Está en la página 1de 5
LA TRADICION EN LOS VEHICULOS Y LAS MEDIDAS CAUTELARES ‘Marianell Gonzélez Castillo No obstante el tiempo transcurrido desde que se puso en vigencia el Cédigo de Comercio, no ha podido dirimirse el conflicto que surgié a raiz del mandato contenido en su articulo 922. Para liegar a una mejor ‘comprensién del problema, comencemos por analizar el concepto de tradi ion, De conformidad con el articulo 740 del Cédigo Civil, “La tradicién es tun modo de adquirir el dominio de las cosas, y consiste en la entrega que el ‘dueno hace de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e intencién de transferir el dominio, y por ofra la capacidad e intencién de adquirirlo, Lo que se dice del dominio se extiende a todos los otros derechos reales’. Paracel Dr. JOSE J. GOMEZ en su obra BIENES, pags, 201 ss., 1981, La fradici6n es la forma de cumplir las obligaciones de dar y consiste en la entrega que de ta cosa sobre la cual recae ei hecho debido, hace ei deudor al acreedor”” Esa entrega o ese poner el bien a disposiciOn de una persona que ejecu: ta una obligacién de dar, es la que denota tradicién: Solo las obligaciones de dar reclaman la tradicién, Las de hacer se cumplen ejecutando lo pro ‘metido y las de no hacer se satisfacen mediante la abstencién convenida, La tradicién es el modo de adquirir el derecho-de dominio mueble 0 in: mueble, los demas derechos reales muebles o inmuebles y 10s derechos personales. (Arts. 740 y 761 del Cédigo Civil) Enel derecho francés el consentimiento trasiada al dominio por si mis: mo, es de a entrega del bien el derecho se ubica en otro patrimonio, Si el vendedor tiene plazo para entregar, el comprador no por ello deja de ser propietario desde el perfeccionamiento de la venta. De acuerdo con nvestra legislacién, el contrato solo produce obliga’ clones que no facultan sino para exigir de una persona determinada una prestacién de dar, hacer o no hacer; en tanto que en el derecho moderno fuera de producir vinculos personales, traslada los derechos reales de uno aotropatrimonio. Entre nosotros, si el conirato produce obligaciones solamente, basta para obligarse los requisitos generales del acto juridico previstos en el 33 articulo 1502 del Cédigo Civil, sin que sea necesario ser duefo de 1a cosa vendida; en consecuencia es valida la cuenta de cosa ajena, De acuerdo con el principio de que el contrato solo es titulo, el comprador es Gnicamen- te acreedor del vendedor mientras éste no le haya hecho la tradicién del bien. ‘Seguin las legislaciones en que el contrato es titulosolamente, elacree dor solo tiene accién personal para obligar al vendedor a entregar la cosa. Conforme a aquellas en que es titulo y modo, tiene la accién para reivindi carla que es accién real y compromete al propielario”. (Ver obra citada Dr. JOSE J. GOMEZ). EI contrato de compraverita de automotores es meramente con: sensval, es decir, se perfecciona por el solo consentimiento de las partes en cuanto a la cosa y el precio. Esto ha sido unanimemente admitide sin que exista duda al respecto, La disparidad de opiniones se ha presentado respecto de Ia tradicién de vehiculos existiendo tres tendencias: 1. Los que consideran que la tradicién de todos los vehiculos automoto: rres se rige por las normas del Cédigo de Comercio, 2, Aquellos que distinauen entre compraventa comercial y compraven: {a civil aplicando para las primeras la norma del articulo 922 del Cédigo de Comercio y para las segundas la ley civil 3. Quienes entienden que toda enajenacién de vehiculos debe regi por el Codigo Civil. Veamos con detenimiento las razones aducidas por unos y otros, Los primeros consideran que a partir de a vigencia del Cbdigo de Co mercio la tradicién del dominio de los vehiculos autometores requiere la inscripci6n ante las respectivas autoridades de transito del lugar en donde se encventre matriculado el automotor junto con la entrega del vehiculo, Esta posicién ha sido-reiferadamente sostenida por a Corte Suprema de Justicia