Está en la página 1de 240

Mecánica Cuántica

- E. Entralgo Herrero -

Lecciones impartidas en los cursos de


Mecánica Cuántica I y II, en el ISCTN

Compilador: Maikel Yusat Ballester Furones

Juiz de Fora
2009
Índice general

1. FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA CUÁNTICA. 1


1.1. Antecedentes históricos de la Mecánica Cuántica. . . . . . . . . . 1
1.2. Experimentos de difracción e interferencia con electrones. . . . . . 4
1.3. Postulados de la Mecánica Cuántica. . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.3.1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.3.2. Primer Postulado. Interpretación estadı́stica de la función
de onda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.3.3. Segundo postulado. Función de onda para la partı́cula libre. 9
1.3.4. Tercer Postulado. Principio de Superposición. . . . . . . . 10
1.3.5. Superposición de ondas Planas . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.3.6. Cuarto Postulado. Valores medios de las magnitudes fı́sicas. 16
1.3.7. Quinto Postulado. Principio de Causalidad. . . . . . . . . 19
1.4. La medición y los ensembles en la Mecánica Cuántica. . . . . . . . 20

2. OPERADORES EN LA MECÁNICA CUÁNTICA. 25


2.1. Introducción al uso de los operadores en la Mecánica Cuántica. . . 25
2.2. Operadores. Definiciones y propiedades. . . . . . . . . . . . . . . 26
2.3. Propiedades de los operadores asociados a las magnitudes fı́sicas
en la Mecánica Cuántica. Reglas de correspondencia. . . . . . . . 31
2.4. Ecuación caracterı́stica,autovalores y autofunciones de los opera-
dores asociados a las magnitudes fı́sicas. . . . . . . . . . . . . . . 34
2.5. Propiedades de las autofunciones de los operadores asociados a las
magnitudes fı́sicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.5.1. Espectro discreto no degenerado. . . . . . . . . . . . . . . 37
2.5.2. Espectro discreto degenerado. . . . . . . . . . . . . . . . . 39
iv Índice general

2.6. Una formula unı́voca general para el cálculo de los valores medios
de las magnitudes fı́sicas que sean una función arbitraria de las
coordenadas y los momenta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
2.7. Condición necesaria y suficiente para la medición simultanea de
dos magnitudes fı́sicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
2.8. Relación de indeterminación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2.9. Operadores de las coordenadas y el momentum lineal. . . . . . . 48
2.10. Operador del momentum angular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
2.10.1. Operador del momentum angular orbital. . . . . . . . . . . 50
2.10.2. Operador del momento angular. . . . . . . . . . . . . . . 52
2.10.3. Autofunciones y autovalores del momentum angular orbital. 56
2.10.4. Autofunciones y Autovalores de Lbz . . . . . . . . . . . . . . 57
b2 . . . . . . . . . . . . . . 58
2.10.5. Autofunciones y autovalores de L
2.11. Operador de la energı́a. Hamiltoniano. . . . . . . . . . . . . . . . 60
2.11.1. Operador de la Energı́a Cinética. . . . . . . . . . . . . . . 60
2.11.2. Operador de la energı́a potencial. . . . . . . . . . . . . . . 61
2.11.3. Operador de la energı́a total. Hamiltoniano. . . . . . . . . 61
2.11.4. Hamiltoniano para sistemas no conservativos. . . . . . . . 62

3. VARIACIÓN DE LOS ESTADOS Y OPERADORES CON RES-


PECTO AL TIEMPO. 65
3.1. La ecuación de Schrödinger. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
3.1.1. Condiciones iniciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
3.2. La ecuación de la continuidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
3.3. Estados estacionarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
3.4. Derivada de los operadores con respecto al tiempo. . . . . . . . . 74
3.5. Integrales del movimiento en la Mecánica Cuántica y su relación
con la simetrı́a del espacio y del tiempo. . . . . . . . . . . . . . . 76
3.5.1. Integral del Movimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
3.5.2. La homogeneidad del espacio y la ley de conservación del
momentum lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
3.5.3. La isotropı́a del espacio y la ley de conservación del mo-
mentum angular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Índice general v

3.5.4. La homogeneidad del tiempo y la ley de conservación de la


energı́a. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
3.5.5. Inversión del espacio. Ley de conservación de la paridad. . 81

4. MOVIMIENTO UNIDIMENSIONAL. 85
4.1. Separación de variables espaciales en el caso estacionario. . . . . . 85
4.2. Propiedades generales del movimiento unidimensional. . . . . . . . 89
4.3. Oscilador armónico cuántico unidimensional. . . . . . . . . . . . . 94

5. MOVIMIENTO EN UN CAMPO DE FUERZAS CENTRA-


LES. 101
5.1. Propiedades del movimiento en un campo de fuerzas centrales . . 101
5.2. Campo coulombiano. Átomo de hidrógeno e iones hidrogenoideos. 109
5.3. Momento magnético de los átomos hidrogenoideos. Magnetón de
Bohr. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

6. Relación entre las ecuaciones de la Mecánica Cuántica y la Mecáni-


ca Clásica. Aproximación cuasiclásica. 121
6.1. Relación entre las ecuaciones de la Mecánica Cuántica y la Mecáni-
ca Clásica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
6.2. Aproximación cuasiclásica. Método W.K.B. . . . . . . . . . . . . . 123
6.3. Pozo y barrera potencial en aproximación cuasiclásica . . . . . . . 131

7. TEORÍA DE LAS REPRESENTACIONES. 139


7.1. Introducción. Matrices. Propiedades generales. . . . . . . . . . . 139
7.2. Diferentes representaciones de los operadores y de las funciones de
onda en la Mecánica Cuántica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
7.3. 32. Fórmula para los valores medios y la ecuación caracterı́stica en
forma matricial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
7.3.1. Valores Medios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
7.3.2. Ecuaciones Caracterı́sticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
7.4. Transformaciones canónicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
7.5. Diferentes representaciones de los operadores y de la función de
onda respecto al tiempo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
vi Índice general

7.5.1. Representación de Schrödinger. . . . . . . . . . . . . . . . 155


7.5.2. Representación de Heisenberg. . . . . . . . . . . . . . . . . 156
7.5.3. Representación de Dirac. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
7.6. Notación de Dirac. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

8. TEORÍA DE LAS PERTURBACIONES. MÉTODO VARIA-


CIONAL. 165
8.1. Formulación del método de la teorı́a de las perturbaciones. Caso
estacionario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
8.2. Perturbaciones en el caso estacionario no degenerado. . . . . . . . 168
8.2.1. Limites de aplicación, estados cuasi-estacionarios . . . . . 172
8.3. Perturbaciones estacionarias en el caso degenerado. . . . . . . . . 173
8.4. Efecto Stark. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
8.5. Método variacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

9. TEORÍA DEL SPIN DE PAULI. SUMA DE MOMENTOS AN-


GULARES. 189
9.1. Introducción. Fundamentación experimental. . . . . . . . . . . . . 189
9.1.1. Experimento de Stern y Gerlach. . . . . . . . . . . . . . . 189
9.1.2. Estructura fina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
9.1.3. Experimento de Haas-Einstein. . . . . . . . . . . . . . . . 191
9.2. Operadores, autofunciones y autovalores del spin. . . . . . . . . . 191
9.3. Ecuación de Pauli. Ecuación de la continuidad. . . . . . . . . . . . 199
9.4. Integrales del movimiento de la ecuación de Pauli en un campo de
fuerzas centrales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
9.5. El momentum angular total en la teorı́a de Pauli. Coeficientes de
Clebsh-Gordan. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
9.6. Estructura fina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
9.7. Suma de dos momentos angulares en el caso general. Factor de
Landé. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
9.8. Efectos Zeeman normal, anómalo y Paschen-Back. . . . . . . . . . 223
9.9. Transformaciones de las autofunciones del momentum angular ante
transformaciones de giro de los sistemas de coordenadas. Funciones
de Wigner. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
Capı́tulo 1

FUNDAMENTOS DE LA
MECÁNICA CUÁNTICA.

1.1. Antecedentes históricos de la Mecánica Cuánti-


ca.
A principios del siglo XX, los logros de la Mecánica Newtoniana en la descrip-
ción del movimiento de los cuerpos macroscópicos, ası́ como la descripción de el
campo electromagnético (los fenómenos de difusión, difracción e interferencia de
la luz) con ayuda de las ecuaciones de Maxwell, dieron lugar a que muchos fı́sicos
pensaran que todos los fenómenos de la naturaleza podrı́an ser descritos con estas
dos teorı́as. Sin embargo, en esa época, cuando se aplicaron estas teorı́as a cuer-
pos de dimensiones atómicas aparecieron algunas contradicciones insolubles en el
marco de las mismas. Fueron estas contradicciones las que abrieron las puertas a
la teorı́a cuántica.
En 1901, el fı́sico alemán Max Planck, dio el primer paso en la teorı́a cuánti-
ca, postulando que, la energı́a de la radiación no se transmitı́a en forma continua
como se considera en la teorı́a ondulatoria, sino en porciones, a las que él deno-
minó cuantos de energı́a, dados por:

E = nh̄ω, (1.1)

donde:
n - es un número entero,
h̄- es la constante de Planck (h̄ = 1,05 × 1027 erg × seg.),
2 FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA CUÁNTICA.

ω- es la frecuencia angular de la onda plana monocromática de la radiación.


De esta forma, Planck logró que coincidiesen la curva teórica y la experimental
de la energı́a en función de la frecuencia, para la radiación de equilibrio con un
cuerpo absolutamente negro.
Mas adelante, en 1905, Albert Einstein, para poder explicar el efecto foto-
eléctrico, asumió que la radiación electromagnética está formada por partı́culas
que denominó fotones, que además de poseer la energı́a dada por (1.1) tienen un
momentum dado por:

E h̄ω h̄
|p| = = = = h̄ |k| , (1.2)
c c λ
donde:
c-es la velocidad de la luz (c = 3 × 1010 cm/s),
λ-es la longitud de onda,
k-es el vector de onda, cuya dirección coincide con la de la propagación de la
luz.
Con estos dos postulados básicos de la teorı́a cuántica aparece por primera
vez la dualidad corpuscular-ondulatoria presente en la radiación electromagnética,
que son la base de la teorı́a cuántica de la luz.
Otro problema básico, que era objeto de estudio en esa época, era la explica-
ción del modelo planetario del átomo a partir de la Mecánica y la Electrodinámica
Clásica, ya que de acuerdo con la teorı́a clásica, los electrones en su movimiento
en el campo del núcleo atómico deben irradiar energı́a, y esta pérdida de energı́a
conduce a que los mismos deban incidir sobre el núcleo, lo que, evidentemente,
está en contradicción con la estabilidad de los átomos.
Para la explicación de este problema dentro de los marcos de la fı́sica clásica,
el fı́sico danés Niels Bohr, enunció dos postulados adicionales para el movimiento
de los electrones en el núcleo, que en esencia plantean:
a) los electrones en el átomo solo se pueden encontrar en estados estacionarios
con valores discretos de la energı́a E1 , E2 , ..., En , ..., en los cuales no irradı́an
energı́a.
b) al tener lugar una transición de un estado estacionario a otro, los átomos
1.1 Antecedentes históricos de la Mecánica Cuántica. 3

absorben o emiten radiación con una frecuencia determinada, dada por:

h̄ωnm = En − Em . (1.3)

Si bien es cierto que los postulados de Bohr lograron explicar muchos proble-
mas relacionados con el átomo de hidrógeno, con ayuda de estos no se pudieron
explicar sistemas atómicos más complejos.
Si se considera por una parte la limitación en el orden práctico de la teorı́a de
Bohr, señalados en el párrafo anterior y además el hecho de que los postulados de
Bohr se basan en las leyes de la Fı́sica Clásica y al mismo tiempo la contradicen,
se pueden comprender las grandes restricciones de esta teorı́a. Sin embargo, los
experimentos realizados en 1914 por Franck y Hertz, analizando espectros de
átomos, confirmaban el postulado de carácter discreto de los estados energéticos
en el átomo. Además, en 1922, los experimentos de Stern y Gerlach revelaron que
el momentum angular en el átomo también toma valores discretos.
En 1924, con el objeto de explicar estos estados estacionarios en el átomo,
en los que la energı́a y el momentum angular toman valores discretos, Lui De
Broglie, basándose por una parte en la analogı́a entre la óptica Geométrica y la
Mecánica Clásica y por otra en los postulados de Planck y Einstein, planteó la
hipótesis de que la dualidad corpuscular-ondulatoria también está presente en el
movimiento de los electrones; para ello propuso la descripción del electrón libre
con ayuda de una onda plana:

ψp (r, t) = Aei(k·r−ωt) , (1.4)

donde la energı́a del electrón está dada por:

E = h̄ω, (1.5)

y el momentum por
1 c
p = h̄k, |k| = , λ= . (1.6)
λ ω
Sin embargo, este modelo ondulatorio presentó el inconveniente, de que de
acuerdo con él mismo, la velocidad de la partı́cula resulta mayor que la velocidad
de la luz, lo que contradice a la teorı́a de la relatividad. Para superar esta difi-
cultad se propuso describir al electrón por un paquete de onda que caracteriza la
4 FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA CUÁNTICA.

distribución de masa del mismo, sin embargo, este modelo también encontró el in-
conveniente de que este paquete de onda se deshace con el transcurso del tiempo,
llegando a ocupar todo el espacio, lo que contradice la unicidad de las micro-
partı́culas.
No obstante, en 1927, los experimentos de Davisson y Germer mostraron la
presencia de fenómenos de interferencia y difracción con haces de electrones; lo
que confirmaba que en realidad los electrones en su movimiento presentan tanto
propiedades corpusculares como ondulatorias.

1.2. Experimentos de difracción e interferencia


con electrones.
Los experimentos y razonamientos que se van a tratar en esta sección son
posteriores a la creación de la Mecánica Cuántica, sin embargo, ilustran clara-
mente como el carácter probabilı́stico de esta teorı́a permite explicar la dualidad
corpuscular ondulatoria presente en las micropartı́culas.
Si se supone que un haz de electrones (suficientemente enrarecido para poder
despreciar la interacción entre los mismos) acelerados en un campo eléctrico con
una intensidad E, incide sobre una pantalla impenetrable prevista de dos orificios
(uno de los cuales inicialmente se encuentra cerrado) detrás de la cual se encuentra
una placa fotográfica fig.1-1.

Aquivaunaf igura
Si los electrones no interactúan con los átomos de la pantalla y se mueven de
acuerdo con las leyes de la Mecánica Clásica, es decir, como corpúsculos por una
trayectoria determinada, deberán producir una mancha en la placa fotográfica
situada detrás del primer orificio fig. 1-2. Sin embargo, lo que se observa son
cı́rculos concéntricos similares a los que se obtienen en la difracción de la luz.fig.1-
3.
Sobre la distribución de electrones obtenida en este experimento es posible
hacer dos conclusiones:
a) los electrones se mueven por trayectorias determinadas, pero como conse-
cuencia de su interacción con los átomos que se encuentran en los alrededores del
1.2 Experimentos de difracción e interferencia con electrones. 5

orificio, tienen lugar leyes de prohibición para aquellas trayectorias que terminan
en las zonas donde no inciden electrones,

b) el electrón es una onda.

Sin embargo, la primera hipótesis se debe eliminar, ya que si se repite el ex-


perimento con ambos orificios abiertos, en la placa fotográfica se debe obtener
la superposición de los cı́rculos concéntricos. En realidad lo que se observa es el
patrón de interferencia de dos orificios al igual que con la luz, lo que elimina por
completo la posibilidad de describir el movimiento de los electrones por trayecto-
rias, es decir, el concepto de trayectoria pierde su sentido para el movimiento de
los electrones.
Este razonamiento conduce a identificar al electrón con una onda; si esto es
ası́, repitiendo el primer experimento con un solo electrón (o con un número muy
pequeño) se deben obtener los mismos cı́rculos concéntricos pero más tenues,
sin embargo, lo que se obtiene en el experimento son puntos en la zona de los
cı́rculos concéntricos, que indican la presencia de propiedades corpusculares en los
electrones. Repitiéndose el experimento con un solo electrón se ve como poco a
poco se va cubriendo toda la zona de los cı́rculos concéntricos, sin poder predecir
el lugar donde incide un electrón. Solo es posible predecir el lugar de incidencia
cuando se tiene un haz con un número suficientemente grande de electrones o el
resultado final que se obtiene de la repetición del mismo experimento un número
muy grande de veces.
De estos experimentos se puede concluir que en los electrones están presentes
tanto propiedades ondulatorias como corpusculares, sin poder identificar al mismo
con un corpúsculo que se mueve por trayectorias determinadas, ni con una onda.
El fı́sico alemán Max Born en 1926 resolvió el problema de la dualidad cor-
puscular ondulatoria, proponiendo describir el movimiento de los electrones con
una función de onda ψ (r, t) , e interpretando a |ψ (r, t)|2 d3 r como proporcional
a la probabilidad de localizar al electrón en el elemento de volumen d3 r en el
instante de tiempo t, lo que permite explicar tanto las propiedades corpusculares
como ondulatorias sin contradicciones.
6 FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA CUÁNTICA.

1.3. Postulados de la Mecánica Cuántica.


1.3.1. Introducción.
Antes de enunciar los postulados fundamentales de la Mecánica Cuántica y
las consecuencias inmediatas que se derivan de las mismos, se señalaran algunas
de sus diferencias substanciales con la Mecánica Clásica.
La Mecánica Cuántica es una teorı́a nueva, más general que la Mecánica Clási-
ca y sus leyes son contradictorias con la experiencia diaria habituada a los proce-
sos macroscópicos que se describen con ayuda de la Mecánica Clásica. Esto hace
difı́cil la comprensión de la Mecánica Cuántica y por ende los nuevos conceptos
fı́sicos que se introducen en la misma sólo se llegan a dominar con su reiterada
aplicación.
El criterio de veracidad de la Mecánica Cuántica está dado por el hecho que
la misma logra explicar las regularidades y leyes del micromundo (en los lı́mites
de 10−6 a 10−13 cm) lo que se ha reflejado en su utilización en la tecnologı́a,
como por ejemplo: en la espectroscopı́a, en los microscopios electrónicos, en los
semiconductores, en la energı́a atómica, etc.
A continuación se señalan las diferencias substanciales entre ambas teorı́as.
En la Mecánica Clásica se parte de la definición de la coordenada r de una
partı́cula (macroscópica pero de dimensiones despreciables) y del momentum p,
y a través de éstas se expresan las restantes magnitudes fı́sicas, como son el
momentum angular, la energı́a, etc.
dr
Las coordenadas r y el momentum p = m determinan el estado de una
dt
partı́cula, ya que si es posible conocerlas en un instante de tiempo, se puede
determinar la trayectoria de la partı́cula y r(t) y p(t), que son los valores de la
coordenada y el momentum en instantes ulteriores. La trayectoria se determina
resolviendo las ecuaciones de Newton
dr dp
p=m , = −∇U (r,t) , (1.7)
dt dt
donde U(r, t) es el potencial de fuerzas que actúa sobre la partı́cula.
Para determinar las coordenadas y el momentum en el instante inicial se debe
efectuar una medición sobre la partı́cula, lo que supone una interacción entre
está y el instrumento de medición. Esta interacción en el caso de los cuerpos
1.3 Postulados de la Mecánica Cuántica. 7

macroscópicos es tan pequeña que se puede despreciar, es decir, se considera que


el estado de la partı́cula antes y después de la medición es el mismo.
En el micromundo descrito con la ayuda de la Mecánica Cuántica, como se
ilustró con la ayuda de los experimentos de difracción e interferencia de electrones,
el concepto de trayectoria no tiene sentido. Además, es importante señalar desde
un comienzo que al efectuar una medición sobre un sistema cuántico, no es posible
despreciar la interacción de este y el instrumento de medición.
Por último se señala que la Mecánica Cuántica se divide en dos grandes ramas:
a) Mecánica Cuántica no relativista, que describe a las partı́culas que se mue-
ven con una velocidad v mucho menor que la de la luz c, (v << c).
b) Mecánica Cuántica relativista, que describe a las partı́culas que se mueven
a la velocidad del orden de la velocidad de la luz, (v˜c); en este caso el número
de partı́culas en un sistema puede ser variable.

1.3.2. Primer Postulado. Interpretación estadı́stica de la


función de onda.
Como se señaló anteriormente el concepto de trayectoria, y por consiguiente,
el de coordenada y momentum de una partı́cula desde el punto de vista de la
Mecánica Clásica, pierde su sentido en la Mecánica Cuántica, sin embargo, existen
situaciones en que mediante una medición es posible localizar a una partı́cula
desde el punto de vista clásico (por ej.: la marca producida por una partı́cula
al incidir sobre una placa fotográfica, la traza de una partı́cula en una cámara
de Wilson, etc.), de tal manera que en estas condiciones se puede decir que se
conocen las coordenadas de las partı́culas desde el punto de vista macroscópico,
en un instante de tiempo determinado.
Esta aclaración nos permite enunciar el primer postulado de la Mecánica
Cuántica: “un sistema cuántico se describe con ayuda de una función (que se
denomina función de onda) ψ (r, t), la misma es compleja, continua, unı́voca y fi-
nita y cuya primera derivada con respecto a las coordenadas espaciales es también
continua”, y aemás se interpreta a

|ψ (r, t)|2 d3 r, (1.8)

como proporcional a la probabilidad de localizar a una partı́cula en el elemento


8 FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA CUÁNTICA.

de volumen d3 r, en el instante de tiempo t (aquı́ la palabra proporcional acentúa


el hecho de que en general sólo es posible hablar de probabilidades relativas) al
efectuar una medición sobre la misma.
Considerando que en los casos fı́sicamente realizables, el sistema cuántico se
tiene que encontrar en regiones del espacio limitadas, se puede afirmar que a dis-
tancias suficientemente grandes la función de onda tiende a cero suficientemente
rápido de forma que, si además se considera que la misma es finita, entonces se
deriva la convergencia de la integral:
Z∞ Z∞ Z∞
|ψ (r, t)|2 d3 r = A,
−∞ −∞ −∞

ψ(r,t)
y esto permite introducir la función de onda ψ ′ (r, t) = √
A
tal que:

Z∞ Z∞ Z∞
2
|ψ ′ (r, t)| d3 r = 1, (1.9)
−∞ −∞ −∞

de tal manera que

2
ω (r, t) = |ψ ′ (r, t)| = ψ ′∗ (r, t) ψ ′ (r, t) , (1.10)

se interpreta como la densidad de probabilidad de localizar a una partı́cula en la


coordenada r, en el instante t.
La expresión (1.9) recibe el nombre de condición de normalización y la función
que la satisface: normalizada. En adelante las funciones normalizadas se escribirán
como ψ (r, t) en lugar de ψ ′ (r, t), por comodidad.
Además, en la Mecánica Cuántica se utilizan funciones de onda que represen-
tan estados idealizados y que son normalizables en volúmenes finitos, pero no en
todo el espacio, es decir:
Z∞ Z∞ Z∞
|ψ (r, t)|2 d3 r = ∞,
−∞ −∞ −∞

estos estados se denominan no normalizables y en este caso sólo es posible hablar


de probabilidades relativas.
1.3 Postulados de la Mecánica Cuántica. 9

Es importante señalar que esta interpretación de la función de onda no con-


sidera la estructura de la partı́cula. Además como se vió en la sección 1.2, la
misma no describe el movimiento de una partı́cula, desde el punto de vista que
no permite predecir el resultado de una medición sobre la misma, sino solamente
es posible predecir los resultados que se obtienen cuando se efectúa la medición
sobre un conjunto de partı́culas, o se repite el experimento con una sola partı́cula
un número grande de veces en las mismas condiciones. Como se puede apreciar,
el contenido del 1er. Postulado no es mas que la interpretación de Max Born de
la función de onda.

