Está en la página 1de 12

IMPLEMENTAR UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES

INFECTOCONTAGIOSAS EN EL ÁREA ASISTENCIAL DE UNA IPS EN MEDELLIN

LAURA VANESSA PULGARIN CANO COD: 085002242017


YINA SOLEDAD FIGUEROA AGUILAR COD: 085002332017
JHINET TATIANA ARCILA CARMONA COD: 085002282017

Trabajo escrito presentado como requisito parcial para aprobar el curso


articulador Sistemas de Gestión en Seguridad y
Salud en el Trabajo

Asesor
CARLOS ORLANDO VARÓN VALDERRAMA
Ingeniero Ambiental

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA – IDEAD ADMINISTRACIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MEDELLÍN – ANTIOQUIA
2021
1. INTRODUCCIÓN

De acuerdo a lo establecido por el ministerio de protección social de Colombia en el


decreto número 3518 de 2006 en cuanto a la creación y reglamentación del sistema de
vigilancia epidemiológica (SVE), se realiza el siguiente trabajo para implementar un
programa de prevención de enfermedades infectocontagiosas en el área asistencial de
una IPS en Medellín.

Las enfermedades infectocontagiosas son aquellas generadas por microorganismos


patógenos, tales como virus, bacterias, hongos y parásitos, que pueden ser
transmitidas mediante el contacto directo con pacientes infectados, su sangre o sus
secreciones. Entre ellas las más comunes son: Hepatitis B o C, VIH/SIDA, Malaria,
Leishmaniasis, Tripanosomiasis, Toxoplasmosis Toxoplasmosis, Criptococosis,
infecciones provocadas por Estreptococos y Estafilococos, y SARS COV 2 – COVID-19
.

La IPS está enfocada en usuarios con enfermedades huérfanas; pero, muchos de estos
pacientes además de tener este tipo de enfermedades tienen enfermedades
infectocontagiosas exponiendo de esta manera al área asistencial.

A raíz de la información recolectada y analizada de los esquemas de vacunación, se


podrá establecer o modificar las medidas preventivas más efectivas para la prevención
de estos contagios.

Con la anterior información, también se podrán seleccionar los temas idóneos para las
capacitaciones y sensibilizaciones a través de diferentes mecanismos.

2
2. RESULTADOS – PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

Fuentes de información
Las fuentes de información utilizadas para realizar el presente diagnóstico de salud
fueron las respuestas generadas por medio de forms.

Procesamiento de datos
A través de la herramienta forms, se realiza el almacenamiento y procesamiento de la
información.
Análisis de los resultados.
Los hallazgos de la alguna de las encuestas de la población colaboradora de la IPS, se
presentan a continuación en tablas y gráficas que reflejan la situación general de salud
de la compañía. Se resalta de debido a la pandemia declarada por la OMS y
declaratoria de emergencia sanitaria emitida por el gobierno nacional, que a partir del
30 de mayo del año 2020 la mayoría de estas se realizaron de forma virtual.

1. Distribución por género.

Distribución de la población
según el género
200 182
180
160
140
120
100
80 64
60
40
20
0
Femenino Masculino

COLABORADORES EVALUADOS

Grafica 1: Distribución por género.

2. Distribución por edad.


Rango Total Porcentaje

3
<20 2 1%

20-29 103 42%

30-39 99 40%

40-49 36 15%

>50 6 2%
Grafica 2: Rango por edades.

3. Distribución por estado civil.


Es importante identificar en qué fase del ciclo vital se encuentran los
colaboradores de la IPS, teniendo en cuenta sus relaciones familiares, posibles
factores estresores que puedan afectar dicha dinámica y por ende puedan
afectar el desempeño laboral.

Con relación al estado civil que se detectó en las cuentas se apreciar que el
porcentaje de colaboradores que se encuentran solteros son el cuarenta y seis
por ciento 46%.

