Está en la página 1de 15

|“INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL ICHUPAMPA”

“PLAN DE CONTINGENCIA SOBRE SISMOS”

1. DATOS INFORMATIVOS:

 GREA : Arequipa
 UGEL : Caylloma
 Nivel : Ichupampa
 Direcció n de la I.E. I : Calle Salaverry s/n
Lado izquierdo del estadio
 Codigo Modular : 0627398

 Codigo Local :
 Lugar : ICHUPAMPA
 Altitud : 3 400 m.s.n.m.
 Temperatura : Minima -20 °C má xima 10 °C
 Nú mero de Docentes : 01
 Nú mero de alumnos : 20
 Directora : Prof. Rosmery P. Ojeda Amado
 Presidenta APAFA : Gladiz Ccama Infa
 Cocinera : Nancy Escobedo Huaylla
 Promotora : PRONOEI Fiorela Hancco Huamani

2.- ESCENARIO DEL RIESGO

I. UBICACIÓN GEOGRAFICA

La Institución Educativa Inicial Ichupampa se encuentra en ubicada en el distrito de Ichupampa, es uno


de los veinte distritos que conforman la provincia de Caylloma en el Departamento de Arequipa, la
administración del Gobierno regional de Arequipa, en el sur del Perú. Se encuentra a 12 km de la
ciudad del Chivay y a 3,400 msnm, de este a oeste y siguiendo la ruta del Río Colca, está en la margen
derecha. Limita con el Norte con Caylloma con el sur: Achoma, con el este con Lari y con el Oeste con
Coporaque-Yanque.

La institución cuenta con un área de 1122.00 m2; distribuido en dos pabellones, uno con 2 aulas de
adobe y techo de calamina, con puertas de madera construidas antes de 1980 que alberga a los seis
niños del PRONOEI, el pabellón construido en el 2007 de tres aulas de material noble con techo
cemento y piso de cerámica se ubica el almacén y la cocina el aula y el salón de talleres alberga a los 20
niños de inicial

II. ANTECEDENTES HISTORICOS

Los primeros pobladores se ubicaron en la parte baja llamada Hanansaya (Malata) y en


Urinsaya (Marcapampa) que es la parte alta de un pueblo de Collaguas refundado por
los españoles el 12 de febrero de 1825. El distrito fue creado en los primeros años de la
República.

III. ANTECEDENTES DEL SABANCAYA


El Sabancaya, es un volcán activo del tipo estratovolcán, de 5.976 msnm, ubicado al oeste de
la cordillera Occidental de los Andes del sur del Perú, en las partes altas de la margen izquierda
del valle del río Colca, departamento de Arequipa. El Sabancaya es parte de un complejo
volcánico que incluye otros dos volcanes: El Ampato y el Hualca Hualca. La actividad
eruptiva más reciente en el volcán se produjo en julio de 2003, que depositó ceniza en
la cima del volcán y el noreste de su flanco. El nombre Sabancaya significa "lengua de fuego"
en quechua.
Geografía
El Sabancaya es un volcán catalogado como estratovolcán, está conformado por rocas
del Mesozoico y Cenozoico. El Mesozoico está representado por rocas sedimentarias marinas
que ocupan una extensa superficie situada al costado del macizo volcánico. El Cenozoico
corresponde a un período de volcanismo intenso. Del Eoceno al Cuaternario, la actividad
volcánica fue casi continua, salvo un lapso de inactividad durante el Oligoceno inferior.

Durante el Holoceno el Sabancaya ha presentado una actividad que ha consistido


en erupciones pliniana caracterizada por la emisión de flujos de lavas andesíticas y dacíticas, y
domos de lava, intercalado con algunos depósitos piroclásticos. Once coladas de lava
reconocidas sobre los flancos forman la base del Sabancaya, la más larga se extiende hasta 9
km hacia el Este, hasta los poblados de Cajamarcana y Huacachiguero.