1.3.3. Segundo postulado. Función de onda para la partı́cu-


la libre.
Siguiendo las ideas de De Broglie, el 2do. Postulado consiste en describir el
movimiento de las partı́culas libres (o sea de aquellas que se mueven sin la acción
de campos externos) con la ayuda de una onda plana:

ψp (r, t) = Cei(k·r−ωt) , (1.11)

donde el vector de onda k y la frecuencia ω están relacionadas con el momentum


p y la energı́a E por:

p = h̄k y E = h̄ω. (1.12)

La expresión del momentum p se puede considerar como la definición cuántica


del momentum, y no tiene nada que ver con la definición clásica dada en (1.7),
aunque, como se verá mas adelante, tiene propiedades análogas a las del momen-
tum en la Mecánica Clásica (por ejemplo, se conserva en la ausencia de campos
externos, lo que se aprecia directamente de su definición).
Para la onda plana, que es un estado idealizado, la probabilidad de encontrar
a una partı́cula, en cualquier lugar del espacio es la misma, ya que:

|ψp (r, t)|2 = |C|2 ,

lo que significa que no satisface la condición de normalización en todo el espacio,


10 FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA CUÁNTICA.

es decir: Z +∞ Z +∞ Z +∞
|ψp (r, t)|2 d3 r = ∞. (1.13)
−∞ −∞ −∞
Una de las formas de salvar esta situación es normalizar la onda plana en un
volumen V grande, pero finito, por ejemplo un cubo con arista L, y considerar
que la función de onda fuera de este cubo, es igual a cero, entonces:
ZZZ
1= |ψ (r, t)|2 d3 r = |C|2 L3 ,
L3

de donde es posible encontrar la constante de normalización y ası́ la función


normalizada para la partı́cula libre encerrada en un cubo de aristas L está dada
por:
1
ψp (r, t) = 3 ei(k·r−ωt) . (1.14)
L 2

1.3.4. Tercer Postulado. Principio de Superposición.


Si sobre un sistema cuántico en las mismas condiciones macroscópicas se deter-
mina como resultado de unas mediciones que se encuentra en un estado descrito
por la función de onda ψ1 (r, t) y como resultado de otras mediciones se ve que se
describe por ψ2 (r, t); entonces el sistema antes de efectuar la medición se describe
por la función de onda ψ que es una combinación lineal de las anteriores, o sea:

ψ = C1 ψ1 (r, t) + C2 ψ2 (r, t) , (1.15)

donde C1 y C2 son números complejos arbitrarios. Por ejemplo, estos dos estados
pueden ser tales que poseen valores determinados del momentum (superposición
de ondas planas).
En el caso en que las funciones ψ1 y ψ2 sean ortogonales,
ZZZ
ψ1∗ (r, t) ψ2 (r,t) d3 r = 0, (1.16)
L3

los coeficientes C1 y C2 en (1.15) toman sentido fı́sico. En efecto sı́ se supone


que el sistema se describe por la función de onda (1.15), que las funciones ψ1
y ψ2 son ortogonales o sea satisfacen (1.16) y que además, al igual que ψ están
normalizadas, es decir que cumplen con (1.9). En este caso, si se multiplica (1.15)
por ψ ∗ y se integra por todo el espacio se obtiene:

1 = |C1 |2 + |C2 |2 . (1.17)


1.3 Postulados de la Mecánica Cuántica. 11

Como la probabilidad de que el sistema se encuentre en el estado ψ es uno y


las constantes arbitrarias C1 y C2 en (1.15) determinan la medida que ψ1 y ψ2
participan en ψ, entonces |C1 |2 y |C2 |2 son respectivamente las probabilidades de
que al efectuar una medición sobre el sistema, el mismo se encuentre descrito por
las funciones ψ1 y ψ2 .
Este resultado es posible generalizarlo al caso que como resultado de las me-
diciones que el sistema se pueda encontrar en N estados diferentes ψn (r, t) :
N
X
ψ(r, t) = Cn ψn (r, t) , (1.18)
n=1

R
y entonces si ψn∗ ′ ψn d3 r = δnn′ , |Cn |2 es la probabilidad de que al efectuar una
medición sobre el sistema descrito por (1.17), el mismo se encuentre en el estado
ψn (r, t).
En el caso en que los posibles estados en que se puede encontrar el sistema se
diferencian en cantidades infinitesimales unos de otros, en lugar de la suma (1.17)
tendremos la integral:
Z
ψ (r, t) = C (ξ) ψ (ξ, r, t) d3 ξ, (1.19)

y el sentido fı́sico de |C (ξ)|2 será el mismo que en el caso anterior (1.17).

1.3.5. Superposición de ondas Planas


Ahora se verá que como consecuencia del 2do. y 3er. postulado, el estado de
un sistema cuántico arbitrario puede ser expresado como una combinación lineal
de ondas planas que no es más que un desarrollo en serie (o integrales) de Fourier.
Además, se obtendrán una serie de relaciones útiles que satisfacen la funciones
de onda.
Con este fin se debe recordar de los cursos de Análisis Matemático que cual-
quier función que sea continua (o parcialmente continua), y que tenga un perı́odo
L, o sea f (x) = f (x + L), es posible desarrollarla en series de Fourier:
n=+∞
X 2π
f (x) = Cn ei L nx , (1.20)
n=−∞
12 FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA CUÁNTICA.

donde Z +L
1 2 2π
Cn = f (x)e−i L nx dx, (1.21)
L −L
2

y si esta suma presenta discontinuidades en los puntos± L2 , sus valores en los


mismos serán:  
f ± L2 + 0 + f ± L2 + 0
.
2
Sı́ se considera un sistema cuántico arbitrario que se describe por la función
de onda ψ(r) (por comodidad se considerara un instante de tiempo fijo), que se
encuentra encerrado en un cubo de arista de longitud L. En el caso particular en
que las partı́culas del sistema tengan el momento determinado se describirán con
1
ayuda de la función ϕk (r) = 3 eik·r y ambas funciones estarán normalizadas en
L2
el cubo en cuestión, o sea:
Z Z
|ψ (r)|2 d3 r = 1 y |ϕk (r)|2 d3 r = 1. (1.22)
L3 L3

Ahora, se introducen las funciones auxiliares ψ ′ (r) y ϕ′k (r) tales que coincidan
con ψ (r) y ϕk (r) dentro del cubo y afuera constituya una prolongación periódica
de los mismos, es decir, satisfacen la condición:

ϕ′k (x, y, z) = ϕ′k (x + L, y, z) = ϕ′k (x, y + L, z) = ϕ′k (x, y, z + L) , (1.23)

e igualmente para .ψ ′ (r) .


De la igualdad en(1.23) se tiene:
1 ik·r 1 ik·r ikx L
3/2
e = 3/2
e e tal que eikx L = 1,
L L

por lo tanto kx = nx donde nx = 0, ±1, ±2, ...,
L
de la misma forma con ayuda de las restantes igualdades para las otras compo-
nentes se obtiene en forma general:

kn = n donde n = (nx , ny , nz ) ; nx,y,z = 0, ±1, ±2, .... (1.24)
L
Es fácil comprobar mediante la integración directa que estas funciones son
ortogonales y como además satisfacen (1.22), se puede escribir:
Z 
′∗ ′ 3 n′ 1 si n = n′
ϕn′ (r) ϕn (r) d r = δn = , (1.25)
0 si n 6= n′
L3
1.3 Postulados de la Mecánica Cuántica. 13

donde:
1 1 2π
ϕ′n (r) = ϕ′kn (r) = 3 eikn ·r = 3 ei L n·r . (1.26)
L 2 L 2

Si se consideran (1.26) y (1.20) se ve que cualquier función ψ ′ (r) se puede


desarrollar a través de (1.20) en serie de Fourier, o sea:
X
ψ ′ (r) = Cn ϕ′n (r) , (1.27)
n

este desarrollo es valido en todo el espacio, y por consiguiente también dentro del
cubo, de forma que si además se considera el 2do. y el 3er. postulado, pues para
cualquier sistema descrito por ψ (r) encerrado en un cubo de arista L el mismo
es posible expresarlo como una superposición de ondas planas:
X
ψ (r) = Cn ϕn (r) , (1.28)
n

donde ϕn (r) está dada por (1.26) y además cumple con (1.25), o sea:
Z

ϕ∗n′ (r) ϕn (r) d3 r = δnn . (1.29)
L3

Multiplicando (1.25) por ϕ∗n′ (r) e integrando por todo el espacio y haciendo
uso de (1.29) se llega a: Z
ϕ∗n (r) ψ (r) d3 r = Cn , (1.30)

y sustituyendo (1.30) en (1.26) se obtiene:


XZ Z X
ψ (r) = ϕn (r ) ψ (r ) d r ϕn (r) = ψ (r′ )
∗ ′ ′ 3 ′
ϕ∗n (r′ ) ϕn (r) d3 r ′ ,
n n

de donde se ve que:
X
ϕ∗n (r′ ) ϕn (r) = δ (r − r′ ) , (1.31)
~
n

donde δ (r − r ) = δ (x − x′ ) δ (y − y ′ ) δ (z − z ′ ) es la función delta de Dirac que


cumple con las siguientes propiedades:


R
R f (x′ ) δ (x − x′ ) dx′ = f (x) ,
(1.32)
δ (x − x′ ) dx′ = 1, δ (x − x′ ) = δ (x′ − x) .
14 FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA CUÁNTICA.

Si ahora se sustituye (1.28) y la expresión correspondiente para la función


compleja conjugada en la condición de normalización (1.22) y se considera (1.29)
se llega a:
X
1= |Cn |2 , (1.33)
n

lo que por analogı́a a (1.18) permite interpretar a |Cn |2 como la probabilidad de


que al efectuar una medición de los momenta sobre el sistema descrito por ψ (r)
se encuentra a una partı́cula en el estadoϕkn (r) con el valor de los momenta
pn = h̄kn .
Las relaciones fundamentales que se han obtenido y analizado (1.28)-(1.31) y
(1.33) son válidas para sistemas encerradas en un cubo de arista L. Sin embargo,
como se verá a continuación, las mismas se pueden transformar para el caso en
que las dimensiones del sistema sean infinitas. Con esta finalidad se introducen
los incrementos ver (1.24):
 
L
∆nx = ∆ny = ∆nz = 1 donde ∆nα = ∆pα y α = x, y, z, (1.34)
2πh̄

y además se introducen:
  32
L
Cp = Cn ,
2πh̄
  32
L 1 i
ψp = ϕn = 3 e h̄ p·r , (1.35)
2πh̄ (2πh̄) 2

entonces las fórmulas (1.28)-(1.31) y(1.33) toman la forma:


X
ψ (r) = Cp ψp (r) ∆px ∆py ∆pz , (1.36)
p

 3 Z
2πh̄ ′
ψp∗ ′ (r) ψp (r) d3 r = δpp , (1.37)
L
L3
Z
Cp = ψp∗ (r) ψ (r) d3 r, (1.38)
L3
X
ψp∗ ′ (r) ψp (r) ∆px ∆py ∆pz = δ (r − r′ ) , (1.39)
p
1.3 Postulados de la Mecánica Cuántica. 15

X
|Cp |2 ∆px ∆py ∆pz = 1. (1.40)
p

Si se hacen las dimensiones del sistema infinitos, con ayuda del paso al limite
L → ∞ y por consiguiente ∆pα −→ dpα , las expresiones anteriores se convierten
en:
Z
ψ (r) = C(p)ψp (r) d3 p, (1.41)
Z
ψp∗ ′ (r) ψp (r) d3 r = δ (p − p′ ) , (1.42)
Z
C (p) = ψp∗ (r) ψ (r) d3 r, (1.43)
Z
ψp∗ (r′ ) ψp (r) d3 p = δ (r − r′ ) , (1.44)
Z
|C(p)|2 d3 p = 1. (1.45)

En estas fórmulas |C (p)|2 es la densidad de probabilidad de que al efectuar


una medición sobre el sistema cuántico encontremos una partı́cula en el estado
ψp (r) con un valor p del momentum. La diferencia formal entre las fórmulas an-
teriores y las formulas (1.28)-(1.31) y (1.33) es que cuando L → ∞, el momentum
p que era discreto pasa a ser continuo, y además:
X Z Z Z +∞
3 ′
→ d p; → ; δpp → δ (p − p′ ) , (1.46)
p −∞
L3

o sea, las primeras constituyen desarrollos en serie de Fourier y las últimas en


integrales de Fourier.
En el caso en que se desarrolle ψ (r) en una serie unidimensional de Fourier,
se tiene: Z
ψ (r) = C (px , y, z) ψpx (x) dpx , (1.47)

donde repitiendo el procedimiento expuesto anteriormente se llega a:


Z
C (px , y, z) = ψ (r) ψp∗x (x) dx, (1.48)

y Z
|C (px , y, z)|2 dpx dydz = 1. (1.49)
16 FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA CUÁNTICA.

lo que permite interpretar a |C (px , y, z)|2 como la densidad de probabilidad de que


al efectuar una medición sobre el sistema, se localice al mismo en la coordenada
(y, z) con un momentum px .

1.3.6. Cuarto Postulado. Valores medios de las magnitu-


des fı́sicas.
El carácter probabilı́stico de las funciones de onda ψ (r) implica que en general,
antes de efectuar una medición, las coordenadas de las partı́culas no tienen un
valor determinado y sólo es posible hablar del valor medio de las mimas. De igual
manera el carácter probabilı́stico de C (p) permite hacer las mismas conclusiones
con respecto al momentum p de las micropartı́culas. Las restantes magnitudes
fı́sicas en la Mecánica Clásica como lo son: el momentum angular, la energı́a,
etc., son funciones de las coordenadas y los momenta y por ende las mismas, en
general, tampoco toman valores determinados.
El cuarto postulado establece que: los valores medios de las magnitudes fı́sicas
en la Mecánica Cuántica son los observables y satisfacen las mismas relaciones
que dichas magnitudes en la Mecánica Clásica.
Esto implica que para una magnitud fı́sica de la Mecánica Clásica que de-
pende de las coordenadas y del tiempo A = A(r, t), si ψ (r, t) esta normalizada,
como ω (r, t) = ψ ∗ (r, t) ψ (r, t) es la densidad de probabilidad de localizar a la
partı́cula en el punto r del espacio, el valor medio de cualquier función, dónde las
coordenadas está dado por:
Z Z
hA (r, t)i = ω (r.t) A (r, t) d r = ψ ∗ (r, t) A (r, t) ψ (r, t) d3 r.
3
(1.50)

De la misma manera con la ayuda de la densidad de probabilidad del momen-


tum ω (p, t) = |C (p, t)|2 , se puede calcular el valor medio de cualquier función
de los momenta:
Z Z
hA(p, t)i = ω (p, t) A (p, t) d p = C ∗ (p, t) A (p, t) C (p, t) d3 p.
3
(1.51)

Estas formulas para el calculo de los valores medios, tienen el inconveniente


que sólo permiten calcular el valor medio de las funciones que únicamente depen-
den de las coordenadas con ayuda ψ (r, t), o permiten calcular el valor medio de
1.3 Postulados de la Mecánica Cuántica. 17

las funciones que únicamente dependen de los momenta con ayuda de C (p, t).
Sin embargo como se verá a continuación, es posible a partir de las mismas ob-
tener expresiones que permitan el cálculo de los valores medios de funciones
dependientes de las coordenadas y los momenta.
Inicialmente demostremos que el valor medio de px es posible calcularlo con
ayuda de ψ (r, t), con este fin se sustituye la transformada C (p) de (1.43) y la
expresión correspondiente para C ∗ (p) en (1.51) para el caso particular cuando
F (p) = px , es decir:
Z Z Z
hpx i = d p d r ψ (r , t) ψp (r ) px d3 rψ (r, t) ψp∗ (r) ,
3 3 ′ ∗ ′ ′
(1.52)

∂ψp∗ (r)
si se tiene en cuenta que: ih̄ = px ψp∗ (r) y se toma la integral en x en la
∂x
expresión anterior considerando que la función de onda tiende a cero cuando la
coordenada x se hace infinita, se obtiene:
Z +∞ Z +∞
∂ ∗ +∞ ∂
ψ (r) ψp (r) dx = ψ (r, t) ψp (r) −∞ −

ψp∗ (r) ψ (r, t) dx
−∞ ∂x −∞ ∂x
Z +∞

= ψp∗ (r) ψ (r, t) dx,
−∞ ∂x
y sustituyendo este resultado en (1.52) teniendo en cuenta (1.44) y las propiedades
de la delta de Dirac (1.32) se obtiene la siguiente expresión para el valor medio del
momentum con ayuda de las funciones de onda dependiente de las coordenadas:
Z  
∗ ∂
hpx i = ψ (r, t) −ih̄ ψ (r, t) d3 r, (1.53)
∂x
de la misma forma es posible demostrar:
Z  n
n ∗ ∂
hpx i = ψ (r, t) −ih̄ ψ (r, t) d3 r, (1.54)
∂x
lo que permita generalizar este resultado para cualquier función desarrollable en
series de Taylor:
Z  

hF (px , t)i = ψ (r, t) F −ih̄ , t ψ (r, t) d3 r,

(1.55)
∂x
donde   X  n
1 ∂ n F (px , t)

∂ ∂
F −ih̄ , t = −ih̄ . (1.56)
∂x n! ∂pnx ∂x
n=0 px =0
18 FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA CUÁNTICA.

Igualmente es posible demostrar esta fórmula para las restantes componentes


py y pz , lo que permite calcular el valor medio de una función arbitraria de los
momenta F (p, t) con ayuda de la fórmula:
Z
hF (p, t)i = ψ ∗ (r, t) F (−ih̄∇, t) ψ (r, t) d3 r, (1.57)

donde
∂ ∂ b∂ ,
∇=i
+j +k (1.58)
∂x ∂y ∂z
y por F (−ih̄∇, t) se entiende el desarrollo de la función en cuestión en serie
de Taylor y la sustitución de las diferentes potencias de pα por las derivadas
correspondientes, o sea:
∞ X
∞ X

X 1 ∂ nx +ny +nz F (p, t)
F (−ih̄∇, t) = nx ∂pny ∂pnz
×
nx =0 ny =0 nz =0
(nx )!(ny )!(nz )! ∂p x y z p=0
 nx  ny  nz
∂ ∂ ∂
× −ih̄ −ih̄ −ih̄ . (1.59)
∂x ∂y ∂z
Ası́ mismo es posible generalizar aún más el resultado con ayuda de (1.48) para
encontrar el valor medio de funciones F (r, p, t) que no contenga en el desarrollo
términos con el producto de las mismas componentes de r y p con ayuda de:
Z
hF (r, p, t)i = ψ ∗ (r, t) F (r, −ih̄∇,t) ψ (r, t) d3 r,

donde:

∞ X ∞
∞ X
X 1 ∂ nx +ny +nz F (r, p, t)
F (r, − ih̄∇, t) = n ×
nx =0 ny =0 nz =0
(nx )!(ny )!(nz )! ∂pnx x ∂py y ∂pnz
z p=0
  nx   ny  nz
∂ ∂ ∂
× −ih̄ −ih̄ −ih̄ .
∂x ∂y ∂z
Análogamente se puede demostrar que para calcular el valor medio de una
función F (r, p, t) del mismo tipo, se puede hacer con la fórmula:
Z
hF (r, p, t)i = C ∗ (p, t) F (ih̄∇p , p,t) C (p, t) d3 p, (1.60)

donde:
∂ ∂ ∂
∇p = i +j +k , (1.61)
∂px ∂py ∂pz
1.3 Postulados de la Mecánica Cuántica. 19

y:

∂ nx +nyx +nz F (r, p, t)
∞ X
X ∞ X

1
F (ih̄∇p , p, t) = n ×
(nx )!(ny )!(nz )! ∂rxnx ∂ry y ∂rznz
nx =0 ny=0 nz =0 r=0
 nx   ny  nz
∂ ∂ ∂
× ih̄ ih̄ ih̄ . (1.62)
∂px ∂py ∂pz

1.3.7. Quinto Postulado. Principio de Causalidad.


En la Mecánica Clásica, como se señalo anteriormente, conociendo la coorde-
nada y el momentum de una partı́cula (que determina el estado de la misma) y la
función potencial es posible predecir la coordenada y el momentum de la partı́cu-
la en un instante ulterior, con ayuda de las ecuaciones (1.7) o con las ecuaciones
de Hamilton correspondientes:
dxα ∂H dpα ∂H
= , =− , α = x, y, z, (1.63)
dt ∂pα dt ∂xα

donde H = H(r, p, t) es el hamiltoniana del sistema. De esta forma se enuncia el


principio de causalidad en la Mecánica Clásica.
En la Mecánica Cuántica se vio, del análisis de los experimentos de difracción
e interferencia de electrones, que el movimiento de un electrón no tiene lugar por
trayectorias determinadas, y además que no es posible predecir el resultado de
una medición sobre un sólo electrón. Sin embargo, se vio que cuando se repite el
experimento con electrones en las mismas condiciones macroscópicas o se efectúa
el experimento con un número muy grande de electrones si es posible predecir los
resultados experimentales.
Esto último significa que en este caso tienen lugar leyes causales, pero que las
mismas deben ser enunciadas de manera diferente, y que no involucran a una sola
partı́cula, sino a un conjunto.
En la Mecánica Cuántica el quinto postulado establece que conociendo la
función de onda en el instante inicial ψ (r, 0), que determina el estado del sistema
cuántico y la función potencial U (r, t) en que se encuentra el sistema, es posible
determinar el estado del sistema en un instante ulterior, es decir, la función de
onda ψ (r, t). De tal manera que de acuerdo al cuarto postulado, los valores medios
de las magnitudes fı́sicas calculadas con ψ (r, t), deben satisfacer las siguientes
20 FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA CUÁNTICA.

ecuaciones:
   
d hxα i ∂H d hpα i ∂H
= ; =− ; α = x, y, z. (1.64)
dt ∂pα dt ∂xα

Mas adelante, se verá como, de estas ecuaciones se puede obtener una ecuación
diferencial para la evolución en el tiempo de la función de onda de un sistema
cuántico, que recibe el nombre de ecuación de Schrödinger.

1.4. La medición y los ensembles en la Mecánica


Cuántica.
Como se ha señalado anteriormente, en los marcos de la Mecánica Cuánti-
ca las coordenadas, los momenta y otras magnitudes fı́sicas no tienen un valor
determinado. Sin embargo, vemos que al interactuar las partı́culas con un instru-
mento de medición (p.ej. una placa fotográfica) que a pesar de estar formado por
átomos y moléculas se puede describir con bastante exactitud con ayuda de la
Mecánica Clásica, de tal manera que es posible determinar las coordenadas de las
partı́culas. Tales instrumentos de medición reciben el nombre de macroscópicos.
El objetivo de la Mecánica Cuántica al igual que la de cualquier teorı́a es la de
poder predecir y explicar los resultados experimentales con la ayuda del aparato
matemático preconcebido con esa finalidad. En este marco podemos decir que las
tareas fundamentales de la teorı́a que se desarrolla son:

a) conociendo los resultados de las mediciones sobre el sistema, determinar


la función de onda.
b) conociendo la función de onda, determinar los resultados de las medicio-
nes que se efectúen sobre el sistema.

