Está en la página 1de 20

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
DEPARTAMENTO DE POTENCIA

Concurso de Oposición de la
Asignatura Máquinas Eléctricas II
Prueba: Lección Teórico-Práctica
Aspirante: Ing. Gerardo Ortigoza

Febrero 2008 1
 La máquina síncrona tiene un estator constituido por
un devanado trifásico donde las bobinas están
separadas 120° eléctricos

 El rotor está formado por un devanado alimentado con


corriente continua desde el exterior a través de
escobillas y anillos rozantes
 Polos Cilíndricos
 Polos Salientes

 Como motor se usa principalmente cuando la potencia


demandada es muy elevada (> 1 MW)

2
Líneas de Rotor de Sentido de las Rotor de
campo polos corrientes por polos
el rotor salientes
cilíndricos
S
N

N N

S S

Elevadas velocidades de Velocidades de giro


giro: turboalternadores bajas

3
 Ejemplos obtenidos de catálogos comerciales

4
 El rotor gira a la misma velocidad que el CMG
 Velocidad de sincronismo:

120  f e 4π  f e
Ns  (RPM) ωs  (rad/seg)
P P

 Controlando la corriente de excitación (o de campo), la


máquina puede trabajar con cualquier FP
 Absorbe o entrega reactivos

5
jX s Ra
Ia1
 Equivalente Trifásico
+
Ea1 Vφ1

R aj
If
jX s Ra
Ia2

Rf
+
Vf Ea2 Vφ2
Lf

jX s Ra
Ia3

E a  kω +
Ea3 Vφ3

6
 Equivalente por fase

Rf jX s Ra
If Ia

+
Ea Vφ
Vf Lf

V  E a  jI a X s  I a R a
E a  V  jI a X s  I a R a

7
fp unitario fp en adelanto
Ia Vφ IaRa
Ia IaRa

jIaXs jIaXs
Ea
Ea


IaRa
Ia
fp en atraso
Ea
jIaXs

E a  V   jI a X s  I a R a
8
 Efecto de los cambios de carga
Ia1
Ia2

jIa2Xs
 P2
Ia3  P1
jIa1Xs
Ea2
Ea1

jIa3Xs  P3

Ea3

L.G. para Ea
E a  V   jI a X s  I a R a constante
9
 Efecto de los cambios de corriente de campo

L.G. para P
constante
Ia2

Ia1 Vφ
Ia3

jIa2Xs
jIa1Xs
jIa3Xs P
P Ea1
Ea2
Ea3

Sobreexcitado

Subexcitado
E a  V   jI a X s  I a R a
10
 Curvas de “V”
fp en atraso fp en adelanto
Ia fp = 1 fp
Plena carga
50% carga
1
Plena carga
Ia2 Sin carga

Ia3
50% carga
Ia1

Sin carga

If3 If1 If2 If If

11
 Balance de Potencias
PConv

ESTATOR ROTOR
Potencia
mecánica
Potencia útil del
eléctrica motor (PSal)
consumida
(PEnt)
PSal
η 100
PEnt

Pérdidas en Pérdidas Pérdidas por Pérdidas


el cobre (I2R) en el rozamiento misceláneas
núcleo propio y con
el aire
12
 Potencia de Entrada
3V E a senδ
PEnt  3VT I L cosθ  3V I a cosθ PEnt 
Xs

 Potencia de Salida

PSal  τ Aplicω R ωs  ω R

 Potencia Convertida

PConv  τ Ind ω R  3E a I a cosγ

13
Asumimos Ra despreciable (Xs >> Ra)

 Torque Inducido
3V E a senδ
PConv  τ Ind ωs PConv  PEnt 
Xs

3V E a senδ 3V E a


τ Ind   = 90° τ Máx 
ωs X s ωs X s

14
BR BR BR

BS
ωS
t=0s BS t = 1/240 s t = 1/120 s

ωS
τ Ind  0 τ Ind  CCW
BS τ Ind  0

BR BR

BS
ωS ωS
t = 3/240 s BS t = 1/60 s

τ Ind  CW τ Ind  0

15
 Arranque por reducción de la frecuencia eléctrica
 Reducir la velocidad del campo magnético giratorio (CMG)
120  f e
Ns 
P
 Si CMG tiene una velocidad de rotación baja, el rotor se acelera
y enlaza con éste
 Luego se aumenta la velocidad hasta alcanzar su valor nominal
 Bajar velocidad usando variadores de frecuencia o
cicloconvertidores
 Recomendaciones:
 Como Ea disminuye, entonces Bajar Vφ para evitar corrientes
elevadas en el estator

E a  kω

16
 Arranque mediante un motor primario externo
 Motor primario externo lleva el rotor hasta la velocidad
nominal

 Acoplar la máquina como un generador a la red de potencia

 Desacoplar el motor primario externo

 La máquina desacelera

 BR queda detrás de BNet

 Comienza a operar como motor

17
 Arranque utilizando devanados de amortiguación
 Devanados de Amortiguación: barras especiales ubicadas en
ranuras labradas en el rotor y cortocircuitadas en los extremos
por un anillo
 Procedimiento
 Desconectar el devanado de campo de la fuente CD y
cortocircuitar extremos
 Aplicar voltaje trifásico al estator
 Dejar acelerar el rotor hasta aproximarse a Ns (sin carga)
 Conectar el devanado de campo a la fuente CD y el motor
sincronizará
 Acoplar la carga al eje del motor

18
 Arranque utilizando devanados de amortiguación

. .

BS
ωS
ωS BW
BS ωS BS
BW
ωS
BS

. .
t=0s t = 1/240 s t = 1/120 s t = 3/240 s
τ Ind  CCW τ Ind  0 τ Ind  CCW τ Ind  0

eind  (v  B)  l τ ind  kB W  BS
19
 Motor Sincrónico sobreexcitado suministra Q
 Se comparta como un gran condensador para el sistema
(condensador sincrónico)
Ia
Ia Saturación

Vφ jIaXs

Ea

V  E a  jI a X s
fp en atraso fp en adelanto
P0
Consume Q Suministra Q

If

20

También podría gustarte