Está en la página 1de 54

ANÁLISIS DE

SITUACIÓN DE
SALUD
Establecimiento de Salud I – 4
Querecotillo
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

● ASIGNATURA: ENFERMERÍA EN SALUD COMUNITARIA

● DOCENTES:

MG. IRMA CACHAY SÁNCHEZ

LIC. ESP. RUTH VILLENA IRIGOYEN

● INTEGRANTES:
1. MILAGRITOS GERALDINE ALZAMORA RIVAS (100%)
2. MARIA FERNANDA AMAYA MOSCOL (100%)
3. MERARY LISBETH AREDO RUIZ (85%)
4. MARIA LORENA CALLE CORREA (100%)
5. JOSE LUIS CHAVEZ RUMICHE (100%)
6. MILUSKA ANABELLA DAVILA CORDOVA (100%)
7. LAURA ESPINOZA CORONADO (85%)
8. TERESA DEL CARMEN GUTIERREZ CRUZ (65%)
9. LESLY CAROLINA HERRERA RUIZ (100%)
10. STEEVEN REINEL OLAYA ENCARNACIÓN (65%)
11. MARYELENA OLIVARES RETO (100%)
12. BRENDA LISSET RENTERIA SERNAQUE (100%)
13. SHIRLEY ENITH ROA BOBADILLA (100%)
14. ANNIE ANAHIS SUAREZ LESCANO (65%)
15. JEAN PIERRE VELASQUEZ ZAPATA (100%)

2022- II
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 4

OBJETIVOS 5

I. ANÁLISIS DE LOS FACTORES CONDICIONANTES DE LA SALUD 6

1.1. DIAGNOSTICO SITUACIONAL 6

1.1.1. SITUACIÓN GEOPOLÍTICA 6

1.1.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD 7

1.1.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA 8

1.1.4. FACTORES CLIMATOLÓGICOS 8

1.1.5. COMUNICACIONES Y VÍAS DE ACCESO 9

1.2. SITUACIÓN DEMOGRÁFICA 10

1.3. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y EDUCATIVA 11

1.3.1. FUENTES DE TRABAJO Y PRODUCTIVIDAD 11

1.3.2. INDICE DE ESCOLARIDAD 14

1.3.3. ÍNDICE DE ANALFABETISMO 15

1.3.4. VIVIENDAS SEGÚN MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN 16

1.3.5. SERVICIOS BÁSICOS 18

1.3.6. RELACIÓN CON INSTITUCIONES PÚBLICAS 19

1.3.7. ORGANIZACIONES COMUNALES 20

II. DATOS GENERALES DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD 21

2.1. DATOS GENERALES 21

2.1.1. DATOS DEL ESTABLECIMIENTO 21

2.1.2. VISIÓN 21

2.1.3. MISIÓN 21

2.1.4. OBJETIVOS DEL CENTRO DE SALUD 22

2.1.5. PRIORIDADES INSTITUCIONALES 24


2.2. ESTADO ACTUAL DEL ESTABLECIMIENTO 25

2.2.1. HISTORIA DEL ESTABLECIMIENTO 25

2.2.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA – MAPA 25

2.2.3. INFRAESTRUCTURA, AMBIENTES Y NIVEL DE


IMPLEMENTACION 25

2.2.4. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL 26

2.2.5. RECURSOS HUMANOS 27

2.2.6. POBLACIÓN ASIGNADA 28

2.2.7. SERVICIOS QUE BRINDA 28

2.2.8. HORARIO DE ATENCIÓN 29

2.3. ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS 29

∙ DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL 29

∙ DIEZ PRIMERAS CAUSAS Y TASA BRUTA DE MORTALIDAD


GENERAL 29

III. ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD 31

3.1. FORMULACIÓN DEL PLAN DE SALUD 31

3.1.1. ANÁLISIS FODA 31

3.1.2. DETERMINACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 31

3.1.3. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS 32

3.1.4. FORMULACIÓN DE SITUACIÓN ESPERADA 33

3.1.6. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES 34

IV. PROGRAMACIÓN DEL PLAN 36

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 43

VI. ANEXOS 45
INTRODUCCIÓN

El Análisis situacional de Salud (ASIS) es un término plural que define los


procesos analíticos y sintéticos desarrollados para caracterizar, medir y explicar
el perfil de salud de una población, incluyendo los problemas de salud y sus
determinantes, sean éstos competencia del sector salud o de otros sectores, y
con base en ello, tomar decisiones técnicas y políticas correspondientes a las
realidades regionales y/o locales, que tengan como objetivo optimizar las
actividades institucionales y promover la participación comunitaria en el
mejoramiento de las condiciones de salud y desarrollo.

El estado de salud de una región es el resultado de la interacción de varios


determinantes que configuran y determinan dinámicamente los perfiles
epidemiológicos y los escenarios de salud-enfermedad de la población.
Pobreza, áreas rurales, globalización, contaminación ambiental, acceso a
servicios de agua y saneamiento; baja cobertura de parejas protegidas por
métodos modernos y personal capacitado; y otros factores que afectan
significativamente la salud, crean un estado saludable de transición
epidemiológica donde, además de las causas externas, también persisten
enfermedades infecciosas y crónico degenerativas.

Este documento nos permite acordar con nuestras redes un marco técnico y un
plan formal acorde a nuestras realidades regionales; cada red de salud debe
implementar el método propuesto y asegurar que cuente con un documento de
análisis de situación de salud técnico y participativo.

En este ASIS elaborado en el Sector Froilán Alama del distrito de Querecotillo


se expondrán los resultados del análisis de los indicadores seleccionados como
trazadores para aportar evidencia efectiva y oportuna que permita hacer uso de
la inteligencia sanitaria, en pro del fortalecimiento de la Red de Vigilancia en
Salud Pública a cargo del Establecimiento de Salud de Querecotillo I- 4 ya que
será necesaria para la planificación y la condición de políticas públicas en
salud.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Analizar la situación de salud de la población del Sector Froilán Alama –


Querecotillo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Determinar las características del estado de salud de la población del


AA. HH Froilán Alama y sus determinantes sociales.

- Identificar y priorizar los problemas con impacto sanitario en el Sector


Froilán Alama – Querecotillo.

- Establecer soluciones viables a los problemas sanitarios priorizados e


intervenir de forma oportuna.
-
I. ANÁLISIS DE LOS FACTORES CONDICIONANTES DE LA

SALUD

1.1. DIAGNOSTICO SITUACIONAL

El establecimiento de salud I – 4 de Querecotillo perteneciente a la Microred


Querecotillo, que tiene como Cabecera la Red Sullana-Paita, que pertenece a
la SubRegión Luciano Castillo Colonna, del departamento de Piura, fue el lugar
asignado para realizar nuestras prácticas de salud de la Experiencia Curricular
Enfermería en Salud Comunitaria.

1.1.1. SITUACIÓN GEOPOLÍTICA

El establecimiento de Salud I-4 de Querecotillo se encuentra en Calle Grau


Cuadra 5 Querecotillo - Sullana – Piura, 20141, Perú.