y algunos Tribunales. Parten para ello del contenido del articulo 922 del Codigo de Comercio que ordena: “La tradicién del dominio de los bienes raices requeriré ademas de la inseripcién del titulo-en-la correspondiente oficina de registro de instru- mentos pUblicos, la entrega material de la cosa. Paragrafo. De la misma manera se realizar la tradicion del dominio de los vehiculos automotores, ero la inscripcién del titulo se efectuaré ante el funcionario y en la forma ‘que determinen las disposiciones legales pertinentes. La tradicién asi efec- tuada ser reconocida y bastaré ante cualesquiera avtoridades”. Segiin ensefiaba NELSON MORA, con la vigencia del Decreto 2157 de 1970, art. 3%, del 1147 de 1.971 art. 17 y la norma ya transcrita, los vehiculos auiomotores terrestres pasaron a ser bienes muebles sujetos a registro por loque yael embargo y secuestro de los mismos, como lo dispone el art. 631, ‘num. 3°. no se consuma con el secuestro, sino que primeramente debe {le- arse a cabo el embargo del vehiculo, inscribiendo tal embargo en la ofici- na de registro donde se encuentra matriculado el automotor; y una vez que obre dentro del proceso el certificado de tradicion del vehicUlo, asi como la constancia de que se encuentra embargado, es pertinente proceder a la Practica del secuestro. Consecuencia de ser un bien mueble sujeto a re- iro, es que de conformidad con el articulo 515 del C. de P. C. solo puede Practicarse el secuestro de automotores una vez se acredite que el demal dado es el propietario del mismo. En cuanto a su campo de aplicacién, consideran que no se trata de una norma de indole exclusivamente mercantil sino que regula toda suerte de negocios sobre automotores que impliquen la transferencia del dominio porque ”...de acuerdo con el articulo 5° de la Ley 57 de 1,887” la disposicion Felativa a un asunto especial prefiere a la que tenga caracter general “'y son los automotores una materia especifica dentro del régimen ordinario de los bienes muebles”. ‘Asi se expresa la Dra. LUZ AMPARO SERRANO G., en un articulo Publicado en la REVISTA CULTURA JURIDICA No. 7, Febrero de 1983, Los segundos, quienes distinguen el diferente tratamiento que se de: ber dar a las transacciones civiles y comerciales; se encuentra entre ellos el Dr. HERNAN FABIO LOPEZ BLANCO quien en la pag, %del tomo II de su obra “INSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL CO: LOMBIANO”, expone: “En efecto, desde la expedicién del nuevo Cédigo de Comercio se es: tablecié en nuestro pafs una dualidad en materia de tratamiento para transferencias del dominio de vehiculos automotores, debido a que, por disposicién de su art. 922, cuando se trata de tradicién entre comerciantes, la sola entrega material no transfiere el dominio, por requerirse un re" istro del contrato”. Concluye diciendo que "...Es ésta, repetimos, una Medida cuya eficacia viene a ser particularmente discutible mientras no se varie integramente el régimen legal de la propiedad de los automotores, en él pais unificéndose su tratamiento, a fin de evitar analizar sil contra 10 se rige por el Codigo de Comercio, caso en el cual seria parcialmente Operante 1a medida, o si se rige por el Cédigo Civil, frente al cual paca im: portancia tiene ella”, Por su parte, el Dr. JOSE ALEJANDRO BONIVENTO FERNANDEZ también manifiesta sus reparos frente al contenido del articulo 922 citados fs asi como en su obra "Los principales Contratos Civiles y su paralelo con. los Comerciales’” pagina 36, al referirse a la consensualidad en las ventas de vehiculos automotores, destaca: “Desafortunadamente, en nuestro medio se’est4 presentando una erré: nea creencia con relacién a las ventas de automéviles. Se tiene como constancia escrita de la celebracién, la tarjeta de traspaso, que es un acto esencialmente administrative y que no sirve, en el fondo, para llenar las Condiciones de pruebas exigidas por la ley. Mucho mas, se cree que la ven: ta de automoviles no es perfecta sino hasta el momento en que se hace