Está en la página 1de 35

Promoción de lectura,

escritura y oralidad:
Enfoque en la
comunidad educativa
PRIMERA PARTE
Mayra Alejandra Sánchez Mosquera
Tallerista
9:05 – 10:05 a.m.
ser altavoz
Lectura
Nube de Palabras

¿Qué palabras se te vienen


a la mente cuando
hablamos de promoción de
lectura, escritura y
oralidad?
Link Contraseña
www.menti.com 7845 9786
Lectura
Nube de Palabras
Servicio de promoción de
lectura, escritura y oralidad
● El manifiesto de la
IFLA/UNESCO expone
como uno de los
principios fundamentales,
el que sus servicios estén
a disposición de todas las
personas.
● Ley 1379
Servicio de promoción de
lectura, escritura y oralidad
Conjunto de acciones y programas que
tienen como propósito pedagógico y
didáctico la generación de espacios y
experiencias para el encuentro entre
textualidades y lectores en un ámbito
fundamentalmente grupal. Este servicio
materializa en unos tiempos y espacios
determinados la relación estrecha y
recíproca que guardan la lectura, la
escritura y la oralidad con el pensamiento,
la conversación y el goce estético.
Servicio de promoción de
lectura, escritura y oralidad
● Vincula a la comunidad para que participe
y se formen lectores.
● Integra diversas textualidades, oralidades
y procesos de escritura.
● Se estructura a través de una
Programación.
● Da vitalidad a la colección y a los recursos
físicos y digitales de la biblioteca.
● En los espacios de encuentro en torno a
la palabra, se posiciona al bibliotecario
como agente cultural local que apalanca
los procesos y proyectos de LEO
¿Y este servicio cómo se
articula con la Escuela?

Para responder esto


debemos primero
pensar el sentido y
misionalidad de la
Biblioteca y de la
Escuela.
¿Y este servicio cómo se
articula con la Escuela?
La biblioteca ofrece espacios,
recursos de diversa índole y Comunidad educativa:
sus servicios para Directivos
complementar los procesos Docentes
formativos de la Escuela y los Estudiantes
procesos de aprendizaje de los Familias
estudiantes.
● Compartir espacios de encuentro
con la palabra oral, escrita, hablada,
a través de una oferta de acciones
o programas que complementen
las necesidades e intereses de la
escuela.

● Estimular en estudiantes la
Biblioteca Pública dentro de su
vida curricular y extracurricular,
para que la reconozcan como un
espacio en el que es posible un
encuentro con los libros, el
lenguaje y la lectura más allá de las
exigencias escolares.
● Visibilizar entre la comunidad
educativa la oferta de servicios a
la Escuela por parte de la
Biblioteca Pública, para acercarlos
a sus servicios y a sus materiales
de lectura.

● Ampliar la oferta de materiales de


lectura para los estudiantes,
presentando alternativas
diferentes a las de referencia
escolar y diversificando los
soportes, tipos, autores, propósitos
y formas de leer.
Ahora un poema…
“El sonido de la primera palabra fue la de un árbol,
y los animales y las aguas respondieron.

El primer hombre era sordo.


No escuchó el soplo de la corriente vital.

Desde entonces, heredamos la sordera”.

Esthela Calderón
Oralidad

“… un sistema de vida que articula una multiplicidad de tecnologías, prácticas,


saberes y estéticas (gestuales, visuales y sonoras) en las que cantos, palabras, bailes,
cuerpos, plantas, animales y objetos configuran una plataforma existencial desde
donde la gente da sentido a sus vidas en relación con lo individual, lo colectivo y las
identidades, en clara sintonía con el territorio que habitan” (Martínez, 31).
Oralidad
• No se circunscribe solo a la palabra hablada.
• Se reafirma en rituales, en ritmos, en corporalidades
y en variedad de interacciones.
• En los dialectos, los dichos, los géneros narrativos o
poéticos exclusivos de lo oral
• Se preservan los saberes y el conocimiento
desarrollados en la experiencia territorial, las
memorias.
• En las formas de conversar y compartir con el otro.

Extraído del Aquí se Lee


Oralidad
• Suele reflejarse en el desarrollo o apropiación
de algún modo de escritura.
• Incluso, algunas metodologías de enseñanza
son productos de lo oral: los encuentros
alrededor del fogón de comunidades étnicas y
campesinas, y las prácticas de oficios
tradicionales, que se enseñan de generación
en generación, como, por ejemplo, la pesca.
• Con ella se favorece la construcción de lazos
de confianza y afecto
Extraído del Aquí se Lee
Escritura

El ejercicio de la escritura es
artesanal, es como cocinar o
cultivar plantas. En ese sentido
escribir es una artesanía. Para
escribir hay que hacerlo de a poco,
es importante encontrar la voz
propia, así es más sencillo,
empezar a escuchar la voz de los
otros y la voz del territorio. El primer
territorio es el cuerpo, luego
tenemos el territorio de los otros.
HEBE UHART
Escritura
Una relación particular con el lenguaje, en
la que ordenamos los sentidos de forma
precisa.
- Medio de comunicación,
- herramienta para la construcción de la
identidad
- depositaria de la memoria
En la biblioteca los procesos de escritura
de un libro de cuentos, una nota de
periódico regional o el papel en el que se
registra una receta de cocina son
igualmente valiosos
Lectura
En la biblioteca pública habitan distintas
formas de lectura. Mires (2017) nos dice que
“La biblioteca es un lugar donde se encuentran
y entrecruzan una pluralidad de universos,
omniversos, lectores y territorios” (p. 103).