Como se analizó en los experimentos de difracción e interferencia de los electro-


nes, en condiciones macroscópicas determinadas, que en este caso las constituye
el campo eléctrico E y la pantalla con orificios, el comportamiento de los elec-
trones es estadı́stico, independientemente si el experimento se efectúe con haz de
electrones enrarecidos o que se efectúen repeticiones del experimento con un sólo
electrón.
1.4 La medición y los ensembles en la Mecánica Cuántica. 21

Es posible construir la función de onda que describa al sistema cuántico de la


siguiente manera: si N es el total de electrones que inciden sobre la placa fotográfi-
ca; Nx′ inciden en el elemento de volumen dx′ , Nx′′ en dx′′ y ası́ sucesivamente. La
función de onda satisface las relaciones:

′ 2Nx′ ′′ 2 Nx′′
|ψ (x )| = ; |ψ (x )| = ; , ...,
N N
lo que indica que para poder construir la función de onda de esta forma es nece-
sario conocer el valor que toma la misma en todos los puntos del espacio, para lo
cual es necesario que las mediciones se efectúen sobre un conjunto de electrones
o que el experimento y las mediciones respectivas se repitan con un solo electrón
un número grande de veces.
Este análisis conlleva a la introducción de los ensembles cuánticos, los cua-
les son un conjunto de electrones (o otras micropartı́culas) que se encuentran
independientemente en las mismas condiciones macroscópicas. Si las condiciones
macroscópicas son tales que permiten describir a dicho ensemble con una sola
función de onda ψ (r, t), se tiene un ensemble cuántico puro.
En la Mecánica Clásica reciben el nombre de conjunto completo; a las mag-
nitudes necesarias para determinar el estado de un sistema, por ejemplo: las
coordenadas y momenta de todas las partı́culas, xα y pα . Además, existen otros
conjuntos completos que determinan el estado del sistema, como lo son las coor-
denadas y momenta generalizadas Qα y Pα , ambos conjuntos son compatibles ya
que es posible medirlos simultáneamente.
El conjunto de magnitudes fı́sicas necesarias para determinar el estado del
ensemble cuántico puro descrito por una función de onda se dice que forma un
conjunto completo y la medición en que las mismas se determinan se denomina
completa. En el experimento analizado anteriormente, el conjunto de coordenadas
de todos los electrones del ensemble al incidir sobre la placa fotográfica consti-
tuyen el conjunto completo seleccionado en dicho experimento para determinar
la función de onda que describe el estado del ensemble cuántico puro en cues-
tión. En otros experimentos el conjunto completo es el de los momenta de las
micropartı́culas. Es importante señalar que en la Mecánica Cuántica al igual que
en la Mecánica Clásica existen varios conjuntos completos para determinar el
estado de un sistema, pero estos conjuntos completos son incompatibles, ya que
22 FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA CUÁNTICA.

por ejemplo, no pueden existir situaciones en la naturaleza en que las mismas


componentes de las coordenadas y los momenta tomen valores determinados en
una misma medición.
Ya se ha analizado que como resultado de las mediciones completas es posible
determinar la función de onda que describe a un ensemble cuántico puro, de este
análisis se desprende que no es correcto plantear que la función de onda describe
el movimiento de un solo electrón, sino el de un ensemble cuántico puro, es decir,
el conocimiento de la función de onda permite predecir lo que le va ocurrir a un
ensemble cuántico puro al efectuar la medición completa sobre el mismo.
En la naturaleza existen situaciones en que no es posible describir a un sistema
con una sola función de onda, debido a que las condiciones macroscópicas son tales
que como resultado de la medición se comprueba que antes de efectuar la misma,
el sistema se encuentra en diferentes estados:

ψ1 , ψ2 , ψ3 , ..., ψn , ..., (1.65)

y están dadas las probabilidades:

P1 , P2 , P3 , ..., Pn , ..., (1.66)

de que el sistema se encuentre en dichos estados. En este caso se dice que se tiene
un ensemble cuántico mezclado.
A continuación se analizaran las condiciones macroscópicas que determinan
que un ensemble sea puro o mezclado. Se supone que se tienen un cable sobre-
calentado a una temperatura T , del cual son emitidos electrones con distintos
momenta en dirección y magnitud debido al movimiento caótico de los mismos,
los cuales se describen por distintas funciones de onda del tipo ψp (r) y la proba-
bilidad de que lo mismos sean emitidos con momenta en entre los intervalos:

px , px + dpx ; py , py + dpy ; pz , pz + dpz ,

estará determinado por una distribución de Maxwell:


 
p2
dPp = Cexp − dpx dpy dpz ,
2mkT
donde:
1.4 La medición y los ensembles en la Mecánica Cuántica. 23

m− es la masa del electrón,


k− es la constante de Boltzman,
C− es una constante de normalización,
T − es la temperatura absoluta,
y el ensemble formado por este conjunto de electrones es mezclado.
Con ayuda de un diafragma es posible separar a los electrones cuyos momen-
ta tienen la misma dirección y luego someterla a un campo eléctrico E intenso
de forma que sea posible ignorar el momentum que tenı́an los mismos antes de
someterse a la acción del campo. Entonces, al cesar la acción del campo eléctri-
co, se puede afirmar que los electrones se mueven libremente con un solo valor
determinado del momentum y se describen con una función de onda ψp (r).
Podrı́a cuestionarse la posibilidad de construir un ensemble puro y uno mez-
clado con las mismas funciones de onda. En efecto esto es posible, ya que de
acuerdo con el principio de superposición la combinación lineal de las funciones
ψp (r) forman un ensemble cuántico puro descrito por la función de onda
X
ψ (r) = C (p) ψp (r) ,
p

y también es posible con estas funciones de onda concebir al ensemble mezclado


considerado acorde con (1.65) y (1.66).
La diferencia fundamental entre los ensembles puro y mezclado es que en
el cálculo de la densidad de probabilidad de las coordenadas en el caso de un
ensemble cuántico puro aparece un término de interferencia:
2
X X X
2
ω (r) = |ψ (r)| = C (p) ψp (r) = C (p) ψp (r) C ∗ (p′ ) ψp∗ ′ (r)

p p p′
X X
= |C (p) ψp (r)|2 + C (p) C ∗ (p′ ) ψp (r) ψp∗ ′ (r) , (1.67)
p p6=p′

lo que no ocurre en un ensemble mezclado, para el cual:


X
ω (r) = Pp |ψp (r)|2 , (1.68)
p

lo que permite establecer cierta analogı́a entre la luz coherente y la no coherente


en óptica con los ensembles puros y mezclados.
24 FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA CUÁNTICA.
Capı́tulo 2

OPERADORES EN LA
MECÁNICA CUÁNTICA.

2.1. Introducción al uso de los operadores en la


Mecánica Cuántica.
En (2.1) se obtuvo la formula para el valor medio de una función F (r, p, t)
para el caso en que en la misma no aparezcan términos con productos de las
mismas componentes de r y p:
Z
hA(r, p,t)i = ψ ∗ (r,t)A(r, − ih̄∇,t)ψ(r,t)d3 r, (2.1)

donde por A(r, −ih̄∇, t) se entiende el desarrollo de A(r, p, t) en serie de Taylor



∂ n
con respecto a los pα y la sustitución de pnα por −ih̄ ∂x . Es aquı́, donde se
pueden introducir los operadores de las coordenadas y momenta definidos respec-
tivamente por:
b = − ih̄∇,
r̂ = r y p (2.2)

entonces la formula (2.1) toma la forma:


Z D E
hA(r, p,t)i = ψ ∗ (r,t)A(r, p b
b ,t)ψ(r,t)d3 r = A(r,t) , (2.3)

y a partir de aquı́ se ve que para cada magnitud fı́sica A(r, p,t) de la Mecánica
Clásica esta asociado un operador A(r,b b
p, t) ≡ A(r,t) en la Mecánica Cuántica.
La introducción de los operadores en la Mecánica Cuántica permite contestar
a una serie de cuestiones, como lo son:
26 OPERADORES EN LA MECÁNICA CUÁNTICA.

a) Como determinar el valor medio de magnitudes fı́sicas que dependen si-


multáneamente de las mismas proyecciones de las coordenadas y los momenta.
b) Que magnitudes fı́sicas pueden ser medidas simultáneamente.
c) Predecir cuales son los valores de las magnitudes fı́sicas que se obtienen
cuando se efectúan mediciones sobre el ensemble y las propiedades de las funciones
que describen estos estados.

2.2. Operadores. Definiciones y propiedades.


En la sección anterior se señaló la utilidad de introducir los operadores en la
Mecánica Cuántica, por lo tanto pasemos a considerar las definiciones y propie-
dades fundamentales de los mismos.
Operador. Si una cierta operación permite poner en correspondencia con cada
función ψ(r) de un cierto espacio de funciones, una y solo una función bien de-
finida ϕ(r) en este mismo espacio, se dice que se obtiene ϕ(r) a través ψ(r) por
b
un operador A(r), y se escribe:

b
ϕ(r) = A(r)ψ(r). (2.4)
p
Por ejemplo, en:ϕ(r) = Cψ(r),la constante C es el operador, enϕ(r) = ψ(r),la
√ ∂ψ(r) ∂
raı́z cuadrada constituye el operador, en ϕ(r) = , es el operador.
∂x ∂x
Igualdad de operadores. Se dice que los operadores AbyB b son iguales, si para
todas las funciones ψ(r) del espacio en cuestión se cumple:

b
A(r)ψ(r) b
= B(r)ψ(r), b = B(r).
y simbólicamente se escribe: A(r) b (2.5)

Operador Unidad : se simboliza por 1̂y es aquél que para todas las funciones
ψ(r)del espacio en cuestión se cumple:

b
1ψ(r) = ψ(r). (2.6)

Operador Nulo: se simboliza por 0̂ y satisface:

b
0ψ(r) = 0. (2.7)
2.2 Operadores. Definiciones y propiedades. 27

para todas las funciones ψ(r) del espacio en cuestión.


Álgebra de operadores.
byB
Suma: por suma de los operadores A b se entiende a un operador D,
b que
satisface la relación:

b
Dψ(r) b
= A(r)ψ(r)+ b
B(r)ψ(r), b = A+
y simbólicamente: D b B,
b (2.8)

para todas las funciones del espacio en que las mismas se han definido
Es importante señalar que la suma de operadores es conmutativa, o sea:

b =A
D b+B
b=B
b + A.
b

byB
Producto: por producto de los operadores A b se entiende a un operador D
b
que satisface la relación:

b
Dψ(r) b B(r)ψ(r),
= A(r) b b =A
y simbólicamente: D bB,
b (2.9)

para todas las funciones del espacio en cuestión. En esta relación inicialmente el
b actúa sobre ψ(r) y después A
operador B b se hace actuar sobre la nueva función
que se obtiene de la operación anterior.
El producto de los operadores no es conmutativo, por ejemplo, es fácil com-

probar que los operadores x y no conmutan ya que:
∂x
∂ψ(x) ∂ (xψ(x))
x − = −ψ(x).
∂x ∂x
b para el cual es valido:
Operador inverso. Si está dado el operador A

b
ϕ(r) = A(r)ψ(r), (2.10)
b=A
entonces el operador inverso B b−1 se define de:

b−1 (r)ϕ(r),
ψ(r) = A (2.11)

y sustituyendo (2.11) en (2.10), teniendo en cuenta (2.6) se obtiene:

b A
A(r) b−1 (r) = 1̂ y además se cumple: A
b−1 (r)A(r)
b = 1̂. (2.12)
28 OPERADORES EN LA MECÁNICA CUÁNTICA.

Operador lineal : es aquel que satisface la relación:

b
A(r)(C b b
1 ψ1 (r)+C2 ψ2 (r)) =C1 A(r)ψ1 (r)+C2 A(r)ψ2 (r), (2.13)
donde ψ1 y ψ2 son funciones arbitrarias del espacio en cuestión y C1 y C2 son
números complejos arbitrarios.
El operador de multiplicación por una constante es lineal, al igual que el
operador de diferenciación; mientras que la extracción de una raı́z no lo es. Es
fácil demostrar que la suma o el producto de dos operadores lineales también es
lineal.
b como el conmutador de los operadores
Conmutador. Se define el operador D
byB
A b si:

h i h i
b =A
D bBb−B
bAb ≡ A,
bBb ≡ A,
bBb . (2.14)

Además, se pueden introducir los anticonmutadores, definidos por:
h i
b=A
D bBb+B
bAb ≡ A,
bBb . (2.15)
+
Algunas propiedades de los conmutadores de operadores lineales:
a) una constante a conmuta con cualquier operador:
h i
b a = 0,
A, (2.16)

b) el intercambio del orden de los operadores en el conmutador produce un


cambio de signo:
h i h i
b b b b
A, B = − B, A , (2.17)
c) para los conmutadores es valida la ley distributiva:
" #
X X XXh i
b
Ak , b
Bl = b b
Ak , Bl , (2.18)
k l k l

byB
d) el conmutador del producto de dos operadores A b con un tercero D,
b
satisface la relación:
2.2 Operadores. Definiciones y propiedades. 29

h i h i h i
b b b b b b b b
AB, D = A B, D + A, D B. b (2.19)

b
Operador complejo conjugado. Si A(r)ψ(r) = ϕ(r), el operador complejo con-
b∗ (r) y satisface la relación:
jugado se simboliza por A

b∗ (r)ψ ∗ (r) = ϕ∗ (r).


A
b =A
Es fácil demostrar entonces que si D b+B
boD
b=A
bBb entonces:

b∗ = A
D b∗ +B
b∗, D
b∗ = A
b∗ B
b∗ .

b su operador transpuesto se sim-


Operador transpuesto. Dado un operador A,
be
boliza por A y satisface la relación:
Z Z
3 b be
d rψ1 (r)A(r)ψ2 (r) = d3 rψ2 (r)A(r)ψ1 (r). (2.20)

De esta definición es fácil ver que el operador transpuesto de una suma de


operadores es igual a la suma de los transpuestos, o lo que es lo mismo:

b = A+
b B be be be
b entonces D
sı́: D = A+B. (2.21)

Ahora se demostrará que el transpuesto de un producto de dos operadores es


igual al producto de los transpuestos, cambiando el orden inicial de los mismos.
En efecto, por definición de operadores transpuestos se tiene que:
Z Z
b b d
g 1 (r),
d rψ1 (r)ABψ2 (r) = d3 rψ2 (r)ABψ
3
(2.22)

pero por otra parte si en el miembro izquierdo de (2.22) se transponen las fun-
b 2 (r) con respecto a A be
b y luego las funciones Aψ
ciones ψ1 (r) y Bψ 1 (r) y ψ2 (r) con
b se tiene:
respecto a B,
Z Z
3 bBψ
b 2 (r) = be be
d rA d3 rψ2 (r)B Aψ1 (r),

comparando esta expresión con el miembro derecho de (2.22)se ve que:


Z Z
d
g be be d
g=B be be
d rψ2 (r)ABψ1 (r) = d3 rψ2 (r)B
3
Aψ1 (r),o AB A, (2.23)
30 OPERADORES EN LA MECÁNICA CUÁNTICA.

este resultado es valido para un producto de N operadores o sea:

b be be be
si: Fb = A
bB...
b E,b entonces Fe = ..E...B A. (2.24)

b se define el ope-
Operador adjunto o transconjugado. A partir del operador A
b† y satisface:
rador adjunto que se simboliza por A
Z Z
d 3 b 2 (r)
rψ1∗ (r)Aψ = b† ψ1 (r))∗ ,
d3 rψ2 (r)(A (2.25)

transformando el miembro izquierdo de la siguiente forma:


Z Z Z
b be ∗ be∗
3 ∗
d rψ1 (r)Aψ2 (r) = d rψ2 (r)Aψ1 (r) = d3 rψ2 (r)(A
3
ψ1 (r))∗ ,

y comparando la última expresión con el miembro derecho de (2.25), se concluye


que:
Z Z
3 b† ψ1 (r))∗ = b∗ ψ1 (r))∗ o A be∗
b† = A
d rψ2 (r)(A d3 rψ2 (r)(A . (2.26)

Es fácil demostrar que el operador adjunto de una suma de dos operadores


es igual a la suma de los adjuntos, mientras que para el producto, al conjugar la
expresión (2.23) se demuestra que es valida la siguiente relación:

bB)
(A b †=B
b†A
b† . (2.27)

este resultado es válido también para un producto de N operadores.


Operador hermı́tico. Se dice que el operador A b es hermı́tico si este es igual a
su adjunto, es decir que A b=A b† , lo que implica de (2.25) que el mismo satisface
la relación: Z Z
d 3 b 2 (r)
rψ1∗ (r)Aψ = b 1 (r))∗ ,
d3 rψ2 (r)(Aψ (2.28)

donde ψ1 (r) y ψ2 (r) son funciones que tienden a cero en el infinito o toman valores
constantes en la superficie que rodea el volumen por el cual se realiza la integral.
A partir de las anteriores ecuaciones, es fácil demostrar que la suma de dos
operadores hermı́ticos es también hermı́tico.
Sin embargo, el producto de dos operadores hermı́ticos no siempre es hermı́ti-
co. La condición necesaria y suficiente para que el producto sea hermı́tico, es que
2.3 Propiedades de los operadores asociados a las magnitudes fı́sicas en la
Mecánica Cuántica. Reglas de correspondencia. 31

dichos operadores conmuten. En efecto, si el producto es hermı́tico acorde con


(2.27)se puede escribir:

bB
A b = (A
bB)
b †=B
b†A
b† = B
b A,
b (2.29)
lo que implica que: h i
b b
A, B = 0. (2.30)
Esto a su vez, implica que la potencia N de un operador hermı́tico también
es hermı́tico, ya que un operador siempre conmuta consigo mismo. Sin embargo,
con dos operadores hermı́ticos siempre se puede construir combinaciones de los
mismos que siempre son también hermı́ticos, como es fácil comprobar que lo son:
b=A
D bBb+B
b A
by D
b = i[A,
b B],
b (2.31)

2.3. Propiedades de los operadores asociados a


las magnitudes fı́sicas en la Mecánica Cuánti-
ca. Reglas de correspondencia.
Como se señaló a partir de (2.3) para cada magnitud fı́sica A(r, p, t) de la
b t) en la Mecánica Cuántica que
Mecánica Clásica va a existir un operador A(r,
van a tener las siguientes propiedades:
a) son lineales, ya que los mismos de acuerdo con (1.59)se expresan a través
de los operadores f (r) y pbα , los cuales son lineales acorde con (2.13), y cualquier
suma o producto de los mismos también lo es.
b) son hermı́ticos, dado que los operadores f (r) y pbα lo son y como los mismos
satisfacen las relaciones de conmutación:
∂f (r)
pα , xβ ] = −ih̄δαβ , [b
pα , pbβ ] = 0, [b
[xα , xβ ] = [b pα , f (r)] = − ih̄ , (2.32)
∂xα
y como las funciones A(r, p, t) acorde con (1.59) no contienen términos con pro-
ducto de las mismas componentes rβ y pbα , lo que significa que en este caso los
operadores en (2.32) conmutan.
Y ası́ se puede concluir, que los operadores asociados a las magnitudes fı́sicas
hasta ahora consideradas, que no contengan términos del tipo xm bnα son lineales
β p
y hermı́ticos.
32 OPERADORES EN LA MECÁNICA CUÁNTICA.

La propiedad de linealidad de los operadores garantiza que al actuar un ope-


b t) sobre el la función de onda:
rador A(r,

ψ(r,t) = C1 ψ1 (r,t) + C2 ψ2 (r,t),

el nuevo estado que se obtiene también cumple con el principio de superposición


dado que:

b
Aψ(r, b 1 (r, t) + C2 Aψ
t) = C1 Aψ b 2 (r, t).

La propiedad de hermiticidad garantiza que los valores medios de las magni-


tudes fı́sicas sean reales, en efecto si se consideran (2.1) y (2.28) entonces:

Z Z
hAi = 3 ∗b
d rψ (r)Aψ(r) = b∗ ψ ∗ (r) = hAi∗ .
d3 rψ(r)A

Las propiedades de ser lineales y hermı́ticos que se han deducido para los
operadores que representan a las magnitudes fı́sicas deben ser válidas también en
el caso en que aparezcan términos del tipo f (xα )b
pα .
La forma de construir un operador hermı́tico a partir una magnitud clásica es
lo que se denomina regla de correspondencia. Desde el surgimiento de la Mecánica
Cuántica han aparecido diversas reglas de correspondencia, cada una de las cuales
presenta problemas de orden teórico o experimental.
La regla de correspondencia mas difundida en los textos de Mecánica Cuánti-
ca es la de Neumann (1926) que establece que para una función f (A(r, p)), el
operador lineal y hermı́tico correspondiente se construye de la siguiente forma:

d p)) = f (A(r, p
f (A(r, b
b )) =f (A(r)) , (2.33)

y en particular

c2 = A
A b2 , (2.34)

aunque esta regla coincide con (2.1) en el caso en que no aparezcan términos del
pnα ,la misma presenta la dificultad de la misma no es unı́voca, lo que se
tipo f (xα )b
2.3 Propiedades de los operadores asociados a las magnitudes fı́sicas en la
Mecánica Cuántica. Reglas de correspondencia. 33

puede ilustrar del siguiente ejemplo:


   2

 d
qpqp  qbpqb p  h̄ /4
qd
2 p2 = d
pq 2p
= pbq 2 pb = q 2 pb2 − 2ih̄q + h̄2 /2 ,

 1 (q 2 pd  
2 + p2 q 2 )
1
2
(q 2 pb2 + pb2 q 2 ) h̄2
2

o sea, partir de (2.33) se puede construir tres operadores hermı́ticos diferentes


que conducen a diferentes valores medios, es decir, a diferentes observables.
Otra regla de correspondencia bastante difundida es la de Dirac (1926), que
en lugar de (2.33), los operadores deben satisfacer las relaciones:

d i b b
{A(q, p), B(q, p)} = [A(q), B(q)], (2.35)

donde A y B son dos magnitudes de la Mecánica Clásica, {, } son los paréntesis
b
clásicos de Poisson y A(q) es un operador ya determinado de la Mecánica Cuánti-
b
ca, mientras que B(q) es el operador a determinar a partir de (2.35). Es posible
mostrar que esta regla tampoco es unı́voca.
Existen otras reglas de correspondencia la de Born-Jordan (1925), la de Weyl
(1927),..., que son unı́vocas, sin embargo, la deficiencia que tienen es que no
garantizan que la dispersión cuadrática media de las magnitudes fı́sicas sea mayor
o igual a cero, como corresponde al sentido fı́sico de las mismas
Vinculado a este problema de la Mecánica Cuántica está el problema de las
funciones de distribución cuánticas. Por función de distribución cuántica se en-
tiende aquellas funciones ω(r, p, t) que permiten escribir los valores medios de las
magnitudes fı́sicas no solo en la forma (2.3) sino también en la forma:
. Z Z
3
hA(r, p,t)i = dr d3 pA(r, p,t)ω(r, p,t).

La función de distribución más conocida, difundida y es utilizada en apli-


caciones cuánticas es la de Wigner (1932), que está determinada por la regla
de correspondencia de Weyl. Hay otras funciones de distribución vinculadas con
otras reglas de correspondencia unı́vocas, que también se utilizan en aplicaciones
de la Mecánica Cuántica (Blojintzev, Terlietski,...,). Para la regla de Neumann
no existe función de distribución.
La regla de correspondencia de Kuryshkin (1969) no tiene los problemas antes
señalados, ya que es unı́voca y la desviación cuadrática media de las magnitudes
34 OPERADORES EN LA MECÁNICA CUÁNTICA.

es mayor o igual a cero. Además, conduce a una función de distribución que es


positiva, lo que permite la posibilidad de existencia de trayectorias en la Mecánica
Cuántica. Sin embargo está teorı́a está en desarrollo y presenta otras dificultades
que aún no han sido resueltas.
En lo adelante, sólo se utilizará la regla de Neumann.

