Está en la página 1de 31

1

Tabla de contenido
1. Escuelas Intermedias o Eclécticas...............................................................................2
1.1. Escuelas Eclécticas......................................................................................................2
TERZA SCUOLA o positivismo critico..........................................................................................3
1.1. Escuela de la Política Criminal Alemana o sociologica....................................................5
1.2. Escuela Técnico-Jurídica o neoclásica.............................................................................7
1.3. Escuela funcionalista.......................................................................................................9
1.4. Escuela Finalista..............................................................................................................10
2. ESCUELA SOCIAL...............................................................................................................10
3. ESCUELA ANÓMICA...........................................................................................................12
4. ESCUELA ECOLÓGICA......................................................................................................13
5. Enfoque Biológico...............................................................................................................13
5.1. ENFOQUE ANTROPOLOGICO......................................................................................18
¿Qué es la antropología criminal?......................................................................................18
Origen de la antropología criminal.....................................................................................18
Nacimiento de la idea.........................................................................................................19
¿Qué estudia la antropología criminal?.............................................................................19
Evolución...............................................................................................................................19
Principales exponentes.........................................................................................................20
Cesare Lombroso................................................................................................................20
Enrico Ferri...........................................................................................................................21
William Herbert Sheldon, Jr..............................................................................................21
Earnest A. Hooton...............................................................................................................22
¿Qué son los factores antropológicos?..............................................................................22
¿Dónde nace la antropologia criminal?..............................................................................22
5. ENFOQUE PSICOLOGICO.................................................................................................25
2

1. Escuelas Intermedias o Eclécticas

1.1. Escuelas Eclécticas

Las críticas contra las escuelas clásicas y positivista dieron nacimiento a escuelas
eclécticas que mantienen principios de la clásica y toman otros de la positivista,
situándose en un término medio, sin incurrir en las exageraciones de esta última y
apartándose de muchos postulados arcaicos del dogmatismo.
Estas escuelas se caracterizan por el dualismo de sus concepciones. Diferencian
el Derecho Penal, al que asignan un método lógico – abstracto, de la Criminología,
Penología y Política Criminal, que siguen una sistematización experimental. El
crimen es un fenómeno complejo, producto de factores individuales y de factores
exógenos.
La condición del delincuente no debe exagerarse hasta hacer de él un tipo
especial, el tipo criminal que señala la escuela positivista pero si debe admitirse
una clasificación, la de ocasionales, habituales y anormales.

La pena debe ser afianzada con medidas de seguridad. Y respecto a


la responsabilidad se conserva el viejo concepto de libre arbitrio, de
responsabilidad moral, pero admitiéndose la peligrosidad, temibilidad
o estado dañoso para algunos delincuentes.
Esta tendencia dualista de los penalistas críticos o neoclásicos ha influido en la
confección de todos los códigos penales promulgados en lo que va transcurriendo
del siglo XX.
Recogen en una labor de compromiso, lo mejor de las dos escuelas positiva y
clásica y así fundar sistemas prácticamente útiles, capaces de influir de un modo
efectivo en la formación del nuevo derecho penal codificado
3

1.2. TERZA SCUOLA o positivismo critico

La Tercera Escuela, Terza Scuola, escuela critica o escuela del positivismo crítico,
tiene su aplicación precisamente por la pugna existente entre las escuelas clásica
y positiva. Tercera escuela la principal surge en Italia (terza scuola), cuyos
principales representantes son Bernardino Alimena y Emanuele Carnevalle.
En Alemania hubo una tercera escuela, que coincide con los postulados de la
italiana.

La tercera escuela sustenta los siguientes postulados

1. Concibe el derecho penal como una disciplina autónoma independiente de


la sociología porque el delito es un fenómeno jurídico
2. La responsabilidad penal se predica del imputable y los inimputables no se
les aplica pena porque no son objeto de responsabilidad penal
3. La sanción debe ser aplicada con fundamento en el hecho cometido
4. El delito como fenómeno social demanda de una política criminal preventiva
para contra restar el flagelo criminal mediante la corrección y rehabilitación
del individuo. Delito es un hecho individual y social
5. Los imputables serán objeto de penas y los inimputables de medidas de
seguridad establecidas en la ley
6. La pena debe ser vista como una forma de coacción psicológica
7. Negación del libre albedrío
8. Se interesa por el delincuente, mas que por el delito
9. Señala las ventajas del método inductivo
10. Adopta la investigación científica del delincuente

( Plantea la reforma social como deber del Estado.


Naciendo la tercera escuela en virtud de la pugna establecida entre las escuelas
clásica y positiva, a dado lugar a estimar y con razón, que la tercera escuela esta
formada con bases de ambas escuelas.
4

La critica dirigida a esta tercera escuela, estriba en sostener, que no contiene


características propias para formar una escuela. "Nos parece que si la llamada
tercera escuela puede presumir de titulo de vida en el periodo de los orígenes, es
decir, que respondía a una necesidad, hoy, dados los nuevos desarrollos, de
índole jurídica también, de la escuela criminal positivista, dadas las distinciones y
diferenciaciones que se han efectuado en el seno mismo de la escuela clásica,
esta tendencia carece de características propias lo bastante relevantes yt distintas
para formar una escuela. Por lo demás, su mismo fundador, Carnevale, repetía
también que la escuela surgió por "una necesidad de distinción aunque fuera
transitoria".

¿Qué se conoce como la Terza Scuola?

Movimiento ecléctico italiano, admite algunos principios clásicos y algunos


positivistas. Mira al Derecho Penal como ciencia independiente. Combate
la teoría del delincuente nato de Lombroso; por primera vez clasifica a los
sujetos activos del delito en Imputables e Inimputables y sostiene que el castigo
(penas) es solo para los primeros y a los segundos les viene a efectos de la
defensa social una medida de seguridad. Su precursor fue Eugenio Carnevale
(1891). También: Bernardino Alimena, Giambatista Impaliomeni.