Autoridades:

Alcalde: Jorge Carlos Irazábal Álamo

Regidores:

● William Escardo Diaz Grillo


● Frecia Alexandra Moran Sarango
● Edgard Elith Rujel Rivera
● José Luis Zevallos Rojas
● María del Pilar Carreño Ruiz
● Fernando Rojas Sánchez
● Manuel E. Sunción Farfán

Teniente Gobernador: Vilma Castro Gutiérrez

Presidente de la JUVECO:

● Mercedes Sanjinez Chero

Vicepresidente de la JUVECO:

● Jimmy Nunjar Quevedo


Presidente del vaso de leche:

● Iris Rujel Vidal

Presidente del comedor popular:

● Yessica Carreño Sabalón

1.1.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD

Según el historiador y geógrafo Mariano Félipe Paz Soldán, la palabra


Querecotillo se deriva de la voz quechua y aymara “QUERECOTO”, la cual al
descifrar significa: “quero” que significa madera, vigas y “coto” que significa
montón. En efecto, Querecotillo quiere decir "Zona donde existe abundante
madera".

Querecotillo fue creado como distrito en 1821, pero legalmente fue consagrado
el 21 de junio de 1825, según decreto de Simón Bolívar.

El 19 de noviembre de 1839, mediante la ley del Congreso Constituyente de


Huancayo, a Querecotillo se le reconoce con los mismos derechos que a
Sullana.

El 30 de marzo de 1861, por ley, Sullana y Querecotillo pasaron a ser distritos


de la provincia de Paita.

El 5 de febrero de 1875 durante el gobierno del presidente Manuel Pardo fue


elevado a la categoría de Villa, contando con los caseríos de Poechos, La
Solana, Lancones, Cóndor, Huaipira y Salitral, siendo su primer alcalde Don
José Hilario Campos.

Posteriormente, el 15 de octubre de 1903 se presentó al Congreso un proyecto


de ley, creando la provincia de Sullana con sus distritos: Sullana, Querecotillo,
La Huaca. Tuvieron que pasar más de 8 años para que este proyecto se
convirtiera en realidad, que fue durante el gobierno de Augusto B. Leguía, a
través de la ley Nº 1441 establecida el 04 de noviembre de 1911.

Entonces, Querecotillo dejó de pertenecer a la provincia de Paita para


incorporarse a la de Sullana.
1.1.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Querecotillo es un distrito de la
provincia de Sullana, departamento de
Piura, situado al margen derecho del
fértil valle del Chira, está ubicado en el
norte del Perú, entre los 4º50' y 5º10' de
latitud sur entre los 80º39' de latitud
Oeste y 80º52' de longitud del
meridiano de Greenwich.

Su superficie territorial del distrito es de


270 Km2.

Límites:

● Por el Norte : Distrito de Lancones.


● Por el Sur : Distrito de Salitral.
● Por el Este : Con el Río Chira.
● Por el Oeste : Con el distrito de Marcavelica.

Por su ubicación geográfica cuenta con una altitud de 65 m.s.n.m

Cuenta con 25, 290 habitantes aproximadamente, su densidad poblacional es


de 897 hab/km2 y con una superficie territorial de 282,00 Km2.   

1.1.4. FACTORES CLIMATOLÓGICOS

Clima: Por su ubicación geográfica, el clima del distrito es subtropical caluroso


y seco. En verano la temperatura máxima llega a los 38°C y en invierno a los
13°C. El factor que determina la alta temperatura es debido a la corriente
marina del niño, la cual determina épocas bajas con mayor fuerza, originando
una abundante evaporación en las aguas del Océano. En épocas de lluvia es
irregular, en algunos años empieza en la segunda quincena de diciembre, otros
en los meses de febrero y marzo, lo que trae consigo la presencia de
enfermedades transmisibles como malaria y dengue. Así como también la
presencia de IRA y EDA, enfermedades de la piel y conjuntivitis.

Temperatura: generalmente varía de 10 °C a 25 °C y rara vez baja a menos


de 8 °C o sube a más de 28 °C.

Precipitación: Prevalece un bajo patrón de precipitaciones por estación.

Viento: la velocidad del viento es de 2,4 m/s en la estación Lancones. A


continuación, se registra una velocidad en rangos de 1,7 m/s a 5,2 m/s, no se
observa gran variación ni alteraciones extremas.

Hidrografía: El Río Chira sirve como límite con la provincia de Sullana, siendo
su sistema de este río permanente, tiene un fondo de 150 mts, siendo su ancho
máximo variable de 150 a 90 mts, su mayor creciente ha sido de 5 millones de
litro por segundo en el año 1954.

Nace en los deshielos del nudo de Loja (Ecuador) teniendo su origen en la


laguna ecuatoriana de Mayayacos y en las Huaringas de Huancabamba (Piura)
formando los ríos Santa y Catamayo y el Macará o Calvas que al unirse en el
sitio llamado la Torre juntamente con el Alamor toma el nombre del río Chira.

Por este recibe como afluentes al Quiroz y Chipillico, por la margen derecha
tiene atributarios el Alamor que sirve de límite con la República del Ecuador y
las quebradas de Jaguay y Soledad. El Chira desemboca en Colán a 60 Km de
Paita.

Este río tiene su gran importancia por tener una gran obra, que es el canal
Chira o Miguel Checa cuya bocatoma está ubicada en el sitio denominado
Pardo de Zela (Poechos) que beneficia a numerosas tierras de cultivo del
distrito. Obra que fue construida el 1 de noviembre de 1900 gracias al empeño
ilustre de Miguel Checa y Checa.

1.1.5. COMUNICACIONES Y VÍAS DE ACCESO

A. VÍAS DE COMUNICACIÓN:
Querecotillo es un distrito con una serie de comunicaciones entre las cuales se
encuentran: televisiva, telefónica, radial, correo.

B. TRANSPORTES:

El transporte de los pobladores de Querecotillo es a través de la carretera.

Cuenta con dos comités para el transporte público, el comité de combis


“SEÑOR DE CHOCAN" que trabajan de 5 a.m. a 8 p.m. y el comité de autos
“SAN PEDRO" que labora las 24 horas del día.

C. DISTANCIA EN HORAS A UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD

REFERENCIAL:

La distancia qué existe desde el centro de salud de Querecotillo al HAS III-


SULLANA es de 11 Km aproximadamente 20 minutos.

D. DISTANCIA EN HORAS A LA DIRECCIÓN DE SALUD:

La distancia y tiempo a la dirección de salud es el mismo para el HAS III


SULLANA por encontrarse el hospital a espaldas de la SUB REGION DE
SALUD LUCIANO CASTILLO COLONNA.