2.4. Ecuación caracterı́stica,autovalores y auto-


funciones de los operadores asociados a las
magnitudes fı́sicas.
Se ha visto que en la Mecánica Cuántica las magnitudes fı́sicas no siempre
toman valores determinados y que en general solo es posible hablar de los valores
medios de los mismos.
Esto plantea la necesidad de analizar en cuanto se diferencian en promedio
los posible valores de una magnitud fı́sica de un valor medio. Con este fin se
introduce el operador de desviación del valor medio de una magnitud fı́sica, que
se construirá de la misma forma que los restantes operadores, es decir, en la
expresión clásica, de la desviación media de una magnitud fı́sica A(r, p) dada
por:
△A(r, p) = A(r, p) − hAi , (2.36)

se sustituyen r y p por los operadores correspondientes legándose a:


D E D E
d
△A(r) b) − A
= A(r̂, p b = A(r)
b − A b , (2.37)

evidentemente que el operador ası́ construido es hermı́tico, sin embargo no es útil


dado que el valor medio de este operador en cualquier estado es siempre igual a
cero; D E D E D E
d = A
△A b − A
b = 0. (2.38)

Por esta razón se introduce el operador de la desviación cuadrática a partir


de su expresión clásica dada por:
D E
(△A(r, p))2 = (A(r, p) − A b )2 =
D E D E2 (2.39)
b A(r, p) + A
= A2 (r, p) − 2 A b ,
2.4 Ecuación caracterı́stica,autovalores y autofunciones de los operadores
asociados a las magnitudes fı́sicas. 35

el operador correspondiente teniendo en cuenta la regla de correspondencia de


Neumann:

D E D E D E2
d 2 d 2 b b 2 b2 b b b , (2.40)
(△A(r,t)) = (△A(r)) = (A(r) − A ) = A (r) − 2 A A(r) + A

que también es hermı́tico y cuyo valor medio en general es diferente de cero, ya


que:
D E D E D E2 D E2 D E D E2
d 2 b2 b + A
(△A(r)) = A − 2 A b = Ab2 − A
b , (2.41)

Ahora se demostrará que la desviación cuadrática media es mayor o igual a


cero efecto de acuerdo con (2.1):
D E Z
d
(△A(r)) 2 d △Aψ(r,t),
= d3 rψ ∗ (r,t)△A d

d es hermı́tico de acuerdo con (2.1)


pero si se tiene en cuenta que el operador △A
se puede escribir:
D E R
d
(△A(r)) 2 d △Aψ(r,t)
= d3 rψ ∗ (r,t)△A d =
R R 2 (2.42)
d
= d3 r △Aψ(r,t) d∗ ψ ∗ (r,t) = d3 r △Aψ(r,t)
△A d
≥ 0.

Sin embargo pueden existir situaciones en las cuales en un estado determinado


ψA (r) la magnitud fı́sica toma un solo valor (por ejemplo, para un ensemble
descrito por una onda plana, el valor medio del momentum coincide con el valor
del momentum) en este caso el valor medio hAicoincide con el valor determinado
A que toma la magnitud fı́sica y en este caso la desviación cuadrática media es
igual a cero: Z
D E 2
d 2 d
(△A(r)) = d3 r △AψA (r) = 0, (2.43)

lo que implica:
2
d d A (r) = (A
b − hAi)ψA (r) = 0,
△AψA (r) = 0, △Aψ (2.44)

de donde se obtiene la ecuación

b A (r) = hAi ψA (r) = AψA (r),


Aψ (2.45)
36 OPERADORES EN LA MECÁNICA CUÁNTICA.

que recibe el nombre de ecuación caracterı́stica y en general es una ecuación


b es lineal y se construye con ayuda del operador p
diferencial lineal (el operador A b
que es diferencial) con respecto a las funciones ψA (r). La condición de contorno
que corresponde a esta ecuación, por lo general, es la condición de normalización.

Sólo aquellas soluciones de la ecuación caracterı́stica que cumpla con el pri-


mer postulado (es decir, complejas continuas, finitas, univaluadas y cuya primera
derivada con respecto a las coordenadas espaciales sea continua) pueden describir
al ensemble cuántico.

Bajo estas condiciones impuestas sobre ψA (r) pueden existir soluciones para
(8.8) para valores continuos de A, y para valores discretos A1 A2 , ..., An , ..., Estos
valores que toma la magnitud fı́sica A se denominan autovalores de la ecuación
b El conjunto de autovalores se denomina espectro, el cual
(2.45) o del operador A.
puede ser continuo, discreto o mixto en dependencia de los valores de A para los
cuales existen soluciones.

Las funciones ψA1 (r), ψA2 (r),...,ψAn (r), ..., que corresponden a cada uno de
los autovalores se denominan autofunciones, frecuentemente se simbolizan por
ψn (r) ≡ ψAn (r) y estos números n se denominan números cuánticos. Cuando a
un autovalor le correspondan varias autofunciones, por ejemplo a An , entonces
cada una de estas tendrá un segundo ı́ndice que las diferencia de las restantes:

ψn1 (r), ψn2 (r), ..., ψnγ (r), ..., ψnN (r) (2.46)

entonces se dice que está presente un caso de degeneración y el número N de


funciones que corresponden a un mismo autovalor se denomina multiplicidad de
la degeneración.

Es importante recordar que los autovalores son reales y es el resultado que


se obtiene de una medición de la magnitud fı́sica en cuestión sobre un ensemble
descrito por la función de onda ψAn (r), es decir, si medimos A en un ensemble
descrito por ψAn (r), el resultado de la medición es An .
2.5 Propiedades de las autofunciones de los operadores asociados a las
magnitudes fı́sicas. 37

2.5. Propiedades de las autofunciones de los ope-


radores asociados a las magnitudes fı́sicas.
2.5.1. Espectro discreto no degenerado.
Supongase que está dada la ecuación caracterı́stica:

b n (r) = An ψn (r),
Aψ (2.47)
donde el conjunto de las An forman un espectro discreto no degenerado. La ecua-
ción compleja conjugada para otro autovalor Am 6= An está dada por:

b ∗ (r) = Am ψ ∗ (r),
Aψ (2.48)
m m

donde se ha considerado que los autovalores son reales. Si se multiplica la ecuación



(2.47) por ψm (r) y a (2.48) por ψn (r) y se integran ambas expresiones por todo
el espacio, restando a continuación la expresión obtenida de la segunda expresión
del de la primera segunda de la primera, se obtiene:
Z Z Z
∗ b 3 b
d rψm (r)Aψn (r) − d rψn (r)A ψm (r) = (An − Am ) d3 rψm
3 ∗ ∗ ∗
(r)ψn (r),

b es hermı́tico, la parte izquierda de esta ecuación es igual a


como el operador A
cero, lo que significa que:
Z
d3 rψm

(r)ψn (r) = 0 s m 6= n, (2.49)

que señala la ortogonalidad de las funciones de un operador lineal y hermı́tico de


espectro discreto.
Se puede demostrar que el conjunto de autofunciones de un operador lineal y
hermı́tico forman un conjunto completo. Esto significa que cualquier función ψ(r)
definida en la misma región de variables y sometida a las mismas condiciones de
contorno que ψn (r), se puede desarrollar en serie, a través de estas últimas:

X
ψ(r) = Cn ψn (r), (2.50)
n

multiplicando esta expresión por ψm (r) e integrando por todo el espacio, teniendo
en cuenta la ortogonalidad de las autofunciones (2.49), se obtiene:
38 OPERADORES EN LA MECÁNICA CUÁNTICA.

Z Z
d 3
rψ(r)ψn∗ (r)=Cn d3 r |ψn (r)|2 , (2.51)
R R
de aquı́ se infiere que d3 r |ψn (r)|2 6= ∞, ya que d3 rψ(r)ψn∗ (r) es finita, dado
que ψn (r) es finita y ψ(r) tiende a cero rápidamente cuando r → ∞ y además
en general Cn 6= 0. Esto permite normalizar a ψn (r) en la unidad y considerando
(2.49) escribir la condición de ortonormalización:
Z
d3 rψm

(r)ψn (r) = δnm , (2.52)

con ayuda de la cual (2.51) se reduce a:


Z
Cn = d3 rψn∗ (r)ψ(r). (2.53)

Sustituyendo (2.53) en (2.50) se obtiene:


XZ Z X
ψ(r) = d r ψ(r )ψn (r )ψn (r) = d3 r ′ ψ(r′ )
3 ′ ′ ∗ ′
ψn∗ (r′ )ψn (r),
n n

de donde se deriva que:


X
ψn∗ (r′ )ψn (r) = δ(r − r′ ), (2.54)
n
R
Sustituyendo en la condición de normalización d3 r |ψ(r)|2 = 1 la función
(2.50) y la expresión correspondiente para la función compleja conjugada, tenien-
do en cuenta (2.52) se obtiene:

X
|Cn |2 = 1 (2.55)
n

Al igual que vimos en el tercer postulado, podemos concluir que si efectuamos


mediciones de la magnitud fı́sica A sobre un ensemble cuántico puro descrito por
(2.50) se obtendrán todos los valores posibles A1 , A2 , A3 , ... An , ..., siendo |Cn |2 la
probabilidad de que al efectuar la medición, resulten partı́culas en el subensemble
puro descrito por ψn (r) donde la magnitud fı́sica A toma el valor An .
Como se puede observar las ecuaciones (2.50), (2.52)-(2.55) son análogas a las
obtenidas en (1.28)-(1.31) y (1.33) siendo estos últimos un caso particular de los
anteriores.
2.5 Propiedades de las autofunciones de los operadores asociados a las
magnitudes fı́sicas. 39

La fórmula obtenida en (2.1) para el cálculo de los valores medios de magni-


tudes fı́sicas que en su desarrollo en series de Taylor, con respecto a las diferentes
proyecciones del momentum, no tuvieran presente términos que dependieran si-
pnα . A continuación se demostrará que
multáneamente de productos del tipo f (xα )b
la misma es válida para cualquier magnitud fı́sica representada por un operador
hermı́tico de la Mecánica Cuántica.
El sentido fı́sico |Cn |2 , permite escribir para el valor medio de la magnitud
fı́sica A, de la siguiente forma: :

X
hAi = |Cn |2 An ,
n

y sı́ se sustituye en esta expresión Cn en su forma (2.53) y la expresión corres-


pondiente para Cn∗ , la formula anterior toma la forma:
XZ Z
hAi = d r ψn (r )ψ (r ) d3 rAn ψn∗ (r)ψ(r),
3 ′ ′ ∗ ′

b ∗ (r) = An ψ ∗ (r) y además


pero si en la última integral se tiene en cuenta que Aψn n
que el operador A b es hermı́tico, se llega a:

XZ Z
hAi = 3 ′ ′
d r ψn (r )ψ (r )∗ ′ b
d3 r ψn∗ (r)Aψ(r),
n

y de acuerdo a (2.54), esta ecuación se reduce a:


Z
b
hAi = d3 rψ ∗ (r) Aψ(r), (2.56)

Esta fórmula es la misma que la (2.3) pero es mas general ya que es válida
para cualquier operador Ab que sea lineal y hermı́tico.

2.5.2. Espectro discreto degenerado.

En el caso en que este presente la degeneración, la ecuación caracterı́stica se


escribe:

b nα (r) = An ψnα (r),


Aψ donde: α = 1, 2, ...N, (2.57)
40 OPERADORES EN LA MECÁNICA CUÁNTICA.

y se demuestra al igual que en el caso no degenerado que las autofunciones que


corresponden a distintos autovalores son ortogonales, mientras que las que corres-
ponden al mismo autovalor, no siempre lo son; sin embargo es posible demostrar
que se pueden tomar combinaciones lineales de las mismas, que siendo autofun-
b y perteneciendo al mismo autovalor An son ortogonales sean
ciones el operador A
estas:
X
ϕnβ (r) = aβα ψnα (r), b nβ (r) = An ϕnβ (r),
donde: Aϕ (2.58)
α

entonces al igual que en el caso anterior se puede demostrar que las mismas se
pueden normalizar en la unidad y la condición de ortonormalización de las mismas
está dada por
Z
′ ′
d3 rϕ∗n′ β ′ (r)ϕnβ (r) = δnn δββ . (2.59)

También es posible demostrar que las funciones forman un conjunto completo


y es posible desarrollar cualquier función a través de las mismas:

X
ψ(r) = Cnβ ϕnβ (r), (2.60)
n,β

de donde considerando la condición de ortonormalización (2.59) se obtiene:


Z
Cnβ = d3 rϕ∗nβ (r)ψ(r), (2.61)

y sustituyendo esta expresión en (2.60) se llega a:

X
ϕ∗nβ (r′ )ϕnβ (r) = δ(r − r′ ), (2.62)
n,β

además sustituyendo (2.60) en la condición de normalización para las funciones


ψ(r), teniendo en cuenta la condición n de ortonormalización (2.59) se llega a:

X
|Cnβ |2 = 1, (2.63)
n,β

que permite interpretar a |Cnβ |2 como la probabilidad de encontrar a partı́culas


del ensemble descrito por ψ(r) en el estado ϕnβ (r) cuando se efectúa una medición
2.5 Propiedades de las autofunciones de los operadores asociados a las
magnitudes fı́sicas. 41

P
de las A sobre el ensemble en cuestión. En este caso |Cnβ |2 es la probabilidad de
β
que al efectuar la medición, el sistema se encuentre en cualquiera de los estados
donde A = An , o sea es la probabilidad de que resultado de la medición la
magnituid fı́sica A tome el valor An .

2.5.2.1. Espectro continuo.

La ecuación caracterı́stica tiene la forma

b A (r) =AψA (r),


Aψ (2.64)

donde A toma valores continuos, y por consiguiente, frecuentemente se escriba


como un parámetro del cual depende la función de onda:

ψA (r) = ψ(r, A). (2.65)

Las propiedades generales de las funciones de espectro continuo se demuestran


análogamente a como se ha hecho en el caso discreto y son análogas a las que ya
se obtuvieron en la sección 1.3.5 en la superposición de ondas planas definidas en
todo el espacio. Teniendo en cuenta lo anterior sólo se relacionaran las ecuaciones
correspondientes:

Z

δ(r − r ) = dAψA∗ (r′ )ψA (r), (2.66)
Z
ψ(r) = dAC(A)ψA (r), (2.67)
Z
C(A) = d3 rψA∗ (r)ψ(r), (2.68)
Z
δ(A−A′ ) = d3 rψA∗ ′ (r)ψA (r), (2.69)
Z
1 = dA |C(A)|2 . (2.70)
42 OPERADORES EN LA MECÁNICA CUÁNTICA.

2.6. Una formula unı́voca general para el cálcu-


lo de los valores medios de las magnitudes
fı́sicas que sean una función arbitraria de
las coordenadas y los momenta.
En la sección 1.3.6 se obtuvo la expresión (2.1) para el cálculo de los valores
medios de magnitudes fı́sicas que en su desarrollo en series de Taylor, con respecto
a las diferentes proyecciones del momentum, que no tuvieran presente términos
pnα . Mas adelante,
que dependieran simultáneamente de productos del tipo f (xα )b
en (9.11) se vio que esta formula en general es valida para el calculo de los
valores medios de las magnitudes fı́sicas, pero se debe garantizar que el operador
correspondiente sea hermı́tico. Si se tiene en cuenta (2.31) para este tipo de
magnitud el operador puede tener la forma:

d n =
pnα + pbnα f (xα )
f (xα )b
f (x )p
α α , (2.71)
2
y entonces para una magnitud fı́sica arbitraria A(r, p), el operador hermı́tico
correspondiente estará dado por:

( 
X 1 ∂ nx +ny +nz A(r, p)
n
pbnx x pby y pbnz z
b
A(r) = +
2 ∂pnx x ∂pny n
y ∂pz xz
(nx )!(ny )!(nz )!
n ,n ,n
x y z p=0
n  nx +ny +nz  )
pbnx x pby y pbnz z ∂ A(r, p)
+ . (2.72)
(nx )!(ny )!(nz )! ∂pnx x ∂pny n
y ∂pz xz p=0

Sin embargo, aunque esta forma de definir el operador hermı́tico para una
magnitud fı́sica arbitraria está acorde con la regla de Neumann (2.33), puede
entrar en contradicción con el caso particular (2.34). Esto se puede ejemplificar
para el caso de que la magnitud fı́sica sea el cuadrado de una de las proyecciones
del momentum angular orbital , sea esta L2z = (xpy − ypx )2 , que de acuerdo con
(2.34), el operador correspondiente estará dado por:

c2 = L̂2 = (xb
L py − yb
px ) (xb px ) = x2 pb2y + y 2pb2x − 2xyb
py − yb px py + ih̄(xb
px + ypy ),
z z
2.7 Condición necesaria y suficiente para la medición simultanea de dos
magnitudes fı́sicas. 43

mientras que acorde con (2.72) se tiene:

c2 = L̂2 + h̄2 .
Lz z

En lo adelante, para el cuadrado de las magnitudes fı́sicas, siempre se utili-


zará (2.34), y en algunas demostraciones generales se hará uso de (2.72).

2.7. Condición necesaria y suficiente para la


medición simultanea de dos magnitudes fı́si-
cas.
Como se vio en la sección 2.4, para un ensemble cuántico puro descrito por
b siempre que se efectúe una
la función ψn (r) que es autofunción del operador A,
medición de la misma sobre las partı́culas del ensemble, se obtiene el mismo valor
An .
Sin embargo si se efectúa la medición de A sobre un ensemble cuántico que se
b se obtienen
describe por una función ψ(r) que no es autofunción del operador A,
una serie de valores A1 , A2 , ...,An ; en este caso la magnitud fı́sica A está inde-
terminada. No obstante, después de efectuada la medición el ensemble cuántico
puro se convierte en un ensemble cuántico mezclado, formado por subensembles
puros que se describen por ψn (r) donde la magnitud fı́sica A tiene el valor An .
Como ya se ha señalado con anterioridad, se comprueba que existen magni-
tudes fı́sicas que no son medibles simultáneamente. Como se verá a continuación,
esto se deriva de la teorı́a desarrollada hasta el presente, y esta particularidad de
las magnitudes fı́sicas se refleja en los operadores asociados correspondientes.
Si un sistema cuántico se describe por ψn (r) que es autofunción común de los
operadores AbyB b es decir:

b n (r) = An ψn (r) y Bψ
Aψ b n (r) = Bn ψn (r). (2.73)

En este estado están simultáneamente determinadas las magnitudes fı́sicas A


y B, y por esto se entiende que son simultáneamente medibles. No obstante, en
un estado ψ(r)en que están indeterminados tanto A como B, al efectuar medi-
ciones sobre el sistema descrito por la misma aparecen partı́culas que forman los
44 OPERADORES EN LA MECÁNICA CUÁNTICA.

subensembles puros, en cada uno de los cuales están determinados A y B. En


este último caso también las magnitudes fı́sicas son medibles simultáneamente,
aunque en dicho estado ψ(r) tanto A como B estén indeterminados.
by
Si se multiplica la primera de estas ecuaciones (2.73)por la izquierda por B
la segunda por A b y se restan ambos resultados, se obtiene:

bB
(A b−B
b A)ψ
b n (r) = (An Bn − Bn An )ψn (r) =0,

y considerando que en esta expresión, los operadores son lineales y que las funcio-
nes forman un conjunto completo, esta misma expresión se puede escribir como:
X X
bB
(A b−Bb A)C
b n ψn (r) =(A
bBb−B b A)
b Cn ψn (r) = (AbB
b−B b A)ψ(r)
b = 0,
n n

donde ψ(r) es una función arbitraria, lo que permite afirmar que los operadores
conmutan:
h i
bB
A, b ψ(r) = 0. (2.74)
De aquı́ se concluye que en un estado arbitrario ψ(r), son medibles simultánea-
mente dos magnitudes fı́sicas si sus operadores asociados correspondientes con-
mutan entre si.
Ahora se demostrará el caso inverso:si los operadores de dos magnitudes fı́si-
b yB
cas, sean estos A b conmutan entre si, los mismos tienen autofunciones comunes
(caso no degenerado) y por consiguiente las magnitudes fı́sicas correspondientes
son medibles simultáneamente.
Sean ψn (r) las autofunciones que forman los subensembles puros (pertene-
cientes al ensemble mezclado) que se forman al efectuar una medición de A sobre
b y por
un ensemble descrito por ψ(r), estos estados ψn (r) son autofunciones de A
consiguiente se puede escribir la ecuación caracterı́stica:

b n (r) = An ψn (r).
Aψ (2.75)
b y teniendo en cuenta que este
Multiplicando esta ecuación por el operador B
conmuta con Ab se llega a:

bBψ
A b n (r),
b n (r) =An Bψ (2.76)
2.8 Relación de indeterminación. 45

si se compara (2.76) con (2.75), teniendo en cuenta que no hay degeneración, se ve


b n (r) son también autofunciones del operador A,
que las autofunciones Bψ b y corres-
b n (r) debe ser proporcional a
ponden al mismo autovalor An esto significa que Bψ
ψn (r) lo que permite escribir:

b n (r) = Bn ψn (r),
Bψ (2.77)

esto significa que en este estado la magnitud fı́sica B está también determinada
y por consiguiente es medible simultáneamente con A.
Ası́ se concluye que si dos operadores conmutan entre sı́, tienen autofunciones
comunes y las magnitudes fı́sicas correspondientes son medibles simultáneamente,
además de ser válida la afirmación inversa. Debe señalarse que también se pueden
demostrar la validez de este resultado en el caso degenerado, ası́ como cuando se
tienen mas de dos magnitudes fı́sicas.

2.8. Relación de indeterminación.


Como se vio en la sección anterior, si los operadores asociados a dos mag-
nitudes fı́sicas conmutan entre sı́, estas magnitudes fı́sicas A y B son medibles
simultáneamente, y como resultado de una medición sobre el sistema, las partı́cu-
las se encuentran en estados que forman diferentes subensembles puros, pero en
cada uno de estos subensembles las magnitudes A y B están determinadas.
Ahora se analizará el caso en que los operadores de dos magnitudes fı́sicas no
conmuten entre sı́ y satisfagan la relación:
h i
bB
A, b =iD,
b (2.78)

en este caso, como se demostrará a continuación, siempre existirá una indetermi-


nación de las magnitudes fı́sicas correspondientes, dada por la relación:
 2


D
(∆A)2 (∆B)2 ≥ . (2.79)
2
b es hermı́tico de acuerdo
De (2.78) se deriva en primer lugar que el operador D
(2.31) y además que los operadores de las desviaciones de ambas magnitudes
fı́sicas definidas de acuerdo a (2.37) satisfacen también la relación de conmutación:
46 OPERADORES EN LA MECÁNICA CUÁNTICA.

h i
d d b
∆A, ∆B =iD. (2.80)

Ahora se analizará la siguiente integral auxiliar:


Z 2
d d
J(ξ) = d3 r (ξ ∆A + i∆B)ψ(r) ≥ 0, (2.81)

donde ξ es una variable real arbitraria. Reescribiendo la expresión en el integrando


como el producto de la función por su compleja conjugada:
Z
J(ξ) = d3 r(ξ ∆Ad + i∆B)ψ(r)(ξ
d d ∗ − i(∆B)
(∆A) d ∗ )ψ ∗ (r) ≥ 0;

d + i∆B)ψ(r)
en esta expresión si se transponen las funciones ψ ∗ (r) y (ξ ∆A d ,
teniendo en cuenta que los operadores ∆A d y ∆B
d son hermı́ticos se llega a:
Z
J(ξ) = d − i∆B)(ξ
d3 r(ψ ∗ (r)(ξ ∆A d ∆A d + i∆B)ψ(r)
d



= ξ 2 (∆A)2 − ξ hDi + (∆B)2 ≥ 0; (2.82)

esta desigualdad se cumple para todos los valores de ξ, por lo que debe cumplirse
d2 J(ξ)
para su valor mı́nimo ξmin , que se obtiene de las ecuaciones : dJ(ξ)

=0y dξ 2
≥ 0,
a partir de las cuales se obtiene:
,

dJ(ξ)
hDi
= 2ξ (∆A)2 − hDi = 0; ξmin =
, (2.83)
dξ 2 (∆A)2
2
d J(ξ)
2
= 2 (∆A) ≥ 0,
dξ 2

esta última desigualdad de acuerdo con (2.42) siempre se cumple.