el iraspaso en la dependencia oficial correspondiente, avn cuando exista el acuerdo 0 convenio sobre el automévil y el precio, Todo esto obedece a un mal entendimiento de Ia compraventa. Ni el traspaso suple al escrito, ni es Fequisito ad solemnitatem para su perfeccionamiento. El traspaso, en si, fo es ofa cosa que una exigencia administrativa para el cobro de los de- Fechos fiscales. El contrato de compraventa de automdviles para probarlo, basta que conste por escrito, 0 que se someta a la suerte probatoria del articulo 232 del C. de P.C. Su perfeccionamiento no requiere de traspaso 0 tarjeta especial alguna. Es suficiente con el acuerdo sobre los extremos de precio y cosa para que produzca plenos efectos entre comprador y vende dor. Es eminentemente consensual. Asi hay que aceptarlo mientras no se modifique el sistema contractual civil vigente" ‘Se muestra partidario de que se establezca sistema especial de registro de automviles para evitar los abusos frecuentes en el comercio y que tra- era beneficios extraordinarios en las operaciones relacionadas con esos bienes; aunque con la tarjeta de traspaso 0 propiedad se obtiene en parte ese propésito ya que constituye un medio de publicidad del contrato, lo con- sidera Imperfecto, ... porque con todo figura una persona como “pro: pietaria’’, es posible que el propietario real sea otra, que no aparece en la ina publica respectiva como fal, pero que por haber celebrado un contrato valido y perfecto se tiene como duefio si se le hizo la tradicion”. Analiza a continuacién el Dr. BONIVENTO el contenido del articulo 922 del Cédigo de Comercio en su parte pertinente asi “si bien es cierto que dicha norma habla de la tradicién, hay que en: tender que para que se loare acoplar el concepto que le trata de Imponer la. ley mercantil a las venias de automotores deben estar recogidas éstas en un documento. Sin embargo, este texto deja grandes vacios: a qué clases de tifulos seretiere, escrituras poblicas 0 instrumentos privados? Sise tra ta de escrituras publicas somete esta clase de ventas a las formalidades de solemnidad que nuestro ordenamiento juridico le impone a las ventas de bienes raices? En cambio, si el contrato se puede elevar a documento pri vado esta consagrando una modalidad especial de registro de documentos? ‘También deja este interrogante: Cémo se verificaré la inscripci6n: en ofi cinas de Registro de Instrumentos PUblicos y Privados 0 en una entidad administrativa? Claro esta que el mismo articulo dice que la inscripcién se efectuara ante funcionaria y en la forma que determinen las disposiciones legales pertinentes, deiando un marden de reglamentacion, perossin aten Ger inmediatamente el problema ya que deja abierto el camino para la controversia. 0 sera que le quiso derivar plenos efectos al acto de traspaso administrativo, entendiendo como titulo el documento que se presenta ante las autoridades de transito del pais pidiendo el cambio de propielario, En verdad, la regia consagrada en el articulo 922 del Codigo de Comercio incluye, como consecuencia de su expresion, que la tradici6n o sea el modo e adquirir el dominio de los vehicuios automotores, no se obtenga con la "simple entrega de ta cosa, sino que se requiera de la inscripcién del titulo. De esta manera, no bastard el documento de venta ni la entrega. Deberd hacerse el registro del titulo para que el comprador se repute dueno. ¥ la prueba de su calidad se hard, precisamente, mediante la constancia de la Iinscripcion”. =e Finalmente quienes consideran que la tradicién sobre automotores se efectuara como lo dispone la ley sustancial para los blenes muebles, en ra 26n de que no existe la Oficina de Registro de Automotores a posar de ha- ber sido creada por el Decreto 2157 de 1970, ni existe ninguna ley que dis- onga que sus funciones seran ejercidas por otra entidad. Asi lo expresa el Dr. HECTOR ENRIQUE QUIROGA en su obra de PROCESOS Y MEDI- DAS CAUTELARES, Por su parte, el Dr. HERNANDO DEVIS ECHAN. DIA en su COMPENDIO