Está en la página 1de 9

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

INGENIERIA QUIMICA

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

TEMA: TAXONOMIA DE BLOOM

ESTUDIANTES:

Yuberli Belén González Nieto

María José Brito Ávila

Paul Anthony Plaza Villao

Axel Gómez Magallanes

CURSO: 5-1

DOCENTE: SANDRA ACOSTA

FECHA: 06/12/2022
2

TAXONOMIA DE BLOOM
La taxonomía de Bloom fue creada por Benjamín Bloom en 1956 publicada como una

especie de clasificación de resultados y objetivos de aprendizaje en el cual se estableció una

jerarquía de conocimientos que cualquier alumno pudiera lograr en las distintas materias o

asignaturas que en más de medio siglo desde entonces se ha utilizado para todo desde marcar

tareas digitales y evaluar aplicaciones hasta escribir preguntas y evaluaciones. La secuencia

original fue revisada y modificada en 2001 por Anderson y Krathwohl adaptándola a las

necesidades del momento actualmente encontramos 6 niveles en la taxonomía de Bloom donde

el nivel mas bajo representa las habilidades cognitivas con un nivel de complejidad bajo y en el

más alto las más complejas. Posteriormente al trabajo de Anderson y Krathwohl, el doctor

Andrew Churches actualizó la taxonomía para la era digital. Churches introdujo nuevas acciones

relacionadas con las tecnologías digitales. Acciones o verbos que no existían al final del siglo

pasado y que de alguna manera teníamos que tener también categorizadas.

¿Para qué sirve la taxonomía de Bloom?


3

La taxonomía de Bloom debe ser un referente puntual en el quehacer docente, ya que nos

es de gran utilidad para diferentes aspectos inherentes a la profesión, por ello siempre es

recomendable darnos a la tarea de conocerla, y en su caso de redescubrirla, ya que seguramente

enriquecerá nuestra práctica.

Redactar objetivos de aprendizaje, un objetivo de aprendizaje es una afirmación que se

expresa de manera clara a lo que el alumno debe demostrar al terminar una etapa o periodo de

aprendizaje.

Redactar y diseñar las actividades en una secuencia didáctica: Cuando los docentes

planifican, es recomendable que tengan en cuenta los niveles de la taxonomía de Bloom

Utilidad para diseñar los indicadores en los instrumentos de evaluación: Al momento

de elegir un instrumento de evaluación suele seguirle la tarea de redactar los indicadores

CONOCIMIENTO

El estudiante puede reconocer o recordar la información sin ser necesaria ninguna clase

de entendimiento o razonamiento sobre su contenido. Ejemplo, información como conocimientos

generales y de abstracciones del campo de estudio etc.

Si aplicamos este elemento de la taxonomía en medios digitales seria la recuperación del

material. El incremento en la cantidad de conocimiento e información significa que es imposible

y poco práctico para el estudiante o el docente tratar de recordar y conservar todo el

conocimiento actual con este ejemplo actividades que se pueden realizar en medios digitales

seria resaltar. El resaltador es una herramienta clave en suites de programas de productividad

como Microsoft Office u Office.org, esta última es de código abierto. Al motivar a los

estudiantes para que escojan y resalten palabras y frases fundamentales, les reforzamos el
4

recordar y la memoria, otro ejemplo sería el de marcar o favoritos, en este proceso los

estudiantes marcan sitios en la web, recursos y archivos para usarlos en el futuro. También,

pueden organizarlos más adelante.

COMPRENDER

La comprensión construye relaciones y unifica el conocimiento. Los estudiantes

entienden procesos y conceptos y pueden explicarlos o describirlos. Hay una clara distinción

entre memorizar, recordar hechos y conocimientos en diversas formas, como listas, viñetas,

resaltar, etc., y comprender, construir significado. Uno puede simplemente observar a un niño

que puede contar del 1 al 10 pero que no puede decir cuántos dedos tengo levantados. O los

estudiantes pueden recitar los primeros 20 elementos de la tabla periódica en el orden correcto,

pero no pueden nombrar cada elemento o correlacionar su posición en la tabla en función del

número de electrones en su órbita exterior; a partir de ahí, explicar su comportamiento. Estos dos

son ejemplos de recordar sin comprender. Comprender es construir relaciones, construir

significado.

Si hacemos una aplicación en medios digitales de este nivel seria la búsqueda avanzada.

Este es un avance respecto a la categoría anterior. Los estudiantes deben tener una comprensión

más profunda para poder crear, modificar y refinar búsquedas que se adapten a sus necesidades.

Otro ejemplo podría ser realizar periodismo en formato de blog, este es el uso más sencillo de un

blog, donde un estudiante “habla”, “escribe” o “digita” un diario personal o un diario sobre una

tarea específica. Esto muestra una comprensión básica de la actividad que se está reportando. El

blog contribuye a desarrollar pensamiento de orden superior cuando se lo usa para discutir y

colaborar.
5

También podrimos comprender si realizamos comentarios o anotaciones. Existe una

variedad de herramientas que permiten al usuario comentar y hacer anotaciones en páginas Web,

archivos pdf, entradas en marcadores socials y otros documentos. El usuario desarrolla

comprensión simplemente al hacer comentarios sobre las páginas.