Sustituyendo el valor obtenido para ξmin en (2.83) en (2.82) se llega a (2.79),
o sea:
 2


D
(∆A)2 (∆B)2 ≥ . (2.84)
2
la cual no es más que la relación de indeterminación de las magnitudes fı́sicas A
y B.
2.8 Relación de indeterminación. 47

Ahora, se analizarán algunos casos particulares para comprender mejor esta


relación:
byB
a) Sı́ los operadores A b conmutan entre sı́, entonces D
b = 0, y (2.79) toma
la forma:



(∆A)2 (∆B)2 ≥ 0.

De aquı́ se ve, que de la conmutabilidad de las operadores, en general, no se


desprende que las magnitudes fı́sicas tomen valores determinados en un estado
ψ(r) y esto último sólo tiene lugar cuando el estado en cuestión es autofunción
de uno de los operadores (y por consiguiente lo será del otro).
b) Si los operadores no conmutan, siempre existe una indeterminación de los
valores que toman las magnitudes fı́sicas, incluso en el caso en que el estado del


b , es decir, cuando (∆A)2 = 0,
sistema sea autofunción de uno de los operadores A
entonces, de acuerdo con (2.79) la otra magnitud fı́sica estará completamente


indeterminada (∆B)2 ∼ ∞.
c) En el caso en que las magnitudes fı́sicas en cuestión sean las coordenadas y
los momenta, que satisfacen la relación de conmutación (2.32), la relación (2.79)
toma la forma:


2
2 h̄2 b
(∆xα ) (∆pβ ) ≥ δα donde α, β = x, y, z, (2.85)
4
que es la denominada relación de indeterminación de las coordenadas y los mo-
menta. Esta relación implica que distintas proyecciones de las coordenadas y
los momenta puedan estar determinadas simultáneamente, mientras que para las
mismas proyecciones esto no puede ocurrir. De esta relación puede observarse que
si el estado del sistema es tal que una componente de la coordenada está deter-


minada (∆xα )2 = 0, entonces la componente correspondiente de los momenta


estará completamente indeterminada (∆pα )2 ∼ ∞.
El ensemble que se describe por una onda plana ψp (r) describe el caso inverso.
En este caso, como se vio en la sección 1.3.3, el momentum p de las partı́culas del
ensemble está determinado, mientras que la coordenada r esta completamente
indeterminada.
Se ilustrará a partir de los experimentos de difracción (sección 1.2) como
ocurre la relación de indeterminación de las coordenadas y los momenta. Si se
48 OPERADORES EN LA MECÁNICA CUÁNTICA.

desconecta el campo eléctrico E, el haz que viaja hacia la pantalla, lo hace libre-
mente, hasta llegar a la pantalla. Si este movimiento es a lo largo del eje x, el
momentum de la partı́cula es tal que p = (px , 0, 0) y sı́ la pantalla se encuentra
en el plano y, z tiene un orificio pequeño, al pasar, las partı́culas por los mis-
mos se limitan los posibles valores de las coordenadas y z, por lo que es posible
pensar que al atravesar el orificio se conocen py = pz = 0 y simultáneamente
y0 , z0 que son las coordenadas del orificio. Sin embargo, esto no es ası́, ya que
de la sección 1.2 se sabe que al atravesar el orificio, los electrones se difractan y
siguen por diferentes direcciones. Eso significa que los valores del momentum se
indeterminan. En este experimento se ve que al tratar de determinar los valores
de las coordenadas de las partı́culas que forman el ensamble, se indeterminan los
posibles valores de los momenta.
La interpretación correcta de la relación de indeterminación consiste en que
la misma es una ley objetiva de la naturaleza producida por el carácter proba-
bilı́stico de la función de onda. Hoy en dı́a existen varios intentos en explicar este
carácter probabilı́stico ondulatorio de las funciones de onda, la gran mayorı́a lo
ha tratado de hacer dentro de los marcos de la Mecánica Cuántica y es posible
que la explicación esté fuera de los marcos de la misma.

2.9. Operadores de las coordenadas y el mo-


mentum lineal.
El operador de la coordenada se definió en (2.2) como b
r = r y por consiguiente
la ecuación caracterı́stica correspondiente tiene la forma:

rψro (r) = r0 ψro (r). (2.86)

En esta ecuación caracterı́stica r es una variable vectorial, mientras que el


autovalor r0 es fija. Integrando por todo el espacio la ecuación (2.86) se obtiene:
Z
d3 r(r − r0 )ψro (r) = 0. (2.87)

La función que satisface la ecuación (2.87)es:


2.9 Operadores de las coordenadas y el momentum lineal. 49

ψro (r) =δ(r − r0 ), (2.88)

y como de la ecuación (2.86) no se derivan restricciones para los posibles valores


del espectro, el mismo es continuo. Además, como a cada autovalor, le corres-
ponde una sola autofunción, no esta presente la degeneración. La condición de
ortonormalización tiene la forma:
. Z Z
3
d rψr∗o (r)ψr1 (r) = d3 rδ(r − r0 )δ(r − r1 )=δ(r0 − r1 ).

b = −ih̄∇, de forma
En (2.2) también se definió el operador del momentum p
que la ecuación caracterı́stica tiene la forma:

−ih̄∇ψp (r) = pψp (r). (2.89)

Las autofunciones de esta ecuación ya se conocen del sección1.2 y no son mas


que las ondas planas de De Broglie (1.35):

1 i
ψp (r) = 3/2
e h̄ p·r , (2.90)
(2πh̄)
y satisface la condición de ortonormalización:
Z
d3 rψp∗ ′ (r)ψp (r) = δ(p − p′ ). (2.91)

A este resultado, también se pudo llegar resolviendo la ecuación (2.89), lo que


se puede comprobar sustituyendo (2.90) en (2.89).
A continuación se establecerán relaciones que satisfacen los operadores aso-
∂A(r, p) ∂A(r, p)
ciados a magnitudes fı́sicas que tienen la forma y De acuerdo
∂xα ∂pα
con (1.46) y(2.58) ,los valores medios de estas magnitudes se deben satisfacer las
relaciones:

  Z * +
∂A(r, p) c
∂A(r) c
∂A(r)
= d3 rψ ∗ (r) ψ(r) = , (2.92)
∂xα ∂xα ∂xα
  Z * +
∂A(r, p) c
∂A(r) c
∂A(r)
= d3 rψ ∗ (r) ψ(r) = , (2.93)
∂pα ∂pα ∂pα
50 OPERADORES EN LA MECÁNICA CUÁNTICA.

donde de acuerdo con (2.72) los operadores correspondientes están dados por:
(
c
∂A(r) X 1  ∂ nx +ny +nz +1 A(r, p)  n
pbnx x pby y pbnz z
= +
∂xα 2 ∂p nx ∂pny ∂pnxz ∂x
y α
(nx )!(n y )!(n z )!
nx ,ny ,nz x z p=0
n  nx +ny +nz +1  )
pbnx x pby y pbnz z ∂ A(r, p)
+ , (2.94)
(nx )!(ny )!(nz )! ∂pnx x ∂pny n
y ∂pz xz ∂xα p=0

( 
c
∂A(r) X 1 ∂ nx +ny +nz +1 A(r, p)
n
pbnx x pby y pbnz z
=
∂pα n ,n ,n
2 ∂pnx x ∂pny n
y ∂pz xz ∂pα p=0 (nx )!(ny )!(nz )!
x y z

n  nx +ny +nz +1  )
pbnx x pby y pbnz z ∂ A(r, p)
+ , (2.95)
(nx )!(ny )!(nz )! ∂pnx x ∂pny n
y ∂pz xz ∂pα p=0

además es posible comprobar con ayuda de (2.72)

c
∂A(r) ih b
i
= pbα , A(r) , (2.96)
∂xα h̄
y de la misma forma con ayuda de:

[xα , pbnα ] = nih̄b


pαn−1 , (2.97)

se llega a:

c
∂A(r) ih b
i
= − xα , A(r), . (2.98)
∂pα h̄

2.10. Operador del momentum angular.


2.10.1. Operador del momentum angular orbital.
En la Mecánica Clásica se define el momentum angular orbital de una partı́cula
por:

i j k

L = r × p = x y z = i (ypz − zpy ) + j (zpx − xpz ) + k (xpy − ypx ) ,

px py pz
2.10 Operador del momentum angular. 51

si se tiene en cuenta que en la expresión clásica no aparecen términos con pro-


ductos de las mismas proyecciones de las coordenadas y los momenta, pues el

operador correspondiente se define sustituyendo pα → pbα = −ih̄ de tal mane-
∂xα
ra que el operador del momentum angular orbital está dado por:

b r×p
L= b = i (yb
pz − zb
py ) + j (zb
px − xb
pz ) + k (xb
py − yb
px ) , (2.99)
y para las componentes es posible escribirlo en la forma:

bα = εαβγ xβ pbγ ,
L donde: α, β, γ = x, y, z, (2.100)
donde εαβγ es tal que

ε123 = 1, εαβγ = −εαγβ = −εβαγ , εαβγ εαµν = δβµ δγν − δβν δγµ .

Esta claro que el operador ası́ definido, es lineal por ser una suma de productos
de los operadores que son lineales; además es hermı́tico, ya que cada uno de sus
términos son producto de diferentes componentes de las coordenadas y momenta
que son hermı́ticos y conmutan entre sı́.
El cuadrado del momentum angular orbital de una micropartı́cula en la Mecáni-
ca Clásica se define como:

L2 = Lβ Lβ =L2x + L2y + L2z ,


entonces, teniendo en cuenta (2.34) el operador del cuadrado del momentum
angular

b2 = L
L bβ L
b β =L
b2x + L
b2y + L
b2z , (2.101)
el cual ası́ definido es hermı́tico, ya que L bα es hermı́tico y como un operador
siempre conmuta consigo mismo, L b2α también lo es.
Con ayuda de las relaciones (2.32), (2.100) y (2.101) no es difı́cil demostrar
que las diferentes proyecciones de las componentes del operador del momentum
angular orbital y estos con el cuadrado del momentum angular orbital, satisfacen
las relaciones de conmutación:
h i h i
Lbα , L bγ ,
bβ = ih̄εαβγ L Lb2 , L
bα = 0. (2.102)
52 OPERADORES EN LA MECÁNICA CUÁNTICA.

De estas relaciones de conmutación se deriva que las diferentes proyecciones


del momentum angular orbital no tienen autofunciones comunes, ni pueden ser
medidos simultáneamente, mientras que cualquiera de sus componentes y el cua-
drado del momentum angular orbital tienen autofunciones comunes y pueden ser
medibles simultáneamente.

2.10.2. Operador del momento angular.


En general, como se verá más adelante, cualquier operador del momentum
b
angular J(como lo son el spin, el momentum angular total de un sistema de
partı́culas, etc.) se define por:

b iJbx + jJby + kJbz


J= y Jb2 = Jbβ Jbβ = Jbx2 + Jby2 + Jbz2 , (2.103)

y satisface las relaciones de conmutación (2.102), o sea:

h i h i
Jbα , Jbβ = ih̄εαβγ Jbγ , Jb2 , Jbα = 0. (2.104)

Como se verá a continuación, a partir de estas relaciones de conmutación es


posible conocer una gran cantidad de información acerca de las autofunciones y
autovalores de las ecuaciones caracterı́sticas correspondientes. Con esta finalidad
se introducen los operadores auxiliares

Jb± = Jbx ± iJby , (2.105)

que no son hermı́ticos, ya que:

(Jb± )† = Jbx† ∓ iJby† = Jbx ∓ iJby = Jb∓ . (2.106)

A continuación se relacionan algunas ecuaciones que satisfacen estos opera-


dores Jb± ,que se demuestran fácilmente con ayuda de (2.104),(2.105) y (2.106)

h i h i h i
Jbz , Jb± = ±h̄Jb± , Jb± , Jb∓ = ±2h̄Jbz , Jb2 , Jb± = 0, (2.107)
Jb+ Jb− + Jb− Jb+
Jb2 = + Jbz2 , Jb∓ Jb± = Jb2 − JbZ (Jbz ± h̄), (2.108)
2
2.10 Operador del momentum angular. 53

Como los operadores Jb2 y Jbz conmutan (2.104), tienen autofunciones comunes
y sus ecuaciones caracterı́sticas están dadas por:

Jb2 ϕJ 2 ,Jz (Ω) = J 2 ϕJ 2 ,Jz (Ω), (2.109)


Jbz ϕJ 2 ,Jz (Ω) = Jz ϕJ 2 ,Jz (Ω), (2.110)

donde ϕJ 2 ,Jz (Ω)son las autofunciones que dependen de un conjunto de variables


Ω, las cuales están normalizadas, es decir:
Z
|ϕJ 2 ,Jz (Ω)|2 dΩ = 1. (2.111)

Si sobre las ecuaciones (??) y (2.109) se hace actuar el operador Jb± y con
ayuda de (2.107) se obtiene:

Jb2 Jb± ϕJ 2 ,Jz (Ω) = J 2 Jb± ϕJ 2 ,Jz (Ω), (2.112)


Jbz Jb± ϕJ 2 ,Jz (Ω) = (Jz ± h)Jb± ϕJ 2 ,Jz (Ω), (2.113)

de donde se concluye que si ϕJ 2 ,Jz (Ω)son autofunciones de los operadores Jb2 y


Jbz que corresponden a los autovalores J 2 y Jz , puesJb± ϕJ 2 ,Jz (Ω)son también auto-
funciones de estos operadores, pero corresponden a los autovalores J 2 y (Jz ± h̄).
Por consiguiente, en la ecuación (??) al autovalor J 2 , corresponden varias auto-
funciones, es decir, esta presente la degeneración.
Además, a partir de (2.109) es posible escribir la expresión para la autofunción
de que corresponde a los autovalores J 2 y (Jz ± h̄):

Jbz ϕJ 2 ,Jz ±h̄ (Ω) = (Jz ± h)ϕJ 2 ,Jz ±h̄ (Ω), (2.114)

Si se compara (2.113) y (2.114), se ve que las autofunciones ϕJ 2 ,Jz ±h̄ (Ω) y


Jc −1 2
± ϕJ 2 ,Jz (Ω)deben ser proporcionales, sea C± (J , Jz )la constante de proporcio-

nalidad, entonces

ϕJ 2 ,Jz ±h̄ (Ω) = C±−1 (J 2 , Jz )Jb± ϕJ 2 ,Jz (Ω), (2.115)

Se introduce la siguiente integral auxiliar que siempre es positiva:


54 OPERADORES EN LA MECÁNICA CUÁNTICA.

Z 2 Z
b
2
I± (J , Jz ) = dΩ J± ϕJ 2 ,Jz (Ω) = dΩJb± ϕJ 2 ,Jz (Ω)Jb±∗ ϕ∗J 2 ,Jz (Ω) ≥ 0, (2.116)

y se transponen en la parte derecha de (2.116) las funciones ϕ∗J 2 ,Jz (Ω)y Jb± ϕJ 2 ,Jz ,
considerando (2.106) se obtiene:
Z
2
I± (J , Jz ) = dΩϕ∗J 2 ,Jz (Ω)Jb∓ Jb± ϕJ 2 ,Jz (Ω) ≥ 0, (2.117)

pero haciendo uso de (2.108), (??)-(2.111) esta expresión toma la forma:

I± (J 2 , Jz ) = J 2 − JZ (Jz ± h̄) ≥ 0. (2.118)

En esta expresión J 2 es siempre positivo, dado que el operador Jb2 es hermı́tico.


Además de la desigualdad se desprende que para un J 2 dado los valores de Jz
están acotados.
Ahora se procede a introducir las constantes adimensionales j y mj (números
cuánticos), de manera que (??) y(2.109) se transforman en:

Jb2 ϕj,mj (Ω) = h̄2 j(j + 1)ϕj,mj (Ω) , donde : j ≥ 0, (2.119)


Jbz ϕj,mj (Ω) = hmj ϕj,mj (Ω), (2.120)

y además (2.118) toma la forma:

I± (j, mj ) = h̄2 (j(j + 1) − mj (mj ± 1)) ≥ 0, (2.121)

de donde se deriva que:


j(j + 1) ≥ mj (mj ± 1), (2.122)

De esta expresión se puede inferir que los valores de mj están acotados, es


decir que existen un valor máximo mmax
j y otro valor mı́nimo mmin
j , para los
cuales se cumple (2.121). Estos valores son:

mmax
j =j y mmin
j = −j, (2.123)

para estos valores la expresión (2.121) se hace igual a cero,


2.10 Operador del momentum angular. 55


I+ (j, mmax
j ) = h̄2 j(j + 1) − mmax
j (mmax
j ± 1) = 0, (2.124)

I− (j, mmin
j ) = h̄2 j(j + 1) − mmin
j (mmin
j ± 1) = 0, (2.125)

de donde se infiere que en (2.116) se cumple que:

Jb+ ϕj,mmax
j
(Ω) = 0 y Jb− ϕj,mmin
j
(Ω) = 0. (2.126)
Del hecho de que actuando sucesivamente el operador Jb− sobre ϕj,mmax
j
(Ω),
de acuerdo a (2.115), se debe obtener ϕj,mmin
j
(Ω), implica que la diferencia entre
mmax
j y mmin
j es un número entero:

mmax
j − mmin
j = j − (−j) = 2j = numero entero.
Esto último significa que los valores que puede tomar j son:

1 3
j = 0, , 1, , ..., (2.127)
2 2
mientras que mj toma los valores:

mj = −j, −j + 1, ..., 0, ..., j − 1, j, (2.128)


de donde se desprende que la multiplicidad de la degeneración de mj con respecto
a j es del orden 2j + 1.
Ahora se pasará a escribir las ecuaciones caracterı́sticas (??), (2.109), ası́ como
la ecuación recurrente (2.115) a través de los números cuánticos j,y mj :

Jb2 ϕj,mj (Ω) = h̄2 j(j + 1)ϕj,mj (Ω), (2.129)


Jbz ϕj,mj (Ω) = h̄mj ϕj,mj (Ω), (2.130)
ϕj,mj ±1 (Ω) = C±−1 (j, mj )Jb± ϕj,mj (Ω). (2.131)

Sustituyendo (2.131) en la condición de normalización (2.111) para las fun-


ciones ϕj,mj ±1 y haciendo uso de (2.118) se pueden obtener los coeficientes:
Z Z
2 −1 2 2

1 =
ϕj,mj ±1 (Ω) dΩ = C± (j, mj ) Jb± ϕj,mj (Ω) dΩ
2
= C±−1 (j, mj ) h̄2 (j(j + 1) − mj (mj ± 1)),
56 OPERADORES EN LA MECÁNICA CUÁNTICA.

de tal manera que:

1
C± (j, mj ) = h̄(j(j + 1) − mj (mj ± 1)) 2 . (2.132)

De esta manera se ha visto que sin tener la forma explı́cita de los operadores
J y Jbz , pero conociendo que se satisfacen las relaciones de conmutación (2.104),
b2
es posible predecir los posibles autovalores dados por (2.127) y (2.128). Además
de las relaciones de recurrencia (2.131) que satisfacen las autofunciones es posible
a partir de la solución de las ecuaciones (2.126), encontrar las restantes soluciones
operando Jb+ o Jb− sobre las mismas.
Como se verá mas adelante, si se escriben en forma explı́cita los operadores
Jb+ y Jb− para el momentum angular orbital, la ecuación (2.129) es una ecuación
de derivadas parciales y con el método aquı́ expuesto es posible encontrar las
soluciones a partir de (2.126) que es una ecuación diferencial ordinaria de tal
manera que operando Jb± , que es un operador diferencial sobre las soluciones
(2.126) se determinan las restantes soluciones.

2.10.3. Autofunciones y autovalores del momentum angu-


lar orbital.

