Está en la página 1de 24

FICHA INFORMATIVA

SEGURIDAD
ESPACIOS CONFINADOS: CONCEPTOS GENERALES 8
Dirigida al público en general

Tipos de espacios confinados*


¿Qué
es? Abiertos
Es un recinto que tiene las siguientes por su parte superior y una profundidad que dificulta su ventilación
características*: natural, como pozos, depósitos abiertos o zanjas.
abertura limitada de entrada y salida;
escasa ventilación; y
no está diseñado para una ocupación
prolongada por parte del trabajador.

pozos depósitos abiertos zanjas

Cerrados
con una pequeña abertura de entrada y salida, como silos, tanques de
Motivos comunes de acceso * almacenamiento, túneles o cisternas de transporte.

Construcción Limpieza
Mantenimiento Inspedasdasdasdads
Reparación Otros
Pintura
silos tanques cisternas

Nota:
Un espacio confinado puede acumular contaminantes tóxicos e inflamables, o formar atmósferas deficientes o enriquecidas de oxígeno.

*
Adaptado de la NTP 223: Trabajos en recintos confinados (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo-España).
2
FICHA INFORMATIVA
SEGURIDAD
SEÑALES DE SEGURIDAD 7
Dirigida al público en general

Las señales de seguridad permiten:


¿Qué Prevenir accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Facilitar la respuesta en caso de emergencia.

son?
Son aquellas que combinan una forma
Advertir sobre peligros y situaciones de riesgo. Guiar la conducta de las personas.

geométrica, un color y un símbolo gráfico


para proporcionar una indicación relativa a
la seguridad y la salud en el trabajo1.
Tipos:
PROHIBICIÓN ADVERTENCIA OBLIGACIÓN INFORMACIÓN INFORMACIÓN
GENERAL CONTRAINCENDIOS
Prohíbe un comportamiento. Advierte de un peligro o riesgo. Obliga el uso de equipo Indica la localización de equipos Indica la localización de
de protección personal (EPP). de primeros auxilios, vías de equipos de protección y lucha
evacuación y zonas seguras. contraincendios.
FIGURA
GEOMÉTRICA

EJEMPLOS

PROHIBIDO ATENCIÓN USO OBLIGATORIO ZONA SEGURA


RIESGO DE CASCO DE EN CASOS EXTINTOR
FUMAR ELÉCTRICO SEGURIDAD DE SISMOS

¿Cuándo debemos señalizar?


Cuando exista algún peligro o situación de riesgo en el área de trabajo. Cuando existan equipos de respuesta ante emergencias.
Cuando se ejecute una actividad no rutinaria. Cuando se delimiten las rutas de evacuación y zonas seguras.
Cuando se deba hacer uso de equipos de protección personal.

Importante: Nota:
Todo establecimiento debe contar obligatoriamente con señales de seguridad que cumplan con la NTP 399.010-1: Señales de seguridad, Cada tipo de señal de seguridad, se encuentra representada por un
colores, símbolos, formas y dimensiones de señales de seguridad2. color determinado.

1
Adaptado de la NTP 399.010-1: Señales de seguridad, colores, símbolos, formas y dimensiones de señales de seguridad. Parte 1: Reglas para el diseño de las señales de seguridad. / 2 Decreto Supremo N° 011-2006-VIVIENDA, que aprueba el Reglamento Nacional de Edificaciones.
FICHA INFORMATIVA

¡CUIDADO CON LA ELECTRICIDAD! 4


Dirigida a docentes

AL HACER USO DE LA ELECTRICIDAD EN EL AULA CINCO REGLAS DE ORO PARA EL PERSONAL ESPECIALIZADO

¡Recuerda! Solo el personal especializado debe manipular el sistema


eléctrico.

Verifica el buen estado del sistema eléctrico y de los aparatos que vayas a
utilizar.

Solicita a los directivos de la institución educativa el mantenimiento del


sistema eléctrico y los aparatos.

No uses los equipos eléctricos con las manos mojadas.


