Está en la página 1de 3

1. Señale la alternativa conceptualmente correcta. 7.

Señale la afirmación correcta acerca del castellano


A) Las lenguas andinas carecen de gramática. del Perú.
B) Las lenguas amerindias tienen dialectos. A) El seseo supone preservar el contraste /z/ /s/.
C) El castellano es el único idioma en el Perú. B) La homonimia es el resultado del seseo y
D) Todos los idiomas peruanos son ágrafos. el yeísmo.
C) El seseo implica una infracción al dialecto estándar.
2. Lea el siguiente enunciado. D) El yeísmo se concretiza solo en la zona costeña.
Mi abuelo, oriundo de Cajamarca, sin darse cuenta
ayer, se sentó en una silla que tenía una de las patas 8. Seleccione la opción donde aparecen solo nombres
deteriorada y me dijo: “¡Apúrate, hija, que me caigo! de países que históricamente forman parte del área
¡Busca algo para tangar esta silla!”. dialectal quechua.
En la expresión usada por el abuelo, el término tangar A) Bolivia, Venezuela, Uruguay
indica un uso B) Venezuela, Brasil, Perú
A) dialectal. B) figurativo. C) Chile, Bolivia, Colombia
C) imperativo. D) connotativo. D) Colombia, Chile, Uruguay
3. Elija la alternativa que mejor interprete el hecho
sociolingüístico que ocurre cuando algunos hablantes 9. Elija la opción que presenta una serie de lenguas
del castellano en Perú emiten frases como Llama al amazónicas.
churre y Vino una su ahijada. A) machiguenga - bora - cauqui
A) Algunos hablantes emplean un castellano B) yaminagua - awajún - aimara
subestándar. C) chamicuro - shipibo - culina
B) Los dos casos son ejemplos de un castellano D) huitoto - ocaina – jaqaru
aberrante.
C) El castellano peruano está evolucionando 10. Si se tiene en cuenta la filiación lingüística que
en otra lengua. concierne a las lenguas amazónicas, señale la lengua
D) En el Perú, existen diferentes variedades del que continúa la serie: ashaninca, chamicuro,
castellano. nomatsiguenga,
A) aguaruna. C) omagua.
4. Señale la opción incorrecta con respecto al B) shipibo. D) machiguenga.
multilingüismo en el Perú.
A) Algunas lenguas amazónicas tienen pocos 11. Identifique la opción que presenta la lengua
hablantes. amerindia con mayor distribución geográfica en el
B) El español tiene prestigio social a diferencia del Perú.
quechua. A) shipibo B) aguaruna
C) En la región Loreto, se habla varias lenguas C) ashaninca D) quechua
amerindias.
D) No se hablan lenguas nativas en el departamento de 12. El español del Perú presenta rasgos comunes y
Lima. diferenciadores con otras variedades españolas
panhispánicas. Establezca la correlación entre ambas
5. Indique los enunciados correctos con respecto a la columnas teniendo en cuenta las características del
realidad lingüística del Perú. español peruano.
I. Lingüísticamente, el castellano limeño es I. Juana todavía está media dubitativa.
prestigioso. II. Su papá de mi amigo está hospitalizado.
II. El español de Perú se expresa por el fenómeno del III. Su brillante idea fue muy aplaudido en el aula.
seseo. IV. ¿Deseas una tacita de cafecito o gaseosita?
III. El yeísmo solo aparece en el departamento de a. discordancia nominal
Lima. b. flexión de los adverbios
IV. Se habla quechua en la zona amazónica de Pastaza. c. reiteración de posesivos
V. Algunas lenguas amerindias están en peligro de d. uso excesivo del diminutivo
extinción. A) Ib, IIc, IIIa, IVd
A) II, IV y V B) I, III y IV B) Ia, IId, IIIc, IVb
C) I, IV y V D) I, II y III C) Ic, IIb, IIIa, IVd
D) Ib, IId, IIIc, IVa
6. El quechua y el aimara son lenguas maternas,
respectivamente, en BLOQUE II
A) Tacna y Cusco. C) Lima y Tacna.
B) Ayacucho y Puno. D) Puno y Cusco. 1. Indique la alternativa falsa acerca del castellano de
América.
A) Ha influenciado en la gramática del quechua.
B) Arribó al Perú recién en el siglo xv.
C) Incorporó léxico de lenguas amerindias. 8. Al hablar el español, una persona cuya lengua
D) Es una lengua no amerindia con dialectos. materna es el quechua tiende a confundir las vocales i,
u con la e y la o, respectivamente. Lo anterior hace
2. Señale una característica de la realidad lingüística referencia al concepto denominado
del Perú. A) diglosia. C) interlecto.
A) La castellanización terminó el siglo anterior. B) isoglosa. D) interculturalidad.
B) Todas las lenguas presentan igual prestigio social.
C) En su territorio, conviven diecinueve lenguas. 9. Plácido sabe español y quechua, pero prefiere
D) Por razones extralingüísticas, el quechua no tiene comunicarse en español ya que la mayoría habla esta
prestigio. lengua pues posee mayor prestigio social. Lo anterior
es ejemplo de:
3. Indique los enunciados correctos con respecto a la A) bilingüismo. B) dialecto.
realidad lingüística del Perú. C) diglosia. D) interlecto.
I. Toda la población habla español estándar. 10. Elija el enunciado conceptualmente correcto.
II. El país es multilingüe desde antes del siglo xvi. A) La lengua aimara es propia de monolingües
III. Hay menor complejidad lingüística en la ágrafos.
Amazonía. B) El español es la lengua principal de toda América
IV. Las lenguas amerindias carecen de dialectos. del Sur.
V. El castellano está reemplazando a las lenguas C) Dentro del área andina, se hablan diferentes
amerindias. lenguas.
A) II, IV y V C) I, II y III D) Lingüísticamente, el quechua es un idioma en el
B) I, IV y V D) II, III y V Perú.

