la NSO no esté acompa-
ñada de los requisitos exigidos, la Autoridad Asimismo, en los casos en que se presente
Nacional Competente no asignará el código de más de un importador, el producto será notifica-
identificación al que se refiere el Artículo 9, e do bajo un mismo código de NSO siempre que
informará al interesado en el acto, cuáles recau- se trate del mismo producto y por lo tanto con
dos faltan para que sea legalmente aceptada. las mismas características de calidad y rotula-
do ya notificadas.
Artículo 11.- Los productos de higiene domésti-
ca y productos absorbentes de higiene personal Para el trámite a que se refiere el párrafo ante-
notificados en un País Miembro, serán recono- rior el interesado deberá presentar una solicitud
cidos automáticamente en los Países Miem- declaración jurada consignando:
GACETA OFICIAL 10/12/2008 56.72

a) Nombre de producto; ficar por escrito a la Autoridad Nacional Com-


b) Código de NSO a la cual solicita acogerse; petente, presentando la documentación de sus-
c) Nombre o razón social y dirección del im- tento correspondiente.
portador;
d) Nombre o razón social, dirección y país Artículo 15.- Las modificaciones o reformula-
del fabricante reconocido en la respectiva ciones de los componentes básicos o de las
NSO vigente; especificaciones técnicas que impliquen cam-
e) Comprobante de pago de la tasa estableci- bios sustanciales en la naturaleza o función del
da; y producto requieren de una nueva NSO.
f) Autorización del fabricante para incluir al
importador. Artículo 16.- La incorporación al producto o
grupo de productos de higiene doméstica o de
La exigencia de la autorización del fabricante productos absorbentes de higiene personal, de
para incluir al importador, se ajustará a la legis- nuevas variedades en cuanto al color, olor, ta-
lación interna de cada País Miembro. maño y diseño, siempre y cuando tengan la
misma función, se entenderá como una amplia-
El importador que se acoge a una NSO existen- ción de la NSO. Para proceder a dicha amplia-
te, asume las mismas obligaciones y responsa- ción deberá cumplirse con los requisitos esta-
bilidades del titular, y deberá consignar sus da- blecidos en el Artículo 7 de la presente Decisión
tos en el rotulado, además de lo establecido en en lo que corresponda.
el Artículo 19 de la presente Decisión.
Artículo 17.- Las modificaciones, reformulacio-
La verificación y seguimiento se realizará a tra- nes o incorporaciones a que hacen referencia
vés de las especificaciones del etiquetado, en- los artículos 12 al 16, que no fueren notificadas
tre ellas el número de lote o sistema de codifi- a la Autoridad Nacional Competente antes de la
importación y comercialización, darán lugar a la
cación de producción asignado por el respectivo
imposición de medidas de seguridad sanitarias
fabricante.
y a las sanciones a que haya lugar, adoptadas
en la presente Decisión.
Artículo 13.- En el caso que el titular de la NSO
requiera comercializar un mismo producto con
Artículo 18.- La vigencia de la NSO será como
otras marcas, deberá actualizar la NSO ante las
mínimo de siete (7) años. La NSO podrá ser
Autoridades Nacionales Competentes adjuntan-
renovada por períodos sucesivos con el código
do el correspondiente rotulado para fines de vi-
asignado inicialmente. A tal efecto, el titular de
gilancia en la comercialización.
la NSO, con un plazo máximo de sesenta (60)
días antes de la expiración de su vigencia, de-
Asimismo, las modificaciones del nombre del berá presentar su solicitud de renovación.
titular de la NSO, del producto o del fabricante,
nombre comercial, marca, así como la amplia- CAPÍTULO III
ción o cambios de presentación del producto u
otros relacionados a la comercialización, debe- COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS
rán ser notificadas por el titular de la NSO a la DE HIGIENE DOMÉSTICA Y PRODUCTOS
Autoridad Nacional Competente previa a su im- ABSORBENTES DE HIGIENE PERSONAL
portación y comercialización, adjuntando la do-
cumentación técnica y/o legal que soporte la Artículo 19.- Sin perjuicio de lo señalado en el
actualización de acuerdo a los requisitos esta- Capítulo anterior, los productos de higiene do-
blecidos en el Artículo 7 de la presente Deci- méstica y productos absorbentes de higiene
sión. personal, sólo podrán comercializarse si en el
envase o en el empaque figuran con caracteres
Artículo 14.- Las modificaciones o reformula- indelebles, fácilmente legibles y visibles, las
ciones de los componentes secundarios o de menciones que se detallan a continuación:
las especificaciones técnicas que no impliquen
cambios sustanciales en la naturaleza o función a) Nombre comercial y marca;
del producto no requieren de una nueva NSO. b) Nombre o razón social de(l) (los) fabrican-
En estos casos, el titular de la NSO deberá noti- te(s);
GACETA OFICIAL 10/12/2008 57.72

c) Nombre o razón social del titular de la prospecto, el plazo adecuado de consumo de


NSO o del importador de ser el caso; acuerdo a la vida útil del producto de higiene
d) Nombre del país de origen; doméstica y productos absorbentes de higiene
e) El contenido nominal o neto por envase en personal, cuando estudios científicos así lo de-
peso, volumen o unidades, según corres- muestren.
ponda;
f) Las precauciones particulares de empleo, En el caso de los productos absorbentes de
advertencias, restricciones y condiciones higiene personal de uso interno, de acuerdo a lo
de uso de acuerdo al producto; indicado en el literal j) del Artículo 19, la consig-
g) El número de lote o sistema de codifica- nación en el envase de la fecha de vencimiento
ción de producción; sustentada en los estudios correspondientes,
h) El código de NSO; es obligatoria.
i) La composición básica cualitativa;
j) La fecha de vencimiento, para productos
CAPÍTULO IV
absorbentes de higiene personal de uso
interno; y,
DE LA CIRCULACIÓN DE MUESTRAS
k) Las condiciones especiales de almacena-
miento según lo declarado en la NSO.
Artículo 23.- Se consideran muestras de pro-
No obstante lo establecido en el párrafo ante- ductos de higiene doméstica y absorbentes de
rior, en el caso del código de NSO y los datos higiene personal, aquellos productos termina-
del importador o del titular de la NSO, éstos dos que ingresen o circulen en la subregión, en
podrán estar incluidos en etiquetas; las cuales cantidades limitadas, con propósito de estudios
deberán estar firmemente adheridas de manera de mercado o de investigación y desarrollo, siem-
indeleble al envase o al empaque. pre y cuando no sean destinadas a fines comer-
ciales lucrativos.
En caso que la información señalada en el literal
“f” exceda el tamaño del envase o empaque, Artículo 24.- Previa aprobación de la Autoridad
ésta podrá figurar en un prospecto incorporado Sanitaria, las Aduanas de un País Miembro
al envase. podrán autorizar el ingreso de muestras de pro-
ductos de higiene doméstica y productos absor-
Artículo 20.- En los envases o empaques de los bentes de higiene personal sin NSO.
productos que se expenden en forma individual,
que por su tamaño impidan colocar todos los Artículo 25.- Los interesados deberán presen-
requisitos previstos en el artículo anterior, debe- tar a la Autoridad Sanitaria una solicitud, acom-
rán figurar como mínimo el nombre del producto, pañada de los siguientes requisitos:
el código de la NSO, el número de lote o siste-
ma de codificación de producción, así como las a) Nombre o razón social del solicitante,
precauciones particulares de empleo y las ad- b) Descripción del producto,
vertencias, restricciones o condiciones de uso
c) Uso,
de acuerdo con el producto.
d) Cantidad,
e) Número de lote cuando corresponda,
Artículo 21.- Las frases explicativas que figu-
ren en los envases o empaques deberán estar f) Fines en los que van a utilizarse, los mis-
en idioma español. Para los productos importa- mos que deben ser congruentes con la
dos de terceros países, deberá figurar la tra- actividad registrada por el solicitante, y
ducción al idioma español de por lo menos las g) Comprobante de pago de la tasa estableci-
precauciones particulares de empleo y las ad- da.
vertencias, restricciones o condiciones de uso
si las hubiere, así como las condiciones espe- Artículo 26.- La solicitud que se menciona en el
ciales de almacenamiento según lo declarado Artículo 25, se decidirá en un tiempo máximo de
en la NSO. siete (7) días. La cantidad de muestras y el
número de veces que se podrá autorizar el in-
Artículo 22.- El titular de la NSO o el fabricante greso de las mismas será regulado por la nor-
podrán recomendar en el envase, etiqueta o mativa interna de cada País Miembro.
GACETA OFICIAL 10/12/2008 58.72

