Está en la página 1de 10

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN


DOCENTE Y TECNICO N° 114
¨JOSE GABRIEL TUPAC AMARU II ¨

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

EN FISICA

ESPACIO CURRICULAR: Espacio opción institucional (EOI)

FORMATO: taller

REGIMEN: Cuatrimestral

CURSO: 4° año

CICLO LECTIVO: 2023

ASIGNACION DE HORAS: 32 horas cuatrimestrales (2 horas


semanales)

PROFESORA: Domínguez Jorgelina Lorena

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN NRO.: IF-2022-40270933-


GDEBA-SSEDGCYE
2. FUNCIONES DE LA CÁTEDRA
Teniendo en cuenta que entre las finalidades de la Formación Docente, se pondera la
formación de profesionales capaces de enseñar, generar y transmitir los conocimientos
y valores necesarios para la formación integral de las personas, el desarrollo nacional y
la construcción de una sociedad más justa. Además, se propicia la construcción de una
identidad docente basada en la autonomía profesional, el vínculo con la cultura y la
sociedad contemporánea, el trabajo en equipo, el compromiso con la igualdad, y la
confianza en las posibilidades de aprendizaje de las alumnas y los alumnos. 1
Y que en se consideran los requerimientos del campo educativo, sobre la base de la
actualización académica y la comprensión crítica de los nuevos escenarios sociales,
económicos, políticos y culturales. Al mismo tiempo, se considera la contribución a la
preservación de la cultura nacional y provincial y al desarrollo socio-productivo
regional, promoviendo las actitudes y valores que requiere la formación de personas
responsables, con conciencia ética y solidaria, reflexiva, crítica, capaces de mejorar la
calidad de vida y consolidar el respeto al ambiente.2
Esta cátedra contribuirá a desarrollar una visión más integral de la ciencia,
relacionándola con otras ciencias naturales y sociales. Las ciencias naturales como
química y biología, ya que constituyen los pilares específicos de la carrera en lo
disciplinar. Las ciencias sociales como historia y geografía, para poder realizar aportes
contextualizados, críticos, reflexivos y vinculados con problemáticas contemporáneas.
Con matemática como una herramienta indispensable para lograr resultados
cuantificables.
Se plantearan espacios que brinden una aproximación a la lectura, resolución de
problemas, modelizaciones, experimentación en el laboratorio y diseño de
investigaciones, entre otras. Para lo cual se incentivara fundamentalmente el trabajo
en equipo, creando situaciones de debate e intercambios de opiniones donde se
privilegiará la puesta en común de sus argumentaciones para lograr así la reflexión de
los resultados en las actividades de enseñanza. También se propondrán diversas
actividades de enseñanza que saquen a la superficie los saberes previos para
confrontarlos y de esta forma lograr una evolución de conceptos para la construcción
del conocimiento. Por otro lado el diseño de algunos experimentos con materiales de
uso cotidiano y fácil adquisición constituyen en sí mismo un aporte a la comunidad
educativa puesto que luego podrán ser implementados sin mayores problemas en los
establecimientos de enseñanza media.
El abordaje de la temática ambiental en la escuela a través del aprendizaje y acciones
concretas permite que los alumnos entren en contacto con prácticas sustentables y
amigables con el ambiente. Relacionándola con la crisis energética mundial.
1 Ley de Educación Nacional 26.206
2 Ley de Educación Provincial 13.688

1
En el marco de los 40 años de la recuperación de la Democracia, se propondrán
orientaciones para trabajar prácticas contextualizadas en el presente, que fortalecen el
valor del sistema democrático, a partir de mantener viva la memoria y promover en las
y los estudiantes el ejercicio de la ciudadanía.
Se respetaran las leyes de educación sexual integral, en esta cátedra educando con el
ejemplo, considerando a los y las estudiantes personas de derecho en todo momento.
También se armaran espacios de interpelación con temas surgidos de la inquietud de
los y las estudiantes
La diversidad sexual en las escuelas argentinas, por ley, debe ser trabajada integral y
transversalmente.3 Teniendo en cuenta que ¨Toda educación es sexual ya que en
todos los procesos educativos se producen, transmiten y negocian sentidos y saberes
respecto de la sexualidad y las relaciones de género.¨ 4 Se propiciaran espacios de
interpelación y debate grupal, sobre el actuar docente en el aula respetando las leyes
de ESI 26.150, la ley de protección integral de niñas, niños y adolescentes 26.061y la
ley 25673 de salud sexual y procreación responsable. Estos espacios pueden ser en
forma de taller articulando con otras cátedras de la carrera. Como funcionarios
públicos los y las docentes son responsables de denunciar la detección de vulneración
de derechos a nnya.
Es fundamental que los y las futuros docentes comprendan que la ESI no se trabaja
solo una semana al año en un taller, si no todo el tiempo, desde sus cinco ejes
1- Cuidar el cuerpo
2- Valorar la afectividad
3- Respetar la diversidad
4- Reconocer la perspectiva de género
5- Ejercer derechos
Se trabajara la práctica de lectura y escritura en todas las unidades de manera
trasversal, como herramienta fundamental para consolidar resultados y
conocimientos.
Se abordaran las necesidades educativas especiales y la apertura a la neurodiversidad
en la planificación, objetivos de clase, y prácticas de enseñanza.
Se trabajaran proyectos de investigación, con propuestas a elección de los y las
estudiantes, como temas relacionados con el uso de la tecnología en aula, desarrollo
de herramientas para que respetar los distintos tiempos de aprendizaje, etc.
Se desarrollara un proyecto de extensión a la comunidad. Las ferias de ciencias son una
forma clara de promoción del instituto y de socialización de los saberes.
3 Victoria Giobellina 2013
4 Graciela Morgade

