Está en la página 1de 17

SERVICIO

NACIONAL DE
ADIESTRAMIENT
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía
O EN TRABAJO
TEMA:
Nacional”

INDUSTRIAL
ACCIDENTES Y RIESGOS LABORALES
CARRERA:
SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PREVENCIÓN DE
RIESGOS.
ASIGNATURA:
TÉCNICAS Y MÉTODOS DE APRENDIZAJE
INVESTIGATIVO
INTEGRANTES:
 GARCÍA ALFARO ALFREDO ANTHONY
 ROJAS BERNAQUE JENNYFER LEYDI
 PEREZ GALLARDO FREDDY HUGO
 GALLARDO PALOMINO KRYSTEL
PRISCILIA
 ESQUIVEL CARBAJAL JUAN JOEL
FACILITADOR:
2022
ESPINO LEÓN MÁXIMO MARINO
INFORMAR: LUEGO DE APORTAR VARIAS IDEAS SOBRE EL TEMA A
INVESTIGAR, LLEGAMOS A LA CONCLUCION DE INVESTIGAR EL SIGUIENTE:

ACCIDENTES Y RIESGOS LABORALES

1.-CONFLICTOS Y DISTORCIÓN DEL EMPLEADOR Y EMPLEADO


EN EL RUBRO DE LABOR FORMAL E INFORMAL
1.1.-RIESGO LABORAL: Posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño
derivado del trabajo.
-El riesgo laboral se denominará grave o inminente cuando la posibilidad de que se
materialice en un accidente de trabajo es alta y las consecuencias presumiblemente
severas o importantes.
1.2.-ACCIDENTE LABORAL: Suceso o sucesos relacionados con el trabajo en el cual
ocurre o podría haber ocurrido un daño, o deterioro de la salud (sin tener en cuenta la
gravedad), o una fatalidad.
Los accidentes laborales ocurren por la falta de herramientas y equipos de protección
personal, también la falta de capacitación y conocimientos del trabajador y la falta de
legalización y formalidad y un caso de informalidad en el trabajo y un caso sería la
albañilería tradicional.

2.-LA CONSTRUCCIÓN CIVIL LABOR DE


ALTO RIESGO:
La industria de la construcción es sin lugar a dudas una
de las mayores generadoras de riesgos de trabajo, sin
embargo, los programas de prevención laboran bajo
condiciones precarias, recen de seguridad social, y
desconocen por completo los derechos que les son
consignados por ley pese a no firmar un contrato. Es
imprescindible que dichos trabajadores y los responsables de su actividad laboral,
conozcan los factores de riesgo a que se encuentran expuestos, pero sobre todo las
graves afecciones a la salud que estos pueden provocar, que van más allá de las
múltiples lesiones incapacitantes. Conforme se establezca la necesidad de un
adecuado diagnóstico situacional al interior de las industrias, la prevención estos
futuros riesgos generales y cuyo origen se encuentran en el desempeño del trabajo,
encaminará a la salud pública a la adopción de políticas en mejoras de las condiciones
del mismo.

3.- CONFLICTOS Y DISTORCION DEL


EMPLEADOR Y EMPLEADO
Esto se ocasiona cuando no cumplen las normas que
otorgan el empleador hacia su personales, visitas o
terceros para un buen estado laboral de la empresa como,
por ejemplo:
La entidad públicas y privadas son responsables del cumplimiento de la legislación en
seguridad y salud en el trabajo brinda información completa y veraz sobre la materia,
de existir discrepancia entre el soporte documental y la realidad, las autoridades optan
por lo constatado en la realidad.
Formal Informal
Planillas No se labora sin planilla

Equipos de seguridad No cuenta con equipo de seguridad

Equipos de herramientas No cuenta con equipo de herramientas

Seguros laborales, seguros laborales de mayor No cuenta con su seguro, corre con su propio
riesgo particulares gasto