Artículo 27.- Los productos de higiene domésti- Artículo 31.- A fin de garantizar el cumplimiento
ca y absorbentes de higiene personal, que en de las funciones de control y vigilancia sanita-
cumplimiento de lo establecido en la presente ria, la Autoridad Nacional Competente podrá
Decisión ingresen o circulen como muestras a inspeccionar los establecimientos destinados a
uno de los Países Miembros, no podrán ser fabricar, importar, almacenar, distribuir y co-
comercializados bajo ninguna modalidad, sien- mercializar productos de higiene doméstica y
do esta infracción causal de sanción por parte productos absorbentes de higiene personal. Para
de la Autoridad Nacional Competente. Estos el efecto deberá cumplir con los procedimientos
productos deberán identificarse de manera se- que establezca la legislación nacional respecti-
gura, como muestra sin valor comercial. va.

CAPÍTULO V Artículo 32.- La Autoridad Nacional Competen-


te llevará a cabo un programa anual de visitas
DEL CONTROL Y LA VIGILANCIA periódicas de inspección a los establecimientos
SANITARIA que fabrican, importan, almacenan y comerciali-
zan productos de higiene doméstica y produc-
Artículo 28.- Tanto el titular de la NSO, como el tos absorbentes de higiene personal para verifi-
fabricante del producto, son solidariamente res- car que tanto éstos como los productos, cum-
ponsables de la conformidad de este último con plan con los requisitos establecidos en la Reso-
las especificaciones sanitarias, lo establecido lución que para tal fin emita la Secretaría Gene-
en la presente Decisión y sus disposiciones ral, previa opinión técnica de las Autoridades
complementarias, así como con las condicio- Sanitarias. Estas visitas se realizarán de acuer-
nes de fabricación y de control de calidad exigi- do a criterios de riesgo.
das por la Autoridad Nacional Competente. Asi-
mismo, son responsables solidarios por los efec- Artículo 33.- El programa anual de visitas se
tos adversos comprobados que sobre la salud
elaborará teniendo en cuenta los criterios de
individual o colectiva pueda experimentar la po-
riesgo identificados en un mapa de riesgo, que
blación usuaria de los productos, ocasionados
consistirá en la clasificación de los productos o
por su incumplimiento.
establecimientos, según el producto, el estable-
cimiento y el proceso, entre otros criterios.
Artículo 29.- Los productos de higiene domésti-
ca y productos absorbentes de higiene personal
Artículo 34.- Las Autoridades Nacionales Com-
que se comercialicen en la subregión deberán
petentes podrán pesquisar o tomar muestras de
cumplir en todo momento con los requisitos
los productos, en cualquiera de las etapas de la
señalados en el Artículo 7. Tanto el titular, como
fabricación, importación, almacenamiento, dis-
el fabricante, serán los responsables de tal cum-
plimiento, así como de suministrar, a requeri- tribución, transporte, comercialización o expen-
miento de la Autoridad Nacional Competente, dio, a fin de verificar el cumplimiento de las es-
las muestras de productos, los patrones y las pecificaciones sanitarias y lo establecido en la
materias primas, junto con sus respectivos cer- presente Decisión y sus disposiciones comple-
tificados analíticos y los métodos de ensayo mentarias.
necesarios para realizar la verificación de la
calidad sanitaria. Artículo 35.- En toda inspección y toma de
muestras de productos o pesquisa, la Autoridad
Artículo 30.- El control y vigilancia sanitaria de Nacional Competente levantará un acta firmada
los productos de higiene doméstica y productos por ésta y el representante legal o el responsa-
absorbentes de higiene personal se llevará a ble de la fabricación, importación, almacena-
cabo en los establecimientos destinados a ela- miento, distribución, transporte, comercialización
borar, importar, almacenar, distribuir y comer- o expendio. En el acta debe constar el método
cializar estos productos, mediante la verifica- de muestreo y la cantidad de muestras toma-
ción del cumplimiento de la información técnica das, dejando copia del acta con una contra-
que obra en el expediente de la NSO, confron- muestra o muestra de retención. El impedimen-
tándola con la información técnica que el fabri- to para realizar las acciones señaladas en el
cante o titular de la NSO deberá tener para cada presente artículo o la negativa a firmar el acta,
lote de productos. no invalidan dicho documento. Esta acta servirá
GACETA OFICIAL 10/12/2008 59.72

de sustento para la reposición de los productos los que forman parte del mismo, así como
muestreados durante la toma de muestra o pes- de sus equipos de producción;
quisa. b) Incautación o decomiso del producto y, de
ser el caso, de los materiales, insumos o
Artículo 36.- Cuando se haya vencido la vigen- artículos que forman parte del mismo, así
cia de la NSO o ésta se haya modificado y aún como de sus equipos de producción;
exista productos en el mercado, el interesado c) Retiro del producto del mercado;
quedará autorizado por un plazo de seis (6) d) Destrucción del producto y, de ser el caso,
meses improrrogables, para agotar el producto, de los materiales, insumos o artículos que
siempre que no tenga observaciones respecto a forman parte del mismo;
su calidad o seguridad. Durante dicho período, e) Suspensión temporal, total o parcial, del
el interesado continuará asumiendo la respon- funcionamiento del establecimiento;
sabilidad con respecto al producto. Concluido el f) Cierre definitivo, total o parcial, del funcio-
periodo otorgado, el interesado deberá retirar namiento del establecimiento;
los productos del mercado. g) Suspensión o cancelación de la NSO.

