Está en la página 1de 3

CUESTIONARIO 2

1. La historia clínica tiene 2 partes anamnesis y exploración física junto a ellas en lesiones
traumatologías es imprescindible la exploración radiológica para evaluar la fractura.
2. La exploración radiológica debe tener 4 características importantes:
Debe realizarse por lo menos en dos proyecciones generalmente la antero posterior y lateral
si así lo requiere proyecciones especiales. 3 La radiografía de un hueso largo debe incluir
las articulaciones distal y proximal de la fractura. 4 En niños es necesario las radiografías
comparativas.
3. El tratamiento de urgencia está constituidos por a) b) y c).
a) medidas generales, b) inmovilización provisional y c) transporte adecuado.
4. El tratamiento local de una Fx se realiza en 3 etapas: a), b) y c).
Reducción, inmovilización y fisioterapia.
5. La reducción es de dos tipos: manipulación cerrada y reducción abierta.
6. La reducción realizada por el especialista puede ser de dos formar: 1 hasta lograr una
relación anatómicamente deseable para conseguir una buena función y 2 acelerar la
consolidación.
7. La fijación en casos de fracturas inestables se puede hacer de dos formas: reducción
anatómica y contención permanente mediante una placa de ángulo fijo.
8. Las secuelas de inmovilización más comunes en lesiones traumatológicas son: a), b) y c)
Extremos fracturados desplazados, dolor, consolidación tardía.
9. El movimiento de hombro que no se debe realizar en una FX de clavícula es la rotación
externa de hombro esto debido a que produce un efecto de separación de la interlinea
acromioclavicular.
10. Mencione 4 aspectos no deben faltar en un tratamiento de FX de clavícula en fase de
Inmovilización
Crioterapia antiálgica, ejercicios isométricos suaves del deltoides, de los flexores y extensores
del brazo, ejercicios isotónicos de las articulaciones de codo, muñeca y dedos en todo el arco
de movimiento, masaje cuidadoso de brazo y hombro sin tocar clavícula con la finalidad de
contrarrestar la contractura.
11. En etapa aguda de FX de clavícula se realizan ejercicios isométricos de los músculos
deltoides anterior, trapecio superior y medio.
12. Los mecanismos de producción de la luxación gleno humeral son 2: por traumatismo
directo, e indirecto.
13. Cuales son los 3 movimientos que no se deben realizar en una luxación gleno humeral
abducción, extensión y rotación externa porque ponen en tensión al manguito rotador por su
parte débil que cede y luxa el hombro.
14. ¿Luxación de hombro recidivante significa?
Cuando el hombro se sale en repetidas ocasiones debido a un daño capsulo ligamentoso.
14. El motivo de realizar ejercicios respiratorios en FX de clavícula es: Para estimular
el movimiento del tórax.
1. En FX de clavícula se debe evitar tener al brazo péndulo porque: se podría desplazar el
segmento hacia abajo estando el brazo en péndulo por muchas horas al día.
2. Mencione 4 aspectos no deben faltar en un tratamiento de luxación gleno humeral en
fase de inmovilización: (cuidado cutáneo, movilización de mano, muñeca y codo,
termoterapia, electro, ejercicios respiratorios, cabestrillo) y 4 en fase de movilización: Uso
de recursos físicos a necesidad. (Incremento de los movimientos pendulares y en
suspensión., Fortalecimiento muscular: primero por medio de contracciones estáticas y
luego por medio de un trabajo dinámico.
3. En FX de clavícula se evita la rotación externa de hombro porque: produce un efecto
de separación de la interlinea acromioclavicular.
4. Los ejercicios de Kabat tienen como objetivo: la recuperación del movimiento y la
fuerza.
5. Ejercicios desgravado significa que se ara uso de la mecanoterapia para dicha
articulación.
6. La contracciones estáticas son llamadas isométricas y la contracciones dinámica
isotónicas
7. En una luxación gleno humeral se inicia con movimientos activos, suaves, asistidas e
indoloras en amplitudes muy pequeñas y sosteniendo el brazo. Los movimientos activos
se realizan cuando se presenta algún tipo de dolor.
8. El uso de la crioterapia en una lesión traumática se da cuando el paciente presenta una
inflamación o está en etapa aguda. El uso de la termoterapia se realizará cuando haya
disminuido el edema postraumático o posquirúrgico caso contrario se continua con la
aplicación de crioterapia
9. ¿A qué llamamos luxo fractura de Mongeggia?
Consiste en fractura de cúbito y luxación del extremo proximal del radio

10. ¿A que llamamos luxo fractura de Galeazzi?