Ahora se estudiarán los autovalores y autofunciones del momentum angular


orbital. Las ecuaciones correspondientes toman una forma más sencilla en coorde-
nadas esféricas, de tal manera que utilizamos las transformaciones de coordenadas
cartesianas a esféricas:

x = r sin(θ) cos(ϕ), y = r sin(θ) sin(ϕ), z = r cos(θ), (2.133)

bx , L
donde los operadores L bz , L
by, L b2 y L
b± toman la forma:
2.10 Operador del momentum angular. 57

bz = −ih̄ ∂ ,
L (2.134)
∂ϕ
bx = ih̄(sin(ϕ) ∂ + cot(θ) cos(ϕ) ∂ ),
L (2.135)
∂θ ∂ϕ
L

by = −ih̄(cos(ϕ) − cot(θ) sin(ϕ) ∂ ), (2.136)
∂θ ∂ϕ
b± = h̄e±iϕ (± ∂ + i cot(θ) ∂ ),
L (2.137)
∂θ ∂ϕ
 
b 2 2 2 2 1 ∂2 1 ∂ ∂
L = −h̄ ∇θ,ϕ = −h̄ + sin(θ) , (2.138)
sin2 (θ) ∂ 2 ϕ2 sin(θ) ∂θ ∂θ

donde ∇2θ,ϕ es la parte del laplaciano que depende de las coordenadas esféricas, o
sea:

1 ∂ 2∂
∇2 = 2
(r ) + ∇2θ,ϕ . (2.139)
r ∂r ∂r

2.10.4. bz .
Autofunciones y Autovalores de L
La ecuación caracterı́stica para L̂z de acuerdo con (2.134), tiene la forma:

cz ψ(r, θ, ϕ) = −ih̄ ∂ψ(r, θ, ϕ) = h̄mψ(r, θ, ϕ),


L (2.140)
∂ϕ
como esta ecuación es lineal y homogénea se puede resolver por el método de
separación de variables y buscar la solución de la forma:

ψ(r, θ, ϕ) = f (r, θ)Φ(ϕ), (2.141)


que sustituida en (2.140) da como resultado:

∂Φm (ϕ)
−ih̄ = h̄mΦm (ϕ), (2.142)
∂ϕ
cuya solución está dada por:

Φm (ϕ) = Ceimϕ . (2.143)


De acuerdo con el primer postulado de la Mecánica Cuántica, las funciones
de onda tienen que ser unı́vocas y por consiguiente Φm (ϕ) = Φm (ϕ + 2π), lo cual
58 OPERADORES EN LA MECÁNICA CUÁNTICA.

implica de acuerdo con (2.143) que: ei2πm = 1, de donde se deriva que el número
m, que recibe el nombre de número cuántico magnético pueda tomar los valores:

m = 0, ±1, ±2, ..., (2.144)


y si la constante C = √1 ,se puede verificar fácilmente que la función cumple la

condición de ortonormalización:

Z2π Z2π
1 ′ ′
dϕΦ⋆m′ (ϕ)Φm (ϕ) = dϕr i(m−m )ϕ = δm
m
. (2.145)

0 0

Ası́, en general, las autofunciones de la proyección sobre el eje z del momentum


angular orbital están dadas por:

eimϕ
ψm (r, θ, ϕ) = f (r, θ) √ , donde: m = 0, ±1, ±2, ..., . (2.146)

2.10.5. b2.
Autofunciones y autovalores de L
Con ayuda de (2.134) se puede escribir la ecuación caracterı́stica para el ope-
rador del cuadrado del momentum angular orbital:

b2 ψlm (r, θ, ϕ) = −h̄2 ∇θ,ϕ ψlm (r, θ, ϕ) = h̄2 l(l + 1)ψlm (r, θ, ϕ),
L (2.147)

b2 y Lz conmutan, al igual que (2.141) se buscar


entonces, teniendo en cuenta que L
la solución en la forma:

eimϕ
ψlm (r, θ, ϕ) = f (r)ϕlm(θ, ϕ) = f (r)Θlm (θ) √ , (2.148)

y la ecuación (2.147) se reduce a:

b2 ϕlm (θ, ϕ) = h̄2 l(l + 1)ϕlm (θ, ϕ),


L (2.149)
lo que permite con ayuda de (2.144) y (2.128) concluir que los posibles valores de
l, que recibe el nombre de número cuántico orbital, están dados por:

l = 0, 1, 2, 3, ...,
2.10 Operador del momentum angular. 59

Como se expuso,anteriormente es posible resolver la ecuación (2.149) con ayu-


da de los operadores L̂± , además el resultado se conoce de los cursos de funciones
especiales cuyas soluciones son las funciones esféricas y está dado por:

s
eimϕ (2l + 1)(l − |m)|)! |m|
ϕlm (θ, ϕ) = Φm (ϕ)Θlm (θ) = √ Cm Pl (cosθ), (2.150)
2π 2(l + |m|)!

donde:

(−1)m para m ≥ 0
Cm = ,
+1 para m < 0
y:
|m| 1 |m| dl+|m| (cos2 (θ) − 1)l
Pl (cosθ) = sen (θ) . (2.151)
2l l! (dcos (θ))l+|m|
que son los polinomios asociados de Legendre.
Las funciones esféricas satisfacen la condición de ortonormalización:

Zπ Z2π
′ ′
dθsen (θ) m l
dϕϕ∗l′ m′ (θ, ϕ)ϕlm (θ, ϕ) = δm δl , (2.152)
0 0

otras propiedades de estas funciones son:

ϕl,m<0 (θ, ϕ) = (−1)m ϕ∗l,m>0 (θ, ϕ), (2.153)

Zπ Z2π
hLx i = dθsen (θ) bx ϕlm (θ, ϕ) = 0,
dϕϕ∗l′ m′ (θ, ϕ)L
0 0
Zπ Z2π
hLy i = dθsen (θ) by ϕlm (θ, ϕ) = 0,
dϕϕ∗l′ m′ (θ, ϕ)L (2.154)
0 0

y:
ϕl,m (−r) = (−1)l ϕl,m (r). (2.155)
60 OPERADORES EN LA MECÁNICA CUÁNTICA.

2.11. Operador de la energı́a. Hamiltoniano.


2.11.1. Operador de la Energı́a Cinética.
Al igual que con el resto de los operadores que caracterizan a las magnitudes
fı́sicas en la Mecánica Cuántica, se escribirá inicialmente la expresión clásica para
la energı́a cinética T :

p2 p·p
T = = , (2.156)
2m0 2m0
b = −ih̄∇, de tal
y en esta ecuación se sustituye p por su operador asociado p
manera que se tiene:

pb2 pb·pb −h̄2 2


T = = = ∇, (2.157)
2m0 2m0 2m0
b es hermı́tico, el operador de energı́a cinética definido por(2.157) es tam-
como p
bién hermı́tico.
La ecuación caracterı́stica para la energı́a cinética es entonces:

−h̄2 2
Tbψ = ∇ ψ = T ψ. (2.158)
2m0
Dado que el operador de la energı́a cinética Tb conmuta con el operador del
momentum lineal p b , las autofunciones de p b dadas por (2.90), también lo serán
de Tb, estas son:
1 i
p·r
ψp (r) = 3 e
h̄ , (2.159)
(2πh̄) 2
que sustituyéndolas en (2.158), se ve que pertenecen a los autovalores:

p2
T = . (2.160)
2m0
De (2.159) y (2.160) se concluye que el espectro es continuo y que la multi-
plicidad de la degeneración es infinita y corresponde fı́sicamente a las diferentes
valores en el espacio de las p que puede tomar el vector p para un mismo valor
de energı́a cinética.
Sı́ se escribe el operador de la energı́a cinética en coordenadas esféricas, para
lo cual se debe recordar la ecuación (2.139), donde aparece la expresión de ∇2 en
coordenadas esféricas:
2.11 Operador de la energı́a. Hamiltoniano. 61

 
h̄2 2 h̄2 1 ∂ 2∂ ∇2θ,ϕ
b
T = − ∇ =− (r )+ 2 = (2.161)
2m0 2m0 r 2 ∂r ∂r r
 2 
h̄2 ∂ 2 ∂ ∇2θ,ϕ
= − + + 2 , (2.162)
2m0 ∂r 2 r ∂r r

que también se puede escribir si se considera (2.138) en la forma:

b2
L
Tb = Tbr + , (2.163)
2mo r 2
lo que permite interpretar a Tbr como la parte del operador de la energı́a cinética
que corresponde al movimiento por el radio vector, mientras que L b2 /2mo r 2 es la
parte del operador de la energı́a cinética que corresponde al movimiento angular.
Como se puede observar, en coordenadas esféricas el operador de la energı́a cinéti-
b2 y L
ca conmuta con L bz , es decir que es posible resolver la ecuación caracterı́stica
para el operador (2.163) que corresponde al movimiento libre de un ensemble en
que sus partı́culas tienen L2 y Lz determinados y la dependencia angular de las
funciones de onda se describe por (2.150).

2.11.2. Operador de la energı́a potencial.


Como la energı́a potencial en la Mecánica Clásica sólo depende de las coorde-
nadas, el operador correspondiente coincide con su función, es decir:

b (r) = U(r).
U (2.164)

2.11.3. Operador de la energı́a total. Hamiltoniano.


Partiendo de la definición clásica para la energı́a total:

H = T + U(r), (2.165)

y teniendo en cuenta (2.157) y (2.164) se ve que el operador de la energı́a total


está dado por::
b b h̄2 2
H = T + U(r) = − ∇ + U(r). (2.166)
2m0
62 OPERADORES EN LA MECÁNICA CUÁNTICA.

Los operadores de la energı́a cinética y potencial del operador que forman


parte del operador de la energı́a total (2.166), en general no conmutan entre sı́ y
como consecuencia de esto no pueden ser medidos simultáneamente, lo que signi-
fica que en la Mecánica Cuántica, en general, no se puede plantear que la energı́a
total es la suma de la energı́a cinética y la potencial, es decir, es imposible en una
medición calcular la energı́a total midiendo la energı́a cinética y la potencial por
separado, sino lo que se mide es la energı́a como un todo.
La función (2.165) en la Mecánica Clásica se denomina función hamiltonia-
na y el operador correspondiente (2.166) se denomina operador de Hamilton o
simplemente hamiltoniano.

2.11.4. Hamiltoniano para sistemas no conservativos.


El concepto de función hamiltoniana se generaliza en la Mecánica Clásica para
los campos de fuerzas no conservativas, en estos casos se pueden distinguir dos
que son muy importantes:
a) las fuerzas dependen del tiempo y no dependen de las velocidad,
b) las fuerzas dependen de la velocidad
En el primer caso la fuerza F depende de la coordenada r y del tiempo t y se
representa a través de una función U(r, t) que se denomina función de fuerza:

F(r, t) = −∇U(r, t), (2.167)

En este caso, la función hamiltoniana se define como:

H(r,t) = T + U(r,t), (2.168)

y en correspondencia con esto, el hamiltoniano esta dado por:

b = Tb + U(r, t).
H (2.169)

En el segundo caso, las únicas funciones conocidas hasta el presente que de-
pende de la velocidad son las fuerzas de Lorentz que son los producidos por las
interacciones electromagnéticas. La función hamiltoniana para una partı́cula de
carga e y masa m0 se define por:
2.11 Operador de la energı́a. Hamiltoniano. 63

1  e 2
H= p− A(r,t) + eϕ(r, t), (2.170)
2m0 c
donde ϕ es el potencial escalar, A es el vector potencial y p es el momentum
generalizado que en este caso no coincide con el momentum de la partı́cula, ya
que p − ec A = m0 v. A su vez ϕ y A están relacionadas con las intensidades del
campo eléctrico E y magnético H a través de las ecuaciones:

1 ∂A(r, t)
E = −∇ϕ(r, t) − y H = ∇ × A. (2.171)
c ∂t
En este caso el operador hamiltoniano se define sustituyendo el momentum
b = −ih̄∇ en la hamiltoniana (2.170). En general esta regla es
generalizado p por p
valida siempre, lo que en los casos anteriores el momentum lineal y el momentum
generalizado han coincidido. De esta forma el hamiltoniano está dado por:

b= 1  e 2
H b − A(r,t) + eϕ(r, t),
p (2.172)
2m0 c
o lo que es lo mismo

 
b= 1 2 e e2 2
H pb − (A(r,t) · p
b+p
b · A(r,t))+ 2 A (r,t) + eϕ(r, t). (2.173)
2m0 c c
Se debe señalar que el hamiltoniano ası́ definido es siempre hermı́tico, ya que
b − ec A(r, t) es hermı́tico, por lo que su cuadrado también lo es.
p
Sı́ se tiene en cuenta que:

b · A(r,t) + A(r,t) · p
p b = 2A(r,t) · p
b + (b
p · A(r,t))
= −2ih̄A(r,t) · ∇ − ih̄∇ · A(r,t),

el hamiltoniano (2.173) toma la forma:

b −h̄2 ∇2 ih̄e ih̄e e2


H= + A·∇+ ∇·A+ A2 + eϕ. (2.174)
2m0 m0 c 2m0 c 2m0 c2
Como se deriva del quinto postulado de la Mecánica Cuántica y como se
verá en el próximo capı́tulo, el hamiltoniano de un sistema es el que define el
estado de los ensembles cuánticos, de donde se infiere la importancia del mismo.
64 OPERADORES EN LA MECÁNICA CUÁNTICA.
Capı́tulo 3

VARIACIÓN DE LOS
ESTADOS Y OPERADORES
CON RESPECTO AL TIEMPO.

3.1. La ecuación de Schrödinger.

En el capı́tulo anterior se introdujeron los operadores asociados a las magnitu-


des fı́sicas fundamentales, y se vió como se resolvı́an las ecuaciones caracterı́sticas
correspondientes. Sin embargo, en las ecuaciones caracterı́sticas la variable tem-
poral es un parámetro fijo, o sea se calculan las funciones para un instante de
tiempo dado.
En esta sección se plantea buscar la ecuación que describe la evolución del
ensemble con el tiempo, para lo cual se hará uso de los postulados de la Mecánica
Cuántica expuestos en la sección 1.3.
Según el quinto postulado si se conoce la función de onda en el instante de
tiempo inicial t, o sea ψ(r, t) y la función potencial en que se encuentra el sistema
U(r, t), es posible determinar la función de onda en un instante de tiempo ulterior
b t+∆t) tal
t+∆t, o sea ψ(r, t+∆t). Esto significa que debe existir un operador A(r,
que:
b t + ∆t)ψ(r, t).
ψ(r, t + ∆t) = A(r, (3.1)

b t + ∆t), en primer lugar, de la ecuación


Ahora se analizara el operador A(r,
(3.1) se ve que si ∆t → 0,
VARIACIÓN DE LOS ESTADOS Y OPERADORES CON RESPECTO AL
66 TIEMPO.

b t) = 1̂,
A(r, (3.2)
de forma que para un intervalo ∆t pequeño se puede escribir:

b t + ∆t) = 1̂ + ∆t B(r,
A(r, b t), (3.3)
ih̄
y se puede reescribir (3.1) en la forma,
∆t b
ψ(r, t + ∆t) = (1̂ + B(r, t))ψ(r, t), (3.4)
ih̄
o lo que es lo mismo,

∆t b
ψ(r, t + ∆t) − ψ(r, t) = B(r, t)ψ(r, t), (3.5)
ih̄
ih̄
si multiplicamos esta ecuación por ∆t y se efectúa el paso al lı́mite ∆t → 0 resulta:

∂ψ(r, t) b t)ψ(r, t).


ih̄ = B(r, (3.6)
∂t
b t).
Ahora, se demostrarán propiedades que debe satisfacer el operador B(r,
1- Si depende del tiempo, es sólo como un parámetro, ya que:

a) No puede tener la primera derivada con respecto al tiempo ya que (3.6)
∂t
∂ψ(r, t)
es equivalente al desarrollo de en serie con respecto a t.
∂t
∂n
b) No puede tener derivadas de orden superior con respecto al tiempo n ,
∂t
ya que de acuerdo con el quinto postulado es suficiente sólo conocer la función
de onda en el instante inicial ψ(r, t0 ), y si en esta ecuación apareciesen derivadas
con respecto al tiempo de orden n, serı́a necesario para su solución conocer la
derivada de orden (n − 1) en el instante inicial. Por esa misma razón no puede
aparecer una integración con respecto a t.
2- Por otra parte si se tiene en cuanta el tercer postulado, o sea, el principio de

superposición, y que el operador es lineal, pues evidentemente este operador
∂t
Bb tiene que ser lineal.
3- El operador B b es hermı́tico. Lo que se puede demostrar derivando la con-
dición de normalización, que es válida para cualquier instante de tiempo, o sea:
Z Z Z
d ∗ 3 ∂ψ ∗ (r,t) ∂ψ(r,t) 3
0= ψ (r,t)ψ(r,t)d r = ψ(r,t)d r + ψ ∗ (r,t)
3
d r,
dt ∂t ∂t
3.1 La ecuación de Schrödinger. 67

y sustituyendo en esta igualdad a (3.6) y la expresión compleja conjugada corres-


pondiente se llega a:
Z Z
1 b ∗ ∗ 3 1 b
0=− (B ψ (r, t))ψ(r, t)d r + ψ ∗ (r, t)Bψ(r, t)d3 r,
ih̄ ih̄
o lo que es lo mismo:
Z Z
b∗ ∗
ψ(r, t)B ψ (r, t)d r = 3 b
ψ ∗ (r, t)Bψ(r, t)d3r,

b es hermı́tico (ver 2.28).


que nos indica que el operador B
b t),debe recordarse que de
Para buscar la forma explı́cita del operador B(r,
acuerdo con el cuarto postulado (ver 1.49), los valores medios de las magnitudes
fı́sicas satisfacen:

 
d hxα i ∂H i Dh b
iE i Dh b iE
= =− bα , H =
x bα ,
H, x (3.7)
dt ∂pα h̄ h̄
 
d hpα i ∂H i Dh b
iE i Dh b iE
= − =− pbα , H = H, pbα , (3.8)
dt ∂xα h̄ h̄
donde además hemos hecho uso de (2.96) y (2.98).
Por otra parte derivando hxα i con respecto al tiempo

Z
d hxα i d
= ψ ∗ (r, t)xα ψ(r, t)d3 r
dt dt
Z Z
∂ψ ∗ (r, t) ∂ψ(r, t) 3
= xα ψ(r, t)d r + ψ ∗ (r, t)xα
3
d r,
∂t ∂t
donde se ha considerado que xα no depende explı́citamente del tiempo, y si se
tiene en cuenta (3.6), la expresión anterior toma la forma

Z Z
d hxα i 1 b ∗ ψ ∗ (r, t))xα ψ(r, t)d3 r + 1 b
=− (B ψ ∗ (r, t)xα Bψ(r, t)d3r,
dt ih̄ ih̄
trasponiendo en la primera de estas integrales las funciones ψ ∗ (r, t) y xα ψ(r, t) y
teniendo en cuenta que el operador Bb es hermı́tico se llega finalmente a:

d hxα i i Dh iE
b = i B,
Dh iE
b xα ,
=− xα , B (3.9)
dt h̄ h̄
VARIACIÓN DE LOS ESTADOS Y OPERADORES CON RESPECTO AL
68 TIEMPO.

y de la misma forma es posible demostrar que:

d hpα i i Dh iE
b = i B,
Dh iE
b pbα .
=− pbα , B (3.10)
dt h̄ h̄
Pero si se compara (3.7) con (3.9) y (3.8) con (3.10) se llega a:

Dh iE Dh iE
b b
B − H, xα =0 y b b
B − H, pbα =0

o lo que es lo mismo:

h i h i
b b
B − H, xα = 0 y b b
, B − H, pbα = 0, (3.11)

b−H
de la primera ecuación en (3.11) se deriva que B b no puede depender del
operador del momentum, y de la segunda (3.11) que no puede depender de las
coordenadas, de forma que esta diferencia sólo puede ser función del tiempo, o
sea:

b−H
B b = f (t),

y la ecuación (3.6) toma la forma:

∂ψ(r, t) b + f (t))ψ(r, t).


ih̄ = (H (3.12)
∂t
Como se señaló en el primer capı́tulo, la función de onda ψ(r, t) no tiene sentido
fı́sico, sino que lo tiene |ψ(r, t)|2 . Esto significa que ψ(r, t) y ψ(r, t)eiα(t) (donde α(t)
es una función real arbitraria del tiempo) describen el mismo estado del ensemble. Pero
∂α(t)
si se sustituye ψ(r, t)eiα(t) en la ecuación (3.12) y se toma α(t) tal que −h̄ =
∂t
f (t) se ve que la ecuación (3.12) se reduce a:

∂ψ(r, t) b t)ψ(r, t).


ih̄ = H(r, (3.13)
∂t
Esta es la ecuación fundamental de la Mecánica Cuántica y se denomina
ecuación de Schrödinger en honor del fı́sico alemán que la propuso inicialmente
para describir micropartı́culas.
En forma explı́cita, de acuerdo con(2.174), la ecuación de Schrödinger tiene
la forma:
3.1 La ecuación de Schrödinger. 69

 
∂ψ(r, t) −h̄2 ∇2 ih̄e ih̄e e2 2
ih̄ = + A·∇+ (∇ · A) + A + eϕ ψ(r, t),
∂t 2m0 m0 c 2m0 c 2m0 c2
(3.14)
de donde se ve que es una ecuación diferencial lineal en derivadas parciales de
segundo orden con respecto a las coordenadas espaciales y de primer orden con
respecto al tiempo.
La presencia de la i en la ecuación de Schrödinger indica que la función de onda
es compleja, pero a diferencia de las funciones ondulatorias complejas, soluciones
de la ecuación de Maxwell, aquı́ las partes reales o imaginarias no son por separado
soluciones de la ecuación de Schrödinger.
La condición de contorno de la ecuación de Schrödinger es la condición de
normalización.
De acuerdo con el primer postulado solo interesan aquellas soluciones que sean
continuas, unı́vocas, finitas y cuya primera derivada con respecto a las coordena-
das sea continua.

3.1.1. Condiciones iniciales.


Por lo general en la fı́sica las condiciones iniciales (la función de onda en
t = 0, o sea ψ(r, 0)) se determinan por una medición. En la Mecánica Cuántica
la determinación de ψ(r, 0) en una medición tiene 2 dificultades.
a) Si se efectúa una medición en t = 0 sobre el ensemble cuántico puro, éste se
convierte en un ensemble cuántico mezclado, y al mismo no es posible describirlo
con una sola función de onda que satisfaga la ecuación (3.13), (a excepción de
que en el estado ψ(r, 0) estén determinadas las magnitudes fı́sicas que se midan).
b) La función de onda ψ(r, 0) no es una magnitud observable, y lo que se
puede determinar en las mediciones es: |ψ(r, 0)|2 .
La situación a) se puede resolver si en t = 0 se efectúa la medición sobre una
mitad del ensemble y la medición en el instante t se efectúa sobre la otra mitad
del ensemble.
La situación planteada en b) se resuelve si el ensemble de partı́culas es tal
que tiene un conjunto de magnitudes fı́sicas L, M, N, ..., que están determinadas,
VARIACIÓN DE LOS ESTADOS Y OPERADORES CON RESPECTO AL
70 TIEMPO.

y son los valores que se obtienen en la medición. Ya que en este caso la función
b M
ψ(r, 0) debe ser autofunción de los operadores L, c, N,
b ..., o sea:

b lmn = Ll ψlmn ;
Lψ cψlmn = Mm ψlmn ;
M b lmn = Nn ψlmn ,...,
Nψ (3.15)

y estos operadores deberán conmutar entre sı́, o sea:


h i h i h i
b M
L, c = 0; b N
L, b =0 y Mc, N
b = 0. (3.16)
Como se ve eligiendo ψ(r, 0) que satisfaga (3.15), la medición en t = 0 no
afecta el ensemble y simultáneamente se resuelven las dificultades planteadas en
a) y b).

3.2. La ecuación de la continuidad.


En la electrodinámica tiene lugar la llamada ecuación de la continuidad:

∂ωe
+ divje = 0, (3.17)
∂t
donde
ωe − es la densidad de carga.
je − es la densidad de corriente eléctrica, y expresa en forma diferencial la
ley de conservación de la carga (y la misma se obtiene a partir de las ecuaciones
de Maxwell).
Es posible obtener una ecuación análoga en la Mecánica Cuántica a partir de
la ecuación de Schrödinger, (la cual se demuestra a continuación para el caso más
general en la presencia de campo electromagnético, ver (2.173).

 
∂ψ(r, t) pb2 e e2 A2
ih̄ = − b+p
(A · p b · A) + + eϕ(r) ψ(r, t), (3.18)
∂t 2m0 2m0 c 2m0 c2
y la ecuación complejo conjugada correspondiente está dada por:

 
∂ψ ∗ (r, t) pb2 e e2 A2
−ih̄ = + b+p
(A · p b · A) + + eϕ(r) ψ ∗ (r, t),
∂t 2m0 2m0 c 2m0 c2
(3.19)
3.2 La ecuación de la continuidad.
71

si se multiplica (3.18) por ψ ∗ (r, t) y (3.19) por (−ψ(r, t)) y se suman ambas
expresiones se obtiene:

∂ψ ∗ (r, t)ψ(r, t)
ih̄ =
∗ 2 2 ∗
∂t
ψ pb ψ ψb
pψ e e
= − − ψ ∗ (A · p
b+p b · A)ψ − b · A)ψ ∗ .
b+p
ψ(A · p
2m0 2m0 2m0 c 2m0 c
(3.20)
Dividiendo (3.20) por ih̄, pasando todos los términos para la izquierda de la
igualdad y agrupando convenientemente se llega a la expresión:

∂ω
+ divj = 0, (3.21)
∂t
donde:

ω(r, t) = ψ ∗ (r, t)ψ(r, t), (3.22)

no es mas que la densidad de probabilidad y la expresión de j(r, t) es:

ih̄ e
j(r, t) = {ψ(r, t)∇ψ ∗ (r, t) − ψ ∗ (r, t)∇ψ(r, t)} − A |ψ(r, t)|2 . (3.23)
2m0 m0 c
Para encontrar el sentido fı́sico del vector j(r, t), se integra (3.21) por un
volumen V y se llega a:
Z Z
∂ω 3
d r=− div jd3 r, (3.24)
∂t
y utilizando el teorema de Gauss esta igualdad se transforma en:
Z I
d 3
ωd r = − j · dS, (3.25)
dt
donde dS = ndS y n es un vector unidad perpendicular al elemento de superficie
dS.
De esta igualdad se ve que j es el vector de densidad de corriente de probabi-
lidad, ya que la integral del mismo por la superficie S, es la probabilidad de que
una partı́cula del ensemble en cuestión atraviese esta superficie en la unidad de
tiempo.
VARIACIÓN DE LOS ESTADOS Y OPERADORES CON RESPECTO AL
72 TIEMPO.

