Está en la página 1de 25

1

Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga

Facultad de ingeniería de Minas, Geología y Civil

Escuela profesional de Ingeniera de Minas

Fenómenos Psicológicos cognoscitivos: Pensamiento e Imaginación

Monografía de la asignatura
Psicología y Desarrollo Humano

Presentado por
Huallanca Vega, Yamil Aderly.
Ariste Manrique, Cris Erik.
Dávila Auqui, Luis Eduardo.
Angulo Palonimo, willian
Sulca Carvajal, Rosa Flor

Profesora: Olga Hurtado Ambrocio

Ayacucho, 06 de julio de 2023


2

DEDICATORIAS

El presente trabajo es dedicado para mi hermano, quien acento las bases de un conocimiento
liberal y el hábito de estudio en mi persona. Quien además de ello no dejo de creer en mis
fortalezas y mi capacidad de superación en este camino difícil y arduo de la ingeniería.
Gracias por ser como eres, ya que me ayudaste a ser una persona mejor y con más proyectos
en la vida, que poco a poco se reflejan por las acciones que voy realizando según el
transcurso del tiempo.
Cris
A mis amigos y docentes, que en el andar de la vida universitaria nos hemos ido conociendo
y de la vida misma, todo ello me ha motivado a culminar esta monografía y con ello aprender
de las diversas dificultades que se presentó al momento de redactar. Ellos me enseñaron el
conocimiento y la capacidad de conocer nuevas cosas.
Yamil
Quiero dedicar el resultado de este trabajo a mis padres, quienes estuvieron en momentos
de dificultades y fueron los encargados de guiar mis pasos de formación, a mi hermano por
ser mi mejor aliado, a mi hermana quien me brinda su apoyo incondicional en todo momento.
Luis
Doy gracias a Dios por todas las cosas, quien me da nuevas fuerzas cada día para cumplir
mis deberes. De igual manera a mis padres Marcelino y Virginia, quienes fueron muy
importantes en procesos de formación académica, recuerdo sus consejos, siempre han
querido lo mejor para mí, y así mismo a mis hermanos que apoyan en ayudan en mi estudio
Willian
Agradezco a Dios por darme la vida, a mis padres quienes depositan su confianza en mí y
día a día me brindan su apoyo incondicional, a mi difunto abuelo quien una vez me dijo que
estudie y aquí estoy cumpliendo la promesa que le hice, y lo seguiré haciendo hasta culminar
mis objetivos y espero te sientas orgulloso de mí.
Flor
3

ÍNDICE

DEDICATORIAS ................................................................................................................................................. 2
ÍNDICE ................................................................................................................................................................ 3
RESUMEN .......................................................................................................................................................... 5
ABSTRACT ......................................................................................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................ 7
Capítulo 1............................................................................................................................................................ 8
Fenómenos Psicológicos Cognoscitivos ............................................................................................................. 8
1.1. Definición ............................................................................................................................................... 8
1.2. Importancia ............................................................................................................................................ 8
1.3. Proceso cognoscitivo ............................................................................................................................. 8
Capítulo 2............................................................................................................................................................ 9
El Pensamiento ................................................................................................................................................... 9
2.1. Definición ..................................................................................................................................................... 9
2.2. Elementos del pensamiento ....................................................................................................................... 10
2.3. Modalidades del pensamiento ................................................................................................................... 12
2.3.1. Por su coherencia ................................................................................................................................... 12
2.3.2. Por su dirección. ..................................................................................................................................... 12
2.4. Bases biológicas del pensamiento ............................................................................................................. 13
2.5. Tipos del pensamiento ............................................................................................................................... 13
2.6. Relación del pensamiento y el lenguaje ..................................................................................................... 15
2.7. Funciones del pensamiento ....................................................................................................................... 15
Capítulo 3.......................................................................................................................................................... 16
La imaginación .................................................................................................................................................. 16
3.3. Tipos de imaginación ........................................................................................................................... 17
3.5. La creatividad ...................................................................................................................................... 17
3.5.1. Proceso creativo ..................................................................................................................................... 17
3.5.2. Niveles de creatividad ..................................................................................................................... 18
3.6. Desarrollo de imaginación ................................................................................................................... 19
3.6.1. La visualización creativa ................................................................................................................. 19
3.7. Base biológica de imaginación ............................................................................................................ 20
3.8. Aplicación al ámbito educativo............................................................................................................. 20
4

Capítulo 4.......................................................................................................................................................... 21
Relación entre imaginación y pensamiento....................................................................................................... 21
4.1. Definición ................................................................................................................................................... 21
4.2. Imaginación como precursora del pensamiento creativo ..................................................................... 23
4.3. Pensamiento crítico y la evaluación de ideas imaginativas ................................................................. 23
Conclusión ........................................................................................................................................................ 24
Referencias Bibliográficas................................................................................................................................. 25
5

RESUMEN
Los fenómenos psicológicos cognoscitivos son temas muy relevantes para entender la realidad del sujeto, para
su comprensión se ha definido un objetivo general, el cual consiste en: Entender y analizar a los fenómenos
psicológicos cognoscitivo, asimismo, se busca entender dos temas que forman parte de los fenómenos
psicológicos cognoscitivos, estos son: el pensamiento y la imaginación, para ello será necesario un análisis
minucioso de la relación que ofrecen con el objetivo general. Asimismo, se empleó una serie de metodologías,
estas son: La compilación, análisis documental, cuestionario de observación, síntesis y lectura analítica
compilatoria, y el uso de la descripción, análisis y síntesis.

En conclusión, después de haber establecido el objetivo general y aplicar el conjunto de


metodologías, se logró entender los fenómenos psicológicos desde puntos específicos que parten al general
para entender su relación y diferencia. Por ejemplo: Pensamiento e imaginación.

Palabras clave: Analizar, interpretar, realidad, sujeto conducta.


6

ABSTRACT
Cognitive psychological phenomena are very relevant issues to understand the reality of the subject, for their
understanding a general objective has been defined, which consists of: Understanding and analyzing cognitive
psychological phenomena, however, it seeks to understand two issues that are part of the cognitive
psychological phenomena, these are: thought and imagination, for this a meticulous analysis of the relationship
that is presented with the general objective will be necessary. Likewise, a series of methodologies was used,
these are: The compilation, documentary analysis, observation questionnaire, synthesis and compilatory
analytical reading, and the use of description, analysis and synthesis.