FICHA INFORMATIVA
¡CUIDADO CON LA ELECTRICIDAD!
ORIENTACIONES PARA EL USO PEDAGÓGICO DE LA FICHA 4
Dirigida a docentes

2 Orientaciones relacionadas a la aplicación


1 Recomendaciones de la ficha
Las aulas están equipadas actualmente con gran número de equipos electrónicos. La instalación o manipulación Lo desarrollado en la ficha busca promover que las/los estudiantes adquieran hábitos, comportamientos y
inadecuada de la electricidad puede dar lugar a riesgos. Las/los docentes, para el desarrollo de sus actividades, pueden actitudes adecuadas ante los riesgos de la electricidad y sus consecuencias, fomentando su conocimiento y
hacer uso de diversos recursos como: equipo multimedia, proyectores, reproductores de DVD, televisores, computadoras,
prevención.
laptops, equipos de sonido o radios, impresoras, entre otros. Esto hace que se deba prestar atención al riesgo eléctrico
que se pueda producir, por un descuido o una inadecuada manipulación que ponga en riesgo nuestra seguridad y en
muchos casos nuestra vida. Por ello, es importante tomar medidas para evitar y minimizar los riesgos de exposición A manera de ejemplo, se presenta la vinculación entre lo desarrollado en la ficha con las competencias del
incorporando acciones relacionadas al uso adecuado de los equipos electrónicos tanto en el Reglamento Interno de la Currículo Nacional de la Educación Básica.
institución educativa así como en las normas de convivencia del aula.
“Construye su identidad”. Debido a que incide en la generación de acciones orientadas a la protección
La/el docente al inicio del año escolar debe verificar el estado de los equipos electrónicos e instalaciones eléctricas de
de la integridad de la persona, lo que implica desarrollar la capacidad de aceptación y sentirse bien con uno
su aula, reportando lo que corresponda a las autoridades de la institución educativa.
mismo.
A continuación, se enumeran las recomendaciones generales que la/el docente puede brindar a las/los estudiantes a fin
de evitar el riesgo de electrocución en un ambiente escolar o en el propio hogar 1: “Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente”. En la medida que incidirá en el desarrollo
de acciones encaminadas a prevenir situaciones de riesgo relacionadas al uso de equipos electrónicos en la
Antes de utilizar un equipo electrónico, asegurarse de su perfecto estado.
institución educativa.
No utilizar cables dañados, enchufes rotos o equipos electrónicos defectuosos. No tirar de los cables de los enchufes
para desconectar los equipos electrónicos.
No introducir los cables sin enchufe en ningún tomacorriente. Asimismo, todo lo desarrollado en la ficha puede vincularse con los enfoques transversales de derechos,
No enchufar equipos electrónicos que se hayan mojado. inclusivo o de atención a la diversidad, intercultural, igualdad de género, ambiental, orientación al bien común
Asegurar que las tomas de corriente no se encuentren expuestas al contacto con el agua. y búsqueda de la excelencia.

Lo desarrollado en la ficha puede ser abordado de la siguiente manera: Asimismo, pegarán los círculos rojos en los lugares donde esté
las/los estudiantes elaborarán señales adhesivas en forma de círculos prohibido el paso y los cuadrados verdes, conteniendo la

3 Actividad
de color rojo, triángulos de color amarillo y cuadrados de color verde, que información necesaria, en los lugares donde corresponda informar a
recortarán y pintarán y que, bajo la supervisión de la/del docente, las personas que puedan circular por allí, según las normas de
didáctica pegarán señalando los puntos vulnerables de riesgo eléctrico (triángulos
amarillos) que hay en el aula y en otras zonas de la institución educativa
señalización de seguridad-NTP 399.010-1.

por donde ellos circulan habitualmente. En educación inicial y primaria, la/el docente puede incorporar la
información de esta ficha en el desarrollo de las rutinas escolares.

1
Adaptado el 02 de julio de 2019 de: https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/APRENDE%20A%20CRECER%20CON%20SEGURIDAD.%20FICHAS%20Y%20UNIDADES.%20ESO.pdf
FICHA INFORMATIVA