Multiplicando (3.21) por la carga e de una partı́cula se llega a la ecuación:

∂ωe (r, t)
+ div je (r, t) = 0, (3.26)
∂t
donde:

ωe (r, t) = e |ψ(r, t)|2 y je (r, t) = ej(r, t), (3.27)

son respectivamente la densidad de carga eléctrica y la densidad de corriente


eléctrica provocada por el movimiento de una partı́cula del ensemble en el estado
descrito por ψ(r, t).
Es importante señalar, que si el campo magnético no está presente (A = 0),
el vector de corriente será igual a cero, si lo es la parte imaginaria de ψ∇ψ ∗ o
sea, para A = 0, j = 0, si:

Im(ψ∇ψ ∗ ) = 0, (3.28)

(esto se ve de que AB ∗ − BA∗ = 2 Im(AB ∗ )).


Además, en el caso particular en que ψ(r, t) = f (t)ψ(r) la densidad de corrien-
te estará dada por:

ih̄
j= |f (t)|2 {ψ(r)∇ψ ∗ (r) − ψ ∗ (r)∇ψ(r)} (3.29)
2m0
de donde es posible ver que j = 0 si ψ(r) es real.

3.3. Estados estacionarios.


Si no están presentes campos externos dependientes del tiempo el hamilto-
niano del sistema no depende explı́citamente del tiempo, pudiéndose resolver la
ecuación de Schrödinger correspondiente por el método de separación de variables,

∂ψ(r, t) b
ih̄ = H(r)ψ(r, t), (3.30)
∂t
o sea, se busca la función de onda en la forma,

ψ(r, t) = f (t)ψ(r), (3.31)


3.3 Estados estacionarios. 73

sustituyendo (3.31) en (3.30) se llega a:

ih̄ ∂f (t) b
Hψ(r)
= , (3.32)
f (t) ∂t ψ(r)
como la parte izquierda depende sólo del tiempo y la derecha solo de las coorde-
nadas, ambas tienen que ser igual a una constante, sea esta E, y entonces (3.32)
se transforma en las siguientes ecuaciones

ih̄ dfn (t)


= En , (3.33)
fn (t) dt
b n (r) = En ψn (r),
Hψ (3.34)

la segunda ecuación es la ecuación caracterı́stica de la energı́a por lo tanto en el


caso de espectro discreto, (al igual que en el caso de espectro continuo) En son
los valores posibles de la energı́a, y ψn (r) las autofunciones correspondientes. De
acuerdo con esto la solución de la ecuación (3.33) estará dada por:

i
fn (t) = e− h̄ En t , (3.35)

y las soluciones particulares de la ecuación de Schrödinger (3.30)toman el aspecto:

i
ψn (r, t) = Cn ψn (r)e− h̄ En t . (3.36)

Este tipo de solución se denomina estacionaria, lo que se debe a las siguientes


propiedades de la misma:
a) ωn (r, t) y jn (r, t) no dependen del tiempo

ωn (r, t) = ψn∗ (r, t)ψn (r, t) = ψn∗ (r)ψn (r) = |ψn (r)|2 , (3.37)

jn (r, t) = 2m ih̄
{ψn (r, t)∇ψn∗ (r, t) − ψn∗ (r, t)∇ψn (r, t)} − me0 c A |ψ(r, t)|2
0
(3.38)
= 2m ih̄
0
{ψn (r)∇ψn∗ (r) − ψn∗ (r)∇ψn (r)} − me0 c A |ψn (r)|2 = jn (r).

b) El valor medio de las magnitudes fı́sicas cuyos operadores no dependen


explı́citamente del tiempo, no depende del tiempo.
VARIACIÓN DE LOS ESTADOS Y OPERADORES CON RESPECTO AL
74 TIEMPO.

Z Z
hAi = b n (r, t)d3r
ψn∗ (r, t)Aψ = b n (r)d3 r.
ψn∗ (r)Aψ (3.39)

c) La probabilidad de que al efectuar una medición sobre un ensemble descrito


por (3.36) la magnitud fı́sica A resulta un valor determinado Am , no depende del
tiempo, ya que la misma está dada por:

ωn (Am , t) = |Cn (Am , t)|2 , (3.40)

donde
Z
Cn (Am , t) = ψn (r, t)ψA∗ m (r)d3 r, (3.41)

sustituyendo (3.41) en (3.40) obtenemos:


Z 2 Z 2

ωn (Am , t) = ψA∗ m (r)ψn (r, t)d3r = ψA∗ m (r)ψn (r)d3 r .

Sin embargo, es importante señalar que en virtud de la linealidad de la ecuación


(3.30) existen soluciones más generales de la misma:

X i
ψ(r, t) = Cn ψn (r)e− h̄ En t , (3.42)
n

que no son estacionarias, ya que no satisfacen las propiedades antes señaladas.

3.4. Derivada de los operadores con respecto al


tiempo.
Hasta ahora se sabe como encontrar la función de onda ψ(r, t) que describe un
estado fı́sico de un ensemble cuántico y como con ayuda de la misma encontrar el
valor medio de una magnitud fı́sica A en el instante de tiempo t que puede tomar
distintos valores A1 , A2 , ..., An , ... por medio de la fórmula:
Z
hAi = b
ψ ∗ (r, t)A(r,t)ψ(r, t)d3r, (3.43)
3.4 Derivada de los operadores con respecto al tiempo. 75

Es de interés conocer cómo varı́a con respecto al tiempo el valor medio de A .


Con este fin se introduce la derivada del operador A b con respecto al tiempo, con
ayuda de la definición:

* + D E
b b
d A
dA
= , (3.44)
dt dt
claro está, que esta definición implica que en el instante t se deben hacer sobre el
ensemble en cuestión una serie de mediciones de la magnitud A que cambian el
estado del ensemble, y en el instante t + dt el estado del ensemble no es el mismo,
por esta razón en el instante t se efectúan las mediciones sobre la mitad de las
partı́culas del ensemble y en el instante t + dt sobre las restantes.
d hAi
Para análogamente a como se hizo en (3.9) se obtiene la siguiente ex-
dt
presión:
* + * +
b
dA ∂ Ab i Dh b biE
= + H, A , (3.45)
dt ∂t h̄

como esta expresión tiene lugar para cualquier función ψ(r, t), se puede escribir
la siguiente igualdad para el operador de la derivada total con respecto al tiempo:

b ∂A
dA b ih i
= + b A
H, b . (3.46)
dt ∂t h̄
La expresión:
n o h i
b F̂ = i H,
H, b F̂ . (3.47)
c h̄
se denomina frecuentemente paréntesis cuánticos de Poisson, por analogı́a con la
expresión clásica correspondiente.
Ahora se calcularan de acuerdo con (3.46) la derivada total de una suma o de
un producto de operadores:

b + B)
d(A b ∂(Ab + B)
b i h b b bi ∂A b ∂B b i h b bi i h b b i
= + H, A + B = + + H, A + H, B
dt ∂t h̄ ∂t ∂t h̄ h̄
b + B)
d(A b b dB
dA b
= + . (3.48)
dt dt dt
VARIACIÓN DE LOS ESTADOS Y OPERADORES CON RESPECTO AL
76 TIEMPO.

Lo que dice que la derivada total con respecto al tiempo de una suma de
operadores es igual a la suma de las derivadas totales con respecto al tiempo de
cada operador por separado.
En el caso de la derivada total con respecto al tiempo de un producto de
operadores, igualmente con ayuda de (3.46) es posible demostrar que:

! !
bB)
d(A b b ih
∂A i b
∂B i h b bi b
dA b
= + b A
H, b B b+A
b + H, B = B b dB , (3.49)
b+A
dt ∂t h̄ ∂t h̄ dt dt

lo que indica que la derivada total con respecto al tiempo de un producto de


operadores es igual a la suma de las derivadas de cada uno de los operadores por
separado multiplicada por el producto de los restantes, manteniendo el orden de
los mismos.

3.5. Integrales del movimiento en la Mecánica


Cuántica y su relación con la simetrı́a del
espacio y del tiempo.
3.5.1. Integral del Movimiento.
Por integral del movimiento en la Mecánica Clásica se entiende aquellas fun-
ciones de las coordenadas y momenta, que se mantienen constantes independien-
temente de las condiciones iniciales, y además es posible demostrar que las leyes
de conservación son consecuencias de la simetrı́a del espacio y del tiempo.
En la Mecánica Cuántica se dice que A b es integral del movimiento si la deri-
vada con respecto al tiempo del valor medio de la magnitud en cuestión es igual
a cero, o sea:
D E * + * +
b
d A b
dA b
∂A i Dh b biE
= = + H, A = 0, (3.50)
dt dt ∂t h̄
y en correspondencia con esto se tiene la siguiente igualdad operadora:

b ∂A
dA b ih i
= + b A
H, b = 0, (3.51)
dt ∂t h̄
3.5 Integrales del movimiento en la Mecánica Cuántica y su relación con la
simetrı́a del espacio y del tiempo. 77

b no sea función explı́cita del tiempo, sólo será ne-


en el caso de que el operador A
cesario que el operador Ab conmute con el hamiltoniano del sistema, o sea

b
∂A h i
si =0 pues b A
H, b = 0. (3.52)
∂t

b es integral del movimiento y H


Ahora se demostrará que si A b no depende
explı́citamente del tiempo, la probabilidad ω(An , t) de que la magnitud fı́sica A
resulte igual a An en una medición sobre el ensemble es una constante. En este
caso como A by H b conmutan, se pueden escribir las ecuaciones caracterı́sticas,
para ambos operadores, con las mismas autofunciones, o sea:

b n (r) = En ψn (r);
Hψ F̂ ψn (r) = Fn ψn (r), (3.53)

en este caso de acuerdo con (3.42) el estado más general en que se puede encontrar
nuestro ensemble está dado por:

X i
X
ψ(r, t) = Cn e− h̄ En t ψn (r) = Cn (t)ψn (r), (3.54)
n n
i
donde Cn (t) = Cn e− h̄ En t y de acuerdo con esto:

ω(An , t) = |Cn (t)|2 = |Cn | = const.. (3.55)


pb2
Para la partı́cula libre, el hamiltoniano esta dado por T = , entonces
2m0
∂ Tb h i
como = 0 y Tb, p
b = 0,esto significa que el momentum lineal es integral del
∂t
∂Lb
movimiento, además lo será el momentum angular orbital, dado que =0y
∂t
h i h i
b = 0, ası́ como la energı́a cinética, dado que ∂ T̂ = 0 y T̂ , T̂ = 0.
Tb, L
∂t
En un campo de fuerzas centrales, donde la energı́a potencial U sólo depende
de la distancia a un centro de fuerzas, si este esta situado en el origen de coordena-
das y se escribe el mismo en coordenadas esféricas, entonces U = U (|r|) = U (r) ,
b = T̂ + U(r). Al igual que en el caso anterior
hy el hamiltoniano
i toma la forma
h H i
b = 0, además como U(r), L
T, L b = 0, dado que el operador L b sólo depende
VARIACIÓN DE LOS ESTADOS Y OPERADORES CON RESPECTO AL
78 TIEMPO.

b
∂L
de las variables angulares y = 0, se deriva que el momentum angular orbital
∂t
∂Hb
es integral del movimiento en un campo de fuerzas centrales. Y como =0y
h i ∂t
b H
H, b = 0, la energı́a es también integral del movimiento.

En la Mecánica Clásica las ecuaciones del movimiento se pueden mantener


invariables ante ciertas transformaciones de simetrı́a (traslaciones en el espacio,
rotaciones y traslaciones en el tiempo) y esto tiene lugar cuando la hamiltoniana
del sistema es invariable ante dichas transformaciones. Además se demuestra que
las leyes de conservación de las magnitudes fı́sicas son una consecuencia de lo
anterior. Ası́ se demuestra que la homogeneidad del espacio, expresado por la
invariabilidad del hamiltoniano ante una traslación del sistema, surge la ley de
conservación del momentum lineal; de la isotropı́a del espacio, o sea la invariancia
del hamiltoniano ante una rotación, surge la ley de conservación del momentum
angular; y de la homogeneidad del tiempo surge la ley de conservación de la
energı́a.

En la Mecánica Cuántica también la ecuación del movimiento (3.13), se man-


tiene invariable ante ciertas transformaciones de simetrı́a, y esto ocurre cuando
la transformación de simetrı́a correspondiente, expresada mediante un operador
R̂ (mas adelante se obtendrá la forma explı́cita de estos operadores) conmuta con
el operador hamiltoniano correspondiente, esto último significa que el hamilto-
niano es invariante ante dichas transformaciones. En efecto si sobre la ecuación
del movimiento (3.13) se actúa el operador R̂, y este conmuta con el hamiltoniano

ası́ como con ∂t
se obtiene:

∂ R̂ψ(r, t) b t)R̂ψ(r, t),


ih̄ = H(r,
∂t

de donde se aprecia que la ecuación que satisface ψ(r, t) y R̂ψ(r, t) es la misma.


Como sé vera a continuación las leyes de conservación en la Mecánica Cuánti-
ca también son una consecuencia de la invariabilidad ante transformaciones de
simetrı́a.
3.5 Integrales del movimiento en la Mecánica Cuántica y su relación con la
simetrı́a del espacio y del tiempo. 79

3.5.2. La homogeneidad del espacio y la ley de conserva-


ción del momentum lineal
La homogeneidad del espacio implica que el hamiltoniano antes y después
de una traslación del sistema sean iguales, lo que significa que el hamiltoniano
conmuta con el operador de traslación.
Para introducir el operador de traslación se supone que se tiene un sistema que
se describe por la función de onda ψ(r, t) y que se efectúa una traslación infinitesi-
mal de este sistema como un todo definida por el vector δa (es posible limitarse a
traslaciones infinitesimales, (ya que cualquier traslación finita está compuesta por
traslaciones infinitesimales sucesivas) manteniendo fijo los ejes de coordenadas,
entonces la función de onda en el mismo punto del espacio r, antes considerado
toma un nuevo valor ψ ′ (r, t) las figuras 3-1,

Aquivaotraf igura

o sea


ψ(r, t) ⇒ ψ (r, t) = ψ(r − δa, t).

Si se desarrolla ψ(r − δa, t) en serie de Taylor y se limita el desarrollo a los


términos de primer orden de pequeñez, se obtiene:

ψ(r − δa, t) = ψ(r, t) − δa · ∇ψ(r, t) = R̂δa ψ(r, t), (3.56)


bδa dado por:
donde se ve que el operador R

i
b),
R̂δa = (1 − δa · ∇) = (1 − δa · p (3.57)

es el operador de traslación infinitesimal, ya que de acuerdo con (3.56) el mismo

al actuar sobre la función ψ(r, t) da la función trasladada ψ (r, t) = ψ(r − δa, t).
La homogeneidad del espacio implica que:

h i
b R̂δa = 0,
H, (3.58)

de donde se deriva:
VARIACIÓN DE LOS ESTADOS Y OPERADORES CON RESPECTO AL
80 TIEMPO.

h i
b p
H, b = 0, (3.59)

b no depende explı́citamente del tiempo de (3.51) y (3.52)


y como el operador p
se ve que la ley de conservación del momentum lineal es una consecuencia de la
homogeneidad del espacio.

3.5.3. La isotropı́a del espacio y la ley de conservación del


momentum angular.
Sea δα el vector de giro infinitesimal en un ángulo cuyo módulo es δα y su
dirección a lo largo del eje de giro n. Si ψ(r, t) es la función de onda que describe
al sistema cuántico y el mismo se somete a un giro infinitesimal δα, la función de
onda en el mismo punto del espacio está dada por:

ψ ′ (r, t) = ψ(r − δα × r, t),

o sea:

ψ(r, t) ⇒ ψ ′ (r, t) = ψ(r − δα × r, t), (3.60)

y desarrollando en serie de Taylor con respecto a δα se llega a:

ψ ′ (r, t) = ψ(r, t) − δα × r · ∇ψ(r, t) = ψ(r, t) − δα · r × ∇ψ(r, t), (3.61)


ψ ′ (r, t) = R̂δα ψ(r, t), (3.62)

de donde se ve que el operador R̂δα dado por:

i b
R̂δα = (1 − δα · r × ∇) = (1 − δα · L), (3.63)

es el operador de giro infinitesimal.
La isotropı́a del espacio implica que:
h i
b R̂δα = 0,
H, (3.64)

y de la sustitución de (3.63) en esta expresión se ve que:


3.5 Integrales del movimiento en la Mecánica Cuántica y su relación con la
simetrı́a del espacio y del tiempo. 81

h i
H, b = 0,
b L (3.65)
∂L
que implica la ley de conservación del momentum angular orbital, ya que = 0.
∂t
De (3.65) se derivan las siguientes relaciones de conmutación
h i h i
b L
H, bα = 0 donde α = x, y, z, b L
H, b2 = 0, (3.66)

que expresan las leyes de conservación del cuadrado del momentum angular, como
la de cualquiera de sus componentes.

3.5.4. La homogeneidad del tiempo y la ley de conserva-


ción de la energı́a.
Si δτ es un desplazamiento infinitesimal en el tiempo, al efectuar este despla-
zamiento del sistema en el tiempo descrito por la función de onda ψ(r, t), pasa
para ese mismo instante del tiempo t, a ser descrito por ψ ′ (r, t), o sea:


ψ(r, t) ⇒ ψ ′ (r, t) = ψ(r, t − δτ ) = (1 − δτ )ψ(r, t), (3.67)
∂t
que indica que


T̂δτ = (1 − δτ ), (3.68)
∂t
de donde se ve que

∂ b b
0= b ∂ = ∂H ,
H−H (3.69)
∂t ∂t ∂t
!
∂Hb
el que = 0 implica la ley de conservación de la energı́a, ya que el hamil-
∂t
toniano siempre conmuta consigo mismo.

3.5.5. Inversión del espacio. Ley de conservación de la pa-


ridad.
Hasta ahora se han considerado aquellas integrales del movimiento que tienen
un análogo clásico, sin embargo, se puede señalar que existen magnitudes en la
VARIACIÓN DE LOS ESTADOS Y OPERADORES CON RESPECTO AL
82 TIEMPO.

Mecánica Cuántica, que no tienen lugar en la Mecánica Clásica y que pueden ser
también integrales del movimiento.
Las transformaciones que se han considerado hasta el presente son continuas,
ahora sé van a considerar transformaciones discretas. Con este fin, se introduce
el operador de inversión de la coordenada, definido según:

b
Iψ(r, t) = ψ(−r, t), (3.70)

de acuerdo con esta definición, el operador Ib no depende explı́citamente del tiempo


y además es lineal.
Sea ψ(r) la función de onda que describe al sistema y por ende satisface la
ecuación:

b
Hψ(r) = Eψ(r), (3.71)

y si este hamiltoniano es invariante ante la inversión de coordenada, o lo que es


lo mismo:
h i
b Ib = 0.
H, (3.72)

Si se hace actuar al operador Ib sobre la ecuación (3.71) considerando (3.72)


se llega al siguiente resultado:

b Iψ(r)
H b b
= E Iψ(r), (3.73)

b
Al comparar (3.71) con (3.73), se ve que las funciones ψ(r) y Iψ(r) son pro-
porcionales lo que permite escribir:

b
Iψ(r) = Iψ(r), (3.74)

que no es mas que la ecuación caracterı́stica para el operador Ib


Si se hace actuar el operador Ib sobre la ecuación (3.74) se obtiene

Ib2 ψ(r) = I 2 ψ(r), (3.75)


3.5 Integrales del movimiento en la Mecánica Cuántica y su relación con la
simetrı́a del espacio y del tiempo. 83

como al actuar dos veces el operador de inversión se debe obtener la función de


onda inicial, se deduce que I 2 = 1, y por consiguiente, los autovalores de (3.74),
que se denominan paridad de los estados pueden tomar dos valores:

I = ±1 , (3.76)
y las autofunciones correspondientes se denominan de paridad interna positiva,
para los cuales se cumple:

b pos (r) = +1ψpos (r),


Iψ (3.77)
y de paridad interna negativa; los que cumplen con:

b neg (r) = −1ψneg (r).


Iψ (3.78)
Para analizar la conservación de la paridad desde el punto de vista de la
d hIi
Mecánica Cuántica = 0, inicialmente se debe demostrar que para el valor
dt
medio de la paridad es válida la formula:
Z
b
hIi = ψ ∗ (r, t)Iψ(r, t)d3r. (3.79)

Como Iˆ es un operador lineal y hermı́tico (ya que sus autovalores son reales
(3.76), sus autofunciones ψpos (r) y ψneg (r) , son ortonormales y forman un sistema
completo entonces, una función con paridad arbitraria se puede escribir como.

ψ = apos ψpos + aneg ψneg (3.80)


de donde se deriva que:
Z Z
apos = ∗
ψ(r)ψpos (r)d3 r, aneg = ∗
ψ(r)ψneg (r)d3 r, (3.81)
y a partir de la condición de normalización para (3.80) se llega a:

|apos |2 + |aneg |2 = 1, (3.82)


lo que permite interpretar a |apos |2 y |aneg |2 , como la probabilidad de que, al
efectuarse una medición sobre el sistema descrito por el estado (3.80), la pari-
dad resulte positiva o negativa. Esto último permite definir el valor medio de la
paridad como
VARIACIÓN DE LOS ESTADOS Y OPERADORES CON RESPECTO AL
84 TIEMPO.

hIi = |apos |2 (1) + |aneg |2 (−1) = |apos |2 − |aneg |2 . (3.83)

Sustituyendo en (3.83) a (3.81), si se repiten los razonamientos que permitieron


llegar de (2.71) a (2.72), se llega a (3.79).
La validez de (3.79), permite afirmar, que la paridad I es integral del movi-
miento, cuando el hamiltoniano conmuta con el operador de inversión, o sea:
h i
b b
H, I = 0,

dado que el mismo no depende explı́citamente del tiempo(ver(3.70)).


De los cuatro tipos de interacciones conocidas: la gravitatoria, la electro-
magnética, la fuerte y la débil (que produce la desintegración β), con exclusión
de la última, en todos los casos se conserva la paridad.
En general, se puede decir que si el hamiltoniano es invariante ante la transfor-
mación de una de sus variables, tiene lugar una ley de conservación. Más adelante
se verá que el hamiltoniano puede depender también do otras variables, como del
spin, de la carga eléctrica y en estos casos tendrán lugar las leyes de conservación
correspondientes.
Capı́tulo 4

MOVIMIENTO
UNIDIMENSIONAL.