In conclusion, after having established the general objective and applying the set of methodologies, were
improved to understand psychological phenomena from specific points that start from the general to understand
their relationship and difference. For example: Thought and imagination.

Keywords: Analyze, interpret, reality, behavior of the subject.


7

INTRODUCCIÓN
En nuestra realidad, los psicólogos cognoscitivos nos dan a conocer los mecanismos que yacen bajo procesos
cognoscitivos como el aprendizaje, la memoria, la inteligencia y la emoción. A través, de una serie de preguntas
relacionadas al campo psicológico, área de estudio que, junto con el desarrollo tecnológico, le ha dado una
nueva significación al comportamiento humano.

En esta monografía se plantea un objetivo general, el cual consiste en entender y analizar a los fenómenos
psicológicos cognoscitivos. Asimismo, se busca entender dos temas que forman parte de los fenómenos
psicológicos cognoscitivos, estos son: el pensamiento y la imaginación, para ello será necesario un análisis
minucioso de la relación que ofrecen con el objetivo general.

El desarrollo de la monografía, estableció una serie de metodologías para cumplir con los objetivos trazados
previamente establecidos. En primer lugar, el tipo de estudio fue aplicado en la compilación de información
extraída de repositorios, páginas web y tesis. En segundo lugar, se aplica una técnica de investigación, a través
de un análisis documental, en el cual se identificó, recogió y analizo la información de un hecho previamente
estudiado. En tercer lugar, se empleó un instrumento de investigación, a través de una ficha de observación, el
cual consistió en el análisis del objetivo general y los específicos, es decir, una retroalimentación que permite
conocer nuestros errores y aciertos. En cuarto lugar, es necesario aplicar técnicas de estudio, a través de
síntesis y una lectura analítica del material de compilación. Finalmente, el método de investigación, fue de tipo
descriptivo, analítico y sintético, lo cual permite tener una información detallada y delimitada con respecto a los
fenómenos psicológicos cognoscitivos.

La monografía forma parte de la asignatura de psicología y desarrollo humano, debido a que permite entender
una nueva significación al comportamiento humano, asimismo, forma parte de nuestro desarrollo en formación
profesional. Todo ello, nos ayudara a entender los procesos cognitivos y al individuo de acuerdo a muchos
factores mecánicos como el pensamiento y la imaginación.
8

Capítulo 1

Fenómenos Psicológicos Cognoscitivos

1.1. Definición
Los fenómenos psicológicos son eventos, según Kim (1993), eventos los cuales se dan en un contexto particular
de transacción, es decir, son vivencias subjetivas cambiantes que permiten entender la realidad del individuo
para actuar dinámicamente de acuerdo a sus necesidades y circunstancias, estos procesos son los
cognoscitivos, afectivos y volitivos.

Los fenómenos psicológicos cognoscitivos emiten lo subjetivo, es decir, reflejan la realidad interna y externa, a
través de la conducta del sujeto, estos están relacionados con el pensamiento y la imaginación, los cuales están
basados en bases biológicas, físicas y endocrinas, sociales y culturales, es decir, permite la mutación de los
procesos psíquicos por medio de la conducta. Para entender esta conducta es necesario tener una perspectiva
ontogenética, es decir, conocer a la psicología evolutiva para la formación de la conducta y sus funciones.
Según Hurtado Ambrocio. O (), la psicología evolutiva está definido como el estudio de los fenómenos psíquicos
y la conducta en sus diversas etapas del desarrollo humano, siendo este último esencial para entender a la
conducta como una realidad objetiva (Social), es decir, la conducta depende de la influencia social que el sujeto
atraviesa a lo largo de su vida humana en todo su ciclo vital.

1.2. Importancia
La psicología cognitiva, toma su importancia al momento de evaluar, investigar y estudiar los procesos que
ocurren en la mente, estos procesos permiten resolver problemas y adquirir nuevos conocimientos. Es decir,
ofrece la oportunidad de estudiar a los procesos mentales que tienen lugar en la percepción y las inferencias
de la realidad, los procesos cognitivos son fundamentales para nuestra adaptación al medio social y nuestra
supervivencia.

1.3. Proceso cognoscitivo


Es un proceso cognitivo, la cual está definida como la actividad básica de vivir, es decir, busca que las
personas procesen la información como la adquieren y si la manipulan o la modifican de manera que sea más
comprensible para entender nuestras acciones y sus repercusiones. En resumen, podemos hacer inferencias
sobre los procesos cognoscitivos subyacentes, a través de la interpretación de la realidad, producto de
acontecimientos basados en nuestra experiencia. Por tanto, no se la ve como una actividad intelectual,
racional o mental sino holística porque implica al sujeto en su totalidad, estos se manifiestan en forma de
pensamientos, toma de decisiones, emociones, recuerdos, aprendizajes, conducta, etc.
9

El termino proceso cognitivo está definido como una operación mental que realiza el cerebro para procesar la
información obtenida mediante operaciones, la información puede ser rodeada, almacenada y analizada para
brindar decisiones adecuadas. Estos tienen una gran influencia para su adaptación al medio social y a la
supervivencia. El número de acciones o tareas que ejecutan los procesos cognitivos es muy amplio, y tienen
lugar en nuestro cerebro continuamente, las cuales hacemos de forma inconsciente por lo general. También
son denominadas como funciones cognitivas, incluyen aspectos básicos, como la percepción y la atención, y
otros más elaborados, como el pensamiento. Cualquier actividad que realicemos, como leer, lavar los platos o
ir en bicicleta, lleva implícito un procesamiento cognitivo.

Capítulo 2

El Pensamiento

2.1. Definición

Desde los inicios de la humanidad, cuando se originaron las ideas para poder explicar lo que es el ser humano,
el “pensamiento” ha resaltado como una cualidad inherente que lo distingue radicalmente de los demás seres.
El pensamiento es la capacidad con el que cuentan las personas para formar ideas y representaciones de la
realidad mediante un proceso cognitivo. Asimismo, este es la actividad y creación de la mente; todo aquello
que es traído a la existencia mediante la actividad del intelecto y coexista como un producto de la naturaleza
mental es considerado pensamiento, bien sean de carácter abstracto, racional, creativo, artístico, etc.