1.2. SITUACIÓN DEMOGRÁFICA

La población del distrito de Querecotillo, para el año 2003, se clasifica de la


siguiente forma:

POBLACIÓN SEGÚN SU GÉNERO N° %

MASCULINO 13 003 51.10%

FEMENINO 12 445 48.90%

TOTAL 25 449 100.00%


P o b l a c i ó n d e Q u erec o t i l l o s eg ú n g én er o , 2003

FEMENINO MASCULINO MASCULINO


49% 51%
FEMENINO

Sin embargo, la población del sector Froilán Alama se ve dividida de la


siguiente manera:

A) Según género

GÉNERO N° %
GÉNERO

Masculino 324 48.3

Femenino 341 51.7 Masculino


48% Femenino
TOTAL 670 100.0% 52%

Femenino Masculino

1.3. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y EDUCATIVA

1.3.1. FUENTES DE TRABAJO Y PRODUCTIVIDAD

Querecotillo es uno de los distritos donde se comercializa la mayor parte de productos

agroexportables de la región Piura, como es el caso del banano orgánico de exportación.  

Principales Actividades Económicas 

El Distrito cuenta con una Población Económicamente Activa (PEA) de 7,994. De acuerdo con

la encuesta del Censo del año 2007 demuestra que un 37% de la PEA se encuentra ocupada y

579 se encuentra desocupada.

En lo que respecta a la PEA ocupada, las actividades que predominan son la agricultura, caza,

ganadería y silvicultura. Por otro lado, en un menor porcentaje se encuentran las industrias

manufactureras, el comercio, la administración.  


● Actividad Agrícola: 

Tiene una gran importancia entre las distintas actividades de la Región Piura, tanto por la

contribución a la población regional, así como a la PEA de la provincia. 

Su principal producción está representada por el banano orgánico y convencional, arroz,

cocoteros, frutas y cultivos destinados al consumo directo de la población de dicha provincia. 

El banano es una fruta de exportación que se cosecha durante todo el año, siendo así su

importancia para la economía de los pobladores del distrito de Querecotillo. 

● Actividad Pecuaria: 

Generalmente desempeñada por los mismos productores agrícolas, la crianza de los caprinos

es relativamente importante, por ser esta una de las actividades de la cual vive el 90% de las

familias rurales. 

ACTIVIDAD OBREROS EMPLEADOS TRAB. EMPLEADO TRAB. TRAB. NO


ECONOMICA IND NO HOGAR ESPECIF
REMUN

CONSTRUCCIÓ 20 250 256 175 19    


N

TRASNPORTE Y 92   498 173 21    


COM.

SERV. SOCIAL   116          

OTRAS 72   292 341 280   868


ACTIVIDADES

HOGAR Y SERV.           2098  


DOMÉSTICO

TOTAL 586 366 1046 690 320 2098 868

Las ocupaciones de los pobladores del AA. HH Froilán Alama se detallan a


continuación:

N° OCUPACIÓN TOTAL %

1 Agricultor 88 13.1%

2 Mototaxista 12 1.8%

3 Ama de casa 161 24%


4 Estudiante 193 30%

5 Panadero 04 0.6%

6 Sin ocupación 94 14%

7 Administradora 07 1%

8 Policía 03 0.4%

9 Chef 01 0.1%

10 Odontólogo 01 0.1%

11 Profesor 04 0.6%

12 Obreros 41 6.1%

13 Guardián 02 0.3

14 Chofer 06 0.9

15 Vendedor 36 5.4

16 Biólogo 01 0.1

17 Tramitador 01 0.1

18 Ganadero 01 0.1

19 Mecánico 03 0.4

20 Secretaria 02 0.3

21 Agrónomo 01 0.1

22 Técnica en Farmacia 01 0.1

23 Auxiliar 02 0.3

24 Limpieza 01 0.1

25 Supervisor de Fábrica 01 0.1

26 Farmacéutico 01 0.1

27 Ing. Civil 01 0.1

28 Tec. De edificaciones 01 0.1

TOTAL 270 100%


OCUPACIÓN
35.00%
30.00%
30.00%

25.00% 24.00%

20.00%

15.00% 13.10% 14.00%

10.00%
6.10% 5.40%
5.00% 3.60%
1.80% 1.00% 0.40%
0.60%
0.00%
r a sa te ro n or ia s or s
lto st ca an ció ro ro
xi de ad lic re ed Ot
ir cu ot
a d e d i
n a p a
istr P o b n d
Ag ot a tu Pa oc
u
in
O
Ve
M Am Es n m
Si Ad

OCUPACIÓ N

I.3.2. ÍNDICE DE ESCOLARIDAD

La accesibilidad a la educación en el distrito de Querecotillo concibe todos los


niveles de educación (inicial, primaria, secundaria, superior y ocupacional).

Sin embargo, estos niveles de enseñanza deberían ser consolidados mediante


capacitaciones a sus docentes, una adecuada alimentación al alumnado y el
apoyo por parte de sus padres en el proceso educativo de sus hijos.

DISTRITO VARONES MUJERES TOTAL

QUERECOTILLO 47.07 46.82 93.89

Los pobladores del sector Froilán Alama tienen la siguiente condición de


ocupación:

N° CONDICIÓN DE LA TOTAL %
OCUPACIÓN

1 Estable 85 12.7%

2 Eventual 178 26.6

3 Sin Ocupación 210 31.3


4 Jubilado 06 0.9

5 Estudiante 191 28.5

TOTAL 670 100.0%

CONDICIÓN DE LA OCUPACIÓN
Estable
13%
Estudiante
29%

Eventual
27%
Jubilado
1%

Sin ocupación
31%

Estable Eventual Sin ocupación


Jubilado Estudiante

I.3.3. ÍNDICE DE ANALFABETISMO

GRADO DE N° %
INSTRUCCIÓN

Sin instrucción 52 7.8%

Inicial 35 5.4%

Primaria completa 110 16.5%

Primaria incompleta 102 15.4%

Secundaria Completa 138 20.7%

Secundaria Incompleta 124 18.6%

Superior Completa 52 7.8%

Superior incompleto 52 7.8%

Total 670 100.00%


GRADO DE INSTRUCCIÓN
25.00%

20.70%
20.00%
18.60%

16.50%
15.40%
15.00%

10.00%
7.80% 7.80% 7.80%

5.40%
5.00%

0.00%
Sin in- Inicial Primaria Primaria Secundaria Secundaria Superior Superior
strucción Completa Incompleta completa Incompleta completa incompleta

GRADO DE INSTRUCCIÓ N

I.3.4. VIVIENDAS SEGÚN MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN

MATERIAL DEL PISO N° %

Parquet 00 0

Loseta 27 13.91

Cemento/Ladrillo 123 63.40

Tierra 42 21.65

Otros 02 1.03

Total 194 100.00%


MA
1% TERIAL DEL PISO

14%
22%

Parquet Loseta

Cemento/Ladrillo Tierra

Otros

63%

MATERIAL DEL PAREDES N° %

Madera/Estera 13 6.70

Adobe o Tapia 14 7.22

Cemento/Ladrillo 139 71.65

Quincha 24 12.37

Otros 4 2.06

Total 194 100.00%

MA TERIA L DE LA S PAREDES
3% 4%

Madera/Estera

Adobe o Tapia

50% 36% Cemento/Ladrillo

Quincha

Otros

Total
6%
1%

MATERIAL DEL TECHO N° %

Calamina 111 57.22 %


Madera/Tejas 06 3.09 %

Noble 41 21.13 %

Eternit o fibra de cemento 31 15.98 %

Cañas o esteras con barro 01 0.52 %

Otros 04 2.06 %

Total 194 100.00%

MA TERIAL DEL TECHO


1% 2%

Calamina
16%
Madera/Tejas

Noble

Eternit o fibra de
21% 57% cemento

Cañ as o esteras con


barro

Otros
3%

1.3.5. SERVICIOS BÁSICOS

En el distrito de Querecotillo el 34.2% cuenta con luz, el 42.3% con agua y el


26.9% del total cuentan con desagüe.