4. Distribución nivel de Escolaridad.


Escolaridad Total Porcentaje

Secundaria 6 3%

Técnica 151 61%

Tecnología 28 11%

Pregrado 41 17%

Postgrado 20 8%
Grafica 3. Distribución por escolaridad.

INFORMACIÓN DE HABITOS Y ESTILOS DE VIDA.

Las actividades de promoción de la salud deben dirigirse a incentivar los estilos de vida
saludables en los colaboradores, charlas sobre cambios de hábitos, comportamientos
de riesgo, control del tabaquismo, consumo de sustancias psicoactivas, consumo de
alcohol, y realización de prácticas deportivas.

4
A la encuesta sobre la realización de actividad física deportiva y hábitos tóxicos como
fumar cigarrillo, consumo de otras sustancias y tomar licor, los colaboradores
respondieron:

1. Tabaquismo.
El 5 % de las personas evaluadas refirió fumar, el 95 % refirió no ser fumador.

2. Actividad Física

Distribución de personal que realiza acti-


vidad física
160
144
140
120
102
100
80
60
40
20
0
Si No

SI

Grafica 4. Distribución por actividad física

3. Índice de Masa Corporal


Se calculó el Índice de Masa Corporal (IMC) a cada uno de los colaboradores de la
IPS, para determinar su estado nutricional. Quienes presentaron alteración en su
estado nutricional (sobrepeso, obesidad) fueron direccionados a sus respectivas EPS
para valoración y manejo por Nutricionista.

Frecuenci
Porcentaje
Clasificación IMC a

Bajo peso IMC <18.5 5 2%

Normal IMC 18.5 24.9 113 46%

5
Sobrepeso IMC 25 29.9 61 25%

Obesidad tipo I IMC 30 34.9 59 24%

Obesidad tipo II IMC 35 39.9 8 3%


Grafica 5. Distribución por índice de masa corporal.

4. Alcohol.
A partir del análisis de la información recolectada se identifica que el hábito de
consumir licor de los colaboradores de la IPS está presente en el 8% por ciento de los
colaboradores; sin embargo, se enfatiza que el tipo de consumo es ocasional, por lo
que no se considera importante realizar medidas correctivas si no continuar con las
campañas educativas a cerca de los riesgos de los hábitos adquiridos.

5. Alteración visual

Alteración visual
160 148
140
120
98
100
80
60
40
20
0
Alterado Normal

FRECUENCIA

Grafica 6. Alteración visual.

Información Sociodemográfica de la Población.

1. Distribución por estrato socioeconómico

6
Estrato socio
Total
económico Porcentaje

Uno 60 11%

Dos 200 37%

Tres 191 35%

Cuatro 57 11%

Cinco 29 5%

Seis 5 1%
Grafica 7. Estrato socioeconómico.

2. Distribución por número de hijos


El 51% de los colaboradores no tienen hijos, el 29% tiene un hijo, el 17% tiene dos
hijos, el 2% tiene tres hijos y el 1% tiene cuatro o más hijos.

CARACTERISTICAS LABORALES.
1. Distribución de la población según cargos.
Los cargos predominantes dentro de la compañía son:

 Auxiliar de servicios farmacéuticos con el 41%.


 Auxiliar de enfermería con el 19%
 Médico general con el 8%
 Químico farmacéutico 6%
 Regente de farmacia con el 6%
 Auxiliar de auditoria y facturación con el 5%
 Aprendiz con el 5 %
 Jefe de enfermeria con el 4%
 Recepcionista con el 4%
 Auxiliar cartera el 2%

2. Distribución de la población por antigüedad.

7
Antiguedad
200
178
180
160
141
140
117
120
100
80
60 52

40 28
17
20 9
0
< de 1 año > 1 año 2 a 3 años 4 a 5 años 6 a 7 años 8 a 9 años mas de 10
años

Grafica 8. Distribución por tiempo en la compañía.