Artículo 37.- Las Autoridades Nacionales Com- Artículo 40.- La Autoridad Nacional Competen-
petentes realizarán el control y vigilancia en el te aplicará la medida de seguridad sanitaria
mercado en lo relacionado a la publicidad de los correspondiente, teniendo en cuenta la natura-
productos de higiene doméstica y productos leza del producto, el hecho que origina la viola-
absorbentes de higiene personal, que no induz- ción de las disposiciones vigentes y su efecto
ca a comportamientos que afecten la salud, sobre la salud de las personas. Las medidas
basada en la información técnica que contiene que se adopten deberán guardar proporción con
el expediente de la NSO, con criterios de veraci- el nivel de riesgo sanitario y estar debidamente
dad, legalidad y responsabilidad por parte del fundamentadas.
titular de la NSO o del fabricante. Sólo podrán
Artículo 41.- Para efectos de aplicar una medi-
ser sujetos de publicidad aquellos productos
da de seguridad deberá levantarse un acta en la
que cuenten con la NSO vigente.
cual se indicará, como mínimo, la dirección o
ubicación del establecimiento, los nombres y
CAPÍTULO VI
firmas de los funcionarios que intervienen, las
circunstancias que originan la medida, el tipo de
DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD
medida adoptada y señalar las disposiciones
SANITARIAS
sanitarias presuntamente violadas.
Artículo 38.- La Autoridad Nacional Competen-
CAPÍTULO VII
te, con base en razones científicas y en aplica-
ción de su sistema de control y vigilancia sani- DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES
taria, podrá establecer medidas de seguridad
con el objeto de prevenir o impedir que los pro- Artículo 42.- Las Autoridades Nacionales Com-
ductos de higiene doméstica y productos absor- petentes deberán aplicar sanciones administra-
bentes de higiene personal o una situación par- tivas en los siguientes casos:
ticular asociada a su uso o comercialización,
atente o pueda significar peligro para la salud de a) Cuando se compruebe que un producto
las personas. Las medidas de seguridad se representa riesgo sanitario o peligro para
aplicarán sin perjuicio de las sanciones a que la salud de las personas;
haya lugar. b) Por falsedad de la información proporcio-
nada en la NSO;
Artículo 39.- La Autoridad Nacional Competen- c) Cuando no se cumpla con lo establecido
te podrá aplicar una o más de las siguientes en la presente Decisión y sus disposicio-
medidas de seguridad encaminadas a proteger nes complementarias;
la salud pública: d) Cuando como resultado del control de cali-
dad del producto se compruebe que no
a) Inmovilización del producto y de ser el cumple con las especificaciones técnicas
caso, de los materiales, insumos o artícu- o de rotulado de la NSO;
GACETA OFICIAL 10/12/2008 60.72

e) Cuando el representante del estableci- Comunidad Andina “e-can” exclusivo de Autori-


miento no permita o interfiera con la reali- dades de Salud y Comercio, en un plazo no
zación de la inspección y/o pesquisa. mayor de cinco (5) días hábiles, indicando las
causas que dieron lugar a la aplicación de la
Artículo 43.- Con arreglo a los procedimientos medida. Igualmente se informará a través de
administrativos establecidos en la legislación dicho mecanismo, las sanciones aplicadas una
interna de los Países Miembros y conforme a la vez agotada la vía administrativa o la Resolución
gravedad de la infracción cometida, las Autori- de la Autoridad Nacional Competente quede con-
dades Nacionales Competentes, aplicarán se- sentida.
gún correspondan, las siguientes sanciones ad-
ministrativas: Artículo 47.- Las Autoridades Nacionales Com-
petentes o la Secretaría General podrán solici-
a) Amonestación; tar al País Miembro que adopte la medida de
b) Multa; vigilancia o control sanitario, las informaciones
c) Decomiso o destrucción de los productos; o aclaraciones que consideren pertinentes.
d) Suspensión o cierre temporal, total o par-
cial, del funcionamiento del establecimien- En caso que las Autoridades Nacionales Com-
to; petentes consideren insuficientes o injustifica-
e) Cierre definitivo, total o parcial, del esta- das las causas que condujeron a dicha medida,
blecimiento; podrán celebrar consultas a fin de solucionar la
f) Suspensión o cancelación de la NSO; y. diferencia
g) Cancelación de la Autorización Sanitaria
de Funcionamiento o Certificado de Capa- Sin perjuicio de ello, los Países Miembros o los
cidad o Permiso de Funcionamiento. particulares que se consideren afectados por la
medida, podrán acudir a la Secretaría General
La multa tendrá un valor fijado por la Autoridad para que ésta se pronuncie de conformidad con
Nacional Competente de cada País Miembro. el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina.
Sin perjuicio de lo anterior, las Autoridades Na-
cionales Competentes podrán aplicar las san- CAPÍTULO IX
ciones civiles o penales a que haya lugar, esta-
blecidas en la legislación interna de cada País DEL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN
Miembro.
Artículo 48.- Las Autoridades Nacionales Com-
Artículo 44.- Las acciones de control y vigilan- petentes deberán llevar un registro sistematiza-
cia sanitaria se iniciarán de oficio o a solicitud o do de la información sobre los resultados del
denuncia de cualquier persona. control y vigilancia sanitaria de los estableci-
mientos y de los productos. La información re-
Artículo 45.- Para lo establecido en los Capítu- gistrada deberá ser colocada en el espacio vir-
los VI y VII de la presente Decisión, el afectado tual de trabajo de la Comunidad Andina “e-can”
podrá recurrir o impugnar la medida o sanción exclusivo de Autoridades de Salud y Comercio
adoptada por la Autoridad Nacional Competen- para efectos de evaluación, seguimiento, y ajus-
te, de acuerdo a lo establecido en la legislación te de sus Programas de control y vigilancia sa-
nacional del País al que pertenece dicha Auto- nitaria.
ridad.
Artículo 49.- Los Países Miembros incluirán en
CAPÍTULO VIII sus sistemas nacionales de información sanita-
ria los aportes de los sectores público y privado
TRANSPARENCIA que tengan relación con la notificación, fabrica-
ción o elaboración, importación, exportación,
Artículo 46.- La Autoridad Nacional Competen- control, comercialización y uso de productos de
te del País Miembro que adopte una medida de higiene doméstica y productos absorbentes de
seguridad en relación a productos que se co- higiene personal.
mercialicen en su territorio la informará a la
Secretaría General y a los demás Países Miem- Artículo 50.- La Secretaría General y las Autori-
bros a través del espacio virtual de trabajo de la dades de Salud de los Países Miembros utiliza-
GACETA OFICIAL 10/12/2008 61.72

