Está en la página 1de 4

Candelario Obeso

Vivió en la época en la que se dio el auge de las políticas abolicionistas de la esclavitud y la forma
en la que abordó su poesía es una muestra evidente de lo que fue este contexto pues para Obeso
la poesía fue un camino para visibilizar la de vida de las comunidades afrocolombianas.

Fue esta la principal razón por la que Candelario Obeso ha sido considerado por muchos como uno
de los precursores de la poesía negra.

Vivió durante los años en que se pusieron en práctica las leyes abolicionistas. De hecho, la
esclavitud se dio por concluída en 1852, pero fue sólo la firma de un documento, ya que los
españoles siguieron por mucho tiempo perpetuando la costumbre europea. El poder estuvo en
manos de los criollos y el gobierno se concentró en Bogotá. Parecía que las regiones de los
alrededores no tenían ningún valor y que el corazón del nuevo estado latinoamericano estaba en
el centro del territorio. A medida que uno se acercaba a la costa (atlántica y pacífica) aumentaba el
número de ex esclavos africanos que se habían ido hacia las zonas periféricas, para reconstruir su
vida lejos de los sitios donde habían sufrido la violencia esclavista. De modo que el territorio de
Colombia parecía estar dividido en dos: el centro donde vivían los que tenían el poder (los blancos)
y las afueras donde se encontraban las etnias que no podían ascender a altos cargos. Sus
condiciones socio-económicas siguieron siendo las mismas del período del colonialismo, aunque
se había llegado a la independencia y muchos africanos participaron en el proceso de liberación
del país.

El Magdalena era la región donde vivían muchos ex esclavos a lo largo de las riberas del gran río y
tragados por las profundas e infinitas selvas que les daban el sustento. El panorama literario de
estos años no contemplaba obras de autores negros o indios, sino sólo de escritores de origen
europeo y de cultura europea, que no tomaban en cuenta a los indígenas o africanos,
considerados inferiores.

Canto der montara


A mi amigo el señor doctor Jose Ignacio Escobar.

Eta vira solitaria


Que aquí llevo,
Con mi jembra i con mi s’hijo
I mi perros,
No la cambio poc la vira
Re los pueblos….
No me farta ni tabaco,
Ni alimento;
Re mi pácmas ej’er vino
Má que güeno,
I er guarapo re mi cañas
Etupendo!….
Aquí nairen me aturrúga;
Er Prefeto
I la tropa comisaria
Viven léjo;
Re moquitos y culebras
Nara temo;
Pa lo trigues tá mi troja
Cuando ruécmo….
Lo animales tienen toros
Su remerio;
Sí no hai contra conocia
Pa er Gobiécno;
Conque asina yo no cambio
Lo que tengo
Poc las cosas que otros tienen
En los pueblos….

Canto del montaraz


A mi amigo el señor doctor José Ignacio Escobar

Esta vida solitaria


Que aquí llevo,
Con mi hembra y con mis hijos
Y mis perros,
No la cambio por la vida
De los pueblos…
No me falta ni tabaco,
Ni alimento;
De mis palmas es el vino
Más que bueno,
Y el guarapo de mis cañas
¡Estupendo…!
Aquí nadie me aturuga[i];
El Prefecto
Y la tropa comisaria
Viven lejos;
De mosquitos y culebras
Nada temo;
Para los tigres está mi troja[ii]
Cuando duermo…
Los animales tienen todos
Su remedio;
Si no hay contra[iii] conocida
Es para el gobierno;
Conque así yo no cambio
Lo que tengo
Por las cosas que otros tienen
En los pueblos…

[i] Aturrugar o aturugar: fastidiar.


[ii] Altillo construido rústicamente en las viviendas campesinas costeñas para residir durante las
crecientes o evitar el peligro de los animales salvajes.
[iii] Antídoto, contraveneno, contrahierba. También se refiere a una virtud mágica que previene
los ataques.

SERENATA
A mi amigo, señor V. Manrique.

Ricen que hai guerra


Con lo cachacos,
I a mi me chocan
Los zamba-palo…*
Cuando lo goros
Si fui sordao
Pocque efendía
Mi humirde rancho…
Si acguno quiere
Trepacse en arto,
Buque ejcalera
Por otro lao;…
Ya pasó er tiempo
Re loj eclavos;
Somo hoi tan libre
Como lo branco…
Yo poc mi pácte
Cuando trabajo
Como en mi casa,…
Re nó-lo aguanto…
Muchos conojco,
Prbe bardaos
Que han muecto e jambre
Rejpué re guapos…
¿Quieren la guerra
Con lo cachacos?
Yo no me muevo,
Re aquí e mi rancho;…
Si acguno intenta
Subí a lo arto,
Buque escalera,
Poc otro lado.

SERENATA
A mi amigo, señor V. Manrique.

Dicen que hay guerra


Con los cachacos,
Y a mí me chocan
los zambapalos…
Cuando los godos
Si fui soldado
Porque defendía
Mi humilde rancho…
Si alguno quiere
Treparse en alto,
Busque escalera
Por otro lado;…
Ya pasó el tiempo
De los esclavos;
Somos hoy tan libres
Como los blancos…
Yo por mi parte
Cuando trabajo
Como en mi casa,…
De no, me aguanto…
Muchos conozco,
Pobres baldados
Que han muerto de hambre
Después de guapos…

También podría gustarte