¿Cómo mira el delito la Terza Scuola?

Consideran el delito como un fenómeno complejo, el cual tiene su origen en


causas sociales. Se debe combatir arreglando la problemática social, mientras no
se solucione el problema que genera el delito, el delito seguirá existiendo. El delito
no es entonces, un simple ente jurídico, su origen está en el desorden social.

¿En la Terza Scuola cómo se mira el Derecho Penal?


5

El Derecho Penal, para ellos, se compone de tres elementos: sociológicos,


sicológicos, y jurídicos.
¿Qué es para la Terza Scuola la pena?

La pena tiene el carácter de coacción sicológica a la que los asociados deben


temer. Se crea para la defensa de la sociedad y tiene la capacidad intimidatorio de
los sujetos que se dispongan a infringir la Ley (Principio de la prevención).

¿Cómo clasifican los de la Terza Scuola la sanción?

Distinguen entre sujetos imputables e inimputables por tanto hay penas para los
primeros y medidas de seguridad para los segundos. Las penas son aflictivas las
medidas de seguridad no lo son.

1.3. Escuela de la Política Criminal Alemana o sociologica

Principal representante: FRANZ VON LISZT

FRANZ VON LISZT: Preconiza el reconocimiento de la imputabilidad como base


de la responsabilidad para los delincuentes normales, y a su vez proclama  el
estado peligroso para fomentar aquellas medidas de seguridad sobre lo
delincuentes anormales.

Es VON LISZT el primer sistematizador del concepto de delito en un plano


estrictamente jurídico. Si bien, como en todo terreno, se señalan precursores o
antecesores, la verdad es que ninguno había desarrollado con el rigor científico de
VON LISZT el estudio de la ciencia del delito. Apenas si se había avanzado mas
allá de señalar que el delito era acción, esto es, que las legislaciones, después
del pensamiento humanitarista de BECCARIA, ya no sancionaban actos
puramente internos, ideas o propósitos, sino siempre hechos externos del hombre.
6

Aparte de este primer elemento esencial, repara VON LISZT en que solamente
son sancionados los hechos que aparecen prohibidos por el derecho, y que
además se castiga únicamente a los individuos que tienen con su acto un vínculo
interno, voluntario, que hace que moralmente se les pueda reprochar. Pero para
VON LISZT hay otros actos humanos externos, prohibidos por la ley y realizados
voluntariamente, que no son delitos, porque la ley no ha querido sancionarlos con
pena, y concluye afirmando que la amenaza penal es la nota específica del delito,
que define así: delito es el acto humano culpable, antijurídico y sancionado con
una pena
¿.Qué se conoce como Escuela Sociológica o Escuela Político – Criminal?

Es un movimiento que predico en sus orígenes que la delincuencia y las sanciones


aplicadas a los responsables, deben examinarse desde un punto de vista jurídico y
social. Luego cambia y dice que el delito y los mecanismos para la lucha contra él
deben examinarse jurídica, sociológica y antropológicamente, y estudiarse el
delincuente, la delincuencia, las causas que la generan y los instrumentos o
medios para, en forma científica, combatirla. Esta Escuela no contempla como la
Clásica el libre albedrío (libre escogimiento entre el bien y el mal), señalo que el
delito tiene su causa en circunstancias de tipo social, individual, físico y político.
También diferenció entre imputables e inimputables. Su representante Fran Von
Lizst (1881). Esta Escuela dio gran desarrollo al Derecho Penal al proponer
combatir la delincuencia por las causas y no por sus efectos.

Enunciados
1. No confundir derecho penal con sociología criminal
2. Desde el punto de vista teleológico el derecho penal debe apoyarse en una
política criminal que corresponda a las necesidades sociales
3. La política criminal debe ser entendida como la suma de principios de que
se sirve el Estado para prevenir y sancionar determinadas conductas
punibles, resultante de las causas que ocasionan el fenómeno criminal
7

4. Mantenimiento simultaneo de los conceptos de imputabilidad moral, basada


en la normalidad Psíquica y rechaza el libre albedrío.
5. Consideración del delito como fenómeno natural y social y como ente
jurídico al mismo tiempo.
6.  La lucha contra la criminalidad debe emprenderse utilizando conjuntamente
las penas y las medidas de seguridad que no se excluyen sino que se
complementan
7. La antijuridicidad material descansa en el daño efectivo que se genera a la
sociedad o a la persona y no la confrontación entre el hecho y la norma
(antijuridicidad formal)
8. La pena busca prevenir la comisión de delitos y la readaptación del
delincuente

1.4. Escuela Técnico-Jurídica o neoclásica

Desde fines del siglo XIX se diseña el movimiento neoclasico que en Italia alcanza
su máximo expendedor con la escuela tecnico-juridico.

A ella pertenecen Manzini, Rocco, Carnellutti, Pannain, Maggiore, Petrocelli. En


Alemania puede contarse entre su partidarios a Carlos Binding.

La escuela tecnica-juridica depura al derecho penal de las infiltraciones filosóficas 1


con que los clásicos lo desvirtuaron, y de las concepciones biosociológicas de los
positivistas, Que incluso lo hicieron perder su autonomía, y reduce el objeto de la
ciencia penal a la elaboración de la dogmática, a la exegesis y a la crítica
del derecho positivo, a los estudios de los delitos y de las penas en el aspecto
jurídico como hechos o fenómenos regulados por la ley; en otros términos al
contenido de los textos legales vigentes. Paste de la base de que las normas
jurídicas son debidas a un proceso de abstracción y de generalización que

1
Excluye del estudio del derecho penal los aportes filosoficos
8

constituye el método lógico-abstracto, absolutamente diverso del de las ciencias


naturales y sociales.