El concepto de pensamiento también se refiere a un proceso mental por el cual los individuos, de manera
voluntaria o involuntaria, forman pensamientos sobre su realidad, acerca de otras personas o incluso sobre si
mismas. Los pensamientos son recuerdos y creencias en movimiento que están intrínsecamente relacionadas
entre sí, esto quiere decir que no son ajenos a las emociones y sentimientos y que son influenciadas por ellas.

Según Alberto (2000) afirma “El pensamiento ha sido descrito en la psicología como la capacidad de planear y
dirigir en forma oculta una conducta posterior” (p. 24). El hecho de pensar, es una actividad que requiere un
esfuerzo, dado que suele presentarse cuando las personas se ven enfrentadas a problemas, es por ello que
también la podemos definir como la capacidad de predecir consecuencias del comportamiento antes de
ejecutarlo. El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo, involucrando mecanismos de
memoria, atención, procesos de compresión, aprendizaje y procesamiento de la información lo cual permite
que una persona haga algo en su mente sin comprometerse a una acción manifiesta.

En definitiva, pensar es un proceso cognitivo dirigido que nos ayuda a constituir la realidad que nos rodea,
reuniendo y organizando la información que nos llega. Los pensamientos son el resultado del procesamiento
10

mental de las percepciones sobre el mundo, el cómo la vemos y como la imaginamos a través de nuestros
órganos de los sentidos, por ende, es una capacidad condicionada que se puede desarrollar y mejorar.

2.2. Elementos del pensamiento

Al momento de pensar, hacemos uso de mínimas unidades mediante las cuales podemos elaborar complejos
raciocinios, los cuales harían posible la solución de los problemas con los que nos enfrentamos en el mundo.

Según Jannet C. (2008) sostiene “Los elementos básicos del pensamiento son el lenguaje, las imágenes y los
conceptos. Cuando pensamos en un objeto o persona, lo hacemos a partir de enunciados verbales; una imagen
o de un concepto formado por ciertos atributos del objeto o persona.” (p. 7)

 El lenguaje.

Es un sistema flexible de símbolos que se emplean en la comunicación. Cuando nos vemos en la


necesidad de exteriorizar una idea, iniciamos con un proceso cognitivo del pensamiento, después
escogemos las palabras y frases que expresarían la idea para finalmente comunicar.

 Las imágenes.

Las imágenes son un recuerdo mental de una experiencia sensitiva y es muy importante porque nos
permite pensar en las cosas. También es un acontecimiento psicológico que restituye la apariencia
figurativa de lo que nos rodea; como los objetos, acontecimientos del mundo, etc. Sin embargo, ocurre
incluso cuando las cosas están fuera del campo de nuestra percepción.

Algunos investigadores han concluido que no solo visualizamos los sucesos que nos ayudan a pensar
en ellas, sino que tenemos la capacidad cognitiva de manipularlas mediante las imágenes mentales,
por ejemplo, cuando tengamos que comparar si un grupo de figuras con diferentes orientaciones tiene
el mismo modelo, en este caso es necesario girar mentalmente cada imagen hasta compararla con el
modelo manteniendo una misma perspectiva.
11

 Conceptos.

Un concepto es una representación mental que contiene características comunes y esenciales en todo
un conjunto de elementos de la realidad. Ejemplo: La palabra perro, árbol, auto, etc., son conceptos
que nos permiten categorizar algunos objetos del ambiente que nos rodea, estos conceptos también
dan significado a nuevas experiencias, ya que recibimos conceptos que ya hemos formado, y
colocamos el nuevo objeto o evento en la categoría adecuada. Por eso se dice que un concepto
es una representación mental que contiene características comunes y esenciales a todo un conjunto
de elementos de la realidad, esta construcción simbólica va más allá de los datos sensoriales, alcanza
la esencia de los objetos y los agrupa en un mismo conjunto.

Para elaborar un concepto se debe tener en cuenta la definición y el prototipo, que a continuación indicamos:

 Concepto y definición: Los conceptos se elaboran por medio de la definición, ésta describe las
características esenciales contenidas en el concepto, las explicita. Ejemplo:

El concepto: peces.

Definición: Animales vertebrados acuáticos, de respiración branquial, cuyo cuerpo está cubierto de
escamas, presenta aletas como órganos de locomoción.

 Concepto y prototipo: El prototipo es el mejor ejemplo de cada categoría. Es el ejemplo típico


altamente representativo. Cuando más cercano se encuentre un objeto del prototipo más rápidamente
será reconocido como elemento incluido en el concepto. Así el concepto “vehículo”, el prototipo es el
automóvil, pero una bicicleta también se ubica dentro de ese concepto.
12

2.3. Modalidades del pensamiento

2.3.1. Por su coherencia

 Pensamiento lógico.

Esta forma del pensamiento se manifiesta mediante la existencia del razonamiento, una relación
racional adecuada entre ambas premisas y la conclusión, o que estas expresen ideas o juicios
que demás de tener coherencia tengan sentido en la realidad. Por ejemplo, concluir que el todo
es la globalización de cada una de sus partes o suponer que los fenómenos de la realidad son
efectos de causas muy particulares.

El pensamiento lógico opera mediante principios, categoría y métodos racionales, además que es
organizado y coherente lo cual lo hace muy concordante con la realidad, es por ello que la mejor
expresión de este pensamiento se ubica en la ciencia y filosofía.

 Pensamiento no lógico.

Es el pensamiento basado en lo irracional, como en las creencias, las supersticiones o el


pensamiento de lo mágico-religioso. Aceptar creencias del mundo andino acerca de los Apus,
cerros místicos, lagunas encantadas. Las cuales no cuentas con objetividad ni comprobación
científica. Muchas veces el pensamiento no lógico se manifiesta mediante los sueños, puesto que
las imágenes que aparecen en nuestra mente al dormir no respetan ninguna secuencia lógica de
espacio, contexto o tiempo; no está de acuerdo con la realidad.