Remuneraciones son legales se recibe Remuneración es por día laborado


semanal, quincenal o mensual
3.1.- EN LO QUE VISUALIZAMOS EN LA REALIDAD ES QUE HAY DOS TIPOS DE
TRABAJO QUE EXISTEN, FORMAL Y INFORMAL.
3.1.1.-FORMAL
Lo formal consiste en laborar en una empresa donde te
reconoce todo tipo de beneficios, cuidan bastante de tu salud
para prevenir accidente eh incidentes como, por ejemplo:
 Trabajar en planilla es significa tener una serie de
beneficios laborales. dependiendo del régimen laboral,
obtienes un salario fijo, dos gratificaciones al año,
seguro de salud, vacaciones, utilidades, escolaridad, licencia por
maternidad, días de descanso, entre otros.
 Cuentan con equipos de seguridad que los brinda la empresa para
prevenir los accidentes laborales y un buen cuidado a la salud.
 Hay dos tipos de seguros que existe en las empresas seguro del estado y
seguro particulares que son de alto riesgos.
 Pagos o remuneraciones depende de cada empresa cuales son su ley de
pago si son semanales, quincenales o mensuales.
3.1.2.-INFORMAL
La informalidad laboral o trabajo informal es toda ocupación, formas de producción o
realización de servicios que se brinden o sean ejercidas por sujetos en un contexto
fuera del marco legal.
 No cuentan sin ningún beneficio, los salarios son independientes.
 Tienen mayores riesgos accidentes laborales porque la mayoría no cuentan
con equipos de seguridad.
 Los accidentes con sus equipos de herramienta se provienen por la confianza
que lo manipula, no tiene quien lo controlen.
 Al sufrir un accidente los gastos corren por su propia cuenta.
 Su remuneración no es fija el pago es por día laborado o la ganancia
incrementa o disminuye.
4.-PRINCIPALES RIESGOS EN EL SECTOR DE CONSTUCCION CIVIL
Los riesgos más frecuentes dentro del sector de la construcción pueden dividirse en
tres categorías principales:
 De seguridad, de higiene y medio ambiente, ergonómicos y psicosociales.
4.1.- LOS PRINCIPALES RIESGOS DE SEGURIDAD SON LOS SIGUIENTES:

 Caídas a distinto y mismo nivel.


 Cortes.
 Atrapamientos y atropellos.
 Golpes con objetos y herramientas.
 Sobreesfuerzos.
4.2.- MIENTRAS, LOS PRINCIPALES RIESGOS RELACIONADOS CON EL HIGIENE
Y MEDIO AMBIENTE SON:

 Riegos químicos.
 Vibraciones.
 Ruido.
 Temperaturas.
4.3.- POR ÚLTIMO, A CONTINUACIÓN, SE DETALLAN LOS PRINCIPALES
RIESGOS ERGONÓMICOS Y PSICOSOCIALES:

 Espacios de trabajo reducidos.


 Movimientos repetitivos en operaciones
manuales.
 Interferencia de actividades y falta de
coordinación.
 Actividad física dura y continuada.
 Contratación precaria y una situación laboral incierta.
 Movilidad geográfica.
 Problemas de comunicación.
 Posturas forzadas y mantenidas en el tiempo.
Los trabajadores del sector de la construcción están expuestos a un elevado numero
de riesgos de tipo ergonómico que pueden desencadenar lesiones y trastornos de
carácter musculo esquelético.
4.4.-EN ESTE APARTADO SE DESCRIBEN LOS PRINCIPALES RIESGOS
ERGONÓMICOS QUE DEBEN COMPRENDERSE EN LA PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES EN ALBAÑILERÍA:
1. Posturas forzadas: las poses extremas que fuerzan la columna vertebral y
espalda son muy comunes en este sector. Estas son perjudiciales para
espalda, cuello, brazos y piernas; especialmente si se mantienen durante largo
tiempo o se llevan a cabo de forma repetida.

2. Manejo manual de cargas: Por lo general, al ser pesadas requieren un esfuerzo


súbito muy importante. Además, en ocasiones no se realiza esta tarea de
forma adecuada, resintiendo todo el cuerpo y en especial la espalda.
3. Repetitividad: muchas de las tareas relacionadas con este sector son muy
repetitivas. Además, si se combinan con las posturas forzadas, el riesgo de
lesión es altamente elevado

4. Manejo de equipos y herramientas: pueden generar riesgos relacionados con la


tensión muscular por un uso prolongado o las posturas forzadas para hacerlo.
Así como el peso de la herramienta.

5. Utilización de maquinaria: al utilizarla sobre terrenos irregulares puede


provocar problemas en la parte baja de la espalda, vertebras y articulaciones.