PROTÉGETE DE LOS RAYOS SOLARES 1


Dirigida a docentes

> > >


>
> >
FICHA INFORMATIVA

PROTÉGETE DE LOS RAYOS SOLARES


ORIENTACIONES PARA EL USO PEDAGÓGICO DE LA FICHA 1
Dirigida a docentes

1 Recomendaciones1 2 Orientaciones relacionadas a la aplicación de la ficha


Lo desarrollado en la ficha busca promover que las/los estudiantes así como los demás miembros de la comunidad educativa sean
Es importante promover de manera continua acciones educativas para informar y sensibilizar a los miembros de la comunidad conscientes de los riesgos que supone la exposición prolongada a la radiación UV y de la necesidad de aplicar medidas preventivas
educativa sobre los riesgos de la exposición solar. eficaces.
Evitar desarrollar actividades pedagógicas, deportivas y otras al aire libre entre las 10 a. m. y las 4 p. m, a fin de no exponer a la
radiación UV a las/los estudiantes.
A manera de ejemplo, presentamos las vinculaciones entre el desarrollo de la ficha y las competencias del Currículo Nacional de la
En toda actividad que se desarrolle con las/los estudiantes al aire libre durante todo el año, es recomendable que usen sombrero
de ala ancha que cubra las orejas y cuello, lentes con filtro UV y ropa adecuada (polo o camisa de mangas largas). Asimismo, se
Educación Básica:
recomienda el uso de protector solar teniendo en cuenta los FPS.
“Construye su identidad”. En la medida que se evidencia que una persona se acepta y se siente bien consigo misma cuando decide
realizar acciones para protegerse de los rayos ultravioleta.
Tipo de piel Factor de protección FPS
“Genera acciones para conservar el ambiente local y global”. En la medida que las/los estudiantes pueden proponer acciones
MUY CLARA Y NIÑOS 25 25-50
orientadas a la gestión de riesgos.
CLARA 15-25 25-50
“Asume una vida saludable”. En la medida que las/los estudiantes incorporan prácticas que mejoran su calidad de vida, ya que
NORMAL 10-15 20-25 contribuye a la adquisición de hábitos saludables y sus beneficios vinculados con la mejora de la calidad de vida.

OSCURA 10 10-15 “Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común”. En la medida que las/los estudiantes deliberan en torno
al cumplimiento de la Ley Nº 30102, Ley que dispone medidas preventivas contra los efectos nocivos para la salud por la exposición
Protección solar Baja / Media Alta prolongada a la radiación solar. Asimismo, se vincula con la disposición de las/los estudiantes para adaptarse a los cambios,
modificando si fuera necesario la propia conducta para adquirir hábitos que los protejan de la radiación ultravioleta.
Fuente: https://www.mismumi.com/protector-solar-facial-corporal/
Asimismo, todo lo desarrollado en la ficha puede vincularse con los enfoques transversales de derechos, inclusivo o de atención a la
Promover la colocación de avisos o anuncios donde se incluya lo siguiente: “La exposición prolongada a la radiación UV produce
daño a la salud” “Aplicar el protector solar media hora antes de la exposición y cada dos horas”.
diversidad, intercultural, igualdad de género, ambiental, orientación al bien común y búsqueda de la excelencia.
Promover acciones de arborización que permitan la generación de sombra natural.
Base Legal: Resolución de Secretaría General nro. 368-2017-MINEDU que aprueba la norma técnica "Disposiciones para la adopción de medidas
En las normas de convivencia del aula, incorporar lo relacionado a la protección de la radiación solar.
preventivas frente a los efectos nocivos a la salud por la exposición prolongada a la radiación solar en instituciones educativas públicas y privadas de
Involucrar en las acciones de prevención a la Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres.
educación básica; educación técnico superior-productiva; educación superior tecnológica, pedagógica y artística”.

El contenido de la ficha puede ser abordado pedagógicamente ¿Cómo podemos protegernos de la radicación UV? ¿Por
mostrando imágenes de personas exponiéndose al sol. Luego, se qué crees que esa es la mejor decisión?

3 Actividad
puede preguntar a las/los estudiantes:
Los estudiantes pueden intercambiar respuestas y establecer
didáctica ¿Qué nos podría pasar si nos exponemos demasiado
conclusiones sobre la importancia de poner en práctica acciones de
protección frente a la exposición a los rayos ultravioleta. En
tiempo al sol? educación inicial y primaria, la/el docente puede incorporar la
información de esta ficha en el desarrollo de las rutinas escolares.

Adaptado el 02 de julio de 2019 de: https://www.ugel01.gob.pe/WEB%20AGEBATP/normasETP/RSG/Medidas%20preventivas%20radiacion%20RSG-N%C2%BA-368-2017-MINEDU-15-01-18


1
FICHA INFORMATIVA
PREVENCIÓN DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS (TME)
ADOPTEMOS UNA POSTURA SALUDABLE 3
Dirigida a docentes

Actividades continuas de pie:

Actividades en la sala de cómputo:

Usar los dos tirantes.

La mochila pegada al cuerpo.