2
3. FUNDAMENTACIÓN
Esta asignatura se FISICA Y ELEMENTOS DE ASTRONOMIA Y LABORATORIO I, se
encuentra en el primer año de la carrera. Continúa en segundo año con FISICA Y
ELEMENTOS DE ASTRONOMIA Y LABORATORIO II, propone un primer abordaje de los
grandes ejes temáticos de la Física, focalizando sobre la Mecánica, la Termodinámica,
el Electromagnetismo y algunos elementos de Astronomía, que resultan necesarios
para el estudio de fenómenos naturales elementales, típicamente abordados en la
ciencia escolar. En este sentido, se amplían los conocimientos abordados en la escuela
secundaria, en el nuevo contexto de formación docente en el área de Ciencias
Naturales. De esta manera se plantea ampliar la representación y los conocimientos
básicos de las y los estudiantes ingresantes sobre la Física, señalando su importancia
para la comprensión del mundo natural, el desarrollo de otras ciencias y sus
aplicaciones tecnológicas, desde una perspectiva de Alfabetización Científico-
Tecnológica. La asignatura aborda los contenidos seleccionados considerando aspectos
disciplinares y algunas orientaciones aportadas por la didáctica específica, como el
tratamiento de los contextos de producción y aplicación del conocimiento científico, el
planteo y la resolución de problemas, la realización y el análisis de actividades
experimentales vinculadas a dichos problemas, el uso de modelos teóricos explicativos,
la atención a las relaciones del tipo CTSA (Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente),
las prácticas de oralidad, lectura y escritura en ciencia, entre otras.
Tiene por finalidad proporcionar una formación que les posibilite a las futuras
profesoras y los futuros profesores comprenderse en el marco de las transformaciones
sociales, como trabajadoras y trabajadores de las culturas, intelectuales
comprometidas y comprometidos con la igualdad y garantes del derecho a la
educación, en tanto agentes del Estado. Las y los docentes forman parte de contextos
socioculturales que las y los definen y que también transmiten, movilizan, conservan y
transforman con sus prácticas. Se encuentran ante el desafío de realizar su labor en el
marco de las grandes transformaciones sociales de las cuales la escuela en general y la
escuela secundaria en particular, forman parte. Por ello, es imperioso que puedan
realizar lecturas e interpretaciones de tales transformaciones para repensar la
construcción de su posición y de sus propuestas de enseñanza, siempre en diálogo con
diferentes sujetos e instituciones.

Para fortalecer la igualdad, el trabajo docente en la provincia de Buenos Aires se


contextualiza y localiza en un determinado ámbito, en una institución específica y con
grupos humanos concretos. El trabajo docente, además implica la problematización y
el cuestionamiento de las desigualdades para formar parte de la construcción de
condiciones más justas.

Las líneas de formación son las siguientes: · La centralidad de la enseñanza, como


acción que ocupa el centro de la tarea educativa y del trabajo docente. ·

3
Transformaciones sociales contemporáneas: perspectivas de género, ambiental y
cultura digital, como temas y problemas que interpelan las prácticas educativas. · Las
construcciones políticas, culturales y pedagógicas desde América Latina, Argentina y la
provincia de Buenos Aires, como forma de tensionar la supuesta universalidad de los
conocimientos, interpelar los lugares desde los que se enuncian e impulsar la
construcción de problemas y saberes situados.

