Está en la página 1de 11

COPROCULTIVO

DIARREAS BACTERIAS:

Son 2: Shiguella y salmonella (son entero patógenas clásicas)

• Para realizar un coprocultivo necesitamos la muestra de heces (puede ser diarrea inflamatoria con
presencia de moco y sangre) del paciente y lo llevamos al laboratorio en un recipiente estéril (sin
refrigerar).

1. Recuento de leucocitos en fresco con azul de metileno:


✓ Poner en el portaobjeto una gota de azul de metileno
✓ Con el isopo recogemos la muestra y lo mezclamos con la gota de azul de metileno y
lo cubrimos con el cubre objeto.
✓ Observar en el microscopio a 10X y 40X
DATO: buscaremos los leucocitos, son indicadores de respuesta inflamatoria, si hay
leucocitos hay un proceso inflamatorio
Para hacer un recuento de leucocitos debo hacerlo en un recuento de 20 campos (en cada
campo determinaremos el numero de leucocitos) si al final el promedio de esos 20
campos es de mas de 5 leucocitos se concluye que es una diarrea de tipo inflamatoria.

2. Coloración de GRAM modificado:


✓ Violeta de genciana, Lugol, alcohol acetona y al final en vez de usar safranina usamos
fuchi
✓ Colocamos sobre el portaobjeto la muestra del paciente haciendo un extendido
delgado
✓ Luego hacemos la coloración de GRAM modificado y lo llevamos al microscopio 100X
y usando el aceite de inmersión
o DATO: se usa para buscar la presencia de CAMPYLOBACTER (bacilos gran negativos
espirilados)

Para el cultivo de las heces necesitamos medios de cultivos selectivos y diferenciales, podemos usar un agar
Mc. Conckey, agar SS, agar Hecktoen, pueden identificar a bacterias no fermentadoras de la lactosa. Luego de
obtener el crecimiento en esos medios, vamos a buscar la identificación a través de pruebas bioquímicas y
posteriormente la prueba de sensibilidad.

RECUERDA: El principal agente que está en las muestras es la echerichia coli

Materiales:

o Muestra del paciente


o Solución salina
o Solución de azul de metileno
o Portaobjetos
o Cubreobjetos
o Isopos y algodones esteriles
o Medios de cultivos
o Asa y mechero

Procedimiento para GRAM modificado:

✓ Tomar la muestra y hacer una dispersión en el portaobjeto


✓ Dejar secar para continuar con la fijación de calor y obtener el crecimiento
✓ Esperamos 24 horas a 37°C y se van adelantando el recuento de leucocitos y GRAM modificado
✓ Luego del crecimiento de los microorganimos en el coprocultivo, puede haber
crecimiento de Shigella (causa diarrea de tipo bacteriana), en el Mc.Conckey son
colonias no fermentadoras de lactosa (colonias pálidas), en el medio SS hay un
crecimiento abundante de colonias no fermentadoras de lactosa (producción de ácido
sulfhídrico) y en el medio Hecktoen encontraremos colonias no fermentadoras de
lactosa de color verdosa y no producen acido sulfhídricos
✓ TSI: fermenta la glucosa en el fondo del tubo y no fermenta la lactosa, no hay
producción de acido sulfhídrico ni de gas

✓ Lisina: Por descarboxilación negativa (amarillo) y deaminacion negativa (morado en el


pico) y no hay producción de ácido sulfhídrico

✓ Citrato: es negativo, no se uso el citrato como única fuente de carbono

✓ Urea: Es amarilla, no hay producción de ureasa


✓ SIM: Es inmóvil, no hay producción de ácido sulfhídrico

Pruebas bioquímicas para la especie del microorganismo:

TSI: no fermenta la lactosa pero si la glucosa y es producto de acido sulfhídrico, además de gas

Lisina: descarboxilación positiva, deaminacion negativa y productora de acido sulfhídrico

Citrato: si usa y se torna azul

Urea: no hay producción de ureasa, es negativa


SIM: es móvil y productor de acido sulfhídrico

La echerichia coli será fermentadora de lactosa en el medio de Mc. Conckey y se ven colonias
rosadas, en el medio SS inhibe el crecimiento de la echerichia coli, en el medio Hecktoen hay crecimiento de
colonias fermentadoras de lactosa

Para pruebas bioquímicas

TSI: fermentadora de glucosa y lactosa no productora de ácido sulfhídrico con producción de gas

Lisina: hay descarboxilación positiva, deaminacion negativa y no hay producción de ácido sulfhídrico.

Citrato: es negativa, y se torna verde


UREA: No hay produccion de ureasa.

SIM: microorganismo móvil y no hay producción de ácido sulfhídrico.