APLICACIÓN
En la aplicación de la taxonomía de Bloom dentro de los campos de estudio es importante

el uso de datos que se tengan, debido a que se presentan problemas y se necesitan soluciones

mediante las aplicaciones de métodos que permitan comprobar si la aplicación es el resultado

estimado.

Dentro de la aplicación se tiene en cuenta ejemplificar, emplear y comprobar los

resultados de lo que se ha aprendido y demostrarlos.

Un emprendimiento conlleva mucho trabajo, desde la planeación, estudios, estudios de

mercado, calcular y estimar futuras pérdidas y ganancias, la mayoría ofrece un producto que está

al alcance y tiene un límite de edad que permite realizar la aplicación de algún emprendimiento

desde un joven hasta un adulto.

Construir es la base de todo trabajo y proyecto para tener una idea solida aplicar

conocimientos y experiencias a enseñar.


6

Planear abarca mucho a través de la información adquirida se interpreta mejor las ideas a

llevar a cabo y que más se pueda implementar en un emprendimiento como se observa en la

figura 1.

Figura 1

ANÁLISIS

El análisis permite al estudio que un mejor desarrollo de aplicación del tema a tratar nos

permita distinguir entre dos o mas opciones que nos permitan copilar más información como

ejemplo de la figura 2Figura 2


7

Dentro del cuadro comparativo nos permite dividir, desmenuzar y diferenciar,

prácticamente tener una mejor idea sobre los temas que se traten, cada rama de alguna profesión

hace uso de cuadros.

En la estadística es otro uso de componer la información en tablas en la que se divide el

análisis, pero en números uno de los mejores programas que ha ayudado a tener una mejor

comprensión es Microsoft Excel, figura 3

Figura 3

El diagramar también es aplicado a través de alguna grafica que divida varios conceptos,

el análisis permite entrar en discutir debido a que puede ser que una, dos o mas personas debatan

sobre el mismo tema, pero con diferente criterio a compartir, el objetivo del análisis es llegar a

comparar y contrastar.

SÍNTESIS

Es el proceso de trabajar con fragmentos, partes, elementos, organizarlos, ordenarlos y

Combinarlos para formar un todo, un esquema o estructura que antes no estaba presente

de manera clara.

Requiere la reunión de los elementos y las partes para formar un todo.


8

Elaboración de un plan o conjunto de actos planeados.

Desarrollo de conjuntos de relaciones para clasificar o explicar datos.

Construcción de un modelo o estructura

Reordenación de las partes en una secuencia lógica

Ejemplo si un grupo de estudiantes quieren dirigir producir una obra, representación o producto

que involucre un proceso creativo. Requiere que los estudiantes tengan una visión y comprendan

los componentes y los mezcle y obtengan un resultado, producto coherente.

EVALUACIÓN

Se refiere a la capacidad para evaluar; se mide a través de los procesos de análisis y

síntesis.

Requiere formular juicios sobre el valor de materiales y métodos, de acuerdo con

determinados propósitos. Incluye los juicios cuantitativos y cualitativos de acuerdo a los criterios

que se sugieran. Juicios en función de evidencia interna de exactitud lógica, consistencia o

criterio interno.

Juicios en función de criterios externos, criterios seleccionados; comparación de teorías,

comparación de un trabajo con respeto a normas, etc.

Podríamos usar esté método en aplicaciones, procesos y procedimientos para desarrollos

de herramientas.

Para ser efectivo ensayando o probando se debe tener habilidad para analizar el objetivo

o función que debe cumplir la herramienta o el proceso, cuál debería ser su forma correcta de

funcionar y cómo está funcionando en la actualidad.


9

Bibliografía

Bloom Benjamin S. (1971). Taxonomia de los objetivos de la educacion la clasificacion

de las metas educacionales (1a. ed.). Mexico: El Ateneo.

Churches, A. (2009). Taxonomía de Bloom para la era digital.

Hernán-Losada, I. (2009). Conclusiones sobre la aplicación de la Taxonomía de Bloom al

diseño de herramientas pedagógicas.

Hernández Gordillo Saúl. (2021, junio 10). Modelo de gestión del emprendimiento.

Recuperado de https://www.gestiopolis.com/propuesta-de-un-modelo-de-gestion-del-

emprendimiento/

Sanchez , M,(Abril de 2019) formación y estudio.Obtenido de formación y estudio

https://www.formacionyestudios.com/que-es-un-diagrama.html#comments

Rodríguez, S. (2022, February 6). ¿Qué es la Taxonomía de Bloom y cómo se utiliza?

Elurnet. https://elurnet.net/que-es-la-taxonomia-de-bloom-y-como-se-utiliza/

Taxonomía de Bloom. (n.d.). Itesm.Mx. Retrieved December 5, 2022, from

http://sitios.itesm.mx/va/calidadacademica/files/taxonomia.pdf

También podría gustarte