Las egresadas y los egresados del Profesorado de Educación Secundaria en Química de


la provincia de Buenos Aires se reconocerán como agentes públicos, intelectuales y
trabajadoras y trabajadores de las culturas y la educación. Asumirán el compromiso
con el derecho a la educación y, por lo tanto, propiciarán el acceso al conocimiento
más justo e igualitario de las y los estudiantes de la escuela secundaria. Reconocerán a
la enseñanza como una actividad comprometida con las finalidades educativas del
nivel. En este sentido, asumirán el compromiso con la enseñanza en la diversidad de
instituciones en las que se desempeñen y con las políticas educativas jurisdiccionales.
Transitarán experiencias formativas que les permitirán construir el conocimiento
disciplinar desde la problematización de los objetos de enseñanza, la actualización del
propio campo y los temas/problemas de investigación que inciden en esa construcción,
para elaborar y fundamentar propuestas de enseñanza situadas.

4. EXPECTATIVAS DE LOGRO
Interpretación del comportamiento cinemática y dinámico de algunos sistemas
mecánicos sencillos ligados a la mecánica de masas puntuales.

- Comprensión de conceptos ligados con la transformación y conservación de la


energía.

- Comprensión de los conceptos provenientes de la Astronomía y de la Física que


expliquen la inclusión del planeta Tierra en el Sistema Solar.

- Comprender el proceso de medición en Física y parte de la problemática relacionado


con él (introducción y propagación de errores).

- Comprender la metodología de trabajo de la disciplina y la necesidad del trabajo


riguroso esencial de toda ciencia fáctica.

- Desarrollar aptitudes que permitan operar correctamente con la Matemática


necesaria para el estudio de esta parte de la física.

- Incentivar a los estudiantes para que desarrollen una actitud crítica frente a las
diversas problemáticas que se abordaran.

- Contextualizar los conceptos relacionados a este capítulo de la física en el marco de


los sucesos propios de la vida diaria y en particular en los fenómenos involucrados en
ingenios tecnológicos.
4
- Adquirir el hábito de la consulta bibliográfica y una actitud de actualización
permanente.

5. PROPÓSITOS DEL DOCENTE


- Ofrecer herramientas para que el estudiante desarrolle capacidad de observación,
elemento esencial para el abordaje de las ciencias fácticas.

-Trabajar con las habilidades cognitivo-lingüísticas de los Estudiantes incentivando la


lectura de textos científicos y la expresión de las ideas como una actividad necesaria
para el aprendizaje de las ciencias

- Brindar al Estudiante herramientas conceptuales que allanen el camino para que


pueda establecer opciones metodológicas respecto de su enseñanza.

- Aportar elementos conceptuales que les permitan a los alumnos comprender los
fenómenos asociados con los procesos ondulatorios y la generación y propagación de
ondas.

- Aportar conocimientos para el desarrollo de las capacidades en relación con el


contexto para el entendimiento de su futura práctica profesional

6. ENCUADRE METODOLÓGICO
La modalidad de dictado consistirá en clases prácticas en las cuales los alumnos
trabajaran en grupos sobre diversas problemáticas asociadas a un determinado
concepto. Se prevé que las actividades grupales propicien el aprendizaje colaborativo.
Alternadas con estas clases existirán clases expositivas por parte del docente En este
punto el docente realizará por ejemplo las intervenciones didácticas concernientes a la
indagación de ideas previas o la presentación de los contenidos a través de una
situación problemática. En las clases se estimulara a los estudiantes para que recurran
a la bibliografía. En este punto el autor de este proyecto considera relevante que
además se indague, en la medida de lo posible, sobre el contexto histórico en que se
desarrollaron las ideas. En la mayor parte de los módulos expositivos se presentan
experiencias demostrativas apelando en varios casos al uso de las TICs.

Respecto a la enseñanza a través de experimentos se tendrán cuenta experiencias en


las cuales los alumnos oficiarán de observadores como otras en las cuales ellos
participarán activamente construyendo colectivamente el conocimiento.
Por otra parte se favorecerá la resolución de problemas que conlleven a situaciones no
del todo cerradas, en vez de resolver problemas mediante la aplicación de fórmulas ya
establecidas.

7. RECURSOS
En el aula utilizaremos como recurso tradicional el pizarrón.

5
Textos impresos, guías y trabajos prácticos. Libros físicos y digitalizados.
Recursos audio visuales, videos, películas o documentales a través de televisión o
proyector.
Como nuevas tecnologías de información y comunicación, programas informáticos
como video juegos, animaciones, simuladores interactivos y aplicaciones a través de
notebooks, tablets o celulares.
Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje, Campus Virtual del ISFD n°174.
En cuanto al laboratorio se agregaran otros recursos, como instrumentos de
mediciones magnitudes físicas. Se priorizara de prácticas de laboratorio de uso de
materiales de bajo costo, con el fin que sean accesibles y fácilmente reproducciones en
los laboratorios de escuelas secundarias.

