Está en la página 1de 7

Blanca Marisol Díaz Plascencia

Grupo GI-GIPMS-2301-B0-001

Módulo 1. Pensamiento Matemático y Social.

Unidad 4. Fundamentos de Gestión Industrial.

Actividad Integradora. La Importancia del Sector Económico y Social en México

Universidad Abierta y a Distancia de México UnADM

Ingeniería en Gestión Industrial

Profesor ING. Cristian Montes De Oca Figueroa

Aguascalientes, Aguascalientes

22 de abril de 2023
Introducción.

Administración es una ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos


institucionales por medio de una estructura y a través de un esfuerzo humano
coordinado. (Fernández Arena, 1991).

El proceso administrativo se origina gracias a Henry Fayol hacia el año 1916 con la
publicación de si libro “Administración industrial y general”, en el cual planteaba teorías
basadas en su experiencia de 50 años de trabajo en una empresa minera. (López,
2019).

La importancia del proceso administro está basada en que el uso de este proceso evita
la improvisación en los momentos difíciles y en la toma de decisiones importantes.

El proceso administrativo es el flujo continuo e interrelacionado de las actividades


desarrollas con el objetivo de a provechar los recursos con los que cuenta la
organización. Consiste en la ejecución coordinada y continúa de las funciones de la
administración con el fin de satisfacer los objetivos institucionales . (gestiopolis.com,
2021)

Recordemos que las etapas del proceso administrativo son:

-Planeación. Está fase responde a la pregunta ¿qué


hacer?, aquí es donde serán previstos los objetivos y metas
que deberá cumplir la empresa y los métodos para llevar a
cabo. Se debe desarrollar un plan que contenga las
diferentes actividades futuras que se van a realizar y dicho plan deberá implementarse
en el plazo dispuesto. Las actividades que se desarrollan dentro de esta etapa son:
*predefinir los objetivos y metas que quieran lograrse durante un tiempo determinado,
*pronosticar,
*establecer una estrategia con sus correspondientes métodos y técnicas a llevar a cabo
*accionar frente a problemas futuros.

-Organización. En esta etapa se responde a ¿cómo hacerlo?, aquí de distribuye cada


actividad entre los diferentes grupos de trabajo que componen a la empresa. Su
finalidad es asignar un objetivo a cada área de la empresa para que pueda ser
cumplido con el mínimo de gastos y con un grado de satisfacción máximo en cada
empleado. Las actividades correspondientes a esta etapa son:
*hacer selección detallada de los trabajadores indicados para el puesto indicado,
*subdividir cada tarea en unidades operativas,
*seleccionar una autoridad administrativa para cada sector,
*proporcionar materiales y recursos útiles a cada sector.

-Dirección. Etapa en la que se resalta la expresión “¡que se haga!”. Para llevar a cabo
esta etapa se requiere de un gerente capaz de dirigir, tomar decisiones, instruir y
ayudar a los diferentes sectores laborales. Se busca dar el primer paso en las
actividades, busca a través de la influencia interpersonal, de lograr que todos los
involucrados en la organización contribuyan al logro de sus objetivos. Cada grupo se
rige por normas y medidas que mejoran su funcionamiento. Se ejerce a través de tres
subfunciones: liderazgo, motivación y comunicación. Las actividades de esta etapa son:
*ofrecer un carácter motivador al personal,
*recompensar a cada empleado con el sueldo correspondiente,
*estar atento a las necesidades de cada trabajador,
*mantener una comunicación estable entre todos los sectores.

-Control. Etapa que responde a la pregunta ¿Cómo se hizo?. Tiene el papel de


garantizar que la empresa este encaminada hacia el rumbo del éxito. El control de las
actividades que se desarrollan en una empresa sirve para analizar sus puntos altos y
los puntos bajos. Luego de obtener los resultados se podrán analizar las diferentes
modificaciones que tendrán que llevarse a cabo para corregir aquellos puntos bajos.
Las actividades de esta etapa son:
*comparar los resultados obtenidos con los planes previamente hechos,
*evaluar y analizar los resultados obtenidos,
*iniciar las acciones de corrección correspondientes. (Etecé, 2022).
Proceso administrativo: Crêpes Soleil (cadena de creperías)

*Planeación.

-Empresa de crepas tradicionales que busca conseguir clientes nuevos.

-Se quiere agregar a al menú, nuevas crepas de harina integral a base de avena con
leche de almendra.