6. Torceduras, fracturas y esguinces, causados por caídas (desde andamios,


escaleras o en huecos) y resbalones. - Lumbalgias y tendinitis, entre otras, por
la realización de grandes y violentos esfuerzos, movimientos repetitivos y
posturas inadecuadas. - Fatiga, Insolación o Hipotermia.

PLANTEAMIENTO: ¿PORQUÉ OCURREN LOS ACCIDENTES LABORABLES Y


CUALES SON LOS RIESGOS MÁS COMUNES Y PELIGROSOS QUE PUEDEN
OCURRIR EN LA EMPRESA?
Los accidentes que deterioran la salud e integridad del hombre no suceden, son
causados por:

 La aparición del accidente siempre será multicausal.


 La suma de los incidentes da como resultado un accidente.
 Las causas del accidente pueden ser detectadas y controladas.
 Lo imprevisible de los accidentes en la lesión.

5.-INSATISFACCIÓN LABORAL:
Se puede definir la insatisfacción laboral
como esa respuesta negativa del empleado
hacia su propio trabajo. Esta respuesta negativa
o rechazo dependerá, en gran medida, de las
condiciones laborales y de la personalidad de
cada persona. Una de las principales causas de
la insatisfacción laboral es el hecho de no recibir
una valoración positiva al esfuerzo por el trabajo
realizado. Al no sentirse implicados, les va a dar igual si se llegan a los objetivos o no.
Tampoco van a preocuparse de que se cumpla lo establecido y es posible que haya
descuidos, accidentes o bajas laborales de forma habitual.

6.-LA FRUSTRACIÓN LABORAL:


La frustración es el factor dominante del bloqueo
de nuestra necesidad de autodesarrollo, de la
propia supervivencia, del respeto por uno mismo
y hacia los demás. La frustración dramatiza la
conducta, la carga de dosis excesivas de
emotividad destructora para las demás y
destructora para uno mismo. Cuando hablamos
de frustración laboral, nos referimos al
sentimiento de sentirse vacío, de sentir que el trabajo que uno lleva a cabo no tiene
propósito. Lo único que le motiva a uno en su trabajo es la dicha de cobrar la
quincena.
7.-RIESGOS DE CONSTRUCCIÓN CIVIL.
La actividad de la construcción es considerada un
escenario de riesgo de origen antrópico, debido a
los daños o pérdidas potenciales ocasionados
durante el desarrollo o ejecución de obras
de construcción de edificaciones, Contacto con
elementos cortantes y punzantes.

 Contacto con energía eléctrica en el uso de herramientas eléctricas o


extensiones en malas condiciones, agravado por la permanente presencia de
agua en su labor.
 Caídas al circular por la obra o en los andamios, por acumulación de diversos
materiales que impidan una circulación expedita.
 Golpes en las manos o pies por diversos elementos que puedan existir en las
superficies de trabajo o en la manipulación de materiales o herramientas de
especialidad.

 Exposición al polvo derivada de los trabajos realizados en ambientes


polvorientos, como por ejemplo corte de ladrillos.

 Sobrecargas en la manipulación de materiales como ladrillos, bloques


de cemento y sacos de áridos.

8.- FALTA DE CONOCIMIENTO.  


El error humano es la primera y principal atribución
como causa de la mayoría de los accidentes. Estos
acontecimientos indeseados se producen cuando una
serie de factores se combinan en circunstancias
propicias, en muy pocos casos es una sola causa la
que ocasiona el accidente, con consecuencias graves
o fatales para la integridad de los trabajadores.  

9.- FACTORES PERSONALES


Son todas las causas que se generan a partir de las características de la
persona, entre otras están:

 Motivación incorrecta. 

 Incapacidad física o mental del trabajador.  

 Temor al cambio. 

 Baja autoestima. 

 Ausencia o altas metas propuestas.  

 Grado de confianza. 

 Frustración. 

 Conflictos. 

 Falta de buen juicio.  

 Negligencia. 
 Intemperancia. 

 Falta de valoración del trabajo.  


DECIDIR: LUEGO DE LA INVESTIGACIÓN DEL POR QUÉ DE LOS ACCIDENTES,
INVESTIGAMOS COMO PODEMOS EVITAR ACCIDENTES TANTO EL EMPLEADO
COMO EL EMPLEADOR.