8. CONTENIDOS
Unidad 0 (diagnóstica): La Física como Ciencia Natural

Unidad 1: Introducción a la Mecánica

Unidad 2: Introducción a la termodinámica

Unidad 3: Introducción al Electromagnetismo

Unidad 4: Elementos de Astronomía

Unidad transversal: Prácticas de lectura y escritura

Unidad transversal: ESI

Leyes 26.150/ 26.061/25673

9. BIBLIOGRAFÍA

6
10. PRESUPUESTO DE TIEMPO

Unidad Contenido Espacio Cantidad


temporal de horas

Unidad 0 Prácticas de lectura y 1° cuatrimestre 8 horas


escritura
Unidad
transversal ESI

(Diagnóstica)

Unidad 1 Prácticas de lectura y 1° cuatrimestre 20 horas


escritura
Unidad
transversal ESI

Unidad 2 Prácticas de lectura y 1° cuatrimestre 20 horas


escritura
Unidad
transversal ESI

Unidad 3 Prácticas de lectura y 2° cuatrimestre 24 horas


escritura
Unidad
transversal ESI

Unidad 4 Prácticas de lectura y 2° cuatrimestre 24 horas


escritura
Unidad
transversal ESI

11. ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE O CON

LA PRÁCTICA INSTRUMENTAL y EXPERIENCIA LABORAL


Desde este espacio se trabajará con las competencias científicas que les permitirán hacer
frente a las futuras intervenciones didácticas en el aula, lo que constituye una articulación con
la práctica docente. Otros proyectos serán consensuados con el o la docente a cargo de la
práctica como armados de unidades didácticas de física para neurodiversidad

7
12. EVALUACIÓN
Desde la concepción que Evaluar para enseñar y que El aprendizaje no es lineal ni una suma de
etapas.

"Medir, calcular, estandarizar, repartir méritos, conocer, verificar, constatar, justificar,


comparar, valorar, calificar, aprobar, desaprobar, acreditar, certificar…" Estos y otros
significados e intenciones diversas, que se le atribuyen a la evaluación, nos la presentan como
una cuestión polisémica y, además, como un sistema complejo.

Algunos de esos significados se corresponden con perspectivas diferentes y otros, con etapas
de su desarrollo en las que se plantean distintos objetivos. Por un lado, la evaluación está
enmarcada en determinada ideología sobre la educación y la función de la escuela definida en
los marcos político-pedagógicos de una jurisdicción. Esto nos habla de su carácter político, que
sostiene una determinada ética y una responsabilidad. Toda evaluación produce afirmaciones
políticas en cada escuela y hasta en los Ministerios, que producen efectos sobre personas en
particular, instituciones, implementación de políticas educativas, etc. 5

El pronunciamiento por el derecho social a la educación, el marco normativo y la construcción


de un sistema educativo democrático en nuestra provincia ubican la evaluación como un
asunto público. A su vez, como garantía de derecho de aprendizaje para cada estudiante, una
responsabilidad del Estado expresada en cada docente (como agente de lo público), y un
compromiso hacia una construcción institucional que responda por ello.

La evaluación es necesaria, ineludible para la escuela y un derecho para estudiantes, familias y


comunidad en tanto valora lo aprendido en relación con lo enseñado

Se tendrá en cuanta la resolución 4043/09.

5 Sverdlick 2021

8
1.Proyectos pedagógicos para la inclusión en la educación secundaria Este taller pone énfasis
en la reflexión y construcción de las condiciones que son necesarias para el acompañamiento a
las trayectorias educativas en la educación secundaria y propuestas de inclusión, a partir de
considerar los contextos concretos en los cuáles las instituciones educativas del nivel se
inscriben. El taller puede centrarse en un análisis bibliográfico, en indagaciones de diversas
experiencias puestas en práctica en instituciones educativas, en la elaboración de materiales
didácticos específicos, entre otras posibilidades. Se espera que el trabajo desarrollado en este
espacio se integre en una producción final que pueda ser, para estudiantes y docentes, el
resultado construido en una trayectoria compartida y que, a la vez, contribuya al
fortalecimiento de futuras propuestas institucionales e interinstitucionales, que se desarrollen
en el marco de la Práctica Docente.

También podría gustarte