DE DERECHO PROCESAL, Tomo III, el Proceso Civil, Volumen | Parte General, pag. 376 ensefta que la matricula del Vehiculo en las oficinas de Circulacién y Transito no es prueba de la pose: sidn tampoco de la propiedad, pues al fenor del art, 17 del Decreto 1147 de 1.971 (que junto con el 2157 de 1.970 regula esta materia) dice que el de- echo que debe inscribirse se prueba con el respectivo acto, contrato o pro: videncia judicial que le dé origen, En relacin con la vigencia de las hor. ‘mas anteriores existe un interesante salvamento de voto del Dr. JORGE. SALCEDO SEGURA a Una sentencia de la CORTE SU PREMA DE JUSTI- CIA proferida dentro del proceso ordinario de Carlos Roberto Sanchez Suarez contra Fabio Elias Ramirez Pineda ventilado en el Tribunal de Ma- nizales, Dice asiel Dr. SALCEDO SEGURA “Discrepo de {a sentencia dictada en el ordinario de la referencia en ‘cuanto expresa que {a tradicién de automotores ‘'se cumple como lo orde- nael art. 922 del Codigo de Comercio, llenando dos reaulsitos: a) haciendo la enirega material y b) Inscribiendo el titulo (la compraventa) en las off cinas correspondientes del transito’’. Lo primero porque en principio para aplicar el referenciado articulo 922 habria que alegar y probar que el contrato de compraventa que eventualmente sirvié de titulo a la tradicion lo fue en ta érbita del Derecho comercial, cosa que no ha ocurrido, por 10 cual habra que aplicar las normas del Cédigo Civil, que en manera alguna hablan de a tradicién solemne de muebles, Lo segundo, porque aun el su. puesto de que se hubiese alegado y probado por la parte demandada que el titulo que sirve de {vente a la tradicién, que es un contrato de compraven= ta, fuere comercial, era entonces necesario conclvir que el articulo 922 en Cuanto se refiere a automotores terresires no es aplicable, por cuanto el le gislador no ha estipulado cuales son tas autoridades de Transito corres: Pondientes y, alin mas, en algun momento las senal6 pero esas normas fueron expresamente derogadas como pasa ademostrarse”, Analiza 9 continuacién el articulo 922 del Codigo de Comercio pregun: téndose cual es el funcionario ante el cual se hace la inscripcién del titulo con connotacion de tradicion y cual la forma de hacer tal inscripcién para que sirva de modo trasiaticio de dominio?-En-la actualidad el registro no hha sido asignado a un ‘uncionario especifico ni se ha delerminado legal: ‘mente ia forma de hacerlo. En el Decreto 1250 de 1970 articulos 2°, 4°, 9° y 17° se previd la inclusion en el archivo det revistro de la matricula de ta Propiedad de vehiculos automotores terrestres, senalando las columnas de ue consiaba el folio. En su parecer esa obligacién de registrar implicaba apenas fines meramente publicitarios y probatorios concretamente los es tablecidos en los articulos 43 y 44 del mismo Decreto que en su orden alu- den a la falta de mérito probatorio y a la no oponibilidad frente a terceros, Posteriormente se promulgé el Decreto 1255 del mismo afio 1970 en el cual se establecfa que todo contrato sobre aufomotores terrestres debia ce- lebrarse por escritura pUblica; que la tradicién del dominio de automoto: res terrestres se hacia mediante Ia inscripcién del titulo en el registro dé Instrumentos Publicos; se referia ademas al valor probatorio y a la publi cidad de los documentos registrados y organizaba el registro de automoto: res, Las normas del Decreto 1255 subrogaron las del 1250 en materia de aulomotores terrestres. La vigencia del Decreto 1255 fue suspendida por el Decreto 2059 de 1970. Posteriormente tanto el Decreto 1255 del 70 como el 2059 del mismo fueron expresamente derogados por el 2157 de 1970 en su articulo 6°. Este Ultimo decreto ademas de derogar las normas que organi: zaban el registro-tradicién de vehiculos automotores terrestres, creé el In- ventario Nacional Automotor, bajo la dependencia del Institufo Nacional del Transporte que no cumple funciones tendientes a la tradiciOn del de- echo de dominio, En su articula 