A nivel del Distrito de


Querecotillo podemos
Podemos observar que en el
observar que el 34.20% de las
Distrito de Querecotillo 42.30%
viviendas cuenta con el
de las viviendas cuenta con el
servicio de electricidad,
servicio de agua, mientras que
mientras que el 65.80% aún
el 57.70% aún no cuenta con AG UA
no cuenta con este servicio.
este servicio.

SI

NO
A nivel del Distrito de
DESA G üE
Querecotillo podemos
observar que el 26.90% de

SI las viviendas cuenta con el


servicio de desagüe,
NO mientras que el 26.90%
aún no cuenta con este
servicio.

Sin embargo, en el Sector Froilán Alama tienen los siguientes servicios:

SERVICIO N° %

Teléfono 28 5.43

Internet 49 9.50

Cable 76 14.73

Electricidad 180 34.89

Agua - Desagüe 183 35.46

Total 516 100.00%


SERVICIOS EN DOMICILIO
5%
9% Telé fono

35% Internet

15%
Cable

Electricidad

Agua - Desagü e
35%

1.3.6. RELACIÓN CON INSTITUCIONES PÚBLICAS

ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS

● Municipalidad Distrital de Querecotillo.


● Biblioteca Municipal.
● Centro de Salud I-4 Querecotillo.
● Centro de Investigación y Capacitación en Entomología.
● Instituto Superior Tecnológico Publico "Señor De Chocan".
● Comisaría De La Policía Nacional Del Perú.
● Banco de la Nación.
● DEMUNA.
● EPS GRAU.
● Telefónica Del Perú.
● Comunidad Campesina "Querecotillo".
● Liga Distrital De Futbol.
● Parroquia San Francisco Javier De Querecotillo.
● Cuartel R.B.C N° 13.
● 04 farmacias Particulares.
● 04 CONSULTORIOS MEDICOS PARTICULARES.
1.3.7. ORGANIZACIONES COMUNALES

En todo el distrito de Querecotillo cuenta con las siguientes organizaciones:

● 07 vasos de leche.
● 04 comedores populares.
● 03 clubes de madre.
● 03 asentamientos humanos.

En cuanto al Sector de Froilán Alama tiene dentro de su jurisdicción con:

● 01 comedor popular “Medalla Milagrosa”


● 01 vaso de leche “Santa Rosa de Lima”
II. DATOS GENERALES DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD

2.1. DATOS GENERALES

2.1.1. DATOS DEL ESTABLECIMIENTO

ESTABLECIMIENTO Querecotillo

CLASIFICACIÓN  Centros de Salud con Camas de


Internamiento

TIPO Con Internamiento

CATEGORÍA I-4

DIRECCIÓN Calle Grau Cuadra 5 Querecotillo

Piura - Sullana - Querecotillo

UBIGEO: 200607

TELÉFONO -

HORARIO 24 horas al día

DISA Piura

RED Sullana

MICRORED Querecotillo

UNIDAD Salud Luciano Castillo Colonna


EJECUTORA

2.1.2. VISIÓN

EL CENTRO DE SALUD DE QUERECOTILLO será una


organización líder, cuyas dimensiones satisfagan a
sus usuarios externos e internos.
2.1.3. MISIÓN

Somos un centro de salud accesible a la


población del Distrito de Querecotillo que brinda
atención integral de salud con un servicio organizado,
para lograr la excelencia y mejorar la calidad de
vida de la población.

2.1.4. OBJETIVOS DEL CENTRO DE SALUD

El Ministerio de Salud ha establecido Lineamientos de


Política del Sector Salud, con resultados a ser alcanzados por cada
una de las instituciones y dependencias que conforman el Sector
Salud, los mismos que constituyen el marco orientador de las
intervenciones de salud a nivel nacional

Como base fundamental a continuación se detallan


los Objetivos Estratégicos del MINSA

1. Reducir la Mortalidad materna neonatal.


2. Reducir la desnutrición crónica en menores de 5 años.
3. Reducir la la Anemia en menores de 5 años
4. Priorizar las intervenciones de prevención de
las enfermedades transmisibles promoviendo estilos de vida y
entornos saludables.
5. Reducir la mortalidad de las enfermedades
crónicas degenerativas, enfermedades inmunoprevenibles y
aquellas originadas por factores externos.
6. Mejora la oferta y calidad del Servicio de salud en
beneficio de la población.
7. Fortalecer el desarrollo y la gestión de los
recursos humanos en salud.
8. Asegurar el acceso y disponibilidad de medicamentos
de calidad.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL CENTRO DE SALUD

A continuación, presentamos los objetivos


generales y específicos de la Institución que están articulados con los Objetivos
Estratégicos del CENTRO DE SALUD DE QUERECOTILLO.

● Objetivo Estratégico Nº 1:

Priorizar las intervenciones de prevención de las


enfermedades transmisibles y no transmisibles promoviendo estilos
de vida y entornos saludables en el CENTRO DE SALUD DE QUERECOTILLO

Objetivo general: Fortalecer y mejorar las intervenciones de prevención de las


enfermedades
transmisibles y no trasmisibles, promoviendo estilos de vida
saludables en la población.

Objetivo específico: Mejorar las intervenciones de prevención de las


enfermedades transmisibles y no transmisibles promoviendo estilos de vida y
entornos saludables.

● Objetivo Estratégico Nº 2:

Fortalecer la oferta y calidad de los servicios de salud en la atención del


CENTRO DE SALUD QUERECOTILLO

Objetivo general: Optimizar y fortalecer la oferta de los servicios de


salud con énfasis en la mejora continua de la calidad de
atención en el CENTRO DE SALUD QUERECOTILLO

Objetivo específico n° 1: Mejoramiento de la infraestructura y equipamiento de


los servicios de salud.