2.3.2. Por su dirección.

 Pensamiento convergente

El pensamiento convergente es aquel mediante el cual nuestras operaciones psíquicas del


pensamiento marchan en una sola dirección, un busca o pos de una solo respuesta que es la
correcta, trata de solucionar cuestiones cerradas. Según Guilford (s.f) ejemplifica de la siguiente
manera: “En un examen de admisión de ingreso a la universidad, en la cual se presentan 100
preguntas con 5 alternativas cada una, exigirá 100 esfuerzos de pensamiento convergente, dado
que cada pregunta tiene solo una alternativa correcta. (tipo de pensamiento evaluado por dicho
examen)” (p. 10). Este tipo de pensamiento solo se orienta y limita a la búsqueda de una solo
propuesta, pensamiento exacto como una única solución al problema. Guilford sostenía que el
13

pensamiento convergente es el campo de las deducciones lógicas o por lo menos el de las


inferencias obligadas, es la función que predomina cuando la información de ingreso es más que
suficiente para producir una respuesta única.

 Pensamiento divergente

Es el pensamiento multidireccional, que se mueve hacia la solución en diferentes direcciones


posibles con el objetivo de buscar la menor solución para resolver problemas. Pudiéndose dar así
una generosa cantidad de soluciones adecuadas en vez de encontrar una única y correcta. Esta
forma de pensamiento se relaciona con la creatividad.

2.4. Bases biológicas del pensamiento

El pensamiento a nivel biológico implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención de algunos
mecanismos como la memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje, etc. Es asimismo una
experiencia subjetiva e interna, dado que no necesita la presencia de las cosas para que estas existan, sin
embargo, lo más importante es su función de resolver problemas y razonar sin la necesidad de llevarla a la
acción.

2.5. Tipos del pensamiento

Los pensamientos influyen en nuestras ideas, emociones y por ende en nuestras acciones y en la manera en
la que vivimos, nos ayuda a que podamos comprender mejor nuestras formas internas.

Existen 9 tipos de pensamientos, y podemos sostener que todos nuestros modos de pensamiento se
han creado y han ido evolucionando a lo largo del tiempo en donde los seres humanos nos hemos ido
enfrentando a diferentes retos y situaciones, las cuales hemos ido superando. Esto es lo que hace que nuestros
modos de pensar sean sumamente importantes ya que más que nada se trata de nuestra propia herencia
cultura.

 Pensamiento reflexivo.

Hace referencia a las diferentes maneras en que se pueden representar y expresar las ideas o las
situaciones, lo cual ayuda a que aumentemos la consciencia sobre nuestro propio actuar.
14

 Pensamiento crítico

Hace referencia a la indagación, al análisis y a la evaluación del conocimiento, poniendo de manifiesto las
distintas realidades que se pueden estar ocultando detrás de la realidad haciéndolo de manera lógica. Se
puede decir que lo que hace el pensamiento crítico es enfrentarnos a la realidad en todas sus dimensiones
(la realidad como queramos que sea, la realidad que vemos todos, la realidad en la actualidad y en el
pasado).

 Pensamiento analítico.

Se suelen tener bien claras y definidas las ideas, ya que hacen un análisis exhaustivo y reflexivo acerca
de un problema o situación. Esto lo logran hacer mediante la división del problema en partes o en
categorías, las cuales son analizadas para llegar a obtener una buena solución.

 Pensamiento lógico.

Este tipo de pensamiento se basa en la expresión de las ideas de manera ordenada, lo cual nos puede
llevar a convencernos de que tenemos la razón.

 Pensamiento sistémico.

Este tipo de pensamiento hace referencia a la capacidad que tienen las personas para poder comprender
las relaciones que tienen los diferentes elementos que componen un sistema.

 Pensamiento analógico.

Este tipo de pensamiento es indispensable para casi todas las actividades humanas. Dado que cuando
razonamos estamos organizando nuestras ideas con la finalidad de poder realizar comparaciones entre
ellas.

 Pensamiento creativo.

Este tipo de pensamiento hace referencia a la producción de nuevas ideas, nuevas experiencias, nuevas
realidades, ya que las personas que adoptan normalmente este tipo de pensamiento tienen la creencia
de que todo es posible.
15

 Pensamiento deliberativo

Las decisiones que puede llegar a tomar la persona no se hacen a partir de la lógica, el cálculo o el
razonamiento únicamente, sino que se hacen fundamentalmente a partir de ciertos criterios como valores
o principios éticos.

 Pensamiento práctico.

El pensamiento práctico es un tipo de razonamiento que se encarga de aplicar los conocimientos


adquiridos de manera más simplificada y práctica para que conforme se van estableciendo y cumpliendo
cada uno de los procesos a seguir, se vayan obteniendo los resultados deseados.

2.6. Relación del pensamiento y el lenguaje

El lenguaje es indispensable para expresar y comprender el pensamiento, dado que la lengua que hablamos
se rige mediante los patrones del pensamiento. Según el psicólogo ruso Vygotsky afirma y creía que el
pensamiento y el lenguaje eran funciones superiores, que de alguna manera tenían raíces genéticas y
hereditarias. Para él, el pensamiento y el lenguaje guardan un estrecho vínculo, pues uno desarrolla la idea
mientras que la otra la decodifica.

Por otro lado, de acuerdo con Benjamin Whorf, la lengua que hablamos rige los patrones del pensamiento. Su
teoría, denominada hipótesis del relativismo lingüístico, establece que, si una lengua carece de expresión, el
pensamiento correspondiente probablemente nunca se les ocurra a los hablantes. Algunos críticos señalan
que una idea puede ocurrírsenos antes de aprender la palabra o la frase correspondiente. En opinión de otros,
es más probable que la necesidad de pensar en las cosas modifique la lengua que a la inversa. Pero es posible
que, una vez que utilizamos varias expresiones de un objeto, podamos pensar en él de modo diferente.

2.7. Funciones del pensamiento

 Función representacional o simbólica.

El pensamiento reemplaza a través de imágenes, símbolos, y signos a los objetos, este proceso inicia a
los 18 – 24 meses desde la existencia de un ser vivo, y se va expresando mediante la imitación diferida,
por ejemplo, cuando el niño va reproduciendo las conductas observadas. Así mismo se da el dibujo o la
imagen gráfica, por ejemplo, el entendimiento de las emociones, objetos, cosas… graficando
simbólicamente la realidad. Además, la imagen mental o la imaginación representa al objeto mediante un
juego simbólico (semiótico). Todo ello es expresado mediante el leguaje; específicamente la palabra.
16

 Función Elaborativa

El pensamiento forma conceptos, juicios, razonamientos y soluciona problemas estratégicamente.

o Conceptos: Es una palabra con significado. Esta se forma por las siguientes dos maneras; por
abstracción, a través de las cualidades esenciales de un conjunto de objetos existentes y por
composición, mediante la unión mental de objetos.
o Juicios: Oraciones que resultan de la unión de conceptos.
o Razonamiento: Resulta de unión de juicios o de dos a más ideas para considerar la definición de
un nuevo elemento, por ende, puede contener razones válidas como invalidas.