Historia eruptiva
La última erupción del volcán ocurrió el 30 julio de 2003. Sabancaya ha sido un volcán muy
activo en los tiempos históricos, varios relatos atestiguan actividad eruptiva del volcán en los
años 1460, 1752 y 1784 D.C. En la obra de Ventura Travada y Córdoba, titulada "El suelo de
Arequipa convertido en cielo", quien fuera cura de las comarcas de Salamanca (valle del río
Maran) y Pocsi en Arequipa, se relata lo siguiente a raíz de uno de sus viajes en 1750 por la
zona del Ampato-Sabancaya:

"..allá el volcán esta perennemente ardiendo de día y de noche y que no hay noticia de haber
hecho estrago alguno el tiempo de la cristiandad aunque tampoco le faltan señas de haber
erupcionado sus crudezas en inmemorables tiempos..."
La actividad eruptiva se incrementaría notoriamente entre el 28 de mayo y 5 de junio de 1990,
durante esta época una columna de gas y cenizas se elevaría a 5000 m encima del cráter. Las
cenizas fueron dispersadas hasta 10 km aproximadamente. Esta leve actividad fue en
constante aumento hasta fines de 1990. Debido a la dispersión de las cenizas sobre el ichu,
muchos camélidos murieron y tuvo que ser evacuado el poblado de Saillai.
El 29 de mayo de 1990, el nivel de actividad bajo (fumarolas) en Sabancaya fue interrumpida por una
fase explosiva de la actividad. Periódicas explosiones sónicas fuertes erupciones acompañadas
lanzando cenizas y bloques "brillantes" en el aire indican actividad vulcaniano. Inicialmente la actividad
fue de sólo 2 ó 3 veces al día, pero los informes posteriores (3 de junio de 1990) se indican explosiones
cada 20 minutos más o menos, con un fuerte olor a azufre, y un nivel de ruido mayor.

IV. PELIGRO VOLCANICO EN ICHUPAMPA


El Sabancaya presentó leves movimientos sísmicos, acompañados de la emisión de gases,
cenizas y vapor de agua desde el cráter. Actualmente emite dióxido de carbono y vapor de
agua. Además, entre el 22 y 23 de febrero se registraron 536 sismos, tres de ellos de 4.6 y 5
grados de magnitud, que afectaron 100 casas en Maca.
El viento esparció las cenizas hacia la zona sureste de la región. Estas llegaron hasta la cuenca
de los ríos Siguas, Yura y Chili. Los territorios de Maca y Achoma fueron cubiertos por una fina
capa de ceniza. En las faldas del Sabancaya fue de 5 centímetros de espesor. Los residuos
diseminados en el valle del Colca se componían de diez elementos químicos, como fierro,
fósforo, magnesio y otros. 

Efectos Ambientales
Los efectos ambientales de la erupción entre los 80 y 90 sobre los poblados no fueron grandes.
Luisa Macedo, geóloga del equipo de monitoreo vulcanológico del Ingemmet, detalla que la
ceniza emitida en aquella época no resultó dañina por su baja concentración de elementos
químicos.

Según el informe, la población de Maca y Achoma reportó enfermedades en los ojos, vías
respiratorias y diarreas en los animales. El poblado de Sallali, cerca al nevado del Ampato, fue
evacuado a Chivay y Pinchollo perdió sus cultivos de maíz, cebada, papas y otros.
Además de estos efectos, el Sabancaya generó deshielos en el nevado Hualca Hualca. Éste se
ubica al norte del Sabancaya. El volcán derritió parte de su coraza de hielo. Las cenizas
disminuyeron el grosor del hielo y lo diluyeron, también generó microclimas en su cúspide. "Se
produjeron lluvias ácidas por la conjunción de los elementos químicos y las nubes. 

Durante el 1988 la actividad ganadera murió en las zonas adyacentes a Sabancaya, ya sea
directamente por los gases venenosos o de comer follaje contaminado (junio de 1988).

V. ACTIVIDAD ACTUAL DEL VOLCAN SABANCAYA


En los últimos días una serie de temblores ha preocupado a los pobladores de Maca , en la
provincia de Caylloma especialmente a aquellos que viven cerca del volcán Sabancaya, situado
a unos 8 kilómetros al Oeste, en el Cañón del Colca. Esto ha coincidido con la reciente actividad
del volcán.

Pero, la máxima autoridad encargada del estudio y monitoreo de nuestros volcanes,


el IGP (Instituto Geofísico Peruano) ha difundido un comunicado donde descarta el vínculo de
causalidad por el momento. Se han registrado más de 500 sismos en el volcán Sabancaya; de
los cuales, cuatro han sido de magnitud importante (entre 4,5 y 4,7 grados) los días 22 y 23 de
febrero. Estos están relacionados al sistema de fallas geológicas-tectónicas conocido como
Huambo-Cabanaconde-Chivay, que está situado a lo largo del Cañón del Colca.
Por su parte, Ingemmet (Instituto Geológico Minero y Metalúrgico) ha recomendado una
alerta amarilla - que implica tener reservas de alimentos, hacer planes de evacuación y
simulacros – para la población de Maca, en la provincia de Caylloma.