Objetivo específico n° 2: Ampliación de cobertura y calidad en la atención de


los servicios de
salud

● Objetivo Estratégico Nº 3:
Fortalecer el desarrollo y la gestión de los
recursos humanos en el CENTRO DE SALUD QUERECOTILLO

Objetivo general: Mejorar las competencias del personal de salud mediante


la implementación de actividades de capacitación en
forma continua de acuerdo a la demanda y necesidades del CENTRO
DE SALUD QUERECOTILLO

Objetivo específico 1: Implementar las políticas de desarrollo de los recursos


humanos en el CENTRO DE SALUD QUERECOTILLO

Valores

● Profesionalismo: Actuar siempre de acuerdo con los valores de nuestras


profesiones, poniendo al servicio de la comunidad la mejor atención y la
mejor evidencia científica, velando por la calidad de los servicios y la
seguridad de las personas.
● Trabajo en equipo: Trabajar en cooperación para unos objetivos
compartidos, buscando la participación, el compromiso y la autonomía
profesional.
● Innovación: Crear y aplicar nuevas formas de hacer que impulsen la
mejora continua.
● Gestión responsable: Velar por una gestión basada en la transparencia y
la gestión eficiente de los recursos, teniendo en cuenta los aspectos
éticos de nuestras decisiones, y que se comprometa con la
responsabilidad social corporativa.
● Respeto: Ofrecer un trato humano y empático a las personas,
respetando sus derechos individuales y colectivos, su autonomía y su
diversidad.
● Compromiso con la formación, la investigación y la docencia: Promover
la formación, favorecer la investigación y velar para ofrecer la mejor
docencia a nuestros alumnos y residentes.
2.1.5. PRIORIDADES INSTITUCIONALES

● Optimizar la gestión de los recursos


económicos, materiales y financieros que coadyuven al
desempeño Institucional.
● Mejorar la Gestión Institucional basada en un
ordenamiento administrativo y control gubernamental.
● Promover y desarrollar la capacitación de
recursos humanos

2.2. ESTADO ACTUAL DEL ESTABLECIMIENTO

2.2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA – MAPA

El centro de salud de Querecotillo se encuentra ubicado en la 5° cuadra de la


calle Grau, calle principal del distrito.

2.2.3. INFRAESTRUCTURA, AMBIENTES Y NIVEL DE

IMPLEMENTACIÓN

El Centro de Salud de Querecotillo tiene un área de 2800. m2, es de material


noble y posee diferentes ambientes.
Cuenta con energía eléctrica y agua las 24 horas del día.

2.2.4. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL

El Centro de Salud de Querecotillo, oferta la atención de salud a la población


en los aspectos de promoción, prevención y recuperación al usuario. Así mismo
implementa y ejecuta los programas prioritarios a la comunidad.

1.- SERVICIO DE MEDICINA:

Este servicio asume la atención integral del paciente en su contexto psicosocial


por medio del diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los usuarios y así
mismo brinda la atención ambulatoria programada especialmente al binomio
Madre-Niño.

2.- SERVICIO DE ODONTOLOGÍA:

Este servicio asume atención bucal y oral del usuario con exámenes,
curaciones, extramurales y tratamientos profilácticos y efectúa acciones
extramurales de fluorización a nivel escolar de toda la comunidad.

3.- SERVICIO DE OBSTETRICIA:

Este servicio se encarga de la atención de la Patología Gineco¬-Obstétrica


durante el ciclo reproductivo de la mujer en sus fases prenatal y postnatal, así
mismo implementa acciones y procedimientos de Planificación Familiar y
atención metodológica Madre-Niño.

4.- SERVICIO DE PROGRAMAS:

Este servicio se encarga en la formulación y ejecución de los programas


Madre-Niño, sociales, enfermedades transmisibles especiales, nutrición y
protección del medio ambiente y así mismo, impulsar la participación preventiva
y promocionales de salud de la comunidad.

5.- SERVICIO DE FARMACIA:

Es el servicio encargado de suministrar a los usuarios atendidos y ambulantes


los medicamentos y otros productos activos y necesarios para cumplir con la
reparación integral de salud.

6.- SERVICIO DE TÓPICO:


Este servicio se encarga de las atenciones de Cirugía Menor y curaciones
diversas, signos vitales e inyectables a los usuarios ambulatorios que lo
requieran.

7.- SERVICIO DE LABORATORIO:

Este servicio se encarga de realizar los exámenes analíticos de laboratorio de


los programas a los usuarios, atenciones y exámenes hematológicos al usuario
que lo requiere.

8.- SANEAMIENTO AMBIENTAL:

Este servicio se encarga de cautelar la buena atención de salud de la


comunidad y promover la preservación del Medio ambiente y la calidad de agua
del consumo humano.

2.2.5. RECURSOS HUMANOS

TIPO DE PROFESIONAL TOTAL

MÉDICOS 05

ENFERMERAS 08

OBSTETRAS 09

TECNICOS ENFERMERIA 15

ODONTOLOGIA 02

LABORATORIO 05

TEC.SANEAMIENTO 03

PSICÓLOGO 01

TEC. FARMACIA 04

TEC. COMPUTACIÓN 06

TEC. ADMINITRATIVOS 03
PERSONAL DE SERVICIO 04

CHOFERES 03

PERSONAL DE VIGILANCIA 04

TOTAL 72

2.2.6. POBLACIÓN ASIGNADA

El Centro de Salud de Querecotillo tiene 06 puestos de salud bajo su


responsabilidad. La población asignada al Centro de Salud de Querecotillo es
de 9718 usuarios.

2.2.7. SERVICIOS QUE BRINDA

I.- CONSULTORIOS EXTERNOS:

● Medicina General, Enfermería, Obstetricia, Odontología y Psicología


II.- TOPICO DE EMRGENCIA.

III.- HOSPITALIIZACION.

IV.- LABORATORIO CLÍNICO.

V.- FARMACIA.

2.2.8. HORARIO DE ATENCIÓN

El horario de atención del Centro de Salud de Querecotillo es el siguiente:

De lunes a Domingo se trabaja 24 horas del día.

Primer turno : De 7:00am a 1:00pm.

Segundo Turno : De 1:00pm a 7:00pm.

Tercer turno : De 7:00pm a 7:00am.

2.3. ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS

2.3.1. INDICADORES POSITIVOS

● DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL

Nº ENFERMEDADES Nº CASOS TASA

01  Infecciones Agudas de las Vías Respiratorias 128103  20.17% 

02 Enfermedades de la Cavidad Bucal 50937 8.02%

03  Enfermedades Infecciosas Intestinales 31424  4.95% 

04 Otros Trastornos del Riñón y del Uréter 28237 4.45%

05  Otras Infecciones Agudas de las Vías Respiratorias 25785  4.06% 

06 Helmintiasis 21591 3.40%

07  Desnutrición 14520  2.29% 

08 Infecciones de Modo de Transmisión PRED 10218 1.61%


09 Infecciones de la Piel y Tejido Subcutáneo 9712 1.53%

10 Enfermedades debidas a Protozoarios 9684 1.52%

● DIEZ PRIMERAS CAUSAS Y TASA BRUTA DE MORTALIDAD GENERAL

N° ENFERMEDADES N" CASOS TASA

01 BRN 233 12.54

02 SEPTICEMIA 118 5.35

03 ACV 110 5.92

04 IMA 92 4.95

05 HTA 75 4.02

06 OTRAS CIRROSIS DEL HÍGADO 63 3.39

07 ATEROSCLEROSIS GENERALIZADA 52 2.80

08 DIABETES MELLlTUS 49 2.64

09 NEUMOMA 48 2.58

10 INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA 44 2.37

III. ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD

3.1. FORMULACIÓN DEL PLAN DE SALUD

3.1.1. ANÁLISIS FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

- AA.HH. Unido y - Organizaciones como


organizado. JUVECO, vaso de leche,
salón comunal.
- Comunicación activa entre
los pobladores. - Centro de salud cercano.
- Actividades económicas: - Vías de fácil tránsito.
agricultura y
emprendimientos.
- Localidad pavimentada.
- Recojo frecuente de
basura.