Elimina el libre albedrío como fundamento de la imputabilidad, que sustituye por la


normalidad psiquica; y distingue entre imputables, sometidas a las penas, e
inimputables, sujetos a medidas de seguridad.

El delito es concebido como fenómeno jurídico. Corresponde a


otras ciencias(Antropología y sociología criminal) estudiarlo como fenómeno
individual y social. No niega las raíces antropológicas y sociológicas del hecho
delictivo; pero se empeña en conservar el carácter estrictamente jurídico del
derecho penal.

La pena tiene el carácter de reacción jurídica contra el delito y está reservada solo
a los imputables se destinan las medidas de seguridad que pertenecen el derecho
administrativo.

Postulados

Algunos de los postulados más destacados de esta escuela son los siguientes:
a) Eleva a primer grado el derecho positivo
b) Destaca que el ordenamiento jurídico debe prevalecer sobre otros criterios
c) Al derecho penal le debe interesar el conocimiento científico de los delitos y las
penas
d) La pena funciona para prevenir y readaptar
e) La responsabilidad penal de debe basar en la capacidad para entender y querer
f) La causalidad por si sola no comporta acción punible, la finalidad es un factor
determinante al momento de estudiar la acción típica.
g. estima necesario estudiar el dolo en la acción y no en la culpabilidad con el fin
de determinar el aspecto final de la voluntad del agente
9

h. estudiar dentro de la acción la importancia del error en su condición de vencible


o invencible efecto de suprimir el dolo
i. la diferencia entre delitos dolosos y culposos deben ser valorados en el ámbito
de la acción típica y no en la culpabilidad
j. la antijuridicidad debe ser vista de manera objetiva para reconocer si el agente
actuó en legítima defensa o en estado de necesidad
k. la culpabilidad entendida como resultante del juicio de reproche que se le hace
a la persona del autor
l. se entiende el delito culposo como un descuido o negligencia propio del ejercicio
equivocado de algunos medios

2. Escuela funcionalista

Sus principales exponentes Claus Roxin y Gunther Jakobs.

Postulados;

a. El sistema penal debe ser flexible buscando corresponder a la realidad de


los nuevos sucesos criminales permitiendo entrelazar la política criminal y el
derecho penal
b. El dolo y la culpa los ubican en el tipo penal
c. La tipicidad tiene arraigo en el principio de legalidad
d. La acción típica consiste en el hecho de contrariar o violar todas aquellas
prohibiciones y mandatos establecidos por el legislador salvo que medie
una causal de ausencia de responsabilidad
e. La pena como ultima ratio tiene por esencia la prevención general y
especial sin que tenga carácter retributivo , luego la pena de muerte y la
cadena perpetua son rechazadas
f. Desde un enfoque de política criminal la pena debe ser remplazada por
nuevas formas que beneficien tanto al responsable como a la comunidad ,
10

como la prisión domiciliaria, los trabajos comunitarios, la vigilancia


electrónica a

3. Escuela Finalista

Su principal exponente Hans Welzel


El sistema se inspira en la filosofía alemana de principios del siglo XX

Postulados:

a. La causalidad por si sola no comporta acción punible, la finalidad es un


factor determinante a la hora de estudiar la acción típica
b. Estudiar el dolo en la acción y no en la culpabilidad
c. El dolo se da con él al llevar a cabo un hecho típico
d. La voluntad desde el punto de vista de la acción permite valorar y
diferenciar los elementos propios del error de tipo y del error de prohibición
e. Al estudiar dentro de la acción el error es necesario determinar la condición
de vencible o invencible a efecto de suprimir el dolo

4. ESCUELA SOCIAL

Esta apoyada por el filosofo DURKHEIM, esta escuela no tiene su fundamento en


el contrato sino en la dialéctica
Son famosas las sentencias lapidarias de Lacassagne: "Las sociedades tienen los
criminales que se merecen y el medio social es el caldo del cultivo de la
criminalidad mientras que el microbio es el criminal".
Para la escuela social, el presupuesto operante es el de la desigualdad material y
la división del trabajo, y no el de la igualdad del contrato.
11

La responsabilidad penal es individual, pero requiere una depuración de las


fuerzas sociales.
El sistema jurídico busca ante todo una justicia social y tiene un criterio político
que busca la comprensión y mejoras sociales.
Tratándose del delincuente, la escuela social realiza los estudios de estos bajo un
enfoque sociológico, la patología se desplaza del campo individual al social.

Esta escuela introduce el estudio de la motivación en el delincuente y hace


la medición punitiva con base en factores objetivos y subjetivos, desde luego la
lista de factores subjetivos la amplia, y a mas de esto, no solo reconoce la
atenuación punitiva derivada de ambas factores sino que llega también a admitir la
exclusión de responsabilidad. La escuela social fue la primera en hacer la
distinción entre lo patológico y lo no patológico, con énfasis en lo no patológico.

La clasificación de delito y delincuente, Esta escuela nos dice que es normal,


quedando a salvo la anormalidad biológica y sicología del delincuente. Tiene
una interpretación legal sicosociojuridica.
Esta escuela permite un fuerte avance de la criminología, y con el favorece la
maduración de la misma hacia una ulterior integración, todavía inexistente, con el
derecho penal.
El mérito principal de la escuela social radica en introducir el concepto de
"función social del derecho", en el cual, la ley aparece como el mejor mecanismo
para lograr una justa composición y un equitativo desarrollo de la sociedad. Este
concepto de función social a su vez introdujo cambios de la mayor importancia en
el derecho privado y en el derecho público, por ejemplo, con las figuras del abuso
del derecho y de la expropiación, respectivamente y dio comienzo a la eliminación
de la arraigada separación tajante entre lo privado y lo publico, división sobre la
cual se basan todos los sistemas jurídicos.
1. Los sociólogos juristas , explican diciendo que el derecho surge por:
a. Una manifestación de solidaridad entre los hombres
b. Que el Derecho tienen función social
12

c. Que el derecho es una realidad.