3° se lee “A partir de la vigencia de este Decreto, todo acto 0 contrato que impli: que tradicién, disposicion, aclaracién, limitacién, aravamen 0 extincién del dominio v otro derecho real principal 0 accesorio sobre vehiculos auto- motores terrestres, para que surta efectos ante las autoridades de transito debera presentarse por los interesadios a la respectiva direccién de transi to departamental, intendencial, comisarial, 0 del Distrito Especial de Bo got, la cual hard la corresponiente anotacién, dejaré constancia de ella en el acto 0 contrato y dara aviso inmediato al Instituto Nacional del Transporte’. Este registro solo surte efectos ante las avtoridades de transito para el ‘cobro de impuestos, mullas y como un principio de prueba sobre quicn es e| ‘guardian juridico del vehiculo cuando quiera que con el mismo se causen dahos a lerceros, pata servir de guia alas autoridades civiles 0 penales pa ra orientar la investigacién encaminada a establecer responsabilidades, Este registro permite otorgar la mairicula o licencia de transito, documen: to que en modo alguno es prueba de propiedad. El decreto ley 2157 de 1970 fue realamentado por el 1037 de 1972; en éste se previd en su articulo 3° que "Todo acto, contrato o providencia judicial inscrito en el Inventario Na clonal Automotor sera oponibie a terceros’. Pero en modo alguno la inscripcidn crea derecho de propiedad ni a falta de ésta lo excluye, porque tuna cosa es la oponibilidad de un negocio juridico, efecto que proviene de la Felatividad de los contratos, resumida enel aforismo “resinteralios acta”, y- otra muy distinta-el papel que cumnplen los modos de adquirir {a pro: piedad y demas derechos reales. Concluyeel Dr. SALCEDO SEGURA asi "De todo lo dicho se infiere que el “INVENTARIO-NACIONAL AUTO: MOTOR" jamas ha tenido funcién de registro de negocios juridicos con el fin de efectuar 1a tradicion. En consecuencia si el Cédigo de Comercio (Decreto-ley 410 de 1971), que es norma posterior al que lo creo (Decreto 2170 de 1970), quiso referirse en el Paragrato del articulo 922 a las hipoteti cas normas que organizen {a forma y el funcionario ante quienes se hace e! Fegistro-tradicién, a titulo de “disposiciones legales pertinentes”’ errd, porque las normas sobre el Inventario Nacional Aulomotor no pertenecen ila realamentacién juridica de los modos. Y es apenas obvio que con pos- ‘erioridad al Cédigo na se ha dictado ninguna norma pertinente que reala ‘mente el funcionario y 1a forma de hacer el registro-tradicién. El articulo 922 se ha quedado, pues, sin vigencia en relacién con los automotores “terrestres por cuanto la misma depende de la existencla de unas normas rfinentes que no aparecen-en parle alguna” CONCLUSIONES: Como se vé, tanto la Corte y Tribunales del pais como los tratadistas en la materia han asumido diversas posiciones frente al modo de adquirir e| dominio de los vehiculos automotores a partir de la vigencia del Cédigo de Comercio, El articulo 922 ha traido mas inconvenientes que soluciones al problema de la propiedad automotriz acarreando confusién en su interpre: tacién, Al tratar de imponer un sistema sin la reglamentacién basica para hacer efectiva su operabilidad, dej6 a mitad de camino lo que pudo ser el remedio eficaz para las ventas ajenas tan numerosas hoy en dia, garanti- zando la seguridad en las transacciones y la responsabilidad civil de los propietarios. Considero ademas que el citado articulo 922 se refiere sola- mente a la érbita mercantil y no puede predicarse respecto de toda clase de transacciones pues a legislacion comercial regula las relaciones entre ‘comerciantes 0 con los comerciantes. Los articulos 20, 21 y 22 indican cla~ Famente qué actos son mercantiles y el 23 precisa cuales no lo son, No puede existir contradiccién en esta materia entre ordenamientos que Feglamentan actividades diferentes no-pudiendo aplicarse el articulo 5 de la Ley 57 de 1887 que se halla instituido para dirimir conflictos resultantes de normas incompatibles