VI. ANALISIS SITUACIONAL


Aspectos Geográficos
Clima
El distrito de Ichupampa como zona en estudio se encuentra ubicado al noreste de la ciudad de
Arequipa, influye en las cuencas de los ríos Colca, Chili y Yura. Pertenecientes a vertiente del
Océano Pacifico, con una climatología típica de la puna Sur del Perú, para altitudes entre los
4000 m.s.n.m.

El clima es seco con temperaturas medias cercanas a 0C y excursiones fuertes a lo largo del
día, donde los mínimos son inferiores a los menos 15C.
La temperatura media actual es del orden de los 5C y la precipitación anual media varía entre
500 – 1000 mm. Debido a la cadena montañosa de los andes y la corriente fría de Humboldt en
el Océano Pacifico, la precipitación es distinta a la que debía esperarse, es decir una alta
precipitación según un clima sub-tropical.

En l sierra existe una época marcad de lluvias entre diciembre y abril, época en la cual también
se alcanza las máximas temperaturas, el resto del año la precipitación es baja, siendo nula en
los meses de junio a agosto.

Temperatura
El análisis de los registros de temperatura nos demuestra que ésta depende de la altura sobre
el nivel del mar. Además se sabe que en las zonas con altitudes sobre los 3500 m.s.n.m., la
temperatura media anual desciende a razón de 0.8C por cada 100 metros.
En las estaciones ubicadas en zonas de puna sobre los 4000 m.s.n.m., como Imata, se nota que
la temperatura media mensual fluctúa entre 6C para los meses lluviosos (diciembre – marzo),
y 1C para los meses de estiaje. En la estación de Chivay ubicada con altitud de 3650 m.s.n.m.,
las fluctuaciones de temperatura mensual son menores, desde 11C hasta 9C.

En cuanto a las temperaturas extremas la variación durante el día es menos en altitudes bajas,
siendo la diferencia entre las máximas y mínimas diarias de 14C aproximadamente en
Arequipa, conforme aumenta la altitud sobre el mar crece también la diferencia entre alores
extremos máximos y mínimos, alcanzando a llegar hasta 30C en Imata.

Horas de sol: según las mediciones de la estación Imata, la zona de la carretera está expuesta a
una duración de horas de sol promedio de 7 horas diarias, con máximas de 9 horas en época
de estiaje y mínimas de 5 horas en épocas de lluvias.
Viento
Según la información recopilada en la estación climatológica de Sibayo, la velocidad media
mensual varía entre 2 – 6 m/s alcanzando los mayores valores en la época de estiaje. Las
velocidades máximas de viento en la zona de la carretera ocurren en promedio entre las 13 y
16 horas con velocidades máximas entre 6 y 20 m/s.

Precipitación
Debido a la presencia de la cadena montañosa de los andes y de corriente fría de Humboldt en
el Océano Pacifico, la precipitación en la zona ubicada entre 15- 16 de altitud sur es distinta a
la que debería esperarse, es decir, una alta precipitación según un clima sub – tropical.
En la zona costera hasta una altitud aproximada de 1400 m.s.n.m., la precipitación es nula o
esporádica, debido a la influencia de la corriente de Humboldt. En la sierra existe una época
marcada de lluvias entre diciembre y abril, época en la cual también se alcanzan las máximas
temperaturas; en el resto del año la precipitación es baja, siendo nula en los meses de junio a
agosto.

Escorrentía
El escurrimiento superficial de las cuencas consideradas es originado principalmente por las
precipitaciones que ocurren entre diciembre y marzo; y en menor cuantía por los deshielos de
los nevados, ubicados sobre los 5200 m.s.n.m.

SISTEMA BIOTICO
El distrito de Ichupampa ha sufrido transformaciones radicales de sus características bióticas
naturales. Aunque varios fenómenos son responsables de esta situación, la acción del hombre
ha tenido un papel protagónico, pues desde hace siglos las intensas actividades agrícolas y
pecuarias, se han desarrollado a expensas de la vegetación natural. Agentes como la lluvia, el
viento y el frio han contribuido con la degradación paulatina de la zona, al activar procesos
erosivos en las laderas de mayor pendiente y de menor cobertura vegetal.

Flora
Existen alrededor de 150 especies; algunas son de particular importancia como la “Q’eñoa”
Polylepsis bessire por estar en peligro de extinción y ser la especie dominante en el ecosistema
de mayor biodiversidad de los andes.
Otras especies son importantes por su uso como la tola, yareta, las cuales sirven de
combustible.

