Está en la página 1de 3

Unidad 1: Ondas Luminosas.

Clase Práctica 2: Interferencia de la luz: Experimento de Young.

Problemas propuestos:
Problema Resuelto 1 pág. 20 Texto 12 Grado Parte 1
Problemas 1 al 12 pág. 28-29 Texto 12 Grado Parte 1

Prob. Resuelto 1 pág. 20 Texto 12 Grado Parte 1


Determina la posición angular que ocupa el cuarto máximo de interferencia en
el Experimento de Young, si la distancia entre las rendijas es de 0,15 mm y la
longitud de onda utilizada es de 600nm.

Prob. #1 pag.28 Texto 12 Grado Parte 1


Dos rayos luminosos idénticos, cuya longitud de onda es de 500 nm, se
propagan en una misma dirección y se encuentran en un punto en el cual la
diferencia de marcha es de 2,0.10-3 mm. ¿Qué se observa en dicho punto?

Prob. #2 pag.28 Texto 12 Grado Parte 1


Resuelva el problema anterior considerando que la diferencia de marcha es de
1,25.10-3 mm.

Prob. #3 pag.28 Texto 12 Grado Parte 1


En el Experimento de Young la distancia entre las aberturas es de 0,50 mm.
¿Con qué ángulo se observará el primer máximo para la luz de =500 nm?

Prob. #4 pag.28 Texto 12 Grado Parte 1


Si en el Experimento de Young la distancia entre las ranuras es de 0,10 mm, el
2do máximo se observa con un ángulo de 0,67o. Determina la longitud de onda
de la luz empleada en este caso.

Prob. #5 pag.28 Texto 12 Grado Parte 1


Determina la posición que ocupa respecto al máximo central, el 4to máximo de
interferencia en el Experimento de Young, si se utiliza luz de =500 nm. La
distancia entre los focos es igual a 0,15 mm y la pantalla se encuentra a 50 cm
de distancia.

Prob. #6 pag.28 Texto 12 Grado Parte 1


Demuestra que la separación angular entre dos máximos adyacentes en el
Experimento de Young es igual a la relación entre la longitud de onda de la luz
y la distancia entre las ranuras.
Prob. #7 pag.28 Texto 12 Grado Parte 1
Demuestra que la distancia entre dos máximos contiguos en el Experimento de
L
Young es igual a X  donde L es la distancia de la pantalla a las
d
rendijas.

Prob. #8 pag.28 Texto 12 Grado Parte 1


Dos focos coherentes S1 y S2 emiten luz con una longitud de onda =5.10-7 m.
Las fuentes se encuentran separadas una de otra a la distancia d=0,50 mm. La
pantalla está colocada a una distancia de 50 cm de la fuente S1. ¿Qué se
observa en el punto A, una mancha brillante o una mancha oscura?

Prob. #9 pag.28 Texto 12 Grado Parte 1


En el Experimento de Young la distancia entre las franjas de interferencia es de
2,4 mm y estas se forman 1,0 m de distancia de la doble ranura. Si el
experimento se realiza con luz de sodio (=589 nm), determina la distancia
entre los focos coherentes que producen el patrón de interferencia.

Prob. #10 pag.28 Texto 12 Grado Parte 1


Un aparato de doble abertura produce franjas de interferencia separadas 0,200
para la luz de sodio (=589 nm). ¿Cuál es la separación angular de las franjas
si todo el dispositivo se introduce en agua?

Prob. #11 pag.28 Texto 12 Grado Parte 1


La distancia entre los orificios en el Experimento de Young es de 1,5 mm.
Sobre ellas incide luz monocromática cuya longitud de onda es de 75
cienmilésimas de milímetro. Calcula la separación entre las franjas contiguas
cuando las interferencias se observan a 3,0m de los orificios.

Prob. #12 pag.29 Texto 12 Grado Parte 1


Resuelve el problema anterior si el sistema se sumerge en el agua. La
velocidad de la luz en este líquido es de 0,75 veces su valor en el aire.
Problemas de Desafío:
Problemas 16.4, 16.5, 16.7 y 16.8 Volkenshtein (En cada problema debe
deducir la ecuación o ecuaciones que va a utilizar para su solución).

Prob. 16.4 Volkenshtein.


¿Cuántas veces aumentará la distancia entro las franjas de interferencia
contiguas en la pantalla del Experimento de Young Si el filtro verde
(=5,0.10-5 cm) se sustituye por el rojo (=6,5 x10-5 cm)?

Prob. 16.5 Volkenshtein.


En el Experimento de Young los orificios se iluminaron con luz monocromática
de longitud de onda =6,0.10-6 cm, la distancia entre ellos era de 1,0 mm y su
distancia hasta la pantalla, 3,0 m. Hallar la posición que tenían las tres
primeras franjas brillantes.

Prob. 16.7 Volkenshtein.


En el Experimento de Young se interpuso una lámina delgada de vidrio en la
trayectoria de uno de los rayos interferentes. Esto hizo que la franja brillante
central se desplazara hasta la posición que al principio tenía la quinta franja
brillante (sin contar la central). El rayo incidía sobre la lámina
perpendicularmente. El índice de refracción de la lámina era 1,5. La longitud de
onda 6,0 x 10-7 m. ¿Qué espesor tenía la lámina?

Prob. 16.8 Volkenshtein.


En el Experimento de Young se interpone perpendicularmente una lámina de
vidrio de 2,0 cm de espesor en la (trayectoria de uno de los rayos interferentes.
¿Qué diferencia puede haber entre los valores del índice de refracción en
distintos puntos de la lámina para que la variación que esta heterogeneidad
produce en la diferencia de marcha de los rayos no supere 1,0 μm?

También podría gustarte