2. El derecho constituye un medio del que dispone el estado para el cumplimiento
de sus fines por que es:
a. Ordenado por el Legislativo
b. Fuente de orden y paz
c. Medio coercitivo
3. Las características fundamentales del Derecho Penal son:
a. Castigador.
b. Consecuente y permisivo
c. Normativo, valorativo y sancionador

5. ESCUELA ANÓMICA.

Su fundamento teórico esta basado en la anomia, situación en la cual el desarrollo


social desborda al control institucional. El presupuesto operandi esta
fundamentado en la desigualdad material y una mayor división del trabajo. Sigue
la responsabilidad en el campo individual pero aparece la tendencia a socializarla.
La finalidad del sistema jurídico esta basado en el hallazgo del nivel natural en la
meritocrasia.

El enfoque es sociológico y se dirige a la contracultura, pero no a la cultura.


el proletario aparece representado en las estadísticas de criminalidad. Desde
luego la escuela anomica no hace caso omiso de la motivación en el delincuente,
pero, en verdad, tampoco hace de este aspecto su principal punto de meditación,
puesto que la motivación importante no esta en el individuo sino en la sociedad.
Al centrar el foco eruptivo de la delincuencia en la sociedad y no en el individuo, la
medición punitiva en si pierde importancia pues resulta de poca utilidad en el
tratamiento de la delincuencia mantenida erróneamente dentro de rigurosos
esquemas individuales.
Empieza otro tipo de cuestionamiento en derredor de la facultad punitiva.
13

EL principal aporte fue el punto víctima de las peores criticas y rechazos:


interpretación de la delincuencia proletaria, estadísticamente muy representada en
las cifras policiales de criminalidad.

6. ESCUELA ECOLÓGICA.

Su fundamento teórico es el que la formación de la sociedad es orgánica y no


contractual.ࠅl presupuesto operandi esta basado en la desigualdad material y muy
grande división del trabajo. Su responsabilidad deja de ser individual y se
convierte en social y grupal. El hallazgo del equilibrio biotico-social es la finalidad
del sistema jurídico.
El principal aporte de esta Escuela Ecológica, con sede en Chicago y producto de
las inmigraciones incontroladas de europeos, es la interpretación de la
delincuencia de la mafia.

7. Enfoque Biológico

Concepto: Por biología criminal se entiende la descripción del delito como


acontecimiento en la vida del individuo, que examina la inclinación al crimen en su
formación y en sus condiciones individuales, se le conoce como la teoría del delito
en cuanto aparece en la vida del pueblo y en la vida del particular

Los aspectos esenciales de este enfoque son:

1. Las biotipologías

Según Nicole Pende el biotipo es “el resultante morfológico y psicológico, variable


de uno u otro individuo de las propiedades celulares y humorales del organismo o
la categoría de hombres constituida por el dominio de un órgano o una función o
14

el individuo que siendo portador de determinadas calidades sirve de base para


clasificar a los hombres.

La biotipología es el estudio de varios tipos humanos aplicado a la investigación


criminológica con el objetivo de prevenir y reprimir la criminalidad.

A nivel criminológico las tipologías más importantes a nivel histórico son:

a. Del alemán ERNEST KRETSCHMER: clasifico a los hombres en:


- Leptosomos: es delgado, estrecho extremidades y cuello largo, tiende a la
esquizofrenia, la criminalidad es de fraude.
- Atléticos: sujeto bien proporcionado, musculoso, anguloso, de intenso
desarrollo, de temperamento viscoso cuya criminalidad generalmente es
violenta, primitiva y agresiva
- Pícnicos: hombre mediano redondeado, gordo, cuello y tronco casi unidos,
tiene tendencia la sicosis maniacodepresiva y su criminalidad es de fraude
- Displasticos (carecen de pureza, no caben en ningún tipo por su falta de
armonia)
- Mixtos: poseen características varias

adquieren trascendencia criminológica los tres primeros los otros dos no se


identifican en un grupo en especial.

b. SHELDON STEVENS

- Critica la anterior tipología


- Su orientación es antropométrica y parte del blastodermo reconociendo
dimensiones del endodermo2, mesodermo3 y ectodermo4, que permite
clasificarlos en tres somatotipos a saber:

2
Hoja embrionaria que constituirá el tubo digestivo y las glándulas anejas
3
Hoja localizada entre el endodermo ectodermo que originan el sistema óseo y muscular
4
Hoja que da paso al sistema nervioso
15

Endodermo: personas de miembros cortos de poca estructura corporal, prima


el abdomen sobre el tórax. Se asemeja al pícnico.

Mesodermo: predominio del sistema muscular y óseo, personas robustas,


fuertes, regulares, prima el tórax sobre el abdomen, su par es el atlético del
anterior clasificación.

Ectodermo: persona de miembros anchos y aplastados, alto, débil, predominio


de los órganos sensoriales y del sistema nervioso, corresponde a la
clasificación del leptosomo.

c. DI TULLIO

Es uno de los máximos representantes de la criminología clínica.


- Clasifica a los delincuentes en: ocasionales, constitucionales, y enfermos
mentales.

1. Ocasionales: individuos que llegan al delito como consecuencia de


circunstancias excepcionales, por causas preferentemente exógenas que
obran como estímulos criminógenos. Los clasifica en tres grupos así:
- Puro: comete delitos muy leves
- Por condiciones ambientales desfavorables y hábitos perjudiciales, mala
compañía
- Por estados nerviosos y pasionales

2. Constitucionales: hombres conformistas, indiferentes con escasa


capacidad de delinquir son frenados por la religión, la moral la tradición la
ley pertenecen al grupo de los hombres originales son hombres que
presentan una mayor disposición a delinquir.
16

3. enfermos mentales: es la continuación del estudio del ocasional y del


constitucional, y son divididos en dos:
- locos delincuentes ( están entre los alienados comunes, los que delinquen
ocasionalmente como consecuencia de fenómenos morbosos) llegan al
delito por un estado de enfermedad mental
- criminales locos: encuentran en la locura la ocasión para cometer delitos
graves, antes que locos son delincuentes vulgares, ordinarios de mayor o
menor peligrosidad

2. Cromosomas y criminalidad

Es muy reciente las relaciones establecidas entre la genética y la criminalidad,


especialmente ante la presencia de aberraciones cromosomaticas.