Capítulo 3

La imaginación
3.1. Definición
Según RAE define la imaginación como una facultad del alma que representa imágenes de las cosas reales o
ideales. “En los momentos de crisis, solo la imaginación es más importante que el conocimiento”
(Albert Einstein). La imaginación es la capacidad mental de representar las imágenes de las cosas reales o
ideales. También se trata de una imagen creado por fantasía. En algunas ocasiones es utilizado este término
para hablar de una idea o sospecha que no tiene fundamento. Significa también facilitar para crear, idea o
proyectar cosas nuevas.
La imaginación es concebida como una empresa colectiva y flexible, que consiste en el acto de generar, a partir
del fragmento.
3.2. Características
 Elaboración de algo novedoso, inicialmente en forma de idea.
 Tiene como referente la realidad o la fantasía.
 Vinculadas con la solución de los problemas.
 Relacionado con la actividad práctica a la que se dedica quien imagina.
 Surge ante las necesidades personales y/o sociales.
 Dinámica en el tiempo, se puede referir al pasado, presente y futuro.
 Es función cerebral del hemisferio derecho.
 Se requiere sensibilidad para problematizar: capacidad de problematizar los contenidos concretos que
se vinculan con las necesidades, actitudes y sentimientos de las personas, así como los aspectos
abstractos de la realidad.
17

 Implica tener fluidez de ideas: consisten en la capacidad que posee una persona de producir una
cantidad de ideas respecto a un tema determinado.
 Necesidad ser flexible: capacidad del traslado de ideas de un contexto a otro con gran rapidez y
frecuencia.
 Requiere originalidad: habilidad del humano para producir respuestas no comunes a las situaciones
problemáticas.
 Implica la capacidad de redefinición: capacidad de utilizar de modo diferente lo común en base a la
reorganización.

3.3. Tipos de imaginación


Comúnmente se distingue dos tipos de imaginación dependiendo de modo en que cada una funciona:
3.4. La imaginación reproductora

Cosiste en la construcción de imágenes mentales a partir de hechos y experiencias pasadas, es decir,


acudiendo a la memoria como materia prima para elaborar nuevas imágenes y relatos mentales. Ejemplo:
imaginar cómo es Sócrates a partir de una lectura de su biografía.

3.5. La creatividad
Consiste en la creación de imágenes mentales que no tiene que ver directamente con algún recuerdo o
remuneración, sino que se formula a través de caminos originales. Este tipo de imaginación a su vez, se clasifica
en: proceso creativo y niveles de creatividad.

3.5.1. Proceso creativo


Según Edwar De Bono, el estudio de proceso creativo resulta ser uno de los elementos primordiales de la
naturaleza variada de la creatividad. También menciona, que el proceso creativo es el resultado de un proceso
cognitivo que combina más de una única capacidad para la generación de ideas y productos creativos.
También menciona que la creatividad como un proceso es un sistema de información auto-organizado, de forma
que la lógica creativa suele coincidir con la lógica de los sistemas de construcción de pautas.
3.5.1.1. Fases del proceso creativo

Todo proceso creativo nace a partir de cualquier dilema o problema. Nuestro pensamiento creativo se activa y
nos hace imaginar soluciones frente a situaciones conflictivas, como fue el reto de adaptación del ser humano.
El proceso creativo, dispone de un conjunto de fases sucesivas y en ocasiones simultaneas que se activan
mediante la combinación de varias operaciones mentales. Los diferentes postulados consideran 5 faces:
 Preparación: producción de primeras sensaciones y toma de contacto. En donde identifica el problema
desconocido.
18

 Incubación: fase de distanciamiento del problema. Emocionalmente en una etapa en la que no hay
desgaste, apartamento de ocio y centrada en otra actividad diferente.
 Intuición: es un momento de forma súbita, en donde la persona toma conciencia de la idea o solución
y se conectan los elementos que aparecen inconexos. Es el momento en que encontramos un camino
al problema.
 Evaluación o verificación: es la fase en la que decidimos si la intuición es valiosa o merece la pena.
Corresponda a una fase emocional difícil en donde nos sentimos inseguros. Es un periodo ato crítica
y de examen introspectivo. Puede actuar de forma indirecta otra opiniones o valoraciones de otras
personas o clientes. Se trata de comprobar la utilidad de la idea.
 Elaboración: es la fase mayor costosa y sin dudad necesita mayor tiempo y esfuerzo. Consiste de dar
forma a la idea para poder comunicarla a los demás de forma comprensible. Está sometido a
verificación de manera constante, se recomienda a elaborar con menta abierta por que hay
constantemente interrumpidas por otras en su fase de niveles de proceso.

3.5.2. Niveles de creatividad


Irving. A. Taylor propuso 5 niveles de creatividad. Algunos de ellos se manifiestan en la vida diaria y otros en la
producciones artísticas, científicas y tecnológicas. Una persona misma puede tener todo de eso.
 Creatividad expresiva: comprende al mundo espontaneidad y la improvisación. Aquí la imaginación
manifiesta la expresión del mundo interior, los sentimientos y la emociones. Está asociada a todas las
formas en la que se puede manifestar y comunicar un mensaje o una vivencia. La creatividad expresiva
responde a la necesidad humana a de auto identificación y de comunicación con el entorno. Podría
decir que la forma más genuina y directa de creatividad es visualizado en las expresiones como en los
dibujos de los niños.
 Creatividad productiva: no hay espontaneidad, ni improvisación, sino que se aplica estrategias y
técnicas aprendidas en forma previa, con el objetivo de obtener un producto o un desarrollo concretos.
En este caso, prima el sentido práctico. La creatividad se desarrolla con el fin de solucionar algún
problema, mejorar un objetivo o procedimiento o satisfacer alguna necesidad. El propósito que tiene
es sea algo útil para los demás. Aquí están los diseñadores, arquitectos o desarrolladores de productos
emplean este nivel de creatividad.
 Creatividad inventiva: corresponde a la generación de inventos o descubrimientos que están
basados en una nueva manera de ver la realidad, o en el establecimiento de nuevas relaciones entre
los elementos ya existentes. En este caso, se superan las premisas lógicas que están vigentes y se
producen algo totalmente nuevo. El resultado de esta creatividad permite ver algo que los demás
miraban, pero de lo cual no se percataban. O ver lo mismo que todos, pero encontrar relaciones que
19