• Lectura de libros (lectura


alfabética)
• Lectura de imágenes
• Lectura de diversas
textualidades
Lectura
Colecciones
a) Colección de Referencia
Su rotulo es de color blanco con una línea roja para adultos y
línea azul para jóvenes, adicionalmente tiene una R al
comienzo del número de clasificación.

b) Colección General (Adultos y Jóvenes)


Rotulo de color blanco con una línea roja para adultos y línea
azul para jóvenes.

c) Colección de Literatura (Adultos y Jóvenes)


Rótulos de colores con una línea roja en la parte superior

d) Colección Infantil (Obras de referencia, Consulta general y


Literatura)
Rótulos blancos y de colores con una línea amarilla en la parte
superior.
Número y tema de clase principal
Colección general

000 Generalidades 700 Bellas artes

100 Filosofía y disciplinas 800 Literatura


afines
200 Religión 900 Geografía e historia

300 Ciencias sociales R 000-900 Referencia

400 Lengua y lingüística


500 Ciencias puras
600 Ciencias aplicadas y tecnología
Colores y símbolos de los rótulos
Literatura

A LIBRO ÁLBUM
C CUENTO Signatura topográfica
- Clave autor (Literatura)
H HISTORIETA Y TIRA CÓMICA Ej. Cuento de Saki (autor)
“Animales” (título)
LM LEYENDA Y MITOLOGÍA
C Género
N NOVELA
SAKA Clave de autor
P POESÍA y título

T TEATRO
Lectura – Escritura - Oralidad
¿Cuál es el sentido de trabajarlo desde la…
BIBLIOTECA ESCUELA
• Promover el intercambio de saberes a • Formar a las y los estudiantes en
través de la conversación. habilidades comunicativas y sociales, en
• Preservar y revitalizar el patrimonio oral géneros discursivos orales
de un territorio • Formar a las y los estudiantes en
• Permitir que los lectores exploren, competencias de la lecto escritura
descubran y decidan qué leer y de qué
forma hacerlo. El bibliotecario guía,
recomienda, pero no restringe o
condiciona la lectura y sus ritmos.
Generar apuestas desde las mediaciones
(generación de paz, de conocimiento, de
pensamiento crítico)
Oralidad
• Conversatorios
• Expresiones artísticas
• Recitales
• Mesas redondas
• Círculos de la palabra
• Bibliotecas Humanas
• Iniciativas de memoria
• Archivos Orales
• Mapas sonoros
• Pedagogías de diálogo y
pregunta
Escritura
• Talleres de escritura
creativa
• Registros de saberes a
partir de la memoria
• Escritura de cartas
• Escritura cotidiana
• Escritura académica
• Concursos, festivales,
compilaciones regionales y
encuentros literarios
Lectura

• Lectura en voz alta


• Clubes de lectura
• Tertulias literarias
• Lectura primera infancia y
lenguajes expresivos
• LEO en familia.
Y ahora… ¿cómo nos articulamos con la escuela?
Planeemos en grupos
Diagnóstico – Radiografía de la escuela

Técnicas exploratorias para obtener una imagen,


en este caso, de las prácticas lectoras, orales y
escritas de la escuela para articularnos desde las
bibliotecas.

Herramientas para que puedan obtener un primer


acercamiento a las necesidades e intereses de la
comunidad educativa.
* Pensemos en el
grupo específico
de la comunidad
educativa al cuál
se desea crear una
actividad o
programa de
lectura
Requisitos Básicos

Pongo en diálogo mis capacidades e intereses con las


necesidades y apuestas de la comunidad educativa.
1. Se identifican y se consignan en un cuadro las
necesidades y los intereses del grupo con el que se
desea trabajar.
- Las necesidades pueden pensarse desde lo
social, así como desde lo informativo y cultural.
- Los intereses pueden ser desde los temas de
moda hasta aspectos de lo cotidiano propios
de la comunidad (cosmogonía, tradiciones,
identidad)
- Se piensan actividades que se pueden trabajar
desde la lectura, escritura y oralidad, la
memoria, los contenidos locales.
Actores Necesidades Intereses Posibles Actividades o
Programas
Docente de No hay suficientes Juego Club de lectura textos
ciencias recursos para el informativos
Ejm: Niños y naturales tema de exploración
niñas 5to de botánica
primaria. Recorridos de exploración
Hay una necesidad Salidas
Proyecto de botánica con libros sobre
Niños y niñas de conectar a niños pedagógicas
ciencias el tema
y niñas con la
naturales
naturaleza Aprender a hacer un
Padres de Hay una necesidad Lectura de huerto
familia de acercar a niños y imagen
interesados niñas a la biblioteca
A partir de esa información se establecen las condiciones de la biblioteca y de la
comunidad para garantizar que se hagan esas posibles actividades:
Posibles Condiciones de la Condiciones de la comunidad
actividades o biblioteca
programas
Club de lectura textos * Colección libros * Disponibilidad de dos horas semanales en
informativos informativos la mañana
* Dotación tecnológica * Interés por libros sobre ciencias
* Sala General
* Bibliotecario y/o grupo
de lectores voluntarios
Recorridos de
exploración botánica
con libros sobre el
tema
Aprender a hacer un
huerto
Pequeños
exploradores
San Juanito –
Meta
Y ahora, trabajemos en grupos…
Cierre

● ¿Qué me llevo hoy de esta jornada?

● ¿Qué sugiero para el próximo taller?


¡Gracias por su atención!

Biblioteca Nacional de Colombia -BNC-


Equipo de formación
Sindy Prieto| Profesional de formación
sdprieto@bibliotecanacional.gov.co

Mayra Sánchez| Tallerista


kandakribi@gmail.com

También podría gustarte