10.- EN UNA EMPRESA DEBEN TENER ESTOS PRINCIPIOS MUY


IMPORTANTES Y PONERLOS EN PRÁCTICA:
 Principio de prevención
El empleador garantiza, en el centro trabajo, el establecimiento de los medios y
condiciones que protejan la vida, la salud y el bienestar de los trabajadores, y de
aquellos que, no teniendo vínculo laboral, prestan servicios o se encuentran dentro del
ámbito del centro de labores.

 Principio de la responsabilidad
El empleador asume las implicancias económicas, legales y de cualquier otra índole a
consecuencia de un accidente o enfermedad que sufra el trabajador en el desempeño
de sus funciones o a consecuencia de él, conforme a las normas vigentes.

 Principio de cooperación
Los empleadores y los trabajadores, y sus organizaciones sindicales establecen
mecanismos que garanticen una permanente colaboración y coordinación en materia
de seguridad y salud en el trabajo

 Principio de información y capacitación


Los trabajadores reciben del empleador una oportuna y adecuada información y
capacitación preventiva en la tarea a desarrollar, con énfasis en lo potencialmente
riesgoso para la vida y salud de los trabajadores y su familia.

 Principio de gestión integral


Todo empleador promueve e integra la gestión de la seguridad y salud en el trabajo a
la gestión general de la empresa, de esa forma el empleador puede estar informado
acerca de cualquier accidente, incidente e inconveniente y necesidades laborables y
de seguridad que pueda estar ocurriendo en la empresa y que requiera de una
intervención inmediata.

 Principio de atención integral de la salud


Los trabajadores que sufran algún accidente de trabajo o enfermedad ocupacional
tienen derecho a las prestaciones de salud necesarias e inmediatas y suficientes hasta
su recuperación y rehabilitación, procurando su reinserción laboral.

 Principio de consulta y participación


Promueve mecanismos de consulta y participación de empleadores y trabajadores
mediante actividades de conocimientos para la adopción de mejoras en materia de
seguridad y salud en el trabajo
 Principio de primicia de la realidad
Los empleadores, los trabajadores y los representantes de ambos, y demás entidades
públicas y privadas responsables del cumplimiento de la legislación en seguridad y
salud en el trabajo. Busca proteger al trabajador, significa que en caso de discordancia
entre lo que ocurre en la práctica y lo que surge de los documentos o acuerdos, debe
darse
preferencia a lo primero, es decir, a lo que sucede en el terreno de los hechos siempre
que sea en beneficio del trabajador.

 Principio de protección
Los trabajadores tienen derecho a que el Estado y los empleadores aseguren
condiciones de trabajo dignas que les garanticen un estado de vida saludable, física,
mental y socialmente, en forma continua. Dichas condiciones deben propender a:
a) Que el trabajo se desarrolle en un ambiente seguro y saludable.
b) Que las condiciones de trabajo sean compatibles con el bienestar y la dignidad
de los trabajadores y ofrezcan posibilidades reales para el logro de los
objetivos personales de los trabajadores.

REALIZAR O EJECUTAR: LUEGO DE DECIDIR COMO EVITAR ACCIDENTES E


INCIDENTES, PONEMOS EN MARCHA LAS ACCIONES PREVENTIVAS PARA
EVITAR ESTOS ACONTECIMIENTOS.

11.- PARA EVITAR ACCIDENTES EN LAS EMPRESAS O


CENTROS DE TRABAJO, HAY QUE APLICAR TÉCNICAS,
PROCEDIMIENTOS Y LAS MEJORES PRÁCTICAS DE
PREVENCIÓN, COMO:
 Procura tener buena iluminación, un
espacio bien iluminado te dará una
mayor visibilidad de la superficie y así
podrás evitar tropiezos.
 Antes de iniciar tu actividad laboral es
bueno que verifiquen las condiciones
de la zona de trabajo y de los
materiales que manipularas para evitar accidentes.
 Verificar el perímetro y que las áreas laborables se encuentren aptas
para trabajar.
 Mantén el piso libre de obstáculos como juguetes o elementos similares
en caso de ser necesaria hacer una evacuación.
 Utiliza escaleras estables, siempre que necesites acceder a un espacio
elevado, asegúrate de colocar bien la escalera y de no utilizar el último
escalón.
 Mantén los químicos peligrosos etiquetados de acuerdo con su contenido
y fuera del alcance de ser consumidos y de fuentes de calor, ya sea por
riesgo de envenenamiento, de quemadura o incluso explosión, todos los
químicos deben de ser manejados con cuidado.
1. Realizar las actividades de acuerdo con los métodos y procedimientos
establecidos por las leyes de reglamento interno de trabajo y salud y seguridad
del trabajo.
2. Tener el conocimiento para usar la maquinaria, el equipo y las herramientas
manuales, eléctricas, neumáticas o portátiles, con los dispositivos de seguridad
instalados.
3. Colocar de manera correcta los materiales o productos que se procesan en el
centro de trabajo.
4. Mantener orden y limpieza en todas las instalaciones, áreas, equipo,
maquinaria y herramienta, entre otras.
5. Utilizar siempre el equipo de protección personal que proporciona la empresa.