rán el espacio virtual de trabajo de la Comunidad CAPÍTULO XI


Andina “e-can” exclusivo de Autoridades de Sa-
lud y Comercio, a fin de compartir datos relati- DE LA ASISTENCIA Y COOPERACIÓN
vos a la NSO, medidas de seguridad, y aquellos ENTRE LAS AUTORIDADES
destinados a prevenir, investigar y combatir los NACIONALES COMPETENTES
riesgos sanitarios de los productos de higiene
doméstica y productos absorbentes de higiene Artículo 53.- Los Países Miembros, a través de
personal. sus respectivas Autoridades Nacionales Com-
petentes, se prestarán asistencia mutua y co-
CAPÍTULO X operación e intercambiarán información para la
correcta aplicación de la presente Decisión. En
DE LOS REQUISITOS PARA LA el marco de esta asistencia podrán desarrollar-
AUTORIZACIÓN SANITARIA DE FUNCIONA- se, entre otras, las siguientes actividades:
MIENTO O CERTIFICADO DE CAPACIDAD O
PERMISO DE FUNCIONAMIENTO a) Evaluación de la incorporación o retiro de
listados de ingredientes, productos o ins-
Artículo 51.- Los Países Miembros adoptarán trucciones;
los requisitos para el funcionamiento de esta- b) Diseño y ejecución de un Programa de
blecimientos dedicados a la fabricación de pro- Formación y Capacitación de Inspectores
ductos de higiene doméstica y productos absor- en la subregión andina;
bentes de higiene personal, mediante Regla- c) Utilización del espacio virtual de la Comu-
mento Técnico que para tal fin emita la Comi- nidad Andina “e-can” exclusivo de Autori-
sión de la Comunidad Andina, de conformidad a dades de Salud y de Comercio para preve-
lo establecido en la Decisión 562. nir, investigar y combatir los riesgos sani-
tarios de los productos de higiene domés-
En todo caso, las Autoridades Nacionales Com- tica y productos absorbentes de higiene
petentes exigirán al otorgar la Autorización Sa- personal;
nitaria de Funcionamiento o Certificado de Ca- d) Apoyo a la investigación y desarrollo de
pacidad o Permiso de Funcionamiento, un nivel productos de higiene doméstica y produc-
básico de cumplimiento de estos requisitos de tos absorbentes de higiene personal con
acuerdo con la Guía de Inspección que para tal ingredientes de origen nativo.
fin se establezca en el anexo del correspondien-
te Reglamento Técnico mencionado en el párra- La Secretaría General de la Comunidad Andina
fo anterior. prestará su apoyo a las Autoridades Nacionales
Competentes para el desarrollo de las activida-
La autorización sanitaria de funcionamiento o des mencionadas.
su equivalente, tendrá vigencia siempre que cum-
pla con lo establecido en la presente Decisión y CAPÍTULO XII
sus disposiciones complementarias.
DISPOSICIONES FINALES
La empresa fabricante o importador informará a
la Autoridad Nacional Competente las modifica- Artículo 54.- Los titulares de Registros Sanita-
ciones de las condiciones inicialmente autoriza- rios que tengan vigencia en alguno de los Paí-
das. Asimismo, el fabricante informará anual- ses Miembros, podrán comercializar sus pro-
mente a la Autoridad Nacional Competente, la ductos en los demás países, presentando la
continuidad del funcionamiento de la empresa. copia certificada de dichos registros por la Au-
A solicitud del interesado, la Autoridad Nacional toridad Sanitaria, acompañada de la informa-
Competente podrá certificar a los establecimien- ción técnica del Artículo 7 de la presente Deci-
tos, el cumplimiento de los requisitos de fabri- sión.
cación para productos de higiene doméstica y
productos absorbentes de higiene personal. La Autoridad Sanitaria receptora del Registro
Sanitario proveniente de otro País Miembro, re-
Artículo 52.- Lo establecido en el artículo ante- conocerá dicho registro con su vigencia rema-
rior, se aplicará a los importadores en lo que nente, emitiendo para tal efecto una constancia
corresponda. de reconocimiento del Registro Sanitario.
GACETA OFICIAL 10/12/2008 62.72

En caso que el producto sea fabricado en un DISPOSICIONES TRANSITORIAS


solo País Miembro, se reconocerá el Registro
Sanitario del país de fabricación, y en los de- Primera.- A más tardar el 30 de marzo de 2009,
más casos, se adoptará el registro sanitario del la Secretaría General, previa opinión de las Au-
primer país que lo emitió. toridades Nacionales Competentes, emitirá una
Resolución mediante la cual establecerá los
Artículo 55.- A los efectos de la presente Deci- formatos y procedimientos armonizados que
sión se aplicarán las tarifas y actualizaciones aplicarán los Países Miembros a través de sus
de éstas que estén vigentes en las legislacio- Autoridades Nacionales Competentes, para la
nes nacionales de los Países Miembros para presentación, emisión del código, reconocimien-
los respectivos Registros Sanitarios. to automático y actualizaciones de la NSO.

Artículo 56.- La Secretaría General, previa con- Segunda.- A efectos de cumplir con lo estable-
sulta con las Autoridades Nacionales Compe- cido en el Artículo 11 de la presente Decisión,
tentes en materia de productos de higiene do- en tanto se emita por Resolución de la Secreta-
méstica y productos absorbentes de higiene ría General, los formatos y procedimientos ar-
personal, adoptará mediante Resolución las dis- monizados para la obtención de la NSO, el inte-
posiciones que reglamenten la presente Deci- resado deberá presentar a la Autoridad Nacional
sión. Competente copia certificada de la NSO emitida
por la Autoridad Sanitaria donde se notificó.
El Reglamento Técnico que contenga las espe-
cificaciones técnicas mínimas, de los produc- Tercera.- Los Países Miembros, con apoyo de
tos a los que hace referencia la presente Deci- la Secretaría General, asumen el compromiso
sión, se elaborará en un plazo de noventa (90) de conseguir, en un plazo no mayor de dos (2)
días definidos a partir de la vigencia de la pre- años, los fondos de cooperación necesarios
sente Decisión, y conforme a lo establecido en para financiar el desarrollo de un Sistema Andino
la Decisión 562. de Registro de las NSO y sus reconocimientos
y actualizaciones.
Artículo 57.- La legislación interna de los Paí-
ses Miembros será de aplicación en todo lo que Dada en la ciudad de Lima, Perú, a los diez
no esté previsto en la presente Decisión. días del mes de diciembre del año dos mil ocho.

ANEXO 1

LISTA INDICATIVA DE GRUPOS DE PRODUCTOS DE HIGIENE DOMÉSTICA Y PRODUCTOS


ABSORBENTES DE HIGIENE PERSONAL

Para los efectos de la presente Decisión se f) Productos de higiene doméstica con pro-
considerarán los siguientes grupos de produc- piedad desinfectante.
tos de higiene doméstica y productos absorben-
tes de higiene personal: g) Limpiadores de superficies.

a) Jabones y detergentes. h) Productos absorbentes de higiene perso-


nal (toallas higiénicas, pañales desecha-
b) Productos lavavajillas y pulidores de coci- bles, tampones, protectores de flujos ínti-
mos, pañitos húmedos) siempre y cuando
na.
no declaren propiedades cosméticas ni in-
dicaciones terapéuticas.
c) Suavizantes y productos para prelavado y
preplanchado de ropa. i) Los demás que determine la Secretaría
General de la Comunidad Andina mediante
d) Ambientadores. Resolución, por solicitud y consenso de
las Autoridades Sanitarias de los Países
e) Blanqueadores y quitamanchas. Miembros.
GACETA OFICIAL 10/12/2008 63.72