Recomendaciones para el levantamiento de objetos


En adultos:

El peso no debe ser


más del 10% del
peso de la/del
estudiante.
FICHA INFORMATIVA

ADOPTEMOS UNA POSTURA SALUDABLE


ORIENTACIONES PARA EL USO PEDAGÓGICO DE LA FICHA 3
Dirigida a docentes

Orientaciones relacionadas a la aplicación


1 Recomendaciones 2 de la ficha
La/el docente deberá observar e identificar cómo realizan las actividades sus estudiantes para evitar Lo desarrollado en la ficha busca promover que las/los estudiantes, así como los demás miembros
situaciones de riesgo, cuidando la postura con la finalidad de evitar trastornos musculoesqueléticos. de la comunidad educativa sean conscientes de los riesgos que supone para su salud el no contar
con medidas preventivas para mantener una postura adecuada. A manera de ejemplo presentamos
Medidas preventivas las siguientes vinculaciones entre lo desarrollado en la ficha y las competencias del Currículo
Computadora: La pantalla debe de estar frente a los ojos, evitando levantar los hombros al Nacional de la Educación Básica:
momento de escribir. Con respecto a la silla, debemos evitar sentarnos en el borde y debemos tener
los pies apoyados en el suelo completamente. “Construye su identidad”. La/el estudiante evidencia que es una persona que se acepta y se siente
bien consigo misma cuando decide realizar acciones para adoptar una postura saludable.
Mochila: Usar los dos tirantes y llevarla pegada al cuerpo, teniendo en cuenta que el peso no debe
ser más del 10% del estudiante. Transportar los libros que vayamos a necesitar en el día. “Asume una vida saludable”. La/el estudiante incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida,
pues puede contribuir a la adquisición de hábitos saludables y sus beneficios vinculados con la
Maletín con ruedas: La mano que soporta el peso debe estar lo más cerca posible del cuerpo, adopción de posturas adecuadas. Se vincula con la disposición de las/los estudiantes para
manteniendo siempre la espalda recta y mirando al frente. adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta para adquirir hábitos
que los protejan.
Levantar objetos: Si se le pide a la/al estudiante que recoja un objeto del suelo es importante
Asimismo, todo lo desarrollado en la ficha puede vincularse con los enfoques transversales de
señalar que debe tener la espalda erguida, piernas flexionadas y separadas. El objeto debe de estar
derechos, inclusivo o de atención a la diversidad, intercultural, igualdad de género, ambiental,
lo más cerca posible del cuerpo, realizando la fuerza con las piernas para subirlo.
orientación al bien común y búsqueda de la excelencia.

El contenido de la ficha puede ser abordado pedagógicamente Los/las estudiantes pueden intercambiar respuestas y establecer
mostrando imágenes de personas frente a una computadora, conclusiones sobre la importancia de poner en práctica acciones

3 Actividad
llevando una mochila, levantando objetos. Luego, se puede para lograr el hábito de asumir posturas adecuadas.
preguntar a las/los estudiantes:
didáctica ¿Qué nos podría pasar si no cuidamos nuestra postura?
En educación inicial y primaria, la/el docente puede incorporar la
información de esta ficha en el desarrollo de las rutinas escolares.
¿Cómo lo podemos evitar?
FICHA INFORMATIVA

ORDEN Y LIMPIEZA EN NUESTRO SALÓN Y ESCUELA 2


Dirigida a docentes

Mantener nuestro salón Ejecutar nuestras


En toda actividad que realizamos se debe: limpio y ordenado en 5 actividades en un lugar
pasos seguro y saludable.

Ejecutemos diariamente las Todos nos compremetemos a seguir


actividades de orden y los acuerdos de convivencia y seguir
limpieza en nuestro salón de los procedimientos de orden y
limpieza de la institución educativa.
clases o el lugar donde
REFERENCIA desarrollemos actividades.
NTP 900.058:2019 GESTIÓN DE RESIDUOS.
Código de colores para el almacenamiento
de residuos sólidos.

CONSERVA LIMPIO TU LUGAR


Clase: Útiles de aseo, libros, material DE TRABAJO
didáctico, entre otros. Emplea rótulos o colores para Fomentemos la práctica de
diferenciar las áreas. buenos hábitos.
Utilización: Desarmar, pintar, cortar,
leer entre otros.

Todos los miembros


de la comunidad
educativa deben
participar activamente
en el mantenimiento
del orden y limpieza.
FICHA INFORMATIVA

