Está en la página 1de 4

PROGRAMAS DE ESTUDIO FDP03

Licenciatura en Teología
MODALIDAD: escolarizada

REPRESENTANTE LEGAL: Lic. P. Sergio de la Cruz Loera


Calle Tonalá 344, San Pedro Tlaquepaque, tel. 3336574555
VIGENCIA: 2017

PROGRAMA DE ESTUDIOS PARA LA LICENCIATURA EN TEOLOGÍA, MODALIDAD ESCOLARIZADA


INSTITUTO SUPERIOR SALESIANO
2.1.2 CONTENIDO DE CADA ASIGNATURA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA
Comunicación Social

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA


5º Semestre LTP-05

2.1.3 OBJETIVO GENERAL

Conocer y reflexionar acerca de la relación entre la teología y la comunicación, descubriendo que hacer comunicación es un ac to teológico y
qué hacer teología es un hecho comunicativo, a través del estudio del magisterio y la doctrina social de la Iglesia.

2.1.4 MODELO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL

Los estudiantes asisten de manera regular a las lecciones, en la que mantienen una actitud participativa y crítica. Habrá la exposición de algún
tema relacionado con la lectura hecha de cada uno de los capítulos del programa. Se favorecerá la lectura y estudio personal, como marco
teórico del análisis de la relación entre teología, pastoral y comunicación social. A partir de estos contenidos elaborarán un proyecto de
“intervención pastoral” en el área de la comunicación, aplicado a una realidad o situación concreta.

2.1.5 TEMAS Y SUBTEMAS O UNIDADES DE APRENDIZAJE


1.- La comunicación humana
1.1 La comunicación social en la historia
1.2 Concepto de comunicación
1.3 Comunicación y cultura
1.4 El universo de la comunicación social

2.- Teología de la comunicación


2.1 Relación entre teología y comunicación humana
2.2 ¿Cómo se hace la teología de la comunicación?

3.- Historia de la teología de la comunicación


3.1 Una historia reciente
3.2 Las primeras reacciones de la Iglesia ante los medios modernos de comunicación social
3.3 El Concilio Vaticano II y el magisterio posterior
3.4 Ensayos de una teología de la comunicación

4.- Trinidad y comunicación


4.1 ¿Cómo hablar de la Trinidad?
4.2 Politeísmo, monoteísmo, Trinidad
4.3 La trinidad, misterio de comunión y comunicación
4.4 La trinidad, fundamento teológico de toda comunicación

5.- Creación y comunicación


5.1 Creación, liberación y alianza
5.2 Palabra creadora y comunicadora
5.3 Vestigios de Dios en la creación o la palabra de la creación
5.4 El hombre, interlocutor de Dios
5.5 Caos y cosmos, o la comunicación a prueba

6.- Revelación y comunicación


6.1 Revelación para la comunicación
6.2 Revelación progresiva: nombre, rostro e historia
6.3 Palabras y acontecimientos: mediaciones de la revelación
6.4 Revelación, alianza y comunicación

7.- Jesucristo y la comunicación


7.1 Jesucristo: tiempos de plenitud
7.2 Jesús: palabra e icono de Dios
7.3 Encarnación: comunicación y encuentro
7.4 Comunicación: palabra y acción
7.5 Alianza nueva: comunidad, comunicación y comunión

8.- El Espíritu Santo y la comunicación


8.1 Espíritu, vida y comunicación
8.2 El Espíritu: amor, don y comunicación
8.3 “Hasta la verdad plena”.
8.4 Hasta la comunicación completa

9.- La Iglesia y la comunicación


9.1 La iglesia, fruto de una convocación
9.2 Experiencia de comunión y comunicación
9.3 La sacramentalidad de la Iglesia
9.4 La Iglesia: la comunión como misión

10.- Teología de los medios de comunicación social


10.1 Y vio Dios era bueno
10.2 Dominad la tierra
10.3 ¿Una nueva cultura?
10.4 Y quedaos con lo bueno
2.1.6 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
BAJO CONDUCCIÓN DE DOCENTE:
EL PROFESOR OFRECERÁ LECCIONES MAGISTERIALES CON LA AYUDA DE ESQUEMAS AUDIOVISUALES.
LOS ALUMNOS ASISTIRÁN A CLASES MAGISTERIALES TOMANDO NOTAS Y ANALIZARÁN ALGUNOS TEMAS TEOLÓGICOS PREVIAMENTE
SELECCIONADOS.
LOS ALUMNOS EXPONDRÁN TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL REALIZADOS EN EQUIPO.
LOS ALUMNOS PARTICIPARÁN EN GRUPOS DE REFLEXIÓN, DIRIGIDOS POR EL PROFESOR.

DE MANERA INDEPENDIENTE:
LOS ALUMNOS HARÁN LECTURAS SOBRE EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA EN TORNO A LA COMUNICACIÓN.
LOS ALUMNOS HARÁN LECTURA CRÍTICA Y REFLEXIÓN DE TEMAS PROPUESTOS Y ENTREGA DE REPORTES DE SÍNTESIS, ESQUEMAS O
FICHAS DE TRABAJO.

2.1.7 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN


CRITERIOS DE EVALUACIÓN PORCENTAJE
REPORTES DE LECTURA DEL MATERIAL INDICADO PARA CADA UNO DE LOS
TÓPICOS, CONTESTANDO LAS GUÍAS DE LECTURA (REPORTES DE SÍNTESIS,
ESQUEMAS O FICHAS DE TRABAJO), QUE SE ENTREGARÁN POR ESCRITO, DANDO 30%
APORTACIONES DURANTE LA CLASE.
TRABAJO EN EQUIPO Y EXPOSICIÓN GRUPAL DE TEMAS DE INVESTIGACIÓN
DOCUMENTAL. 15%
CUADRO SINÓPTICO EN TORNO A LAS LECTURAS SOBRE EL MAGISTERIO DE LA
IGLESIA SOBRE LA COMUNICACIÓN. 15%
DOS EVALUACIONES PARCIALES, EN LAS CUALES EL ESTUDIANTE MOSTRARÁ LA
ASIMILACIÓN DE LOS ELEMENTOS TEOLÓGICOS DE LA COMUNICACIÓN. 20%
PARTICIPACIÓN EN GRUPOS DE REFLEXIÓN.
20%

TOTAL 100%

BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD AUTORIZÓ


NOMBRE Y FIRMA DEL FECHA DE AUTORIZACIÓN DIRECTOR DE EDUCACIÓN SUPERIOR
REPRESENTANTE LEGAL

Tonalá 344, San Pedro Tlaquepaque, Tlaquepaque, Jalisco


C.P. 45500 ; tel. (33) 3657 4555; 3657 4837

También podría gustarte