A partir de 1956 se sabe de la existencia de 22 pares de autosomas


(cromosomas responsables de la transmisión de características biológicas
humanas) y de 2 gonosomas (cromosomas sexuales) para un total de 23
pares, esto es, 46 cromosomas.

Las mujeres tienen 2 gonosomas simbolizados con XY mientras que los


hombres un cromosoma X y otro m{as pequeño Y por eso el careotipo
femenino se representa XX mientras que el masculino XY.

De no presentarse lo anterior se dan aberraciones que dan lugar a síndromes


como son:

a. Síndrome de Turner: su cariotipo será XO su número es 45; con


morfología genital neutra, es decir femenina, poca pilosidad, esterilidad
17

absoluta y definitiva, ausencia de menstruación, acaba muchas veces en


enanismo. Parece no tener significancia para la criminalidad .

b. Síndrome de KLINEFELTER: cariotipo será XXY, se halla más que todo


en individuos de sexo masculino, se encuentra en cromosomas x
suplementario, posee 47 cromosomas. Son de pene pequeño coeficiente
intelectual un poco bajo y retardado, un 25% con tendencia criminal.

c. Triple X: presencia de más de dos cromosomas X en algunas mujeres, el


de mayor frecuencia es xxx pero puede haber xxxx y xxxxx, su morfología y
su función genital son normales aunque puede haber retrasos en la
pubertad, de aquí se desprende el superhombre o la supermujer, en las
cárceles hay un 0.4%

d. Doble Y: se trata de individuos con un cromosoma, e sea 47 cromosomas


y como gonosomas XYY poseen gran altura con respecto a sus parientes,
afectados de miopía y acné y calvicie, débiles mentales agresivos y
tendencia a la criminalidad. En las poblaciones carcelarias se ha
encontrado 2.4% con cariotipo XYY

3. Estudio de gemelos: existen dos clases


a. Monozigoticos, idénticos, uniovulares, monovitelinos o
univitelinos: Un solo ovulo fecundado por un espermatozoide
que luego se divide, luego ambos tienen el mismo genotipo,
todas sus características hereditarias son idénticas. Frente al
delito actúan preponderantemente
b. Disigoticos, dicigoticos, fraternos, biovulares, o bivitelinos:
son producto de dos espermas y dos óvulos fecundados a la
vez tienen diferencia en la herencia
18

8. ENFOQUE ANTROPOLOGICO:

¿Qué es la antropología criminal?


La antropología criminal es la disciplina que estudia la relación entre las
actividades criminales y los factores antropológicos. En su origen esta rama de la
antropología se centró únicamente en las características físicas de los individuos
que cometían delitos, siguiendo la creencia de que existían aspectos en el físico
que solo tenían los criminales.

Se considera al italiano Cesare Lombroso como al creador de la antropología


criminal. Este criminólogo y médico estudió en el siglo XIX las características
físicas de los criminales, llegando a la conclusión de que tenían una fisiología
diferente al de las personas comunes e inocentes.

Lombroso y el resto de los primeros estudiosos de esta teoría fueron influidos por
el darwinismo social y por la escuela positivista. Sin embargo, estas teorías que
tan solo tenían en cuenta el estudio de los rasgos físicos fue rechazada por
nuevas investigaciones.

En una época más contemporánea la antropología criminal ha introducido dentro


de su objeto de estudio aspectos como la psicología del sujeto, la influencia del
ambiente y las circunstancias personales de los criminales. Asimismo, en las
últimas décadas se han realizado investigaciones sobre la posible influencia de la
genética en los criminales, sin encontrar pruebas concluyentes.

Origen de la antropología criminal


Ya a finales del siglo XVI y a principios del siglo XVII aparecieron teorías acerca
de un origen morfológico del comportamiento criminal en los seres humanos.

Los científicos Franz Gall y Johann Spurzheim desarrollaron las teorías


craneológicas y frenológicas que proponían que los delincuentes tenían cráneos
con formas y tamaños diferentes a los del resto de la población.
19

A mediados del siglo XIX estas ideas evolucionaron hasta dar lugar a la
antropología criminal. El fundador de esta disciplina fue el italiano Cesare
Lombroso, quien publicó sus ideas en la obra El hombre delincuente (1875).

Nacimiento de la idea
En 1870, Cesare Lombroso diseccionó el cráneo de un criminal famoso en Italia.
En su análisis encontró varias anomalías, lo que le llevó a realizar un estudio más
completo sobre las características físicas de los criminales y los afectados por
enfermedades mentales graves.

El italiano publicó sus resultados en su obra Fragmentos médico-psicológicos, un


antecedente de la que sería su obra más famosa, El Hombre Delincuente. En
ambas afirmaba que existía un tipo de persona a la que denominó “delincuente
nato” y que podía ser reconocido por sus características físicas.

¿Qué estudia la antropología criminal?


La antropología criminal es una rama de la antropología cuyo objeto de estudio
son los rasgos físicos, psíquicos y morfológicos de los criminales. Con los datos
que se toman se intenta conocer el comportamiento y la personalidad de los
individuos u organizaciones que cometen delitos.

La antropología criminal utiliza la misma metodología que la antropología general


cuando analiza al ser humano. Entre otros aspectos, debe analizar la anatomía y
fisiología, la psicología o la demografía, siempre teniendo en cuenta la actividad
criminal.