DEBILIDADES AMENAZAS

- Falta de formación técnica - Deterioro del medio


y profesional. ambiente.
- Falta de educación - Infraestructura deficiente.
sanitaria.
- Presencia de vectores en
- Gran número de familias gran cantidad de domicilios.
disfuncionales.
- Localidad distanciada de
centros de abastecimiento.
- Poca vigilancia.
- Ausencia de contenedores
de basura.

3.1.2. DETERMINACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

Después de un análisis completo de cada ficha familiar del AA.HH. Froilán


Alama, donde se plasmó la situación de todas las viviendas censadas y de los
habitantes; hemos determinado que la base principal de la problemática es el
desconocimiento sobre salud en general, ya que encontramos una gran
cantidad de pobladores que padecen enfermedades crónicas no transmisibles
como hipertensión arterial, diabetes mellitus, problemas de alimentación,
además de menores de 5 años con esquema de vacunas incompleto y sin
controles de crecimiento y desarrollo completos. Adicional a esto otros
problemas de la población son la cantidad de vectores en las viviendas por el
inadecuado almacenamiento del agua y hacinamiento.

3.1.3. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

Las problemáticas encontradas en el sector Froilán Alama, de forma priorizada,


son las siguientes:

RIESGOS PRIORIZADOS: PROBLEMAS INDIVIDUALES


- Sin evaluación nutricional
- Sin evaluación de la cavidad bucal
- Sin detección enfermedades no transmisible
- Sin evaluación visual
- Sin evaluación mental
- Sin detención PAP
- Sin evaluación de Desparasitación
- Sin evaluación de cáncer y próstata.

RIESGOS PRIORIZADOS: PROBLEMAS FAMILIARES

Dinámica Familiar

- Falta de Comunicación y afecto entre padres e hijos.


- No se practican valores como el respeto, responsabilidades.

Función de la Familia 

- No se habla libremente de sexualidad con los hijos.

PROBLEMAS DE VIVIENDA

- Consumo de agua sin tratamiento


- Inadecuada higiene en la vivienda.

PROBLEMAS DEL ENTORNO

- Basura e inservibles junto a las viviendas

- Presencia de vectores.

- Alcoholismo.

3.1.4. FORMULACIÓN DE SITUACIÓN ESPERADA

Cada uno de los problemas priorizados amerita una serie de intervenciones


que surgen como herramienta para transformar la situación actual. En un futuro
escenario el C.S. Querecotillo busca la gestión de un plan para la atención
efectiva y el control de los pacientes con enfermedades crónicas (HTA,
Diabetes) con el objetivo de reducir la tasa de morbimortalidad en este
determinado grupo de pacientes. Sobre la segunda prioridad, se requiere un
análisis direccionado para hacer frente a este problema de salud, aumentar el
nivel de educación de la comunidad es un eje indispensable para el desarrollo
de la población. En cuanto a la tercera y cuarta prioridad se busca disminuir la
tasa de niños sin controles pre y post natales, esta es una labor sumamente
importante, el futuro de la comunidad se encuentra dentro de este grupo etario,
minimizar dichos desniveles es actualmente parte de los objetivos nacionales
en cuanto a mejora de la situación actual de salud en el Perú. Respecto a la
presencia actual de vectores en la comunidad, se busca que, en el futuro
cercano, y mediante la coordinación de un plan para erradicar el problema, se
puede disminuir este índice y encontrar una situación futura cargada de
cambios en beneficio de todas las personas pertenecientes a la comunidad de
Querecotillo.

3.1.5. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS

Objetivo General:

Analizar las características de la población que reside en el AA. HH Froilán


Alama-Querecotillo para reconocer los determinantes sociales que influyen en
su salud y así promover su abordaje juntamente con la participación de los
actores sociales.

Objetivos Específicos:

● Disponer de información actualizada sobre las características


territoriales y demográficas de la población del AA. HH Froilán Alama.
● Relacionar y determinar la influencia de los determinantes sociales en la
salud de la población.
● Identificar y priorizar que problemas de salud por etapa de vida son los
que con mayor prioridad aquejan a la población que vive en AA. HH
Froilán Alama-Querecotillo.
● Promover juntamente con el centro de salud de Querecotillo y los
actores sociales de la comunidad, alternativas de solución para los
problemas encontrados durante la realización del análisis de la situación
de salud del sector AA. HH Froilán Alama-Querecotillo.

3.1.6. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

TAREA
SEMANAS Semana Semana Semana Seman Semana
OPERATIVA
3 4 5 a6 7
Elaboración ACTIVIDADES
del Análisis
Grupo de
de situación
elaboración del x
de salud del
ASIS
AA.HH.
Froilan Elaboración de
x
Alama, plan ASIS

Querecotillo Identificación de
2022 información y x
fuente de datos

Recolección de
información x x
(Censo)

Procesamiento de
x x
datos

Análisis de los
determinantes y
x
del estado de
salud

Identificación y x
análisis de
vulnerabilidad de
las áreas de
riesgo

Priorización de los
problemas x
sanitarios

Presentación y
discusión de los x
resultados

Revisión del
x
informe final
IV. PROGRAMACIÓN DEL PLAN

RIESGOS PRIORIZADOS: PROBLEMAS INDIVIDUALES

TIPO DE RIESGOS ACCIONES

● Sin evaluación o Conformar un equipo multidisciplinario para la Atención


nutricional Integral de Salud (Médico, enfermera, técnicos enfermería y
tecnólogos médicos).
o Trabajar en coordinación con Instituciones, actores sociales y
grupos de la Comunidad.
o Difusión de las actividades preventivas promocionales
programadas, a nivel de la jurisdicción (uso de emisoras,
afiches, volantes).
o Campañas de salud nutricional (tamizaje de peso, talla,
perímetro abdominal).
o Captar a la población de riesgo identificada en la campaña de
salud nutricional para realizar exámenes auxiliares como:
colesterol, triglicéridos, glucosa, hemoglobina.
o Sensibilizar a la población en la importancia de llevar una
vida saludable.
o Realizar consejería nutricional (sesiones demostrativas de
preparación de alimentos, sociodramas).
o Realizar seguimiento a la población intervenida.

