Está en la página 1de 8

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA

DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

GUÍA DE LABORATORIO DE SISTEMAS NEUMÁTICOS Y


OLEOHIDRÁULICOS

PRÁCTICA No. 1- RECONOCIMIENTO DE COMPONENTES DE SISTEMAS


OLEOHIDRÁULICOS Y NEUMATICOS

1. DATOS GENERALES:

NOMBRE: (estudiante(s) CODIGO(S): (de estudiante(s)

Monica Medina 6992

…………………………………… ………………………………….

GRUPO No.: ………….

FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:

dd/mm/aa dd/mm/aa
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA
DE CHIMBORAZO

2. OBJETIVO(S):

2.1. GENERAL
Conocer los componentes que conforman un sistema oleohidrá ulico y
neumá tico mediante la visualizació n y manipulació n con el fin de conocer
sus características de funcionamiento y con está n instalados en el
sistema.

2.2. ESPECÍFÍCOS

 Identificar las características físicas de los componentes tales


como material, peso, forma, tipo de conexió n, mediante la
visualizació n y manipulació n con el propó sito de entender las
características y funciones que cumplen.
 Relacionar la disposició n de los componentes con los grupos de
alimentació n, control-regulació n y actuadores para conocer la
estructura de un sistema oleohidrá ulico y neumá tico.
 Extraer informació n de los pará metros de funcionamiento
mediante la revisió n de las placas del fabricante para conocer las
características funcionales de cada componente.
 Identificar las características que se aprovechan de los
componentes

3. INSTRUCCIONES

Identificació n de componentes de un sistema oleohidrá ulico.


- Observar la disposició n de los componentes en el banco de pruebas de
un sistema oleohidrá ulico y listar cada uno en correspondencia al
grupo que pertenezca.
- Anotar las características de los pará metros de funcionamiento en las
placas de fabricante disponibles o características físicas de los
componentes del sistema oleohidrá ulico.
- Indicar la funció n general de cada componente y el símbolo
correspondiente segú n la norma ISO 1219.
- Identificació n de componentes de un sistema oleohidrá ulico.
- Observar la disposició n de los componentes en el sistema neumá tico
instalado en el laboratorio y listar cada uno en correspondencia al
grupo que pertenezca.
- Anotar las características de los pará metros de funcionamiento en las
placas de fabricante disponibles o características físicas de los
componentes del sistema oleohidrá ulico.
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA
DE CHIMBORAZO

- Indicar la funció n general de cada componente y el


símbolo correspondiente segú n la norma ISO 1219.

4. MARCO TEORICO:

4.1.1 Elementos de un circuito hidráulico


En todo circuito hidrá ulico hay tres partes bien diferenciadas: El grupo
generador de presió n, el sistema de mando y el actuador. El grupo
generador de presió n es el ó rgano motor que transfiere la potencia al
actuador para generar trabajo. La regulació n de esta transmisió n de
potencia se realiza en el sistema de mando que está formado por una
serie de vá lvulas limitadoras de caudal y de presió n, distribuidoras, de
bloqueo, etc.

Cada elemento de una instalació n hidrá ulica tiene unas determinadas


características que es preciso conocer para deducir el funcionamiento de
la instalació n. Los elementos constitutivos del circuito hidrá ulico son:

 Tanque o depó sito


de aceite.
 Filtro
 Bomba
 Elementos de regulació n
y control Actuadores
 Redes de distribució n

Tanque hidráulico
La principal funció n del tanque hidrá ulico es almacenar aceite, aunque no
es la ú nica. El tanque también debe eliminar el calor y separar el aire del
aceite. Los tanques deben tener resistencia y capacidad adecuadas, y no
deben dejar entrar la suciedad externa. Los tanques hidrá ulicos
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA
DE CHIMBORAZO
generalmente son herméticos.

Filtro
Un filtro hidrá ulico es el componente principal del sistema de filtració n de
una má quina hidrá ulica, de lubricació n o de engrase. Estos sistemas se
emplean para el control de la contaminació n por partículas só lidas de
origen externo y las generadas internamente por procesos de desgaste o
de erosió n de las superficies de la maquinaria, permitiendo preservar la
vida ú til tanto de los componentes del equipo como del fluido hidrá ulico.

Bomba hidráulica
Nos proporcionan una presió n y caudal adecuado de líquido a la
instalació n. La bomba hidrá ulica convierte la energía mecá nica en energía
hidrá ulica. Es un dispositivo que toma energía de una fuente (un motor, un
motor eléctrico, etc.) y la convierte a una forma de energía hidrá ulica. La
bomba toma aceite o fluido hidrá ulico de un depó sito de almacenamiento
(un tanque) y lo envía como un flujo al sistema hidrá ulico.
Todas las bombas producen flujo de aceite de igual forma. Se crea un vacío
a la entrada de la bomba. La presió n atmosférica, má s alta, empuja el aceite
a través del conducto de entrada a las cá maras de entrada de la bomba.
Los engranajes de la bomba llevan el aceite a la cá mara de salida de la
bomba. El volumen de la cá mara disminuye a medida que se acerca a la
salida. Esta reducció n del tamañ o de la cá mara empuja el aceite a la salida.