no se habían detectado. Los inventos, como la bombilla eléctrica, los descubrimientos científicos, como
la penicilina, corresponden a estos niveles de creatividad.
 Creatividad para la innovación: posee similitud con otros niveles de creatividad, pero características
diferentes. Aquí se emplea la imaginación para encontrar métodos o estrategias que ayuden a lograr
la aceptación social de nuevas maneras de percibir o utilizar las cosas o conceptos.
 Creatividad emergente: es el más elevados de todos los niveles de creatividad. Corresponde a las
innovaciones extraordinarias o muy trascendentales. Tiene que ver con la elaboración de nuevos
paradigmas, órdenes o principios. Sus efectos son revolucionarias para comunidad general. Es
necesaria la capacidad para restaurar las bases de la realidad existente; quienes ostentan este tipo de
creatividad suelen emplear a fondo su pensamiento lateral. Un ejemplo de esto es la creación de una
nueva escuela de pensamiento o de un invento que cambia por completo la forma de hacer las cosas,
como ocurrió con internet.

3.6. Desarrollo de imaginación


Para desarrollar esta habilidad podemos recurrir a técnicas como la visualización creativa.
Visualizar un objeto o una situación, y repetirla con frecuencia esta imagen mental atrae el objeto o la situación
a nuestras vidas. Esto nos abre nuevas y fascinantes oportunidades.
Esto significa que solo debemos pensar de manera positiva acerca de nuestros deseos, de lo contrario podemos
crear y atraer a nuestras vidas acontecimientos, situaciones y personas que en realidad no queremos. Esto es
lo que mayoría de nosotros hacemos porque no usamos el poder de la imaginación correctamente.
La comprensión de cómo debemos usar nuestra imaginación correctamente y ponerlo en praxis en nuestro
propio beneficio nos llevará a camino del éxito y la satisfacción plena.

3.6.1. La visualización creativa


Es la técnica de utilizar la propia imaginación para crear lo que se desea en la vida.
La visualización creativa consiste en utilizar nuestra imaginación para crear una representación clara del algo
que deseamos que se manifieste.
No hay nada en absoluto nuevo o extraño en la visualización creativa. La vemos usando todos los días, todos
los minutos. Es la energía creativa básica del universo que utilizamos constantemente, aunque no seamos
consciente de ello.
En pasado a veces nosotros hemos utilizado el poder de la visualización de manera errónea. Debidos conceptos
negativos, hemos supuesto he imaginado. De modo autónomo e inconsciente, las carencias, las limitaciones,
las dificultades y los problemas como algo consustancial a nuestra vida. Y, en mayor o menor grado.
20

Lo que esta técnica permite es derribar nuestras barreras internas-que se hallan en posición a la armonía natural
y a nuestra realización como personas-barreras internas-que se hallan en posición a la armonía natural y
nuestra realización como personas-posibilitando que nos manifestemos en nuestros aspectos más positivos.
Los cuatro pasos básicos para una eficaz Visualización Creativa: Decida su objetivo, cree una imagen o idea
clara, concéntrese a menudo en ello y transmítale energía positiva.

3.7. Base biológica de imaginación


La corteza cerebral. Es un manto de tejido nervioso que cubren superficies de los hemisferios cerebrales,
alcanzando su máxima desarrollo en los primates. Es aquí en donde ocurre la percepción, la imaginación, el
pensamiento, el juicio y la decisión. En donde hay unos 10000 millones de neuronas, con cerca de 50 trillones
de sinapsis. Tales redes neuronales en la corteza macroscópicamente (a simple vista) se observa como materia
cris. Tanto desde el punto de vista estructural como filogenéticos, se distinguen tres tipos básicos de corteza.

 Isocosteza (o neocorteza): que es el último en aparecer en la evolución del cerebro, es el encargado


de los procesos y raciocinio.
 Paleocorteza: se origina en la corteza olfativa.
 Arquicorteza: constituyen en formación del hipocampo, es parte “animal” o instintiva, la parte del
cerebro que se encarga de la supervivencia, las reacciones automáticas y los procesos filosóficos.

3.8. Aplicación al ámbito educativo


La imaginación es la base fundamental para toda fabricación de las cosas. De la misma forma como los
humanos aprendieron hace mucho tiempo a manifestar mediante expresiones externas su estado ánimo
interno, también las imágenes de la fantasía sirven de expresión interna para nuestros sentimientos.

El hombre simboliza como el color negro al dolor y al luto; con el blanco a la alegría; con el azul la tranquilidad;
la insurrección con el color rojo. Las imágenes de la fantasía brindan también lenguaje interior a nuestros
sentimientos seleccionando determinados elementos de la realidad y combinándolos de tal manera que
responda a nuestro estado interior del ánimo y no a la lógica exterior de estas propias imágenes. A esto los
psicólogos lo llaman ley de signo emocional.
La imaginación del niño y del adolescente son diferentes. En cada etapa del desarrollo, porque depende de la
experiencia acumulada. ¿En qué se diferencian la imaginación del niño de la del adulto y cuál es la línea
principal de su desarrollo en la edad infantil?
Existe un criterio que menciona, la imaginación del niño es más rica que la del adulto, considerándose que la
infancia es a la época en que más se desarrolla la fantasía y, según de ello conforme crece el niño van en
descenso su capacidad imaginaria y su fantasía.
21

¿Qué necesita los niños para ser verdaderamente creativos?


 Requieren libertad para hacer suya la actividad que estén realizando, volcar en ella su manera de ser
(sea un dibujo, un juego, o un trabajo manual).
 Escenarios o materiales para explorar. Es altamente recomendable proporcionarles actividades que
tenga que ver con sus intereses y que las permitan investigar con amplios materiales: la pintura, la
fotografía, la música, los museos, trabajar con alambre, etc.
 Experiencias multiculturales. Permite conocer los niños de otras culturas, lo cual favorece una
flexibilidad mental.