CONTROL: PARA MANTENER UN AMBIENTE DE TRABAJO SEGURO SE TIENE


QUE LLEVAR UNA MINUSIOSA LABOR DE CONTROL DIARIA Y ESTAS SON:

12.- SUPERVISIÓN:
1.- Eliminación:  Este control de riesgo laboral supone el  cambio en el
propio diseño para eliminar de raíz el peligro, es decir evaluando los
posibles riesgos que pueda haber antes y durante la jornada laboral.
2.- Sustitución:  Con ello, aunque no eliminemos el riesgo, sí logramos una
reducción. Esto supondría ser por ejemplo la  sustitución por otro material
menos peligroso o cambiar una herramienta o maquinaria en mal estado y
el personal encargado es el jefe del área de mantenimiento.
3.- Los controles de ingeniería: Estos controles son muy variados según
la organización. Así, por ejemplo, se consideran controles de ingeniería y
mantenimiento a las instalaciones de sistemas de  ventilación, y
mantenimientos de activos (herramientas y maquinarias), los
enclavamientos, la protección de máquinas, entre otros.
4.- Señales y Controles administrativos: Colocar en zonas visibles
señales fluorescentes, sirenas, alarmas, los procedimientos de
seguridad, las inspecciones a los  equipos semanalmente, el etiquetado
para advertir productos peligrosos, las evaluaciones y permisos de trabajo
de alto riesgo, entre otros.
5.- Equipos de protección personal (EPP): Estos elementos de control
sería por ejemplo gafas de seguridad,  protección para oídos, arneses,
guantes, protectores faciales, entre otros, que deben usarse si o si durante
su jornada laboral. Y ser el supervisado el correcto uso por un profesional
o encargado de seguridad.
VALORAR: COMO GRUPO LLEGAMOS A LA CONCLUCÓN DE QUE NUNCA
PODEMOS SABER EN QUE MOMENTO OCURRIRÁ UN ACCIDENTE LABORAL,
PERO TAMBIÉN SOMOS CONCIENTES QUE PODEMOS EVITARLOS, SI
TENEMOS EN CUENTA TANTO EMPRESA COMO TRABAJADOR, EVALUAR EL
RIESGO Y CONTROLAR EL PELIGRO Y QUE MEDIDAS PREVENTIVAS TOMAR
ANTES DE INICIAR CADA JORNADA Y PONERLAS EN PRÁCTICA DÍA A DÍA EN
EL TRABAJO.
 Satisfacción laboral cuando el salario les
parece equitativo, fundado en las exigencias
del puesto, las habilidades del individuo y el
nivel de los sueldos del lugar, es muy
probable que el resultado sea la satisfacción.
Los empleados se preocupan por el ambiente
laboral tanto en lo que respecta a su bienestar personal como en lo que
concierne a las facilidades para realizar un buen trabajo. Prefieren los entornos
seguros, cómodos, limpios y con el mínimo de distracciones.
 Con una idea de trabajo seguro el empleado aumenta la productividad laboral y
también la confianza de los trabajadores hacia la empresa.
 Reduce la rotación y el ausentismo laboral, si no hay accidentes dentro de la
jornada laboral no se sentirá la falta del personal para laborar y cumplir con las
tareas.
 Potencia de manera favorable el clima laboral y la
motivación de saber que te encuentras en una
empresa que se preocupa por la seguridad y
bienestar de sus trabajadores.
 Mejorar la reputación y la imagen de la
organización al ser considerado un lugar bueno y
seguro para trabajar.
 Beneficios para trabajadores tantos psicológicos como físicos.
 Garantía de protección de los derechos fundamentales, al saber que se
respetas las normas y leyes de Salud y Seguridad del Trabajo.
 Prestaciones asistenciales y económicas para
el trabajador y su familia, al saber que están
en una empresa formal que responderá por
su trabajador inmediatamente ante cualquier
situación o necesidad o accidente que ocurra
dentro de su jornada laboral, es decir la
empresa correrá con todos los gastos, el
trabajador estará tranquilo que no gastará nada de su sueldo ni le afectará
ningún descuento.
 Generación de ingresos que mejoran la económica
doméstica pues estará en una empresa formal, la cual
le dará todos sus beneficios y cuidados que necesita un
trabajador.
 Recreación y cultura para el trabajador y la familia, al
trabajar en una empresa formal será parte de todos los beneficios
socioculturales que organice la empresa como celebraciones de cumpleaños y
festividades de aniversarios o fechas conmemorativas.
 Seguridad y salud en el trabajo una empresa formal tendrá las normas de
seguridad y salud en el trabajo, para facilitar el control de los factores de riesgo
y prevenir la aparición de accidentes y enfermedades de origen laboral. En
pocas palabras cuidara de su trabajador.
 Si quieres saber más de este tema puedes ver estos links de
referencia:

N Sitios Web
o
https://gestion.pe/economia/los-pasos-para-saber-si-estoy-en-planilla-sunafil-
verifica-tu-chamba-nnda-nnltnoticia/#:~:text=Estar%20en%20planilla%20significa
1 %20tener,d%C3%ADas%20de%20descanso%2C%20entre%20otros.

https://laley.pe/art/10299/crece-el-empleo-informal-en-el-peru-como-
identificarlo#:~:text=La%20informalidad%20laboral%20o%20trabajo,contexto
2 %20fuera%20del%20marco%20legal

Ley de seguridad y salud en el trabajo 29783.


https://www.munlima.gob.pe/images/descargas/Seguridad-Salud-en-el-Trabajo/Ley
3 %2029783%20_%20Ley%20de%20Seguridad%20y%20Salud%20en%20el
%20Trabajo.pdf

https://hse.software/2021/02/12/riesgos-de-accidentes-de-trabajo-tipos-y-consejos-
4 de-prevencion/

https://peruconstruye.net/2021/10/18/la-informalidad-en-el-sector-de-la-
construccion-una-espada-de-damocles-en-el-peru/#:~:text=en%20el%20Per
%C3%BA-,La%20informalidad%20en%20el%20Sector%20de%20la%20Construcci
5 %C3%B3n%2C%20una,de%20Damocles%20en%20el%20Per%C3%BA&text=El
%20Sector%20Construcci%C3%B3n%20ha%20sido,trabajadores%20en%20esa
%20situaci%C3%B3n%20precaria.

https://www.ctivperu.org/wp-content/uploads/2019/03/Una-Aproximaci%C3%B3n-
6 al-Mundo-de-los-Trabajadores-de-la-Construcci%C3%B3n-y-su-Entorno-vf.pdf
N° BIBLIOGRAFÍA
Formato: Libro físico
Autor: María Pilar Díaz Zazo
Editorial: Paraninfo
Categoría: Derecho
Año: 2015
01 Idioma: Español
No páginas:130
Encuadernación: Tapa blanda
Isbn13: 9788428335270
No edición:1

Formato: Libro físico


Autor: Efraín Butrón Palacio
Editorial:Ediciones De La U
Categoría: Ciencias de la salud
Idioma: Español
02 No páginas:200
Encuadernación: Tapa blanda
Isbn13:9789587628562

Formato: Libro físico


Autor: Pedro
Editorial:Confemetal
Categoría: Manuales
Tema: Seguridad
Año:2014
03 Idioma: Español
No páginas:496
Encuadernación: Tapa blanda
Isbn:8415781105
Isbn13:9788415781103
No edición:3

Formato: Libro físico


Autor: Accid
Editorial: Bresca (Profite Editorial)
Categoría: Empresa
Año: 2019
Idioma: Español
04 No páginas: 176
Encuadernación: Tapa blanda
Isbn13:9788417942250
GRACIAS POR
SU ATENCIÓN

También podría gustarte