DECISION 707

Registro Andino para la autorización de Satélites con Cobertura sobre Territorio


de los Países Miembros de la Comunidad Andina

LA COMISION DE LA COMUNIDAD ANDINA, promisos de los Países Miembros emanados de


los Convenios y Tratados Internacionales;
VISTOS: El Artículo 3, literal f), en la parte
correspondiente a los programas y acciones de Que el artículo 44 de la Constitución de la
cooperación económica y social y el Capítulo UIT, establece que en la utilización de las ban-
XIII del Acuerdo de Cartagena y el artículo 3 de das de frecuencias para los servicios de radio-
la Decisión 654 de la Comisión de la Comunidad comunicaciones, los Estados Miembros de la
Andina; y, UIT tendrán en cuenta que las frecuencias y la
órbita de los satélites geoestacionarios son re-
CONSIDERANDO: Que los Países Miembros cursos naturales limitados que deben utilizarse
de la Comunidad Andina tienen el derecho de en forma racional, eficaz y económica para per-
reglamentar y normar internamente los requisi- mitir el acceso equitativo a esta órbita y a esas
tos para obtener autorizaciones para los pro- frecuencias a los diferentes países o grupos de
veedores de los servicios de telecomunicacio- países, teniendo en cuenta las necesidades es-
nes y el espectro radioeléctrico, incluyendo las peciales de los países en desarrollo y la situa-
redes satelitales, con el fin de alcanzar los ción geográfica de determinados países;
objetivos de las respectivas políticas nacionales
del sector; Que es necesario hacer más atractivo el mer-
cado satelital andino y fortalecer la capacidad
Que es compromiso de los Países Miembros de desarrollo de redes satelitales andinas;
promover y facilitar las actividades comerciales
de los sistemas satelitales; Que con base en las recomendaciones con-
tenidas en el Acta de la Vigésima Primera Re-
Que es necesario facilitar la participación cre- unión Ordinaria del Comité Andino de Autorida-
ciente de los Países Miembros en el comercio des de Telecomunicaciones, la XXV Reunión
internacional de servicios de telecomunicacio-
Extraordinaria del CAATEL, mediante Resolu-
nes;
ción XXV CAATEL-EX-75, aprobó la propuesta
de Norma para el Registro Andino para la Autori-
Que, se debe fortalecer las comunicaciones
zación de satélites con cobertura en los Países
por satélite entre los Países Miembros como un
Miembros de la Comunidad Andina;
factor esencial para profundizar y fortalecer su
integración económica y la cohesión sociocul-
Que el literal b) del artículo 3 de la Decisión
tural;
654 de la Comisión, instruyó a los Países Miem-
bros que estudien fórmulas que permitan esta-
Que, asimismo resulta necesario garantizar
blecer el principio de reciprocidad con terceros
la explotación del Recurso Orbita-Espectro,
ROE, de los Países Miembros, en igualdad de países, para los beneficios que se deriven de la
condiciones internacionales; utilización comercial del recurso órbita-espec-
tro de los Países Miembros con el estableci-
Que la administración, gestión y explotación miento, operación y explotación de sistemas
del recurso órbita-espectro de los Países Miem- satelitales andinos;
bros, se rige por las normas del ordenamiento
jurídico de la Comunidad Andina; Que, con base en la Resolución XXV CAATEL
-EX-75, la Secretaría General de la Comunidad
Que en la regulación de las comunicaciones Andina presentó a consideración de la Comi-
por satélite y la coordinación de las frecuencias sión la Propuesta 214 sobre Registro Andino
que se utilizan se debe cumplir con los instru- para la Autorización de Satélites con Cobertura
mentos jurídicos de la Unión Internacional de sobre territorio de los Países Miembros de la
Telecomunicaciones, UIT, así como los com- Comunidad Andina;
GACETA OFICIAL 10/12/2008 64.72

DECIDE: Operador satelital: Persona autorizada por uno


o más países para explotar un Recurso Orbita-
Aprobar la presente norma para el Registro Espectro debidamente registrado ante la UIT.
Andino para la autorización de Satélites con
Cobertura sobre Territorio de los Países Miem- Registro Andino: Inscripción de un satélite en
bros de la Comunidad Andina. la Lista Andina Satelital realizada por la Secre-
taría General de la Comunidad Andina de acuer-
Artículo 1.- Definiciones do con lo previsto en la presente Decisión.

Para los efectos de la presente Decisión, se Sistema satelital: Uno o más satélites, con
entiende por: sus frecuencias asociadas, y sus respectivos
centros de control, que operan en forma integra-
Autoridad Nacional Competente: La Admi- da para hacer disponible capacidad satelital para
nistración de telecomunicaciones de cada País la prestación de servicios satelitales.
Miembro, conforme la Constitución y el Conve-
nio de la Unión Internacional de las Telecomuni- Artículo 2.- Objetivo
caciones (UIT).
La presente Decisión tiene por objeto estable-
Recurso órbita-espectro (ROE): El recurso na- cer las normas y procedimientos para el Re-
tural constituido por las posiciones orbitales en gistro Andino de satélites con cobertura sobre
la órbita de los satélites geoestacionarios, y el el territorio de uno o más Países Miembros, a
espectro radioeléctrico atribuido o adjudicado a efectos de que los Países Miembros puedan
los servicios de radiocomunicaciones por satéli- autorizar a Operadores Satelitales a ofrecer su
te por la Unión Internacional de Telecomunica- capacidad satelital en sus territorios, conforme
ciones (UIT). con sus respectivas legislaciones nacionales y
en aplicación del Reglamento de Radiocomuni-
Recurso órbita-espectro de los Países Miem-
caciones de la UIT y del Principio de Reciproci-
bros: Recurso órbita-espectro para el cual los
dad.
Países Miembros en conjunto lleven a cabo los
procedimientos estipulados en el Reglamento
Artículo 3.- Principios Generales
de Radiocomunicaciones de la UIT, destinados
a obtener su reconocimiento internacional.
Los Principios Generales que se aplican a la
presente Decisión son los siguientes:
Satélite: Objeto colocado en la órbita de los
satélites geoestacionarios, provisto de una es-
tación espacial con sus frecuencias asociadas, a) Principio de Igualdad.- Los Países Miem-
que le permite recibir, transmitir o retransmitir bros concederán a los operadores de satéli-
señales de radiocomunicación desde o hacia tes no andinos inscritos en el Registro Andino,
estaciones terrenas u otros satélites. un trato no menos favorable que el que con-
cedan a los operadores de satélites naciona-
Satélite Andino: Satélite que conforme con la les o andinos, para la obtención de la Autori-
normativa andina, utiliza una asignación especí- zación o el Registro Nacional. Igual trato se
fica del recurso órbita-espectro de los Países aplicará a satélites andinos con respecto a
Miembros en su conjunto. satélites no andinos.