ORDEN Y LIMPIEZA EN NUESTRO SALÓN Y ESCUELA


ORIENTACIONES PARA EL USO PEDAGÓGICO DE LA FICHA 2
Dirigida a docentes

1 Recomendaciones 2 Orientaciones
de la ficha
relacionadas a la aplicación

Promover acciones de cuidado personal y colectivo para mantener el orden y la limpieza tanto en el Lo desarrollado en la ficha busca promover que las/los estudiantes sean conscientes de la
aula como en la institución educativa. importancia del orden y la limpieza para la prevención de accidentes en la escuela. A manera de
ejemplo, presentamos las vinculaciones entre el contenido de la ficha y las siguientes competencias
Es necesario considerar acciones vinculadas al orden y la limpieza tanto en el Reglamento Interno del Currículo Nacional:
de la institución educativa así como en los acuerdos de convivencia del aula.
Los docentes deben disponer de mobiliario y/o de lugares apropiados para cada material (libros, “Construye su identidad”. Las/los estudiantes se reconocen, valoran y asumen comportamientos
mochilas, material concreto, residuos, entre otros), ya que esto permite minimizar el riesgo de éticos vinculados con el orden y la limpieza reflexionando sobre las consecuencias de sus decisiones
accidentes. para su bienestar y el de los demás.
Disponer la colocación de carteles, avisos y/o anuncios para recordar a las/los estudiantes el lugar
que le corresponde a cada material, lo cual ayudará a mantener el orden y la limpieza. “Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.” Las/los estudiantes
La/el docente debe evitar el uso de objetos cortantes y/o punzocortantes. En el caso que sea asumen un papel protagónico participando en la elaboración, organización y ejecución de acciones
necesario, deberá enseñarse a las/los estudiantes el uso adecuado de dichos objetos. que promuevan conductas relacionadas a mantener el orden y la limpieza en la institución
Mantener las ventanas limpias y abiertas para favorecer el ingreso de la luz natural y una adecuada educativa.
ventilación.
Se recomienda colocar rótulos grandes en los productos de limpieza y almacenarlos fuera del “Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente”. Las/los estudiantes proponen alternativas
alcance de las/los estudiantes. y realizan acciones vinculadas a la organización del espacio a partir del reconocimiento de las
Evitar el uso de cera o abrillantador en las aulas, patios y/o lugares de alto tránsito que puedan causas y consecuencias; proponen acciones para limpiar y organizar los diversos espacios de la
provocar resbalones y caídas. institución educativa y del aula con el objetivo de disminuir los riesgos de accidentes.
Promover periódicamente jornadas de orden y limpieza de los materiales en el aula con la
Asimismo, todo lo desarrollado en la ficha puede vincularse con los enfoques transversales de
participación de la comunidad educativa.
derechos, inclusivo o de atención a la diversidad, intercultural, igualdad de género, ambiental,
Promover la adecuada gestión de residuos en el aula y en la institución educativa.
orientación al bien común y búsqueda de la excelencia.

El contenido de la ficha puede ser abordado mostrando imágenes


¿Qué accidentes podrían ocasionarnos?
de personas realizando limpieza, recogiendo materiales y
¿Entonces qué debemos hacer?

3 Actividad
colocándolos en un armario con rótulos. Se sugiere preguntar a
las/los estudiantes: Luego, las/los estudiantes pueden intercambiar respuestas y
didáctica ¿Qué nos podría pasar si dejamos todos los juguetes, los
establecer conclusiones sobre la importancia de poner en práctica
el orden y la limpieza.
colores, desperdicios, así como las mochilas en el suelo? En educación inicial y primaria, la/el docente puede incorporar la
información de esta ficha en el desarrollo de las rutinas escolares.
Nota:

G
FICHA INFORMATIVA
SEGURIDAD
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN ESPACIOS CONFINADOS 9
Dirigida al público en general

Riesgos de exposición a atmósfera peligrosa:


Asfixia Explosión o incendio Intoxicación por inhalación
Cuando la concentración de oxígeno en el Cuando la concentración de gases o vapores inflamables de contaminantes
¿Cuáles pueden ser ambiente es inferior al 19.5 %. supera el 10 % de su límite inferior de explosividad, o
cuando la concentración de oxígeno supera el 23.5 %. Cuando la concentración de los gases o vapores
los riesgos para un tóxicos presentes en el ambiente supera los límites
máximos permisibles de exposición laboral*.

trabajador que realiza


labores en espacios
confinados?
Riesgos locativos, ergonómicos y eléctricos
Caídas al mismo o diferente nivel Golpes Trastornos musculoesqueléticos Contacto eléctrico directo o indirecto

Nota:
• El porcentaje de oxígeno en el ambiente
debe encontrarse entre el 19.5 % al
21.5 %, para que la persona sobreviva.
• El límite inferior de explosividad (LIE) es
la concentración mínima de gases o
vapores inflamables en aire, por debajo
Riesgo por agentes biológicos
de la cual la mezcla no es explosiva.
Por presencia de bacterias y/o virus Infecciones o enfermedades

La ejecución de la actividad misma presenta riesgos.

* Los límites máximos permisibles o valores límites permisibles se encuentran detallados en el Decreto Supremo 005-2005-SA.

También podría gustarte