-Se buscarán proveedores de la nueva harina.

-Se buscarán proveedores de la leche de almendra.

-Se contrataran reposteros especializados, con experiencia en harinas integrales, que


enseñarán a los encargados de la cocina de cada sucursal la manera correcta de
preparar las nuevas crepas.

-Se hará nueva publicidad para que los clientes potenciales conozcan nuestro nuevo
producto.

-En un lapso de 6 (seis) meses se deberán verificar las ganancias de implementar


estas nuevas crepas.

*Organización.

-Se formará una comisión encargada de contratar los servicios de los proveedores que
ofrezcan la mejor calidad y precio de la harina y de la leche.

-Los reposteros especializados que se contraten serán los encargados de enseñar a


cada cocinero de las sucursales el uso correcto de la nueva harina a base de avena y
la realización de las crepas.

-Los mercadologos se encargarán de realizar la publicidad necesaria invitar al consumo


de las nuevas crepas y atraer la atención de clientes potenciales.
*Dirección.

-Los encargados de cada sucursal deberán dar a conocer el nuevo menú a todos los
clientes que lleguen a la sucursal.

-Los cocineros de las sucursales deberán preparar las nuevas crepas de la forma
correcta, como se les enseño previamente al lanzamiento.

*Control.

-Los ejecutivos correspondientes informarán al gerente el consumo promedio de ls


nuevas crepas en cada sucursal, así como las ganancias generadas.

-Se evaluara la continuación o las mejoras que se deberán realizar para su


permanencia en el menú cotidiano de cada sucursal.

-Se verificará que la venta de las crepas tradicionales no haya disminuido.


Conclusión.

El proceso administrativo nos permite tener una idea de lo que se espera dentro de una
empresa (las metas y objetivos), así como las acciones que se deben realizar para
lograr dichos objetivos, también gracias al proceso administrativos sabemos quiénes
son los responsables de llevar a cabo cada una de las actividades en el detalladas, y
después la valoración de las mismas, llevándonos a verificar si fue correcto el proceso
o debemos rectificar algunas actividades. Si nos apegamos al proceso administrativo,
evitamos la toma de decisiones improvisadas y que pueden llevar a un resultado no
esperado y no beneficioso, en cambio a pesar de que el resultado no sea el esperado
retomamos la etapa de planeación y así el ciclo de este proceso para poder llegar al
resultado esperado.

Un proceso administrativo bien redactado da a la empresa grandes beneficios como


determinar de forma anticipada los recursos necesarios para el logro del objetivo tanto
de materia prima como de herramientas y mano de obra, el proceso administrativo nos
permite una visión al futuro ya que se platean los objetivos, los cuales deben ser reales
y concisos.

Siempre debe tenerse en cuenta el estado físico y mental de los trabajadores, ya que a
pesar de que las ideas estén bien argumentadas y las actividades sean sostenibles, si
el trabajador no se encuentra en plena salud, no podrá dar a la empresa lo que ella
necesita para sus objetivos, también el punto económico es un parte aguas con los
trabajadores, ya que un trabajador bien pagado acorde a sus actividades y horas de
trabajo, es un trabajador feliz que vera por su salud para no afectar sus labores/.

Al realizar esta actividad pude darme cuenta de la magnitud que es tener bien
desarrollado el proceso administrativo, pues se vuelve una guía que evita malas
interpretaciones por parte del personal en la búsqueda del objetivo planteado. Para mí
fue un poco difícil encontrar que idea desarrollar, sin embargo al tener clara la idea de
la empresa y el objetivo, pude desarrollar las demás fases de una forma fluida y
complementándose cada una entre sí.
Bibliografía
Etecé, E. e. (2 de febrero de 2022). concepto.de. Recuperado el 22 de abril de 2023, de concepto.de:
https://concepto.de/proceso-administrativo/

Fernández Arena, J. A. (1991). El Proceso Administrativo. México: Diana.

gestiopolis.com, E. (13 de marzo de 2021). gestiopolis.com. Recuperado el 22 de abril de 2023, de


gestiopolis.com: https://www.gestiopolis.com/proceso-administrativo/

López, J. F. (1 de abril de 2019). economipedia.com. Recuperado el 16 de abril de 2023, de


economipesia.com: https://economipedia.com/definiciones/proceso-administrativo.html

También podría gustarte