Autorización o Registro nacional: Requisito b) Principio de No discriminación.- Los Ope-


que establece cada País Miembro en aplicación radores Satelitales inscritos en la Lista Andina
de su normativa interna para que un operador Satelital, podrán ofrecer su capacidad sate-
satelital pueda ofrecer capacidad satelital en su lital con carácter universal y sin discrimina-
territorio. ción, en todos los Países Miembros donde
cuenten con las respectivas autorizaciones o
Lista Andina Satelital: Lista de Satélites que registros nacionales..
tienen cobertura sobre uno o más Países Miem-
bros y que han obtenido el Registro Andino de c) Principio de Reciprocidad.- Los Países
conformidad con los procedimientos definidos Miembros otorgarán los mismos derechos pa-
en esta Decisión. ra la operación y explotación de un satélite
GACETA OFICIAL 10/12/2008 65.72

no andino sobre su territorio, que los otorga- b) En aplicación del Principio de Reciprocidad
dos por terceros países a los satélites andi- establecido en el Artículo 7; y,
nos. Lo anterior con base en el cumplimiento
de los procesos y prioridades establecidos c) Por ausencia de coordinación con un satélite
en el Reglamento de Radiocomunicaciones que cuente previamente con el Registro An-
de la UIT. dino y que en aplicación del Reglamento de
Radiocomunicaciones de la UIT, tenga priori-
Artículo 4.- Del Registro Andino dad para el uso del ROE en uno o más
Países Miembros.
4.1 Requisitos para el Registro Andino
4.3 Cancelación del Registro Andino
Los operadores satelitales interesados en ofre-
cer capacidad satelital en uno o más Países La Secretaría General, de oficio o a solicitud de
Miembros, deberán, antes de solicitar autoriza- un País Miembro y previo informe favorable del
ción o registro en alguno de ellos y como requi- CAATEL, cancelará uno o más registros andinos
sito previo, registrar cada uno de sus satélites vigentes, en los siguientes casos:
en la Lista Andina Satelital, independientemen-
te de si se trata de un nuevo recurso órbita a) Por incumplimiento de la fecha de entrada en
espectro (ROE) o es reemplazo, coubicación o operación del satélite, salvo prórroga otorga-
relanzamiento de un satélite que conste con da por la UIT;
registro vigente. Para tal efecto, presentarán
ante la Secretaría General su solicitud con la b) En aplicación del Principio de Reciprocidad a
siguiente información: que se refiere el Artículo 7;

a) Detalle del ROE a explotar y del satélite, en c) Por incumplimiento de las obligaciones del
particular respecto de la cobertura sobre el operador satelital previstas en el apartado a)
territorio de uno o más Países Miembros; del artículo 5, o incumplimiento reiterado de
las previstas en el apartado b) del artículo 5;
b) Detalle del proceso de notificación, coordi-
nación y registro del ROE y del satélite ante d) Cuando el satélite no se encuentre en opera-
la UIT; y, ción de acuerdo con lo establecido en el ar-
tículo 4.1.c) por más de un año; y,
c) Fecha estimada de entrada en operación y
vida útil del satélite. Se considerará que un e) A solicitud del operador satelital
satélite está en operación, cuando el opera-
dor cuente con al menos un usuario legal- Dentro de los 180 (ciento ochenta) días de noti-
mente autorizado en el territorio de cualquier ficada la cancelación de un Registro de la Lista
País Miembro, que haga uso del respectivo Satelital Andina, los Países Miembros revoca-
satélite, para enlace ascendente o descen- rán la Autorización o Registro Nacional respec-
dente. tivo. Sin perjuicio de lo anterior, las autoridades
nacionales de telecomunicaciones publicarán
La Secretaría General concederá al Operador en sus respectivos portales electrónicos las no-
Satelital, previa opinión favorable del CAATEL, tificaciones de cancelación.
un Certificado de Registro por cada satélite y su
ROE a explotar, el que será notificado a los 4.4 Vigencia del Registro Andino
Países Miembros y al operador satelital .
La vigencia del Registro Andino de cada satélite
4.2. Causales de negación del Registro estará sujeta al cumplimiento de las caracterís-
Andino ticas y condiciones de operación registradas y
a lo dispuesto en la presente Decisión.
Una solicitud de Registro para un satélite espe-
cífico será negada en los siguientes casos: Artículo 5.- Obligaciones del Operador Satelital

a) Por incumplimiento de los requisitos, a que a) Los Operadores Satelitales sólo podrán pres-
se refiere el numeral 4.1; tar capacidad satelital a los operadores de
GACETA OFICIAL 10/12/2008 66.72

servicios de telecomunicaciones que cuen- desconozca los Principios Generales definidos


ten con la autorización o registro, expedido en el Artículo 3, la Secretaría General negará
por las Autoridades Nacionales Competentes las solicitudes de Registro para todo satélite
de los Países Miembros. que haga uso de un ROE de la mencionada
Administración.
b) Los Operadores Satelitales comunicarán anual-
mente a la Secretaría General de la Comuni- Esta medida se mantendrá vigente por el tiempo
dad Andina, los usuarios y el ancho de banda que el país no miembro involucrado mantenga
utilizados en cada País Miembro por cada su tratamiento discriminatorio.
satélite registrado, con el fin de reportarlo a
las Autoridades Nacionales Competentes. La Artículo 8.- Revisiones de la Lista Andina de
mencionada información se deberá enviar a Satélites
más tardar el 31 de julio de cada año para el
primer semestre, y el 31 de enero del año La Secretaría General, a petición de una o más
siguiente para el segundo semestre. Autoridades Nacionales Competentes, realizará
revisiones periódicas a la Lista Andina de Saté-
Artículo 6.- Aplicación del Reglamento de lites con el fin de verificar el cumplimiento, por
Radiocomunicaciones de la UIT parte de los operadores satelitales, de la pre-
sente Decisión.
Para los procesos de coordinación de Satélites
Andinos con satélites no andinos, las Autori- DISPOSICIONES TRANSITORIAS
dades Nacionales Competentes de los Países
Miembros aplicarán los principios consignados PRIMERA: Los Países Miembros en un plazo
en el Reglamento de Radiocomunicaciones de de seis (6) meses a partir de la publicación de la
la UIT y en consecuencia respetarán las priori- presente Decisión, incluirán en sus respectivos
dades sobre el ROE que establece dicho regla- procedimientos de autorización o registro el re-
mento. quisito de cumplir con las disposiciones de la
presente Decisión.
Asimismo, los Países Miembros gestionarán
con los países no miembros notificantes, con SEGUNDA: Los operadores satelitales que a la
quienes se requieran dichas coordinaciones, que fecha de publicación de la presente Decisión
reconozcan estos mismos principios. cuenten con una autorización o registro nacio-
nal, o se encuentren prestando capacidad sate-
Artículo 7.- Aplicación del Principio de Re- lital en uno o más Países Miembros, deberán
ciprocidad obtener el Registro Andino de sus satélites en
un plazo de seis (6) meses contados a partir de
Cuando un país no miembro, en desconocimien- la entrada en vigencia de la presente Decisión.
to del Artículo 6, niegue el derecho de un Satéli-
te Andino para usar y explotar el ROE respecti- Dada en la ciudad de Lima, Perú, a los diez
vo en su territorio, o aplique un tratamiento que días del mes de diciembre del año dos mil ocho.
GACETA OFICIAL 10/12/2008 67.72

DECISION 708

Reglamento del Fondo para el Desarrollo Rural y la Productividad Agropecuaria

LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, integral y equitativa las zonas rurales, garanti-


EN REUNIÓN AMPLIADA CON LOS MINISTROS zando la seguridad alimentaria y el desarrollo
DE AGRICULTURA, del sector agropecuario.