El objetivo de la educación imaginativa busca que el aprendizaje ocurra, que el niño o adulto realmente
comprenda de lo que aprendió y no le olvide. Además, propone un proceso educativo más amigable, en lo que
los niños adquieren confianza en sus conocimientos y, por ende, en ellos mismos.
Es necesario las instituciones educativas acudan a estas pautas mencionadas anteriormente para poder crear
jóvenes inteligentes, para que tomen los papeles muy importantes dentro un territorio como: presidente de la
república, ministros, funcionarios públicos, jueces, entre otras. Lo cual necesita creatividad para solucionar
diferentes problemas planteando diferentes métodos de solución.

Capítulo 4

Relación entre imaginación y pensamiento

4.1. Definición
El pensamiento e imaginación están relacionados de manera intrínseco, es decir uno no puede desarrollar si
hacer uso del otro proceso psíquico. Desde que se tiene uso de la razón el ser humano tiende a imaginar
hechos concretos o abstractos que correlacionan en la vida real o como no también, tal igual que el pensamiento
que concretiza y esquematiza ideas según la praxis, que tienden a ir desde un pensamiento sencillo (actividades
rutinarias), hasta lo más complejo (postulados o estudios científicos). Teniendo en cuenta que la imaginación
puede actuar como un estímulo para el pensamiento. La generación de ideas imaginativas puede desencadenar
procesos de pensamiento para analizar, evaluar y desarrollar esas ideas. Por ejemplo, al imaginar un nuevo
invento, el pensamiento podría entrar en juego para evaluar su viabilidad, sus implicaciones y cómo llevarlo a
cabo. Sin embargo, también es posible que el pensamiento desencadene la imaginación. Al reflexionar sobre
un problema o una pregunta, el pensamiento puede estimular la imaginación para generar posibles soluciones
o respuestas creativas. Para su mayor esquematización y fundamentación de la relación entre pensamiento e
imaginación se cita dos postulados de dos grandes pensadores, que hablan desde la perspectiva del campo
de la creatividad científica y psicológica (desarrollo personal).
22

Según Albert Einstein, reconocido científico y físico teórico, abordó la relación entre el pensamiento y la
imaginación desde la perspectiva de la creatividad científica. Según Einstein, "La imaginación es más
importante que el conocimiento". Él creía que el pensamiento lógico y analítico, aunque es esencial, no es
suficiente para hacer avances científicos significativos. Para él, la imaginación era fundamental para generar
nuevas ideas y concebir teorías innovadoras. Consideraba que la imaginación permitía visualizar y explorar
conceptos abstractos y posibilidades más allá de los límites convencionales del pensamiento. En su enfoque,
la imaginación precedía al pensamiento y actuaba como un motor impulsor para el desarrollo de nuevas teorías
y descubrimientos científicos.
Por otra parte, Carl Jung, psicólogo y psiquiatra suizo, también hizo hincapié en la relación entre el pensamiento
y la imaginación, desde una perspectiva psicológica y de desarrollo personal. Según Jung, la imaginación tenía
una función crucial en el proceso de individuación y en la exploración de la psique humana. Él consideraba que
la imaginación era una puerta de entrada a los contenidos del inconsciente y permitía acceder a símbolos,
arquetipos y aspectos profundos de la psicología humana. Jung afirmaba que el pensamiento racional y lógico
era necesario para comprender y dar sentido a las imágenes e ideas imaginativas generadas por la mente. En
su visión, el pensamiento y la imaginación se entrelazaban en un diálogo constante, donde la imaginación
proporcionaba imágenes y símbolos al pensamiento, y el pensamiento daba estructura y significado a las
experiencias imaginativas.
En resumen, las dos perspectivas dentro de un amplio espectro de opiniones y enfoques sobre la relación entre
el pensamiento y la imaginación. Cada autor puede tener su propia interpretación y énfasis en la conexión entre
ambos procesos cognitivos, pero ambos resaltan la importancia de la imaginación en la generación de ideas
innovadoras y en el enriquecimiento del pensamiento. Por otro lado, la relación entre la imaginación y el
pensamiento puede ser bidireccional. La imaginación puede dar lugar al pensamiento y estimular el proceso de
reflexión y análisis, mientras que el pensamiento puede desencadenar la imaginación y generar ideas creativas.
Ambos procesos son interdependientes y trabajan en conjunto para enriquecer nuestro proceso cognitivo y
nuestra capacidad de generar ideas originales y resolver problemas.
23

4.2. Imaginación como precursora del pensamiento creativo

La imaginación desempeña un papel fundamental como precursora del pensamiento creativo. A través de la
capacidad de imaginar, las personas pueden generar ideas originales y desarrollar soluciones innovadoras a
problemas complejos. Esta relación entre la imaginación y el pensamiento creativo ha sido respaldada por
varios estudios y teorías en el campo de la psicología y la creatividad. Según Csikszentmihalyi (1996),
reconocido psicólogo y autor del libro "Creatividad: El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención", la
imaginación es un componente central en el proceso creativo. Csikszentmihalyi sostiene que la imaginación
permite a las personas formar imágenes mentales de posibilidades y escenarios alternativos, lo que les ayuda
a generar ideas originales y a romper con los patrones de pensamiento convencionales. Además, la imaginación
proporciona el combustible necesario para alimentar la creatividad y el pensamiento divergente, permitiendo la
exploración de múltiples soluciones y enfoques.
Por otro lado, Gardner (1993), en su libro "Mentes creativas: Una anatomía de la creatividad vista a través de
las vidas de Freud, Einstein, Picasso, Stravinsky, Eliot, Graham y Gandhi", destaca que la imaginación es la
base del pensamiento creativo en diversos campos. Gardner sostiene que las mentes creativas utilizan la
imaginación para combinar ideas aparentemente no relacionadas y crear nuevas asociaciones mentales. A
través de la imaginación, las personas pueden visualizar conceptos abstractos y explorar posibilidades no
evidentes a simple vista, lo que facilita la generación de ideas innovadoras.
En conclusión, la evidencia proporcionada por Csikszentmihalyi y Gardner respalda la afirmación de que la
imaginación actúa como precursora del pensamiento creativo. La capacidad de imaginar y visualizar escenarios
alternativos estimula la generación de ideas originales y la búsqueda de soluciones innovadoras. La
imaginación desempeña un papel esencial en el proceso creativo, permitiendo a las personas romper con los
enfoques convencionales y explorar nuevas posibilidades en la resolución de problemas y la generación de
conocimiento.