Así mismo, es notoria la presencia de gramíneas que son el sustento de herbívoros domésticos
y silvestres y es particularmente interesante la vegetación en los bofedales.

Ganadería
La ganadería en esta zona no está asociada a grandes extensiones ni tecnología intensiva, sino
adscrita a las unidades de producción familiar y comuneras, se compone por lo general de
alpacas, llamas, huanacos.
Nevados
La cordillera occidental de los andes presenta en sus inmediaciones al nevado Ampato, el
Sabancaya, Amanta, Macuyani, Viscachani, Huarancante y otros. Así mismo, teneos la famosa
cordillera del Chila en la margen derecha del colca con aproximadamente 42 nevados
incluyendo el Mismi.

Volcanes
Hemos mencionado que la provincia de Caylloma junto con la de Arequipa y Castilla, posee la
mayor cantidad de volcanes en sus inmediaciones, presentando en el momento un volcán en
actividad: el Sabancaya.

Vías
Dentro del Valle del Colca, se han ido construyendo ordenadores de poblamiento urbano. Al
mismo tiempo han estructurado la relación cultural de tiempo-espacio, al favorecer el acceso a
los servicios y acercar los distrito de Chivay que es el eje turístico - económico de la provincia y
a este con la capital de la región de Arequipa. Sin embargo la mayor parte de la red vial
permanece sin mejoramiento ni mantenimiento.

La inversión en vías disminuyo a partir de los años ochenta, pero en la actualidad se han
incrementado con la construcción de nuevas carreteras, con la de Arequipa-Juliaca-Cusco, lo
cual permitirá tener un mejor acceso a la capital de la provincia y esta poder comercializar sus
productos con el resto del sur del Perú.

Dentro de la provincia de Caylloma el sistema vial se encuentra compuesto por 1224.10 km de


vías, de las cuales 104.10km corresponden al sistema vial nacional, 633.40km al sistema
departamental y 486.60km al sistema vecinal, dentro de la provincia no se encuentra ninguna
vía pavimentada, todas se encuentran en estado de trocha y afirmada.

V. ESCENARIO DE RIESGO

En la provincia de Caylloma, distrito de Ichupampa en la institución educativa se suscitó un sismo de


magnitud de 8° en la escala de ritchell, con una duración de 120 segundos presentando replicas
constantesa las 11 de la mañana provocando el pánico de los estudiantes, docentes donde se han
reportado 2 heridos leves, 4 heridos graves y 2 muertos.

En cuanto a la infraestructura se ha notado fisuras de 5 mm. en las paredes de 3 ambientes de


construcción nueva, destrucción total de dos ambientes de construcción rustica.

Los servicios de telefonía móvil y fija colapsaron ocasionando pánico en la población al no poder
comunicarse con sus seres queridos.

El Comercio y las actividades cotidianas se paralizaron por presentarse problemas de corte de energía
eléctrica e inundaciones a causa de ruptura de tuberías de agua y desagüe .
3.-OBJETIVOS

3.1.- GENERAL

Restablecer y Asegurar la continuidad del servicio educativo en la Institución


Educativa Inicial Ichupampa de la UGEL Caylloma, en situaciones de emergencia
producida por sismo.

32.- OBJETIVO ESPECÍFICO

 Fortalecer las capacidades frente al fenómeno de sismo


 Asesorar en la elaboración del Plan Curricular de Emergencia y material educativo
pertinente.
 Restablecer la atención del servicio educativo, en forma oportuna e inmedita,
verificando los daños y aplicando el plan de contingencia.
 Ubicar ambientes de aprendizaje seguro y pertinente

 Supervisar, monitorear y evaluar el proceso de respuesta ante la emergencia


garantizando el derecho de la educación de los niños, niñas y adolescentes.

4.- ACTIVIDADES

4.1.- ACCIONES DE RESPUESTA

RESPONS
ACTIVIDADES PLAZOS INDICADOR
ABLES
- Activación del COE Hasta que se - President - Reportes e
- Revisar la infraestructura y ver si los estudiantes y solucione el e del informe de
personal que labora en la institución han sufrido efecto causado COE y la
daños. por el sus emergencia.
fenómeno. represent - Integración
antes. de la
Tareas:
- Aplicación de la ficha EDAN - Administ plataforma.
ración - Sala de
- Arreglo de servicios higiénicos. con crisis.
- Revisión de ambientes y ventanas de vidrio. personal - Estado de
- Previsión de ambientes en caso de necesidad. de los servicios
- Verificar si la población educativa ha sufrido daños. servicio. higiénicos,
- Verificar el estado de postes y muros. ventanas y
ambientes.