VISTA: La Decisión 621 de la Comisión Am- Artículo 2.- El Fondo será de naturaleza con-
pliada con Ministros de Agricultura; y, cursable. Los recursos, que tendrán carácter no
reembolsable, serán asignados a proyectos que
CONSIDERANDO: Que mediante la Decisión alcancen las mayores calificaciones, luego de
621 se estableció el Fondo para el Desarrollo un proceso de evaluación y selección.
Rural y la Productividad Agropecuaria, para pro-
mover de forma integral y equitativa las zonas Artículo 3.- El Fondo está conformado por:
rurales, garantizando la seguridad alimentaria y
el desarrollo del sector agropecuario; a) Un aporte inicial de SEISCIENTOS DIEZ
MIL NOVECIENTOS VEINTISEIS DÓLARES
Que el artículo 4 de la mencionada Decisión CON DOCE CENTAVOS (US$ 610.926,12),
establece que el Reglamento del Fondo debe de acuerdo a lo establecido en la Decisión
ser aprobado por la Comisión en Reunión Am- 621.
pliada con Ministros de Agricultura a propuesta
de la Secretaría General; b) Aportes voluntarios de los Países Miem-
bros.
Que es necesario establecer los requisitos y
procedimientos para la asignación y utilización c) Recursos y donaciones de la cooperación
de los recursos del Fondo para el Desarrollo técnica internacional.
Rural y la Productividad Agropecuaria de la Co- d) Los intereses generados por el Fondo des-
munidad Andina; de la vigencia de la Decisión 621.
Que el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos
Artículo 4.- La administración del Fondo es-
Indígenas y Tribales y la Declaración de las
tará a cargo de la Secretaría General, quien
Naciones Unidas sobre Derechos de los Pue-
asumirá los costos de su administración.
blos Indígenas destacan el derecho legítimo de
los pueblos indígenas en el marco del derecho
Los recursos del Fondo se depositarán en
jurídico internacional;
una cuenta bancaria especial.
Que el Comité Andino Agropecuario ha reco-
Artículo 5.- La Secretaría General tendrá el
mendado la aprobación del Reglamento del Fon-
do para el Desarrollo Rural y la Productividad deber fundamental de cautelar el patrimonio del
Agropecuaria; Fondo y realizar gestiones para captar recursos
no reembolsables y donaciones de la coopera-
DECIDE: ción internacional, en coordinación con los Paí-
ses Miembros.
Aprobar el Reglamento del Fondo para el
Desarrollo Rural y la Productividad Agropecua- Artículo 6.- Los estados financieros de situa-
ria, establecido mediante la Decisión 621. ción del Fondo serán presentados por la Secre-
taría General el 30 de junio y el 31 de diciembre
Artículo 1.- El Fondo para el Desarrollo Rural de cada año, al Comité Andino Agropecuario, al
y la Productividad Agropecuaria, tiene por obje- Consejo de Ministros de Agricultura y a la Comi-
to facilitar recursos para la ejecución e imple- sión de la Comunidad Andina.
mentación de proyectos productivos en la Sub-
región, de interés comunitario, que mejoren la Artículo 7.- La Secretaría General realizará
eficiencia, sostenibilidad y rentabilidad de las una convocatoria subregional anual, por un pe-
unidades productivas para promover de forma ríodo máximo de tres meses, para la presenta-
GACETA OFICIAL 10/12/2008 68.72

ción de proyectos que soliciten financiamiento - Estar acorde a los objetivos de los Progra-
con cargo a los recursos del Fondo. mas de Desarrollo Agropecuario conteni-
dos en el Capítulo IX del Acuerdo de Car-
Artículo 8.- Los proyectos deberán ser pre- tagena.
sentados en forma impresa o en versión elec-
trónica por los organismos responsables de la - Ser proyectos productivos que mejoren la
integración en coordinación con los Ministerios eficiencia, sostenibilidad y rentabilidad de
de Agricultura de los Países Miembros, siguien- las unidades productivas de las zonas ru-
do el modelo que se adjunta en el Anexo 1 del rales de la Subregión.
presente Reglamento.
- Incluir un aporte de contrapartida financie-
Las instituciones públicas, asociaciones de ra, que debe ser como mínimo el 15% del
productores, comunidades u organizaciones no costo total del proyecto.
gubernamentales podrán presentar proyectos
los cuales serán canalizados a través de los Mi- - Demostrar que sus actividades no tendrán
nisterios de Agricultura correspondientes. Las impacto ambiental negativo.
asociaciones de productores, comunidades, or-
ganizaciones no gubernamentales y entidades Artículo 13.- Para efectos de la evaluación y
gubernamentales deben estar en funcionamien- calificación de los proyectos, el Comité Subre-
to y debidamente constituidas de acuerdo a la gional de Evaluación tendrá en cuenta los si-
legislación correspondiente del País Miembro guientes criterios:
correspondiente. Cada organización podrá pre-
sentar uno o más proyectos. a) Proyectos de interés comunitario, que in-
cluya a dos o más Países Miembros, te-
El plazo máximo de ejecución de los proyec- niendo en cuenta lo establecido en el Art.
tos financiados por el Fondo será de dos años. 3 de la Decisión 621.

Artículo 9.- Los proyectos deberán ser en- b) Proyectos orientados a la reconversión pro-
viados a la dirección que se indica en el artículo ductiva de ciertos subsectores del agro a
31 del presente Reglamento, dentro del plazo fin de contribuir a la competitividad del sec-
establecido en la convocatoria. La recepción tor agropecuario de los Países Miembros.
fuera de plazo será motivo suficiente y automá-
tico para descalificar el proyecto. c) Proyectos de desarrollo rural y productivi-
dad agropecuaria que se ubiquen en el
Artículo 10.- Los interesados podrán hacer ámbito de las Zonas de Integración Fronte-
consultas pidiendo aclaraciones sobre la con- riza.
vocatoria hasta 15 días calendario antes de la
fecha definida como plazo final para la entrega d) Proyectos con mayor impacto en lo pro-
de los proyectos. Las consultas se deben dirigir ductivo, económico y social. Que además
a la dirección que se indica en el artículo 31 del contribuyan al desarrollo integral y equita-
presente Reglamento. tivo de las zonas rurales de la subregión,
que demuestren que sus actividades no
Artículo 11.- La calificación de los proyectos tendrán impacto ambiental negativo.
será realizada por un Comité Subregional de
Evaluación que estará integrado de la siguiente e) Proyectos que correspondan a países de
forma: menor desarrollo y a zonas económica-
mente deprimidas de los Países Miem-
- Un representante de cada País Miembro, y bros.
- Un representante de la Secretaría General,
designado por el Secretario General, quien f) Proyectos que consideren de manera es-
estará encargado de la coordinación del pecial a los micro y pequeños productores
Comité. agrícolas, pueblos indígenas, afrodescen-
dientes y mujeres, entre otros.
Artículo 12.- Los proyectos para ser consi-
derados en la evaluación, deberán cumplir con g) Proyectos que contribuyan al mejoramien-
los siguientes requisitos mínimos: to de la seguridad alimentaria.
GACETA OFICIAL 10/12/2008 69.72

h) Proyectos que promuevan la complemen- la Secretaría General consultará su opinión, la


tación productiva y la integración entre los cual se enmarcará en los criterios de evaluación
distintos eslabones de las cadenas pro- definidos en este Reglamento, antes de la apro-
ductivas. bación final de los proyectos seleccionados.