4. El Perú es un país multilingüe y pluricultural, pues 11. Marque la alternativa adecuada con respecto a la
en su territorio coexisten: realidad lingüística del Perú.
A) una gran variedad de registros lingüísticos. A) La Amazonía peruana presenta poca diversidad.
B) muchas lenguas y gran diversidad cultural. B) En el lexicón del español no hay galicismos.
C) solo hablantes aborígenes y extranjeros. C) La lengua jacaru pertenece a la familia Aru.
D) diversas lenguas extranjeras de mayor uso. D) El quechua es una lengua originada en la sierra.

5. Las lenguas amerindias en el Perú 12. Según la Constitución del Perú, señale la relación
A) son consideradas lenguas oficiales o idiomas donde que hay entre el aguaruna y el cauqui.
se usan A) lengua y lengua C) lengua e idioma
B) cuentan con prestigio a nivel internacional. B) idioma e idioma D) dialecto y lengua
C) a nivel jurídico tienen el mismo valor que el
castellano. 13. ¿Cuál de las siguientes lenguas no es oriunda del
D) son ágrafas porque carecen de cualquier tipo de Perú?
escritura. A) campa asháninca C) náhuatl
B) aguaruna D) jíbaro
6. Con respecto a la realidad lingüística, indique la
alternativa incorrecta. 14. El prestigio de una lengua está determinado por
A) El interlecto es la imposibilidad de adquirir una factores
segunda lengua. A) lingüísticos. C) políticos.
B) La línea imaginaria que separa dialectos se B) sociales. D) geográficos.
denomina isoglosa.
C) Lengua materna es la primera lengua que 15. Los dialectos regionales de la lengua española
adquirimos al nacer. se hablan en varios países, excepto
D) El límite entre lenguas recibe el nombre de frontera A) Filipinas.
lingüística. B) Guinea Ecuatorial.
C) Guatemala.
7. Teófilo es un estudiante aimara y Alberto es un D) Haití.
joven bora. Ambos hablan su lengua materna y
también el castellano. En este caso, estamos frente a
lenguas, respectivamente,
A) amazónica, amazónica y amerindia.
B) andina, andina y neolatina. CLAVES II BLOQUE
C) andina, amazónica y no amerindia.
D) amazónica, andina y no amerindia.
01 – B 03 – D 05 – C 07 – C 09 – C 11 – C
02 – D 04 – B 06 – A 08 – C 10 – C 12 – B

También podría gustarte