Un proteous:
Mc.Conckey: no fermentador de la lactosa

SS: No fermentador de la lactosa, pero produce ácido sulfhidrico

Hecktoen: no fermentador de la lactosa, pero productor de ácido sulfhídrico

Pruebas bioquímicas

TSI: Fermentador de la glucosa, productor de acido sulfhidrico y no fermentador de la lactosa


LISINA: Descarboxilación negativa(amarilla en el fondo), deaminación positiva

CITRATO: es positivo porque es azul

UREA: Tiene ureasa y es rosado intenso

SIM: Produccion de acido sulfhidrico inmóvil


UROCULTIVO

Examen de laboratorio que permite diagnosticar infecciones del tracto urinario, permite la identificación de
bacterias y microorganismos causante de la infección, puede ser sintomática o asintomática, esto se realiza
mediante la siembre de una muestra de orina.

Es una técnica cuantitativa:

Resultado (+): si el recuento es mayor a 100 mil unidades formadoras de colonias.

Obtención de la muestra:

Existen 3 formas:

- Una que es recolectada mediante un frasco estéril de tapa roja: se necesita la orina del segundo
chorro (el primer chorro se deposita fuera del frasco) y la primera de la mañana. Una vez recolectada
la orina esta debe ser procesada durante las primeras dos horas, de no ser así, debe ser refrigerada.

- A través del catéter que el paciente lleva instalado

- Punsion suprapúbica realizada directamente en la vejiga


Materiales:

-Muestra de orina

-Agar sangre y Mc.Conckey

-mechero

-Asa de argolla calibrada de 1-10uL

Procedimiento:

1.- Esterilizar el asa en el mechero 2.- Introducir el asa en el frasco de manera vertical

3.- Técnica del sembrado o de Kass: Se pone una gota en el borde superior del agar, se traza una línea hacia
abajo y luego se difumina las líneas y se hace lo mismo con el siguiente agar. Las siembra de los agares se
hace del menos selectivo al más selectivo. (en este caso el menos selectivo es el agar sangre)

4.- Se esteriliza el asa y se apaga el mechero.

5.- Una vez sembradas, las placas se llevan a la estufa de laboratorio a 37°C y esperar de 24-48hrs.
MICROORGANISMOS MAS FRECUENTES EN EL UROCULTIVO

HEMOCULTIVOS

Se realiza cuando se quiere detectar una infección en la sangre e identificar sus causas, estas infecciones pueden ser
causadas por bacterias (bacteremia), virus(viremia) u hongos (fungemia). Algunas de ellas son bacillus cereus, bacteroides
fragilis, clostridium perfringes y clostridium novyi.

Requisitos:

Pacientes hospitalizados que utilicen ndicac

Pacientes que presenten ndicaci o signos de sepsis

Pacientes con sospecha de meningitis, pielonefritis, ndicaci o artritis ndicac

No es necesario que el paciente siga ninguna ndicación previa

No necesita ayuno y puede ser tomada a cualquier hora del dia

Procedimiento:

1.- seleccionamos la zona donde realizaremos venopunción

2.- efectuamos con una asepsia con alcohol etílico al 70%

3.- Realizamos la extracción de sangre del volumen necesario

4.- Dispensamos la sangre en el hemocultivo y lo agitamos para homogenizar la muestra

5.- Incubamos nuestra muestra durante 7 días, realizando un cultivo ciego al 3ro, 5to y 7mo día en un agar sangre para
observar el desarrollo bacteriano en el cual se hará un estriado extendido

OJO: En caso de observar un crecimiento microbiano significativo, se va a resembrar la muestra en los medios necesarios
para aislar e identificar el microorganismo, al igual que también se realiza una tinción GRAM y pruebas bioquímicas,
finalmente se usará un antibiograma una vez identificada las colonias significativas para recomendar que antibiótico se
recomendaría al paciente
ANTIBIOGRAMA

Es una prueba microbiológica que se usa para determinar la susceptibilidad, resistencia o sensibilidad de una bacteria a un
grupo de antibióticos

Antibiótico: sustancia de origen biológico o derivado sintético de ella, que a bajas concentraciones mata (acción
bactericida) o impide el crecimiento de microorganismo sensible gracias a su acción bacteriostática

METODOS MAS RELEVANTES DEL ANTIBIOGRAMA:

1.- Kirby Bauer: Se basa en la difusión de los antibióticos a partir de un disco de papel impregnado con una cantidad
determinada de antibiótico, lo primero que se hace es preparar el inóculo.

De una placa de cultivo con agar no selectivo e incubada por 18-24Hrs. se selecciona colonias aisladas y se prepara una
suspensión directa en solución salina o caldo, la suspensión debe ser ajustada a la escala “punto 5 de McFarland”.

Luego se siembra el microorganismo y se realiza el montaje de los sensidiscos, los discos con los antibióticos son
colocados sobre una placa de agar Muller Hinton previamente sembrada con un inóculo (en 3 direcciones)

OJO: El diámetro de la zona de inhibición determina si existe sensibilidad o resistencia.

2.- E-Test
3.- Dilución en agar

4.- Dilución en caldo (puede ser realizado en tubos de ensayo de macrotitulacion, placas, microtitulación)

También podría gustarte