Evolución
En sus orígenes, esta disciplina estuvo muy influida por la idea de que existía un
tipo de persona menos desarrollada que era responsable de los crímenes. A estos
delincuentes natos se les podía reconocer por las diferencias físicas que
presentaban frente a los individuos no delincuentes.
20

En el contexto de la época, primera mitad del siglo XIX, era común que la raza
también se tuviera en cuenta a la hora de definir los rasgos físicos y psicológicos
del delincuente nato.

Más adelante, a partir de la década de 1930, la antropología criminal estuvo


asociada a conceptos como el de eugenesia, que buscaba eliminar los defectos
fisiológicos de los seres humanos para mejorar la especie.

Con el tiempo, varios estudios desmintieron la idea de la existencia de diferencias


físicas que explicaran el comportamiento criminal. A partir de ese momento, esta
disciplina comenzó a incluir en sus análisis aspectos como la psicología, el
ambiente social o los factores económicos.

El objetivo final de esta disciplina es tratar de encontrar patrones comunes que


expliquen el hecho delictivo, es decir conocer la causa por la que se cometen
delitos.

Principales exponentes
Cesare Lombroso
El padre de la antropología criminal, el médico italiano Cesare Lombroso, creyó
encontrar en 1871 una relación entre la locura y los delitos.

En 1876 publicó un trabajo en el que explicaba su teoría: Tratado antropológico


experimental del hombre delincuente. Esta obra está considerada como la que
estableció la criminología como ciencia.

Lombroso fue influido por las teorías de Charles Darwin sobre la evolución. Según
su teoría del delincuente nato, los criminales pertenecerían a una subespecie
humana menos evolucionada. Entre las características físicas que los distinguirían
del resto de los individuos se encontraban las grandes mandíbulas y los senos
frontales pronunciados, entre otros rasgos físicos.

El trabajo efectuado por Lombroso pretendía poder identificar a los criminales


antes de que cometieran un crimen. Para ello había que fijarse en rasgos físicos
21

como los mencionados, así como otros como la menor capacidad craneal, la
escasez de pelo o una mayor agilidad.

Lombroso también incluyó entre las características de lo que llamó “delincuente


nato” aspectos como la pereza, la falta de sensibilidad moral, la no existencia de
remordimientos o el gusto por los placeres sexuales.

Enrico Ferri
Enrico Ferri fue un sociólogo y criminólogo italiano que afirmaba que la
responsabilidad moral no debía ser considerada a la hora de analizar un delito.
Para este autor, el libre albedrío no existía, por lo que solo debía tenerse en
cuenta la responsabilidad social.

Al contrario que Lombroso, Ferri no se centró en los rasgos físicos de los


criminales. Según sus teorías, eran más importante las características
psicológicas, como la falta de sensibilidad moral y de remordimiento.

Igualmente, afirmaba que era importante estudiar aspectos como la escritura, la


literatura y el arte como responsables de la creación de una personalidad criminal.

Con su idea de la falta de responsabilidad individual trató de conseguir que el


gobierno italiano cambiara su código penal, aunque no lo consiguió.

William Herbert Sheldon, Jr.


El psicólogo estadounidense William Herbert Sheldon destacó dentro de esta
disciplina al crear la teoría de los somatipos.

Esta teoría vinculaba cada tipo de cuerpo a una forma de comportamiento, a la


inteligencia, al papel que ocupaba el individuo en la sociedad y a su propensión
para cometer crímenes. Según sus estudios, que han sido refutados, la mayoría
de los criminales tienen un cuerpo mesomorfo, es decir hombros anchos y
musculatura amplia.
22

Earnest A. Hooton
Este antropólogo estadounidense de la Universidad de Harvard Earnest realizó un
detallado estudio en 1939 en el que comparaba a más de 10 000 presos de las
cárceles de su país con unas 3 000 personas no criminales.

Hooton afirmó haber encontrado una “inferioridad biológica” en los delincuentes. El


antropólogo descartó la idea de que existiera un tipo físico único para los
criminales, pero sí mantuvo que algunos grupos tenían rasgos físicos peculiares.
Como conclusión, señaló que el crimen tenía su origen en una mezcla de fuerzas
sociales y biológicas.

¿Qué son los factores antropológicos?


El factor de influencia antropológico consiste en las disposiciones descritas
(movimiento, juego, corporalidad, salud), a las cuales tiene que dar abasto el
educador por medio de su oferta.

¿Dónde nace la antropologia criminal?


César Lombroso fue un médico italiano que aportó al mundo los estudios
sistemáticos en materia criminal, por ello se le ha considerado el padre de la
antropología criminal y la criminología, los primeros estudios los comenzó desde
una perspectiva de antropología física, donde destacó características anatómicas
en los …

Se reduce a la explicación de la criminalidad a partir del grupo y su cultura:


1. Presupuestos
1.1. Colectividad: reunión física de personas no reunidas por finalidades
comunes ni sujetas a la interacción ejemplo, asisten a un partido
1.2. Comunidad: pluralidad humana que posee vida social más o menos
integral, capacidad de obrar con fines comunes, personas que
habitan un conjunto
23

1.3. Grupo: colectividad que se caracteriza por su estructura,


continuidad, funciones reciprocas persecución de fines comunes, los
amigos, los jugadores de un equipo
1.4. Sociedad: es la combinación de grupos
Importante para la antropología el grupo y la sociedad

