Está en la página 1de 1

Conclusiones generales de la Técnicas de Higiene Bronquial.

Técnicas Manuales

1- Las vibraciones y percusiones no suelen ser recomendadas.


2- Las posturas, no tienen mucha razón de ser. A no ser que sea el decúbito prono o decúbito
lateral para ayudar a la ventilación.
3- Las técnicas de flujo espiratorio controladas tienen aceptación general. Hay muchas
similitudes entre ellas, pero con distintos nombres. Las más utilizadas son: Tos asistida,
AFE y ETGOL.

Técnicas que aumentan el flujo espiratorio para drenar secreciones.

1- DP cuando las secreciones se encuentren de bronquios primarios para arriba y no menos


de 15 minutos de posicionamiento.
2- Ondas de choque (vibración y percusión 13 y 15 Hz).
3- Variación del flujo aéreo: huffing y DA.
4- Instrumental: Insuffleitor-Exsuffleitor (Cough assist).

Técnicas para mejorar la ventilación (que aumentan el flujo inspiratorio) y que re expandan el
pulmón para evitar el colapso alveolar.

1- Decúbito lateral con pulmón a mejorar arriba.


2- Cualquier técnica que genere hiperinsuflacion: VNI, Air Staking, Cough assist
3- Sistemas PEP: Flutter 11 Hz, Acapella 13 Hz, PEP botella.
4- Variación del flujo aéreo: DA, EDIC y Espirometria incentivada.

Instrumentos para evaluación funcional respiratoria

1- Pico Flujo Tosido (PFT): esperamos encontrar valores mayores a 160 l/min.
2- Capacidad Vital (CV): esperamos encontrar valores mayores a 40 ml/kg.
3- Presión espiratoria máxima (Pemax): el valor en individuos normales oscila entre 150-200
cmH2O, de acuerdo a la edad, altura, sexo, etc. Pemax por debajo de 40 cmH20 indica
incapacidad para movilizar secreciones del tracto aéreo superior.
4- Presión inspiratoria máxima (Pimax): el valor en individuos normales oscila entre 150-200
cmH2O, de acuerdo a la edad, altura, sexo, etc. Pimax por debajo de -40 cmH20 indica
dificultan para movilizar aire desde el exterior al pulmón.

¡Espero les haya ayudado!

Saludos.

También podría gustarte