● Sin evaluación de o Conformar un equipo multidisciplinario para la Atención


la cavidad bucal Integral de Salud (Odontólogo, enfermera, técnicos de
enfermería).
o Trabajar en coordinación con Instituciones, actores sociales y
grupos de la Comunidad.
o Difusión de las actividades preventivas promocionales
programadas, a nivel de la jurisdicción (uso de emisoras,
afiches, volantes).
o Campañas de salud bucal (realización de odontogramas).
o Captar a la población de riesgo identificada en la campaña de
salud bucal para realizar: limpieza y profilaxis, curaciones,
extracciones, fluorización y tratamientos a fines a la cavidad
bucal.
o Sensibilizar a la población en la importancia de llevar una
salud bucal adecuada.
o Realizar consejería de salud bucal (sesiones demostrativas de
técnica de cepillado, importancia del uso de hilo dental,
importancia de los momentos de cepillado).
o Realizar seguimiento a la población intervenida.
● Sin detección o Conformar un equipo multidisciplinario para la Atención
enfermedades no Integral de Salud (Médico, enfermera, técnicos enfermería y
tecnólogos médicos).
transmisibles.
o Trabajar en coordinación con Instituciones, actores sociales y
grupos de la Comunidad.
o Difusión de las actividades preventivas promocionales
programadas, a nivel de la jurisdicción (uso de emisoras,
afiches, volantes).
o Campañas para detección de enfermedades no transmisibles
(HTA, DM2, obesidad, agudeza visual, cáncer, etc).
o Captar a la población de riesgo identificada en la campaña de
enfermedades de no transmisibles para realizar: toma de
presión arterial, toma de HGT, examen de agudeza visual,
realización de PAP, examen mamario, examen prostático.
o Sensibilizar a la población en la importancia de llevar estilos
de vida saludables.
o Realizar consejería de enfermedades no trasmisibles
(sesiones alimentación saludable de acuerdo a la patología,
importancia de la actividad física, importancia del
autoexamen de mamas, Papanicolau y evaluación prostática).
o Realizar seguimiento a la población intervenida
● Sin evaluación o Conformar un equipo multidisciplinario para la Atención
mental Integral de Salud (Médico, enfermera, técnicos enfermería,
psicólogos y psiquiatras).
o Trabajar en coordinación con Instituciones, actores sociales y
grupos de la Comunidad.
o Difusión de las actividades preventivas promocionales
programadas, a nivel de la jurisdicción (uso de emisoras,
afiches, volantes).
o Campañas para detección de problemas mentales (ansiedad,
depresión, esquizofrenia, Toc, discapacidad cognitiva, etc).
o Captar a la población de riesgo identificada en la campaña de
enfermedades mentales: realización de test verbal, no verbal,
test de rendimiento escolar, neuro y psicopatológicas.
o Sensibilizar a la población en la importancia de la salud
mental.
o Realizar consejería de enfermedades mentales (sesiones
educativas, sociodramas, importancia de identificar
problemas de salud mental).
o Realizar seguimiento a la población intervenida.
● Sin evaluación de o Conformar un equipo multidisciplinario para la Atención
RPR, parásitos, Integral de Salud (Médico, enfermera, técnicos enfermería y
tecnólogos médicos).
TSH,
o Trabajar en coordinación con Instituciones, actores sociales y
Hemoglobina,
grupos de la Comunidad.
grupo y factor.
o Difusión de las actividades preventivas promocionales
programadas, a nivel de la jurisdicción (uso de emisoras,
afiches, volantes).
o Campañas de desparasitación, tamizaje de Hb, etc.
o Captar a la población de riesgo identificada en la campaña de
salud para realizar intervenciones como: suplementación de
hierro, administración de micronutrientes, asesoría
nutricional, etc.
o Sensibilizar a la población en la importancia de llevar una
vida saludable.
o Realizar consejería nutricional (sesiones demostrativas de
preparación y combinación de alimentos, sociodramas).
o Realizar seguimiento a la población intervenida.
RIESGOS PRIORIZADOS: PROBLEMAS FAMILIARES

TIPO DE RIESGOS ACCIONES

● Falta de o Coordinar una reunión con las familias, para identificar los
comunicación y conflictos mas comunes que afectan la comunicación y
afecto entre los padres e hijos.
afecto entre padres o Trabajar en coordinación con psicología para la resolución de
e hijos. factores que afectan a la familia.
o Organizar consultorios con las familias que requieran hablar
● No se practican de sus problemas y buscar soluciones.
valores como o Dar a conocer las formas de comunicación y resolución de
conflictos en la familia
respeto y
o Sensibilización a los integrantes del grupo delas
responsabilidad. consecuencias y las Causas de la falta de comunicación
familiar
o Realizar una charla con las familias, para debatir si se logró
mejorar la convivencia.
o Realizar seguimiento a la población Intervenida. .

● No se habla o Mediante sesiones educativas, enseñar a los padres sobre la


libremente de educación sexual de calidad dirigida a que nuestros hijos e
hijas aprendan a conocerse, aceptarse y a expresar su
sexualidad con los sexualidad de modo que sean felices.
hijos. o Fomentar la Educación siempre desde lo positivo mejorando
la autoestima del niño/a.
o Encontrar oportunidades para enseñar a los padres como
tratar el tema de sexualidad con sus hijos. Utilizando
programas de televisión, libros, tareas escolares, etc.
o Incentivar el dialogo y la confianza entre padres e hijos.
o Establecer un programa de educación sexual integral a nivel
de las escuelas.
o Generar ambientes de confianza, reflexión, análisis y
comunicación acerca de aspectos relacionados con la
educación sexual
o Hacer un recorrido de las manifestaciones de la sexualidad
por las etapas de la vida y ofrece un conjunto de conceptos y
estrategias para que los padres reconozcan con sus hijos la
diversidad de necesidades y los distintos comportamientos
sexuales que ocurren en el paso de la infancia, la pubertad,
la adolescencia y juventud, y en las etapas más maduras de
las personas
o Realizar seguimiento a la población intervenida.
RIESGOS PRIORIZADOS: PROBLEMAS DE VIVIENDAS

TIPO DE RIESGOS ACCIONES

● Consumo de agua o Conformar un equipo multidisciplinario para la Atención


sin tratamiento Integral de Salud (Enfermera y técnicos enfermería).
o Trabajar en coordinación con Instituciones, actores sociales y
grupos de la Comunidad.
o Difusión de las actividades preventivas promocionales
programadas, a nivel de la jurisdicción (uso de emisoras,
afiches, volantes).
o Captar a la población identificada en la ficha familiar que
persiste en el consumo de agua no tratada.
o Sesiones demostrativas (importancia de consumo de agua
segura, clorificación de agua, desinfección de alimentos).
o Sensibilizar a la población en la importancia de consumir
agua tratada.
o Realizar seguimiento a la población intervenida.