3. Distribución por tiempo laborado


El 95% de los colaboradores trabajan jornada completa de 48 horas a la semana, el 3%
labora medio tiempo 24 horas a la semana, el 1% 36 horas y el otro 1 % 30 horas
semanales.

4. Distribución por tipo de contrato

Tipo de contrato
450 417
400
350
300
250
200
150
104
100
50 21
0
Indefinido Fijo Aprendizaje

Grafica 9. Tipo de contrato

8
3. CONCLUSIONES

Las conclusiones presentadas están relacionadas con los objetivos planteados y


elaboradas tras haber triangulado todos los datos obtenidos de los diferentes
instrumentos de investigación utilizados relacionados a su vez con el marco teórico.
De acuerdo a esto se implementará el PVE (programa de vigilancia epidemiológica)
para el riego biológico se implementa teniendo en cuenta que los incidentes,
accidentes, y enfermedades laborales por esta causa, son las de mayor frecuencia en
IPS y los que aportan tendencias negativas en la tasa de accidentalidad de la
compañía, principalmente en accidentes con elementos cortopunzantes contaminados.

Es importante, además, tener en cuenta que el control a la exposición del riesgo


biológico se torna más difícil por la constante exposición a causa del tipo de
procedimiento que desarrollan los colaboradores del sector salud, donde
continuamente se están enfrentando a los peligros derivados de la actividad asistencial,
en un contexto donde lo imprevisible de los casos a atender, las situaciones que se
presentan con ellos, la celeridad en las acciones, las condiciones locativas, entre otras;
aportan a la complejidad en el manejo de pacientes y por ende para el control e
intervención de la exposición a agentes biológicos.

La anterior situación y contemplando los resultados del ausentismo y accidentalidad,


así como en la matriz de peligros de la compañía son razones suficientes para que el
área de Seguridad y Salud en el Trabajo contemple la puesta en marcha de un
programa de vigilancia epidemiológica con el fin de fomentar las medidas preventivas
necesarias para el control de la accidentalidad, la enfermedad laboral y el cuidado en
nuestros colaboradores en general.

9
4. RECOMENDACIONES
De acuerdo a las respuestas de los colaboradores se debe empezar a implementar
estas acciones:
 Capacitar al personal administrativo en higiene Postural
 Incentivar el programa de pausas activas a fin de minimizar la posibilidad de
aparición de patologías relacionadas con factor de riesgo higiénico
(ergonómico).
 Instruir y capacitar al personal operativo al ingreso y de manera periódica en el
manejo adecuado de elementos de protección personal.
 Se recomienda incentivar el cese del consumo del cigarrillo
 Se recomienda estimular el hábito del deporte ya que el 59% de la población
evaluada no realiza ningún tipo de actividad física regular y el 25% de la
población cursa con problemas de sobrepeso y el 3% con problemas de
obesidad.
 Promover actividades preventivas del riesgo cardiovascular con el fomento de
estilos de vida y trabajo saludables, estimulación para la realización de
actividades deportivas, control del estrés laboral, implementar adecuados
hábitos alimentarios y control de peso, buen uso del tiempo libre.
 Conformar o fortalecer grupos de Sinergias con EPS para enfermedades
comunes, con el fin de hacer evaluación, manejo y seguimiento pertinente de
cada caso.
 Fomentar los beneficios de la actividad física para prevenir y mejorar el control
de enfermedades como la diabetes, la hipertensión arterial y las dislipidemias y
mediante el control de estas tres condiciones de riesgo cardiovascular, disminuir
el riesgo de cardiopatía coronaria.
 Hacer seguimiento al sistema de vigilancia epidemiológica para el riesgo
osteomuscular y biológico.
 insistir en la realización como mínimo anual de la citología cervicovaginal ya que
se encontraron 39 casos que llevan más de un año sin citología de control.
 implementar y hacer seguimiento a los protocolos para Covid- 19 definidos por el
ministerio de salud y protección social de acuerdo a la resolución 666 del 24 de
abril de 2020.
 continuar con la realización de los exámenes médicos laborales de ingreso,
periódicos, pos incapacidad, y de retiro para cumplir de manera adecuada con el
sistema de seguridad y salud en el trabajo establecido por la empresa y así
poder tener un diagnóstico de salud adecuada de la población trabajadora para
poder intervenir de manera oportuna en los casos en que se detecten patologías
que pudieran estar relacionadas con su actividad laboral.
 Mantener un estricto control y seguimiento en la selección, entrega, uso, cuidado
y reposición de los elementos de protección personal, según la exposición