Con fractura del extremo inferior del radio, luxación de la articulación radiocubital inferior
11. La fractura de Colles es: una fractura transmetafisiaria transversal y que se encuentra
entre la epífisis y la diáfisis del radio inmediatamente por encima de la articulación del
radio cubital inferior (3cm).
12. ¿A qué llamamos FX de Bennet?
Es la más característica del metacarpiano del pulgar, siendo una fractura intraarticular de la
base del primer metacarpiano con luxación hacia fuera de la diáfisis del mismo.
13. Durante la etapa de inmovilización de una FX de muñeca, las articulaciones de
miembro inferior que se pueden movilizar son articulación coxofemoral, articulación
tibiofemoral y articulación subastragalina.
14. Las lesiones más leves en fracturas de pelvis son: fractura de ileon, unilaterales de ramas
púbicas con arrancamiento de puntos de inserción muscular (típico de atletas) del sacro y
del cóccix.
15. La clínica en las FX de pelvis sin compromiso del anillo pelviano es el dolor y la
dificultada para caminar. Cuyo tiempo de inmovilización es de 2 a 3 días.
16. La fisioterapia de verticalización sin apoyo y posterior marcha en FX de pelvis sin
compromiso del anillo se da a ……………días.
17. Las complicaciones más frecuentes de la FX de la pelvis con compromiso del anillo
pelviano son ……………………………………………………
18. Los músculos que exigen potenciamiento para el uso de la muletas son…………………..
19. El potenciamiento de los músculos abdominales y paravertebrales en Fx de pelvis se realiza
a partir de ejercicios……………….
20. Los 3 riesgos frecuentes debido a la larga inmovilización en FX son
………………………..
21. La tromboembolia característica de las Fx de pelvis o de FX con largo tiempo de
inmovilización se debe a…………………………………………………..
22. El riesgo de tromboembolia se evita ….a) . b) y c)
23. En la fase de recuperación funcional de FX de pelvis no se puede evitar los siguientes 3
ejercicios……………………….
24. En FX de cadera en ancianos es casi imprescibible ……………….porque …………..
25. Antes de iniciar la marcha con bastones en una FX de cadera se usa el plano inclinado a
……grados, lo que implica un % para cada cadera. Poco a poco se va aumenta los
grados en función de …………………….
26. Una de las características mas frecuentes en etapa de verticalización en FX de pelvis es el
….que se evita con 3 recursos………………………
27. Se considera que la FX es de rodilla cuando la distancia …………….
28. Una de las consecuencia frecuentes en FX de rodilla es ………………. Por lo general,
estos huesos se lesionan por caídas, accidentes de tráfico, lesiones producidas en la
práctica de deportes de contacto y ejercicio físico, golpes y otras lesiones.que se
evita con …… ealizar deportes y al aire libre físicos con cuidado, evitar zonas poco
iluminadas para no tropezar, organizar la casa para evitar accidentes, ponerte el
cinturón de seguridad para, en caso de accidente, reducir las fracturas al mínimo.
29. En FX de rodilla la potenciación de los músculos………………..es importante para evitar
la claudicación.
30. Los principios básicos en el tratamiento de las fracturas son…( reducción, estabilización,
consolidación, mantenimiento de la movilidad articular y movilización precoz del paciente)
31. Mencione 2 aspectos que no deben faltar en el tratamiento kinefisiátrico en cada una de las
3 etapas terapéuticas en las FX de rodilla

También podría gustarte