4.3. Pensamiento crítico y la evaluación de ideas imaginativas


El pensamiento crítico desempeña un papel fundamental en la evaluación de ideas imaginativas. A través de
habilidades y procesos cognitivos, el pensamiento crítico permite analizar de manera objetiva y racional las
ideas generadas a partir de la imaginación, lo que contribuye a distinguir entre ideas viables y meras fantasías.
Varios estudios respaldan la importancia del pensamiento crítico en la evaluación de ideas imaginativas. En su
libro "Thinking, Fast and Slow" (2011), Daniel Kahneman, ganador del Premio Nobel de Economía, destaca la
necesidad de un pensamiento crítico riguroso para evaluar las ideas generadas a partir de la imaginación.
Kahneman sostiene que nuestras mentes están sujetas a sesgos cognitivos y tendencias heurísticas que
24

pueden distorsionar la evaluación de ideas. El pensamiento crítico nos permite examinar y cuestionar de
manera objetiva las suposiciones, la lógica y la coherencia de las ideas imaginativas, lo que ayuda a identificar
posibles limitaciones y mejorar la calidad de las propuestas. Además, en su artículo "Enhancing Critical Thinking
in Online Learning Environments" (2015), Anderson, Boyles y Rainie enfatizan la importancia del pensamiento
crítico en la evaluación de ideas imaginativas en entornos de aprendizaje en línea. El pensamiento crítico
proporciona un marco para analizar y evaluar la validez, la coherencia y la relevancia de las ideas imaginativas
propuestas por los estudiantes. La habilidad para discernir entre ideas creativas y meras conjeturas promueve
un proceso de pensamiento más reflexivo y enriquece el proceso de aprendizaje.
En resumen, el pensamiento crítico desempeña un papel crucial en la evaluación de ideas imaginativas. Las
contribuciones de Kahneman y Anderson et al. respaldan la idea de que el pensamiento crítico ayuda a superar
sesgos cognitivos y a examinar de manera objetiva la viabilidad y la calidad de las ideas generadas a partir de
la imaginación. Al aplicar el pensamiento crítico, se promueve un enfoque más riguroso y fundamentado en la
evaluación de ideas imaginativas, lo que contribuye a la toma de decisiones informadas y a la mejora de la
calidad de las propuestas.

Conclusión
Podemos concluir que nuestra mente realiza una actividad muy específica denominada pensar o actividad
pensante, esta, básicamente, consiste en una elaboración de pensamientos (conceptos, juicios, raciocinios).
El pensamiento y la imaginación es una facultad natural de hombre, el desempeño y el desarrollo de estas
cualidades se derivan en nuestros logros y aprendizajes de cada día.
El pensamiento y la imaginación son procedimientos muy importantes para comprender y analizar todas las
formas de procesos mentales, es la base del conocimiento racional concreto y lógico.
El pensamiento debe ser estructurado y con secuencia lógica, un pensamiento crítico nos permitirá a elaborar
experiencias espontáneas que se convertirán en aprendizaje.
Se concluye que la actividad de la imaginación es la interacción de múltiples intersecciones de eventos
recreados dentro de la mente, muchas de ellas se coinvertirán en experiencias que nos definen con nuestro
entorno.
La finalidad de este trabajo es dar a conocer algunos puntos de estos dos conceptos; como vimos el
pensamiento es la parte cognitiva que es realizado para llegar a la imaginación, además que también el lenguaje
forma parte primordial de creatividad, que está ligado eminentemente a la imaginación.
25

Referencias Bibliográficas

Utel blog. (9 de diciembre, 2021). El aporte de psicología cognoscitiva. https://utel.mx/blog/licenciaturas/el-


aporte-de-la-psicologia.

Valencia. Y. ( ). Fenómenos psicológicos. https://es.scribd.com/document/519760715/.

Scielo. (2007). Lo psicológico como pensamiento. http://www.scielo.org.co/scielo.php?.

Moya, J. M. O. (s.f.). Procesos cognitivos y tipos de pensamiento. Recuperado 26 noviembre, 2018, de


http://www.competenciasbasicashuelva.net/atlantida/

Jannet, C. A. (2008). Pensamiento y Lenguaje. Universidad Los Ángeles de Chimbote.


http://files.uladech.edu.pe/docente/41916979/PS_COGNITIVA/sesion_9/pensamiento_y_lenguaje.pdf

Alberto, M. S., (2000). El pensamiento: Una definición interconductual. Revista de investigación de Psicología.
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v03_n1/pdf/a02v3n1.pdf}

Csikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad: el fluir y la psicología del descubrimiento y la invención (pp. 41-71).
Barcelona: Paidós. Consultado el 27 de junio del 2023. Recuperado de:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/30032509/54700403-libre.pdf?

Gardner, H. (1995). Mentes creativas: una anatomía de la creatividad vista a través de las vidas de S. Freud,
A. Einstein, P. Picasso, I. Stravinsky, TS Elliot, M. Graham, M. Gandhi. Consultado el 27 de junio del
2023. Recuperado de:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=7MbpDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA11&dq=related:Px9zw2
JbeH4J

Daniel, K. (2017). Thinking, fast and slow. Consultado el 23 de junio del 2023. Recuperado de:
http://dspace.vnbrims.org:13000/jspui/bitstream/123456789/2224/1/Daniel-Kahneman-Thinking-Fast-
and-Slow-.pdf

Dwyer, CP, Hogan, MJ y Stewart, I. (2012). Una evaluación del mapeo de argumentos como método para
mejorar el rendimiento del pensamiento crítico en entornos de aprendizaje electrónico. Metacognición y
Aprendizaje, 7, 219-244. Consultado el 27 de junio del 2023. Recuperado de:
https://link.springer.com/article/10.1007/s11409-012-9092-1

Concepto. (). Imaginación. https://concepto.de/imaginacion/

Prezi. (2023). Características de la imaginación. https://prezi.com/p/9h8qyhf5f8uv/caracteristicas-de-la-


imaginacion/

La mente es maravillosa. (). Los 5 niveles de creatividad, según Irving A. Taylor.


https://lamenteesmaravillosa.com/niveles-creatividad-edward-taylor/

Albert Einstein. (). Técnica psicológica: Desarrollo de la imaginación. https://artpsycho.webnode.es/metodos-y-


tecnicas/desarrollo-de-la-imaginacion/

También podría gustarte