Elementos de regulación y control


Son los encargados de regular el paso del aceite desde las bombas a los
elementos actuadores. Estos elementos, que se denominan vá lvulas,
pueden ser activados de diversas formas: manualmente, por circuitos
eléctricos, neumá ticos, hidrá ulicos o mecá nicos. La clasificació n de estas
vá lvulas se puede hacer en tres grandes grupos: de direcció n, antirretorno
y de presió n y caudal.

Actuadores
Los actuadores transforman la energía de presió n del aire comprimido o
del aceite en energía mecá nica, que será aplicada posteriormente para
conseguir el efecto deseado. Segú n el tipo de movimiento, hay dos tipos de
actuadores:
 Los cilindros: capaces de producir un movimiento rectilíneo
 Los motores: con los que se consigue un movimiento rotativo

Red de distribución
Debe garantizar la presió n y velocidad del aceite en todos los puntos de
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA
DE CHIMBORAZO
uso. En las instalaciones oleohidrá ulicas, al contrario de las neumá ticas, es
necesario un circuito de retomo de fluido, ya que este se vuelve a utilizar
una y otra vez. El material utilizado suele ser acero o plá stico reforzado y
depende de su uso.

4.1.2 Neumática Básica


En nuestros días, podemos definir la neumá tica como “Tecnología que
emplea el aire comprimido como modo de transmisió n de la energía
necesaria para mover y hacer funcionar mecanismos”. El aire es un
elemento elá stico y por tanto, al aplicarle una fuerza, se comprime,
mantiene esta compresió n y devolverá la energía acumulada cuando se le
permita expandirse.
Antes de llegar a los elementos de trabajo, el aire se somete a las
siguientes operaciones; Producció n, Tratamiento y Distribució n.

Producción
El aire antes de ser introducido en una instalació n neumá tica, debe ser
comprimido. Esta operació n es realizada por los compresores, que son
má quinas que toman aire de la atmó sfera y disminuyen su volumen.

Tratamiento
El aire absorbido por el compresor contiene impurezas só lidas y líquidas.
Estas partículas, al chocar contra las paredes de las tuberías y accesorios,
ocasionan erosiones y atascos, que se traducen en importantes
pérdidas de rendimiento y materiales. Por tanto, se hace necesario
eliminar estas impurezas, operació n que se realiza mediante el filtrado.

Distribución
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA
DE CHIMBORAZO
Una vez que el aire se ha tratado convenientemente, es preciso proceder a
su distribució n. El diseñ o de la distribució n desde el compresor hasta el
consumidor debe cuidarse especialmente, ya que si existen
incorrecciones se traducirá n en pérdidas de potencia importantes.

5. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:

 Observació n y reconocimiento de instrumentos y equipos


Coloque 2 imá genes de bancos de prueba neumá ticos y oleohidrá ulicos
disponibles en el Laboratorio de Neumá tica y Oleohidrá ulica.
 Toma y recolecció n de datos
Llena la tabla con la informació n requerida.

Componente Figura Símbolo Función Características


normalizado de
funcionamiento

 Observaciones

6. RESULTADOS OBTENIDOS
7.
En la actualidad las aplicaciones de la oleohidrá ulica y neumá tica son muy
variadas, esta amplitud en los usos se debe principalmente al diseñ o y
fabricació n de elementos de mayor precisió n y con materiales de mejor
calidad, acompañ ado ademá s de estudios mas acabados de las materias y
principios que rigen la hidrá ulica, entonces, para los estudiantes, es
importante conocer cada parte oleohidraulico y neumatico, teniendo en
cuenta que la importancia de los sistemas hidrá ulicos es que permiten el
movimiento de las má quinas y componentes, convirtiendo energía
hidrá ulica en energía mecá nica. Los principales componentes de los
sistemas hidrá ulicos son las mangueras, los cilindros y sellos, vá lvulas,
bombas y motores hidrá ulicos y también Los sistemas
neumá ticos permiten una alta precisió n. La tecnología neumá tica aplicada
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA
DE CHIMBORAZO
a la industria nos permite realizar una gran variedad de movimientos de
rotació n, percusió n o cambio de direcció n a gran velocidad y de forma
precisa entonces con esta prá ctica de laboratorio damos a conocer má s a
profundidad cada parte que interviene en este sistema, logramos
comprender sus características físicas, sus pesos, sus formas incluso su
funció n mediante la manipulació n y visualizació n de las mismas
8. CONCLUSIONES

Describir en forma ló gica las conclusiones a que conlleven la prá ctica,


éstas deben estar en referencia a los objetivos planteados en el numeral 2.
Expresando los aspectos má s relevantes o que usted considere que
aportaron de mejor manera al estudio de la asignatura.

9. RECOMENDACIONES

Describir en forma ló gica las recomendaciones que sean pertinentes.

10. BIBLIOGRAFÍA:
 CREUS Antonio, Neumá tica e Hidrá ulica 2ed 2011. México:
Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V. México, 436 pá gs.
 CARROBLES Marcial, Neumá tica e Hidrá ulica. Edició n 2002: Madrid,
Editora Cultural S.A.240 pá gs.
 SERRANO Nicolá s, Neumá tica 5ed, Madrid: Editorial Paraninfo, Españ a
390 pá gs.

------------------------------------
Ing. Raú l Martínez
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA
DE CHIMBORAZO
DOCENTE DE LA ASIGNATURA

También podría gustarte