entre si La Imposicién del articulo 922 del Cédigo de Comercio ha traido proble: mas pues hace caso omiso a la realidad imperante en nuestro pais. Con mucha frecuencia quien figura en las oficinas de transito como propietario del vehiculo ya lo ha enajenado a otro y éste a otro mas, prolongandose la cadena de adquirientes sin que se informe a las oficinas correspondientes El primer propielario se limita en ocasiones, a firmar lo hoja de traspaso fen blanco que va pasando de mano en mano sin-que se adelanten las aes: fiones pertinentes; algunos tal vez para evitarse los gastos que ello reporta y los tramites engorrosos, y otros por su propia conveniencia, pues asi pueden facilmente eludir el pago de sus obligaciones al evitar ver compro: Metido su patrimonio. En muchos de los procesos ejecutivos de menor cuantia se busca la satisfaccidn del crédito con el vehiculo que posee el de- Mmandado; pero esta garaniia tan efectiva, por ser el bien mueble més. apreciado, muchas veces se esfuma ane 1a utilizacién por parte de algu: nos funcionarios del articulo en comento. Al hacer su aplicacién indiscri minada, si decretan el embargo del vehiculo, solo ordenan su captura una ver reaisirada la medida siempre y cuando aparezca en cabeza del deman dado la propiedad del automotor. De lo contrario levantan oficiosamente el embargo. A veces se llega hasta el colmo de que el demandado, admitiendo SU calidad de poseedor, pide se cancele la medida cautelar por no figurar fn Circulacion como propietario del bien. Con ello: los demandados posee= cores y realmente propietarios de los vehiculos evaden sus obligaciones ‘quedando el demandante burlad en el pago de sv acreencia, El articulo 922 ordena para que se cumpla la tradicion dos cosas: a. Inseripcién del titulo y b. Enirega del bien. Se prequntaria entonces quien €5 realmente el propietario; el que figura en las oficinas de frénsito y ven- {di6 su Vehculo despojandose de la posesién det mismo o quien lo adquiri6, To.utiliza, usufructua y dispone de él pero no ha efectuado el papeleo para el {raspaso? Como sucede en las compraventas civiles de inmuebles, con tra: jamiento diferente en el régimen comercial, deberia requerirse solo la scripcién; la exigencia de ls dos requisites tine ol inconveniente de que Sino ge etectoa ta entrega quedaria el nvevo propletario en la imposibil “dad de ejercer la accion reivindicatoria ya que no se adquiriria el dominio " plenodel mismo Urge pues la unificacién en el tratamiento para las transacciones civi- “les y comerciales en relacién con la tradicién de los vehiculos automoto- res podria contemplarse que toda transferencia del dominio, sus limita: clones, modificacién, aravamenes, medidas cautelares sobre: vehiculos automotores se constituyeran mediante documento privado; es decir, se pasaria de la consensvalidad a la solemnidad en el perfeccionamiento de los contratos; este documento: acto, contrato o providencia judicial seria inscrito en alguna oficina diferente de las de Transito, con lo cual se efec- varia la tradicién del bien. La entrega de la cosa vendria a ser una obliga: clon del comprador. Las oficinas de Transito se limitarfan a autorizar el iransito del automotor otorgando su respectiva licencia. Por lo pronto considero, que, ya que el articulo 922 del Cédigo de Comer cio no puede ser llevado a la prctica por los inconvenientes de orden legal anotados, toda compraventa de automotores se rige por las normas del C6: digo Civil; articulo 1887 inciso primero para el perfeccionamiento del contrato y la tradicién se lleva a cabo por la entrega de Io cosa segun las ‘modalidades previstas en el 754. EI embargo, entonces, se perfeccionaria con el secuestro,nocon la Inscripcién y para obtener el levantamiento de la medida debe él tercero probar la posesiOn, es decir, 1a tenencia de una cosa con animo de sefior 0 ‘duetio, todo de acuerdo con el framite previsto por los articulos 686 y 687 del ‘Cédigo de Procedimiento Civil. ARONA Ace io.

También podría gustarte