Implementar acciones que permitan fortalecer la resiliencia en 2 horas COE Equilibrio


los estudiantes y personal que labora en la institución educativa. emocional en
los estudiantes
Tareas: y demás
- Ejecutar actividades de soporte socioemocional integrantes de
- Ejecutar actividades lúdicas. la institución.
Informar a través de diferentes medios lo que está sucediendo en
el contexto.

Tareas:
- Implementación con equipos de comunicación para
facilitar el flujo de información.
- Establecimiento de horarios de reporte de información.
- Establecimiento de formato de información.
- Definición y socialización de flujo de comunicación
entre los miembros del COE.
- Integración de la plataforma con los representantes de la
comunidad.
- Determinación de espacios de reuniones: sala de crisis.

Restablecer el servicio educativo y el derecho a la misma.

5.- INVENTARIO DE RECURSOS:

RECURSOS QUE RECURSOS A DONDE


RECURSOS NECESARIOS
TENEMOS GESTIONAR GESTIONAR

Sistemas de alarma y comunicación: Alarma. Megáfono. Municipio


megáfonos, radios transmisor – receptor Radio

Primeros auxilios: camillas, botiquín, Botiquín Frazadas MINSA, Municipio


frazadas, Camilla y Gobierno
Regional.
Carpas, colchones y frazadas. Carpas Defensa civil
Colchones
Alimentos no perecibles y agua en Agua Municipio
recipientes para consumo. Alimentos no (Secretaria técnica
perecibles. de gestión de
riesgos)
Lampa, pico, pala, barreta, cuerdas, arnés Lampa, Pico, Pala, Cuerdas Municipio
Barreta Arnés
Linternas y pilas Linternas y Municipio
pilas
Radio a pilas Radio Pilas APAFA

Silbatos Silbatos APAFA

6.- DIRECTORIO ACTUALIZADO:

INSTITUCIONES TELEFONO
Posta de salud 054343813
Policía nacional 054531072
Defensa civil 990940496
UGEL Caylloma 054531078
Coordinador General del COE #478788
Representante del CONEI 959063973
Presidente de APAFA 942605320

7.- EVALUACIÓN

- Se realizará la evaluació n de acuerdo a las matrices de acciones de respuesta y


acciones de rehabilitació n.
- Remitir el informe a la UGEL - Caylloma después de cada actividad.

Ichupampa, 25 de Octubre del 2014.


Organigrama

ESTRUCTURA NOMINAL DE LA COMISION DE GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES DE


LA IE

DIRECTORA

ROSMERY P. OJEDA

APAFA

GLADIZ CCAMA INFA

CONEI

Sra. NAYELI VELASCO

EQUIPO DE
EQUIPO DE EQUIPO DE
PREVENCIÓN MITIGACIÓN CONTINGENCIA Prof.
ROSMERY P. OJEDA Sra. ROSMERY P. ROSMERY P. OJEDA
Sra. OJEDA OJEDA

Brigada de Seguridad
Evacuación
Brigada de Brigada de
Sra. FIORELA
señalización Primeros auxilios
HANCCOHUAMANI
Prof. ROSMERY Sra. NANCY
Sra.
ESCOBEDO
P. OJEDA Sra.
ESTRUCTURA FUNCIONAL DE LA COMISION DE GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES
DE LA IE

DIRECTORA
Tomar decisiones pertinentes para afrontar
situaciones de desastre

APAFA

Coordina y apoya acciones con la

CONEI

Coordina y apoya acciones con la


Dirección y APAFA
DOCENTE COORDINADOR

Coordina la ejecución de
estrategia de los equipos de
prevención, mitigación y
contingencia

EQUIPO DE
PREVENCION EQUIPO DE EQUIPO DE
Identificar la MITIGACION CONTINGENCIA
problemática y tomar Responsable de Responsable
acciones de prevención infraestructura logística y preparación, respuesta y
Tener directorios e recursos rehabilitación
información actualizados

Brigada de
Primeros auxilios Brigada de Seguridad
Brigada de Evacuación
señalización
ANEXOS
MAPA DE EVACUACIÓN

LAVADERO
SERVICIOS HIGIENICOS

PRONOEI

AULA TALLER AULA PRINCIPAL COCINA COMEDOR


INSTIT
UCIÓN
EDUCA
TIVA
INICIA
L
ICHUP
AMPA

PLAN
DE

También podría gustarte