i) Proyectos de desarrollo rural y productivi- Artículo 17.-. Para la ejecución del Proyec-
dad agropecuaria con efecto multiplicador. to, se firmará un contrato entre la Secretaría
General y el beneficiario del Proyecto seleccio-
j) Proyectos relacionados con el desarrollo nado, quien será totalmente responsable del
rural y productividad agropecuaria que con- cumplimiento del contrato.
sideren compromiso de contribución finan-
ciera de la organización proponente y de Artículo 18.- La Secretaría General, en coor-
otras fuentes. dinación con los Ministerios de Agricultura de
cada País Miembro, se encargará de realizar el
Para la aplicación de estos criterios, el Comi- seguimiento y evaluación de los Proyectos y de
té Subregional de Evaluación tendrá en cuen- preparar los informes a las instancias pertinen-
ta lo estipulado en el Artículo 3 de la Decisión tes.
621.
Artículo 19.- Los desembolsos serán reali-
Artículo 14.- La escala de valoración para zados por la Secretaría General al beneficiario,
cada criterio es la siguiente: los cuales estarán supeditados al visto bueno
del Ministerio de Agricultura del país en el que
Excelente. Calificación: 5 se ejecuta el Proyecto.
Bueno. Calificación: 3
Regular. Calificación: 1 Artículo 20.- El beneficiario presentará tri-
El puntaje en cada criterio de evaluación, mestralmente a los Ministerios de Agricultura
será el promedio simple de los puntajes otorga- de cada País Miembro y a la Secretaría General
dos por cada evaluador. El puntaje total del los informes de avance y el detalle de las cuen-
proyecto será la suma simple de los puntajes tas en donde se consignen los movimientos y
obtenidos en cada criterio de evaluación. resultados que se deriven de la aplicación de los
recursos asignados del Fondo, para su aproba-
La metodología de trabajo será definida por el ción.
Comité de Evaluación.
Artículo 21.- De no ser satisfactoria la infor-
El Comité se pronunciará en un plazo máxi- mación del proyecto, la Secretaría General soli-
mo de un mes. citará la rectificación hasta los 15 días calenda-
rio subsiguientes, caso contrario, se dará por
Artículo 15.- Los proyectos que hayan logra- terminado el proyecto, sin derecho a contar con
do la puntuación más alta serán presentados otro desembolso pendiente.
por la Secretaría General al Comité Andino
Agropecuario para que seleccione los proyec- Artículo 22.- Al término del Proyecto, el be-
tos que se beneficiarán del financiamiento. neficiario o la Unidad Ejecutora, por intermedio
del beneficiario, presentará al Ministerio de Agri-
Se seleccionará un proyecto por país al año
cultura y a la Secretaría General un informe
como mínimo y el monto máximo de asignación
final, técnico y financiero, para su aprobación
por País Miembro no superará los OCHENTA
definitiva.
MIL DOLARES (US $ 80.000), procurando man-
tener la equidad en la distribución de los recur-
Artículo 23.- Los informes de avance y de
sos entre los Países Miembros.
conclusión de los Proyectos serán presentados
Los resultados de la evaluación y selección al Comité Andino Agropecuario, al Consejo de
de proyectos serán informados a la Comisión y Ministros de Agricultura y a la Comisión.
al Consejo de Ministros de Agricultura.
Artículo 24.- El monto del financiamiento no
Artículo 16.- En los casos en que se utilicen sobrepasará los OCHENTA MIL DOLARES (US
fondos aportados por organismos cooperantes, $ 80.000) por Proyecto, con recursos del Fon-
GACETA OFICIAL 10/12/2008 70.72

do, el cual podrá ser revisado por los Países Asimismo, los recursos del Fondo no serán
Miembros. utilizados para financiar a los funcionarios de la
Secretaría General.
Artículo 25.- El financiamiento podrá abar-
car total o parcialmente los rubros que se indi- Artículo 27.- Cualquier discrepancia o con-
can a continuación: troversia surgida entre la Secretaría General y
los beneficiarios de los Proyectos se regirá por
- Honorarios para servicios de asistencia lo dispuesto en el presente Reglamento y de
técnica. forma supletoria por las normas para la adminis-
tración de recursos de cooperación técnica de
- Gastos de viajes en clase económica de
la Secretaría General.
los expertos contratados para la ejecución
de una operación.
Artículo 28.- Toda información relativa al Fon-
- Compra de equipos y maquinarias de apo- do, los proyectos, los informes y demás docu-
yo directo al desarrollo del proyecto. mentos relacionados se publicarán en el sitio
web de la Secretaría General de la Comunidad
- Adquisición de insumos productivos.
Andina.
- Capital de inversión para actividades no
agropecuarias. Artículo 29.- Los funcionarios de la Secreta-
ría General, así como sus parientes hasta el
- Capital de operación para procesos co-
cuarto grado de consanguinidad o segundo gra-
merciales.
do de afinidad, no podrán presentar proyectos
- Adquisición de animales, plantas, material vinculados con el Fondo.
genético de propagación.
Artículo 30.- Las decisiones referentes a la
- Gastos de formación y capacitación.
calificación y selección de los proyectos serán
- Gastos para la realización de encuentros, inapelables.
seminarios u otros eventos.
Artículo 31.- Todas las comunicaciones diri-
Artículo 26.- El Fondo no financiará terrenos, gidas al Fondo, incluyendo los proyectos se
edificaciones, vehículos, muebles o materiales deben enviar a:
de oficina. Tampoco financiará impuestos, ta-
sas o gravámenes que puedan afectar el costo Secretaría General de la Comunidad Andina
del trabajo de asistencia técnica, sueldos o Paseo de la República 3895.
salarios del personal de la institución beneficia- San Isidro. Lima 27. Perú.
ria o ejecutora, viáticos y pasajes del personal fondorural@comunidadandina.org
de contraparte, arriendo de oficinas, gastos de
servicios (teléfono, fax, etc.) de la institución Dada en la ciudad de Lima, Perú, a los diez
beneficiaria ni gastos secretariales. días del mes de diciembre del año dos mil ocho.

Anexo 1

FORMATO DE LA SOLICITUD
(Máximo 3 páginas)

1. Título del Proyecto 5. Actividades


2. Antecedentes y Justificación (precisar perfil
de beneficiarios, área de influencia del pro- 6. Cronograma (Los proyectos tendrán un pla-
yecto, evaluación socioeconómica e indica- zo máximo de ejecución de dos años)
dores de beneficio-costo, impacto y sos-
tenibilidad) 7. Presupuesto (US$) (por actividades y com-
ponentes)
3. Objetivos (Generales y Específicos)
4. Resultados 8. Unidad Ejecutora.
GACETA OFICIAL 10/12/2008 71.72
GACETA OFICIAL 10/12/2008 72.72

Editada por la Secretaría General de la Comunidad Andina - Paseo de la República 3895 - Fax (51-1) 221-3329 - Teléf. (51-1) 411-1400 - Casilla 18-1177 - Lima 18-Perú

También podría gustarte