● Inadecuada
higiene en la ● Visitas domiciliarias a las viviendas que cuentan con una
inadecuada higiene.
vivienda ● sesión educativa sobre los focos de riesgo de infección
más comunes en el hogar.
● Consejería sobre la importancia de contar con una buena
higiene en la vivienda.
● Implementar en el hogar actividades en donde todos los
miembros de la familia participen de manera constante en
las que haceres de la vivienda
RIESGOS PRIORIZADOS: PROBLEMAS FAMILIARES

ACCIONES

TIPO DE RIESGOS

● Basura e
inservibles junto a o Coordinar con autoridades municipales para campaña de
recolección de basura.
las viviendas o Trabajo en conjunto con las autoridades y actores sociales
de la comunidad.
o Campaña de sensibilización explicando las enfermedades
que traen consigo el arrojo de basura en los lugares que no
son adecuados.
o Difusión de las actividades y medidas de control para
erradicar el arrojo inadecuado de basura.
o Sensibilizar a las familias atraves de charlas.
o Proponer que en cada se implemente un tacho exclusivo
para la basura, de manera que esta no sea arrojada a la
calle o alrededores.
o Monitoreo constante de problemática encontrada.
● Presencia de
vectores ● Coordinación con autoridades municipales y
establecimiento de salud para elaborar un plan acción.
● Campañas de fumigación en temporada donde haya más
vectores. coordinación con autoridades municipales y
establecimiento de salud
● Campaña de recojo de inservibles con la participación de
municipalidad, Centro de Salud y la comunidad en
conjunto.
● Promoción y difusión de las actividades y su importancia
a través de emisoras, radios locales, páginas
institucionales.
● Sensibilización a las familias sobre el uso de repelente,
ropa manga larga, entre otra medidas de prevención, de
manera que así se evite la aparición de enfermedades.
● Monitoreo y supervisión constate de las viviendas donde
hay más incidencia de vectores.
● Alcoholismo
o Articular trabajo conjunto con autoridades locales.
o Coordinar con la municipalidad para que el equipo de
Serenazgo haga vigilancia minuciosa en las calles
o Las instituciones como municipales implementen un horario
establecido para los negocios de licores.
o Realizar talleres educativos con los jóvenes de la localidad,
de manera que se detallen los riesgos y consecuencias a largo
plazo que trae el consumo excesivo de alcohol.
o Las instituciones como municipales implementen establezcan
un horario establecido para los negocios de licores.
o Apoyar u organizar grupos comunitarios para disminuir
lesiones asociadas con el alcohol, como asociaciones contra
los conductores alcohólicos.
o Fomentar la implicancia familiar.
o Identificar la capacidad de los miembros de la familia para
implicarse en el cuidado del paciente.
o Identificar el déficit de cuidados propios del paciente.
o Identificar las esperanzas de la familia respecto del paciente.
o Observar la estructura familiar y sus roles.
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

El enfoque integral del estudio de situación de salud, para la priorización de los


principales problemas encontrados, así como para la definición de estrategias
interinstitucionales que vulneren estos daños priorizados, permite el
razonamiento y estudio del perfil epidemiológico, los componentes que la
determinan y la oferta de salud que aspira mantener el control de dichos
inconvenientes que intenta controlar estos problemas de salud en esta, definida
población de Querecotillo del sector 4 de Froilán Alama.

La finalidad del ASIS es darle un mayor valor al distrito que está en desarrollo,
brindando una mayor importancia, donde se debe tener una buena
comunicación con las instituciones del estado tanto municipalidades como el
centro de salud de Querecotillo, para lograr esta ejecución se realiza y emplea
adecuadamente el análisis de la situación de salud estando presente en su
cumplimiento, ello se apoya en que la población menos favorecida tiene menos
maneras de entrar a los diferentes servicios y/o programas que brindan los
establecimientos de salud. Los indicadores: Estudio de los componentes
Condicionantes de la Salud (demográficos y socioeconómicos.), Estudio del
Proceso Salud - Patología. (Con hincapié en los programas o tácticas de
salud.) Y las barreras culturales y de información que los caracteriza les
impiden aprovechar eficientemente los recursos accesibles en su sociedad y
medio ambiente en que viven.

Se concluye que aún podemos darnos cuenta de que lamentablemente


presenta aún dificultades para su realización y logros propuestos por el rechazo
de las casas encontradas en el distrito de Querecotillo, provincia Sullana del
barrio Froilán Alama, también siendo un análisis exhaustivo de la situación
actual del sistema de salud como la morbilidad en hipertensión y diabetes son
las más resaltante debido no llevar un control adecuado pudiendo traer graves
consecuencias en su salud en el distrito de Querecotillo , donde gran parte de
la problemática sufrida por este sector cuatro son en su mayoría
responsabilidad de sus propias autoridades que descuidan a sus sectores pero,
resaltando que no se puede negar que parte de la problemática ocasionada es
a causa de la población a no tomar cartas en el asunto .

De manera más específica, en el centro hospitalario "E.I.I.4.QUERECOTILLO"


se han logrado detectar una serie de problemáticas que lejos de resolverse
tienen que ser aceptadas y llevadas a la práctica por los pobladores y las
autoridades llegando a un acuerdo del desarrollo de la comunidad.

RECOMENDACIONES

● Realizar una asamblea cada 2 meses para debatir las problemáticas y si


lograron ser resueltas.
● Darle prioridad a las familias que tienen déficit de conocimientos en lo que
corresponde a la salud.
● Realización de campañas de signos vitales y descarte de glucosa.
● Brindarles charlas nutricionales, para que lleven una vida más saludable.
● Promover la vacunación en los hogares que aún faltan la aplicación de las
vacunas e invitarlos a una charla para darles a conocer la importancia de la
inmunización en sus hijos y toda la familia que lo conforma sin excepción
● Correspondiente a la población adolescente brindarle charlas sexuales para
el cuidado de ellos y así prevenir futuras enfermedades o embarazos no
deseados.
● Que el sector 4 de Querecotillo si cuentan con la aplicación de WhatsApp
crear un grupo para así tener una comunicación tanto con las autoridades y
el centro de salud de Querecotillo.
VI. ANEXOS

ANEXO 1.

Reconocimiento del lugar y distribución de viviendas por alumnos para el


censo correspondiente.
ANEXO 2.

Llenado de fichas familiares del AA.HH Froilán


Alama

ANEXO 3.

Organización de la información a través del programa Excel.


ANEXO 4.

Colocación de pegatinas con el número de carpeta familiar establecido.


ANEXO 5.

Consolidado de la aplicación de ficha familiar en el Sector Froilán Alama.

ANEXO 6.

Invitación a actores sociales a una reunión con el fin de establecer

intervenciones viables para solucionar o mejorar las problemáticas de salud

encontradas en el Sector Froilán Alama.


ANEXO 7.

Reunión con actores sociales para establecer soluciones a las problemáticas


de salud encontradas.
ANEXO 8.

Fichas familiares del AA.HH Froilán Alama organizadas.

También podría gustarte