2. Cultura: consiste en un conjunto de patrones explícitos o implícitos


simbólicamente que integran realizaciones características de los grupos
humanos y sus materializaciones en artefactos. Los sistemas culturales
pueden considerarse como resultado de la acción humana .
Para Horton dice que es el conjunto de pautas aprendidas de acción,
sentimientos y pensamiento compartidas por los miembros de una
determinada sociedad.
Tienen pautas fenómeno que se caracteriza por ser el resultado de la
constante repetición por parte de muchas personas, representa uniformidad
de actuar y de pensar que se produce regularmente, comprende creencias,
significados, valores y actitudes.
Las pautas son de tres clases: i) MORES o comportamientos obligados en
una sociedad, son las bases esenciales del grupo, la lealtad, el patriotismo.
Por ser comportamientos obligatorios su violación implica el más alto grado
de reacción social, jurídica e institucional; ii) costumbres: pautas
generalizadas pero menos obligatorias, es lo que se suele hacer, lo
deseable pero que no es impuesta, boda seguida de viaje; su violación no
produce desequilibrio en los cimentos, la reacción social es menor, no
genera reacción institucional, origina ridículo, chisme mofa, desaire, o sea
es leve el reproche; c) USOS O RASGOS: son las pautas menos
obligatorias, se refiere a las etiquetas, opiniones y convencionalismos ejem.
El saludo de la mano entre conocidos, beso entre amigos. Su vulneración
genera poca reacción social y menos o ninguna reacción estatal.
24

La cultura es el conjunto de pautas (mores, costumbres, usos) que


predominan o caracterizan una sociedad, cuando los miembros de la
sociedad se identifican con las pautas la situación social es normal.

3. Subcultura: es un grupo social que se aparta total o parcialmente de las


pautas fijadas o seguidas por la sociedad en general. Características:
- Es un grupo que no está de acuerdo con las metas culturales seguidas por
la mayoría
- Sus componentes coinciden en metas, valores y tiene identidad
- No es una subsociedad inferior respecto de la cultura madre sino una
sociedad cuantitativamente menor que esta.
- Por forma parte de una sociedad mayor comparte algunas de su pautas,
esto es, se halla más o menos incorporada
- Aunque puede engendrar reacción social pero no institucional

Varias escuelas y autores han pretendido explicar el origen de la subcultura


con fundamento en:
a. Desajustes familiares, los adolecentes se unen y fusionan para formar
subgrupos (escuela de chicago)
b. En influencia del grupo callejero respecto de las clases inferiores. Los
jóvenes delincuentes se reúnen en bandas procedentes de problemas
inherentes a la cultura (Walter Miller)
c. En la frustración de status, procedente de los jóvenes de clase social baja
que se encuentran en situaciones difíciles y las oportunidades se hallan
cerradas. Es la cultura del grupo clase social baja cuyos valores, normas y
pautas se contraponen a la de la sociedad. ( Cohen)
d. El crimen no es una reacción contra las normas de la clase media sino una
denegación de legitimidad a dichas normas. (Cloward y OHlin). Estos dos
autores sentaron las bases de la teoría “oportunidad diferencial” ( la
estructura social no es homogénea, en algunos ambientes es más fácil
comunicar, tomar modelos comportamentales de tipo criminal, en otros
25

tipos conflictual y en otros tipos abstencionista. La subcultura criminal


surge con mayor facilidad en los suburbios

9. ENFOQUE PSICOLOGICO:

Por psicología criminal se entiende el estudio de las desviaciones de la


personalidad, en relación con el crimen como factores primarios del mismo. La
psicología trata de averiguar de conocer que es lo que induce a un sujeto a
delinquir , qué significado tiene esa conducta para él, porque la idea del castigo no
lo atemoriza y le hace renunciar a sus conductas criminales.

En este enfoque se tendrán en cuenta a:

9.1.1. Psicoanálisis básico de Freud

- El sentimiento de culpa: como consecuencia de dicho sentimiento el


hombre delinque con el fin de mitigar su presión con probable origen en el
complejo de Edipo por el cual se desea matar al padre y se desea a la
madre.
- El delincuente sin super yo: el aparato psíquico está conformado por tres
esferas que son: i) el Id o ello región inconsiente en la que instintos están
dominados por el principio de placer; ii) Ego o yo: instancia sometida al
principio de realidad; iii) super ego o super yo: es la última esfera
edificada por las prohibiciones y fuerzas represivas provenientes del mundo
exterior. En condiciones normales funciona así: el ID impulsa a la
gratificación o satisfacción de los instintos; el Ego permite o no su
exteriorización según que el super ego lo haya prohibido o no.
-

9.1.2. La psicología individual de ADLER – ALFRED ADLER.


26

En su análisis el sentimiento de inferioridad tan frecuente en los niños puede


presentarse en la vida, según el medio ambiente y la propia constitución haciendo
que el individuo escoja el camino. Si el hombre es favorecido se dedica a una
actividad social en cambio si no lo es se dedica al narcisismo, aislamiento,
desprecio, neurosis o la criminalidad. Dando lugar a la siguiente tesis

Tesis _________________ Antitesis___________________ síntesis


Inferioridad_____________compensación______________ conducta

9.1.3. Frustración agresión:

Tesis sostenida por Dollard y de enfoque psicoanalítico; el comportamiento


agresivo es provocado por un estado de frustración y que la criminalidad como
subespecie de la agresividad es propia de los individuos sometidos a frustraciones
en medida superior a la media. La fuente de frustración se encuentra en la familia,
la escuela y la comunidad en general.

9.1.4. Identidad negativa

Expuesta por ERIKSON MAILLOUX sus soportes son:


- En la familia los padres ejercen influencia definitiva sobre los hijos, más los
padres pueden transmitir conductas antisociales inconscientes a los
menores.
- La desconfianza que surgen entre padres e hijos
- La búsqueda de una identidad en el muchacho comienza a distorsionarse
27

- La consecuencia es la vinculación de los muchachos a grupos que lo


aceptan y lo valoran con lo cual conforman bandas antisociales

9.1.5. Reflexología Criminal

Fundamentada sobre los estudios de Pavlov, fundamentada sobre los cimientos


de estímulo – respuesta, atendiendo al hombre como un simple órgano.