10
ocupacional a los diferentes factores de riesgo, verificando el cumplimiento de
los requisitos técnicos.
 Mantener como mecanismos de prevención y control del consumo de sustancias
psicoactivas campañas de promoción de la salud y prevención de la adicción a
nivel de la población en general, desestimulando el consumo de bebidas
energizantes, tabaco, alcohol y de medicamentos no formulados, apoyadas en
intervenciones educativas y terapéuticas, orientadas a modificar actitudes y
comportamientos que promuevan estilos de afrontamiento ante los problemas.
 Implementar las observaciones de comportamiento osteomuscular y las
inspecciones de puestos de trabajo de manera regular y realizar las respectivas
recomendaciones y sugerencias de acuerdo a los hallazgos.
 Realizar actividades encaminadas a desarrollar habilidades que permitan
identificar señales de fatiga laboral y desplegar comportamientos para prevenirla
y reducirla.
 Mejorar las competencias emocionales de autorregulación y control que
permitan gestión del tiempo, delegación, y priorización de actividades.
 Hacer seguimiento al colaborador con condición de salud asociada para que dé
continuidad y adherencia al tratamiento ordenado por especialistas tratantes en
EPS.
 Incentivar el uso de formula óptica permanente de acuerdo a recomendaciones
de especialista tratante.
 Se recomienda el examen de optometría periódico, para evaluar el
funcionamiento de los ojos y en caso necesario se brinde la corrección oportuna.
 Dotación de elementos de protección personal, según la exposición ocupacional
a los diferentes factores de riesgo, verificando la idoneidad del elemento
entregado, dotación oportuna, capacitación en el uso adecuado e inspección de
su uso continuo y correcto.

11
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ARL SURA. (s.f.). Prevención del Riesgo Biológico en Estudiante.


https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://
www.arlsura.com/index.php/documentos/category/1-intervencion-de-accidentes-
de-trabajo-y-enfermedad-laboral%3Fdownload%3D311:guia-de-prevencion-de-
riesgo-biologico-a-
estudiantes&ved=2ahUKEwiQ3JHG9Mj1AhVcRDABHWxrA0QQFnoECAYQAQ&
usg=AOvVaw23AJDOfalT0MiZgf0nwniH

E.S.E. Hospital Departamental Dan Juan de Dios. (s.f.). Normas de Bioseguridad


Adaptadas.
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://
hospitalriosucio.gov.co/images/Hospital/Transparencia/Planeacion/GD-MAN-
005%2520%5BNormas%2520de%2520Bioseguridad%2520Adaptadas%5D
%2520Version
%25201.0.pdf&ved=2ahUKEwi8weqK9cj1AhV2RTABHbvuDSMQFnoECD8QAQ
&usg=AOvVaw1y08zKoJ7rHYBLBxUTM0_X

Instituto Nacional de Salud. (2007). Manual de Bioseguridad.


https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.paho.org/
col/index.php%3Foption%3Dcom_docman%26view%3Ddownload%26alias
%3D167-manual-de-bioseguridad%26category_slug%3Dah1n1%26Itemid
%3D688&ved=2ahUKEwj-
g_i79cj1AhVGSzABHWFMCOsQFnoECAMQAQ&usg=AOvVaw1UQGSiJtz9xLEl
njhhtMC0

12

También podría gustarte