La reflexología supone que la conducta criminal es una resultante condicionada


por los estímulos del medio ambiente físico – social y particularmente por el que
circunda el delincuente. Hay dos tipos de conexiones: las permanentes que son
innatas o reflejos incondicionados y las temporales: el delito esta en este último y
por ello puede ser tratado: El crimen se aplica desde la óptica mecanicista y se
resuelve mediante la creación de reflejos condicionados anticrimen.

10. Enfoque sociológico:

El enfoque sociológico comprende dos partes: i) tradicional o vieja y ii) nueva o


actual.
a) Tradicional: sus características son.
- Explicación etiológica del crimen: busca el origen del hecho punible en la
sociedad
- Donde está la causa
- Estructural: pretende el comportamiento social con referencia a
preconcebidas sistemas sociales
- Consensualismo: excluye toda posibilidad conceptual
- Las principales corrientes sociológicas tradicionales son:
1. Anomia (Durkheim, Merton; Dubin, Opp)
2. Asociación diferencial (Sutherland)
28

3. Patologia social (Wooton, Bavcon)


4. Factor multiple (Glueck
5. Teoria del conflicto social ( Dahrendorf, Turf, Vold)
6. Nueva defensa social

11. LA VICTIMA

Significado:

El término inicialmente tuvo un significado netamente religioso, se entendía al ser


vivo sacrificado a alguna deidad, o en cumplimiento de un rito religioso

Según el diccionario la lengua española:

1.  Persona o animal sacrificado o destinado al sacrificio.

2. Persona que se expone u ofrece a un grave riesgo en obsequio de otra.

3.  Persona que padece daño por culpa ajena o por causa fortuita.

4. Persona que muere por culpa ajena o por accidente fortuito.

En los en esas primitivas organizaciones, la reacción frente al delito era la


venganza privada, donde la venganza quedaba en manos de las víctimas, por lo
que se vio necesario implantar la ley del Talión, donde el legislador protegía
mucho más a quienes infringían las normas, es decir, al delincuente, y no a la
víctima.

Posteriormente con la llegada de las Ciudades-Estados, se implantó la


compensación económica, pero la víctima debía compartir dicha compensación
con la comunidad o con el rey, es ahí donde se le empieza a dar un papel
secundario a la víctima. En la Edad Media al delincuente se le castigaba tanto
físicamente como económicamente, pues este era despojado de todas sus
29

pertenencias, las cuales, en vez de pasar a manos de las víctimas, eran


aprovechadas por los señores feudales y por el poder eclesiástico, es así que a la
víctima solo se le deja el papel o rol de informar para conocer la verdad.

Es hasta los años 50 por influencia principalmente del desarrollo de una nueva
ciencia penal como es la victimología, que se le da un papel relevante a la
víctima, teniendo en cuenta todas las muertes causadas por la segunda guerra
mundial en 1945. Cabe resaltar que hasta ese momento la criminología no le
había dado la suficiente importancia y estudio a la víctima, por lo que al respecto
solo se encontraba información brindada por algunos escritores.

Exponentes de la victimología:

Benjamin Mendelsohn

En su artículo denominado “Una nueva rama de la ciencia bio-sico-social: la


Victimología en 1956 habló públicamente por vez primera en una conferencia
sobre “Victimología”, lo que ocurrió el 29 de marzo de 1947, invitado por la
Sociedad de Psiquiatría de Bucarest.

Benjamin definía a la victimología como “la ciencia sobre víctimas y victimidad”,


así mismo planteó una hipótesis, que contenía dos partes, una primera parte en la
que afirmaba haber una correlación inversa entre la culpabilidad del agresor y la
del ofendido, es decir, a mayor culpabilidad de uno, menor culpabilidad del otro; en
la segunda parte decía que, las relaciones entre criminal y víctima tienen siempre
un origen biopsicosocial en la personalidad de la víctima, donde el termino
biopsicosocial hace referencia a factores biológicos, psicológico y de conductas
sociales.

Se clasificación de la víctima:

 Víctima completamente inocente o ideal: Es la que no ha hecho nada para


desencadenar la situación criminal en la que resultó lesionado
 Víctima de culpabilidad menor o víctima por ignorancia: La víctima por un
acto de poca reflexión provoca que propia victimización.
30

 Víctima tan culpable como el infractor o víctima voluntaria: Se presente en


los casos de homicidio por piedad, donde la víctima como el victimario son
copartícipes del hecho donde va a resultado muerto el afectado por la
enfermedad incurable o discapacitado grave
 víctima únicamente culpable: El que determina la comisión del hecho
punible por su falta de cuidado, como el que deja su vehículo
parqueado en vía pública con las llaves puestas
 Víctima más culpable: Aquella que resulta afectada cuando busca lesionar
a otro

Hans Von Hentig

En 1948 publica su libro “El criminal y su víctima”, done criticó el estudio estático
unidimensional del delincuente que había dominado la criminología hasta el
momento, Von Hentig insistió en que muchas de las víctimas del crimen
contribuyen a su propia victimización, ya sea por incitar o provocar a los criminales
o creando una situación propicia.

Su clasificación de las víctimas:

 Clases generales:
 los niños o jóvenes, por inexperiencia son los más propenso a sufrir la
comisión de un delito.
 La mujer, que por su debilidad reconocida hasta por la ley.
 El anciano, por su discapacidad en diferentes formas.
 Los débiles y enfermos men
 tales, se incluyen los drogadictos, los alcohólicos
 Los inmigrantes, las minorías y los tontos, por su situación de desventajas
al resto de la población
 Tipos psicológicos:

 El deprimido.

 El ambicioso.
31

 El lascivo.

 El solitario y el acongojado.

 El atormentador.

 El bloqueado, el excluido y el agresivo.

También podría gustarte