4.1. Separación de variables espaciales en el ca-


so estacionario.
La ecuación caracterı́stica de la energı́a, para sistemas conservativos, cuyas
soluciones son estacionarias, tiene la forma:

b
Hψ(r) = Eψ(r), (4.1)
donde:

pb2x pb2y pb2z


b
H= + + + U(r), (4.2)
2m0 2m0 2m0
Sı́ se supone que la energı́a potencial del sistema es tal que:

U(r) = U1 (x) + U2 (y, z), (4.3)


actúa sólo sobre las variables y, z.entonces la ecuación (4.1) se puede reescribir
en la forma:

bx + H
(H b yz )ψ(r) = Eψ(r), (4.4)
donde:
2
b x = pbx + U1 (x),
H (4.5)
2m0
86 MOVIMIENTO UNIDIMENSIONAL.

es la parte del hamiltoniano que sólo actúa sobre la variable x, y :

pb2y pb2
b yz =
H + z + U2 (y, z), (4.6)
2m0 2m0
En este caso la solución de la ecuación (4.1) se busca por el método de sepa-
ración de variables en la forma:

ψ(r) = ψ(x)ϕ(y, z), (4.7)

que se sustituye en (4.4) y se llega a:

b x ψ(x)
H b yz ϕ(y, z)
H
=E− = const.. (4.8)
ψ(x) ϕ(y, z)
En esta ecuación, como la parte izquierda sólo depende de x y la parte derecha
de y y z, ambas partes deben ser iguales a una constante. Sea esta Ex y en lugar
de (4.8) se tienen las ecuaciones:

b x ψ(x) = Ex ψ(x),
H (4.9)
b yz ϕ(y, z) = Eyz ϕ(y, z) donde: Eyz = E − Ex .
H (4.10)

ya que Ex , Eyz son los autovalores de las ecuaciones (4.9) y (4.10). De estas ecua-
ciones se deriva que el movimiento del ensemble se desglosa en dos movimientos
independientes, uno a lo largo del eje x y el otro en el plano yz.
La ecuación (4.9) se puede escribir también en la forma

d2 ψ(x) 2m0
+ 2 (Ex − U1 (x))ψ(x) = 0, (4.11)
dx2 h̄
y entonces conjugando esta ecuación, se obtiene la ecuación para ψ ∗ (x),

d2 ψ ∗ (x) 2m0
+ 2 (Ex − U1 (x))ψ ∗ (x) = 0, (4.12)
dx2 h̄
si se multiplica la ecuación (4.11) por (−ψ ∗ (x)) y (4.12) por (ψ(x)) y se suman
los resultados de ambas ecuaciones se llega a:
 
d d d
ψ(x) ψ ∗ (x) − ψ ∗ (x) ψ(x) = 0. (4.13)
dx dx dx
4.1 Separación de variables espaciales en el caso estacionario. 87

Por otra parte si se recuerda la expresión para densidad de corriente de pro-


babilidad obtenida en (3.23), entonces el diferencial de corriente de probabilidad
que atraviesa una superficie dS perpendicular a la corriente j está dado por:

ih̄
dI = j · dS = {ψ(r)∇ψ ∗ (r) − ψ ∗ (r)∇ψ(x)} · dS (4.14)
2m0
y si esta superficie está en el plano yz pues:

dS = idydz (4.15)

donde i es el vector unitario cuya dirección coincide con la del eje x, y se obtiene
la expresión para la diferencial de corriente que atraviesa una superficie dydz, o
sea:
 
ih̄ d ∗ d
dIx = ψ(x) ψ (x) − ψ (x) ψ(x) |ϕ(y, z)|2 dydz

(4.16)
2m0 dx dx
de forma que la corriente de probabilidad que atraviesa una superficie S finita y
perpendicular al eje x está dada por:

 Z
ih̄ d d
Ix (S) = ψ(x) ψ ∗ (x) − ψ ∗ (x) ψ(x) |ϕ(y, z)|2 dydz (4.17)
2m0 dx dx
S

Si ahora se considera (4.13) se puede concluir que la corriente de probabilidad


Ix (S) no varı́a cuando se mueve la superficie S paralela a si misma, o sea Ix no
depende de x.
Considerando que la superficie S abarca todo el plano y, z y teniendo en
cuenta que las funciones ϕ(y, z) están normalizadas se obtiene la expresión para
la corriente total en la dirección x:
 
ih̄ d d
Ix = ψ(x) ψ ∗ (x) − ψ ∗ (x) ψ(x) = const., (4.18)
2m0 dx dx
Aunque la ecuación (4.11)no se puede resolver sin conocer la forma explı́cita
del potencial U1 (x), si es posible conocer la forma de las soluciones en un intervalo
∆xν suficientemente pequeño junto a un punto cualquiera xν .
Con ese fin escribimos (4.11) en la forma:
88 MOVIMIENTO UNIDIMENSIONAL.

r
d2 ψ(x) 2m0
+ k 2 (x)ψ(x) = 0, donde: k(x) = (E − U1 (x)), (4.19)
dx2 h̄2
y se desarrolla k(x) en serie de Taylor, alrededor del punto xν , limitándose sólo
al primer término del desarrollo, o sea:
r
2m0
k(x) ∼
= (E − U1 (xν )) = k(xν ) = kν , (4.20)
h̄2
se arriba a la ecuación

d2 ψ(x)
+ kν2 ψ(x) = 0, (4.21)
dx2
donde kν es una constante. Resolviendo esta ecuación se obtiene la forma de la
solución de (4.21) en un intervalo ∆xν = x − xν muy pequeño (donde U1 (x) se
puede considerar constante).
La solución de (4.21) tiene la forma

ψν (x) = Cν(+) eikν x + Cν(−) e−ikν x , (4.22)

y se deben diferenciar dos casos E > U1 (xν ) y E < U1 (xν ).


En el caso en que E > U(xν ), kν es real (ver 4.20) y en (4.22) las soluciones
se escriben como:

ψν (x) = ψν(+) (x) + ψν(−) (x), (4.23)

donde,

ψν(+) (x) = Cν(+) eikν x y ψν(−) (x) = Cν(−) e−ikν x , (4.24)

son ondas planas que se mueven en la dirección positiva y negativa del eje x
respectivamente. Y en este caso la corriente total de probabilidad (4.18) está dada
por:

Ixν = Ix(+)
ν
+ Ix(−)
ν
, (4.25)

donde:
4.2 Propiedades generales del movimiento unidimensional. 89

( )
(+)∗ (+)
ih̄ dψν (x) dψν (x) h̄kν + 2
Ix(+) = ψν(+) (x) − ψν(+)∗ (x) = Cν ,(4.26)
ν
2m0 dx dx m0
( )
(−)∗ (−)
ih̄ dψν (x) dψν (x) h̄kν − 2
Ix(−) = ψν(−) (x) − ψν(−)∗ (x) =− C (4.27)
.
ν
2m0 dx dx m0 ν

En el otro caso si E < U(xν ), kν es imaginario y en este caso la solución (4.22)


toma la forma:

ψν (x) = Cν(+) e−αν x + Cν(−) eαν x , donde: kν = i |kν | = iαν , (4.28)


y la corriente total de probabilidad Ix estará dada por:

ih̄αν (+) (−)∗


Ixν = (Cν Cν − Cν(−) Cν(+)∗ ). (4.29)
m0

4.2. Propiedades generales del movimiento uni-


dimensional.
En la sección anterior se vieron algunas de las propiedades del movimien-
to unidimensional, al obtener las expresiones para la función de onda y para la
corriente de probabilidad en un intervalo ∆xν suficientemente pequeño junto a
un punto xν . Es posible obtener más información sobre el movimiento unidimen-
sional considerando la forma mas general posible del potencial U(x) = U1 (x)
representada en la fig. 4-1.

Otraf igura
O sea este potencial tiende a lı́mites finitos cuando x → ±∞ de forma que
U(−∞) = 0 y U(+∞) = U0 . Además presenta valor mı́nimo Umı́n (x)= Um .

Inicialmente se demostrará que Ex > Umı́n . En efecto como:


 2 
px
Ex = hHx i = + hU(x)i ,
2m0
D 2 E
px
pero como 2m 0
≥ 0 (ver(2.164)) y hU(x)i ≥ Umı́n se deriva que Ex ≥ Um . De
acuerdo con este resultado se van a analizar las caracterı́sticas del movimiento
90 MOVIMIENTO UNIDIMENSIONAL.

unidimensional en tres regiones de valores de Ex donde como se verá más adelante


el comportamiento es diferente, sean estas:
a) Um ≤ Ex < U(−∞) = 0.
b) U(−∞) < Ex < U(+∞) = U0 .
c) U0 < Ex .
Se analizará inicialmente el caso b, sı́ se consideran dos puntos x1 , xN , tales
que para x ≤ x1 el potencial U(x) = U(−∞) y para x ≥ xN , U(x) = U(+∞), el
intervalo comprendido entre x1 y xn se dividirá en N − 2 subintervalos tales que
en cada uno de los mismos se pueda considerar U(x) = const = U(xν ).
En el intervalo lı́mite por la derecha, la solución tendrá la forma (4.28) y
(−) (−)
como la función ψ(x) tiene que ser finita para x → ∞ se ve que CN = C+∞ = 0.
Las constantes del intervalo vecino por la izquierda, se pueden determinar de
la condición de continuidad de la función de onda y su primera derivada en los
lı́mites entre estos dos intervalos.
Se puede continuar este proceso hasta llegar al intervalo lı́mite por la izquierda,
en el cual como E > U(x1 ), la solución tiene la forma (4.23) y (4.24) y ninguna
de las dos constantes se hace cero. Y ası́ en cada intervalo (que son N) hay
(+) (−)
dos constantes Cν y Cν por determinar, a excepción del intervalo lı́mite por
la derecha en que una de estas constantes se hace cero, o sea, el número de
constantes a determinar es 2N − 1, y de las condiciones de continuidad de la
función de onda en los lı́mites de los subintervalos (son N − 1 lı́mites) conduce a
un sistema de 2N − 2 ecuaciones algebraicas homogéneas y lineales con respecto
a Cν , sean estas:

2N
X −1
aλν (Ex )Cν = 0 λ = 1, ..., 2N − 2 (4.30)
ν=1

Si se resuelve este sistema de ecuaciones, quedarán todas las constantes en


función de una de ellas que es arbitraria. Al resolver éste sistema de ecuaciones
algebraicas no aparecen restricciones sobre aλν (Ex ), y por consiguiente sobre Ex ,
lo que significa que el espectro es continuo. La constante que queda arbitraria
se determinará de la condición de normalización de la función de onda. Y ası́ la
solución es única, o sea, no está presente la degeneración.
El movimiento por la derecha es acotado ya que para x → ∞, ω(x) =
4.2 Propiedades generales del movimiento unidimensional. 91


(+) 2 −2|kN |x
CN e y además la corriente de probabilidad es nula, lo que se ve de
(−)
(4.29) teniendo en cuenta que CN = 0.
El movimiento por la izquierda es no acotado ya que para el intervalo lı́mite
por la izquierda la función de onda tiene la forma (4.23) y cuando x → −∞ la
probabilidad de encontrar a una partı́cula del ensemble es finita.
Por otra parte, si se considera que Ix = const y que I∞ = 0 pues esto
significa que en todos los intervalos donde la función sea periódica (de la forma
(+) (−)
4.23), tendrá lugar que Ixν = −Ixν de donde se infiere que en estos estados
ocurre una reflexión total sobre la barrera.
En el caso c, tanto en el intervalo lı́mite por la izquierda, como por la derecha
la solución tiene la forma (4.23). Esto significa que ninguna de las constantes del
intervalo lı́mite por la derecha, ni por la izquierda es nula y por consiguiente si
repetimos todos los análisis hechos en el caso b, el número de constantes será 2N
y las ecuaciones (4.30) serán igualmente 2N − 2 de forma que al resolver este
sistema de ecuaciones resultan 2 las constantes arbitrarias.
La arbitrariedad de estas 2 constantes implica la existencia de dos soluciones
independientes de la ecuación, o sea, que está presente una degeneración de orden
(+)
2. En efecto, si inicialmente se hace una de las constantes cero (sea esto CN ) y se
repite el proceso del caso b, se llega a una de estas soluciones, y después haciendo
(−)
la otra constante CN = 0 se llega a la segunda solución. Estas dos soluciones son
(+) (−)
independientes, ya que sus funciones asintóticas CN eikν x y CN e−ikν x lo son.
Y ası́, en este caso, el espectro de energı́a es también continuo, pero tiene lugar
una degeneración de multiplicidad 2. En ese caso el movimiento no es acotado
ni por la derecha, ni por la izquierda ya que para x → ±∞ la solución tiene la
forma (4.23).
Aquı́ es posible introducir los coeficientes de reflexión y penetración en las
(+)
barreras. Sı́ se considera que la fuente de partı́culas está en −∞, entonces I−∞
(−)
representa a la corriente del haz de partı́culas incidentes, I−∞ es la corriente de
(+)
las que se reflejan, I+∞ .es la corriente de las que penetran, y como no hay fuente
(−)
de partı́culas en +∞, I+∞ = 0.
Y ası́ el coeficiente de reflexión se define como
92 MOVIMIENTO UNIDIMENSIONAL.


(−)
I
(−) I−∞
R= − −∞
(+)
= (+)
, (4.31)
I−∞ I−∞
y el de penetración

(+)
I+∞
P = (+)
, (4.32)
I−∞
y cumplen con

R + P = 1. (4.33)
(−)
Para obtener esta última relación se ha considerado que Ix = const, y que I+∞ =
0.
En el caso a tanto en el intervalo lı́mite por la izquierda como por la derecha la
solución tiene la forma (4.28) y por el carácter finito de las funciones de onda, las
(−) (+)
constantes ante los exponenciales crecientes son nulos, o sea, C+∞ = 0 y C−∞ = 0.
Cuando se repite el análisis que condujo al sistema de ecuaciones (4.30) se ve que
en este caso el número de ecuaciones coincide con las constantes a determinar.
En estos casos para que existan soluciones diferentes de la trivial es necesario que
se cumpla que:

det |aλν (Ex )| = 0, (4.34)


y de aquı́ surgen restricciones para los valores de aλν (Ex ) y por ende para los
valores de Ex , o sea, con respecto a Ex (4.34) es una ecuación que tendrá soluciones
para algunos valores de Ex , sean estos Ex1 , Ex2 , Ex3 , ...; por consiguiente en este
caso el espectro es discreto. Al resolver el sistema de ecuaciones (4.30) en este
caso, surge también una constante arbitraria que se determina de la condición de
normalización.
El movimiento en este caso es acotado por la derecha y por la izquierda ya
que ψ(x) → 0 cuando x → ±∞. A estos estados se les denomina ligados.
En los intervalos en que Ex > U(x) las soluciones son periódicas y como estas
(+) (−)
no pueden alejarse a ±∞ ya que I+∞ = 0 y I−∞ = 0 esto se puede interpretar
como una reflexión sucesiva de las partı́culas tanto en la barrera izquierda como
en la derecha.
4.2 Propiedades generales del movimiento unidimensional. 93

Ahora se analizaran otros resultados que se obtienen considerando el caso en


que la energı́a potencial U(x) sea una función par, o sea U(x) = U(−x), entonces
Hx es invariante ante una inversión de las coordenadas y por consiguiente

h i
Hb x , Ibx = 0, (4.35)

donde Ibx es el operador de inversión (o de paridad) definido en (3.70).


Pero (4.35) significa que los operadores Hb x e Ibx tienen autofunciones comunes.
La ecuación caracterı́stica para la paridad es

Ibx ψ(x) = Ix ψ(x), (4.36)

donde Ix = 1 para las funciones de paridad positiva ψpos (x), si se considera la


continuidad de la derivada de estas funciones en el origen, estas se anulan, o sea
 
dψpos (x)
= 0, (4.37)
dx x=0

mientras que para Ix = −1 las funciones son de paridad negativa ψneg (x) y de
la continuidad de estas funciones se deriva que las mismas se deben anular en el
origen, o sea

ψneg (0) = 0. (4.38)

Como todos los estados unidimensionales de espectro discreto son no degene-


rados, si se cumple (4.35) la paridad de los mismos estará.determinada. En el caso
de los estados unidimensionales de espectro continuo, como los mismos pueden
ser degenerados, con una multiplicidad de orden dos, pués si uno de estos estados
es de paridad positiva y el otro de paridad negativa, entonces se puede tomar
una combinación lineal de estos dos estados que permaneciendo autofunción del
hamiltoniano correspondiente, no tiene la paridad definida.
Otra propiedad importante de las autofunciones unidimensionales de espectro
discreto, es el teorema de oscilación, uqe a continucaión se enenunciará.
Teorema de oscilación. Si se ordenan los autoestados del espectro discreto de
forma que los niveles energéticos crezcan, o sea, E0 < E1 < E2 , ...,< En , ..., ... y
ψ0 , ψ1 , ψ2 , ..., ψn , ..., son sus autofunciones correspondientes, entonces la función
94 MOVIMIENTO UNIDIMENSIONAL.

de onda ψn (x) tendrá n nodos (n veces ψn (x) se hace cero para valores finitos de
x, y además los nodos del estado n − 1 se encuentran localizados entre los nodos
del estado n.
De aquı́ se deriva que como el estado básico E0 (el de menor energı́a) no tiene
nodos y su paridad debe estar definida, pues en el origen se cumple con (4.37), o
sea la paridad del estado básico es positiva.
Igualmente se concluye que como el primer estado excitado tiene un nodo,
pues ψ1 (x) debe tener paridad negativa.

4.3. Oscilador armónico cuántico unidimensio-


nal.
El oscilador armónico clásico unidimensional se define en aquellos sistemas
cuyo potencial U(x) tiene un mı́nimo en un punto del espacio.
Si el potencial U(x) se desarrolla en serie de Taylor por las desviaciones del
mı́nimo, que supondremos (sin perder generalidad) que se encuentra en el origen
de coordenadas:
   
∂U 1 ∂2U
U(x) = U(0) + x+ 2
x2 +, ..., (4.39)
∂x
x=0 2 ∂x x=0
 
∂U
Si se considera que en el mı́nimo = 0, y que el sistema oscila
∂x x=0
ligeramente alrededor del punto de equilibrio (del mı́nimo), es posible limitarse
en (4.39) a los términos cuadráticos y se además si se mide la energı́a a partir de
U(0), entonces la hamiltoniana de este sistema está dado por:
 
p2 1 ∂2U
H(x) = x + kx2 donde k= , (4.40)
2m0 2 ∂x2 x=0

y este sistema es el que se conoce por oscilador armónico unidimensional.


La solución clásica de las ecuaciones de Hamilton en este caso (4.40) tiene la
forma:

x = x0 sin(ωt + β), (4.41)

donde:
4.3 Oscilador armónico cuántico unidimensional. 95

r
2E k
x0 = 2
es la amplitud, ω = es la frecuencia,β es la fase, y la
m0 ω m0
velocidad con que tienen lugar las oscilaciones será:

1 1
vx = dx
dt
= x0 ω cos(ωt + β) = x0 ω(1 − sin2 (ωt + β)) 2 = ω(x20 − x20 sin2 (ωt + β)) 2 ,
1
vx = ω(x20 − x2 ) 2
(4.42)
Si desde el punto de vista clásico, se quiere definir la probabilidad de encontrar
dt
a la partı́cula en un elemento de longitud dx, la misma estará dada por donde
T

dt es el tiempo que se encuentra la partı́cula en dx, y T = es el perı́odo de
ω
las oscilaciones, o sea:

dt dt dx dx dx dx
= = = p = p = ωcl dx,
T dx T vx T ωT x20 − x2 2π x20 − x2
y ası́ la densidad de probabilidad clásica está dada por:

1 1
ωcl (x) = = p , (4.43)
vx T 2π x20 − x2
de donde se ve que la misma toma su valor máximo para x = x0 y su valor
mı́nimo para x = 0.
En correspondencia con (4.40) la ecuación caracterı́stica para los estados
estacionarios del oscilador armónico cuántico unidimensional está dada por:

pb2x m0 ω 2 x2
( + )ψ(x) = Ex ψ(x), (4.44)
2m0 2
donde el potencial U(x) está representado en la fig.4-2:

Otraf igura

Si se hace uso de las propiedades generales del movimiento unidimensional


estudiadas en la sección 4.2 se puede
 concluir
 que:
p2x
a) Ex > 0 ya que Ex ≥ + hU(x)i .
2m0
b) Que los estados son ligados, de espectro discreto y no degenerados, ya
que para x → ±∞, Ex < U(x) y el movimiento es acotado por la izquierda y
por la derecha.
96 MOVIMIENTO UNIDIMENSIONAL.

c) Que los estados tienen una paridad definida y para los mismos se cumple
el teorema de oscilación, ya que
h i
U(x) = U(−x) ; Hb z , Iˆx = 0. (4.45)
Para resolver la ecuación (4.44) es conveniente reescribirla en la forma:

d2 2m0 E m20 ω 2x2


( + − )ψ(x) = 0, (4.46)
dx2 h̄2 h̄2
y pasar a las variables adimensionales:
r
x m0 ω E 2E
ξ= =x ε= = , (4.47)
x0 h̄ ε0 h̄ω
entonces la ecuación (4.46) toma la forma:

d2
− ξ 2 + ε)ψ(ξ) = 0.
( (4.48)
dξ 2
Cuando ξ → ±∞ la ecuación (4.48) se reduce a:

d2
( − ξ 2 )ψ(ξ) = 0, (4.49)
dξ 2
cuya solución es:

ξ2 ξ2
ψ(ξ) = Ae− 2 + Be 2 , (4.50)
y como la solución tiene que ser finita para todo ξ, se deriva que B = 0.
En este caso se busca la solución de (4.48) en la forma:

ξ2
ψ(ξ) = e− 2 v(ξ), (4.51)
y se llega a la ecuación:

d2 v(ξ) dv(ξ)
2
− 2ξ + (ε − 1)v(ξ) = 0. (4.52)
dξ dξ
Existen soluciones finitas de esta ecuación sólo para

(εn − 1) = 2n n = 0, 1, 2, ..., (4.53)


y las soluciones son los polinomios de Hermite.
4.3 Oscilador armónico cuántico unidimensional. 97

n −ξ 2
n ξ2 d e
vn (ξ) = Hn (ξ) = (−1) e , (4.54)
dξ n
que se puede comprobar que satisfacen las relaciones

dHn
= 2nHn−1 , (4.55)

1
ξHn = nHn−1 + Hn+1 . (4.56)
2
Regresando a las variables x, E se ve de (4.53) y (4.47) que el espectro energéti-
co está dado por:

1
En = ε0 (2n + 1) = h̄ω(n + ), (4.57)
2
y de (4.54), (4.51) y (4.47) que a cada uno de estos autovalores les corresponde
la autofunción:
 
x2 x
ψn (x) = An exp − 2 Hn ( ), (4.58)
2x0 x0
donde An , se determina de la condición de normalización

Z∞
ψn∗ (x)ψn (x)dx = 1, (4.59)
−∞

y resulta que

1
An = p √ . (4.60)
2n n!x0 π
De la expresión (4.57) para los autovalores, se ve que para el estado básico
h̄ω
donde n = 0, existe una energı́a mı́nima desigual de cero. Esto no ocurre en
2
el oscilador clásico para el cual (ver 4.41) E → 0 cuando x0 → 0. Es posible
demostrar que esta particularidad del oscilador cuántico es una consecuencia de
la relación de indeterminación.
Además de (4.57) se ve que los posibles valores de la energı́a son equidistantes,
diferenciándose en h̄ω.
98 MOVIMIENTO UNIDIMENSIONAL.

Ahora con ayuda de (4.58), (4.54) se escribirán explı́citamente la función de


onda del estado básico y los tres primeros estados excitados:

 
1 x2
ψ0 (x) = p √ exp − 2 , (4.61)
x0 π 2x0
  
1 x2 2x
ψ1 (x) = p √ exp − 2 , (4.62)
2x0 π 2x0 x0
 
1 x2 4x2
ψ2 (x) = p √ exp − 2 ( − 2), (4.63)
8x0 π 2x0 x0
 
1 x2 8x3 12x
ψ3 (x) = p √ exp − ( − 2 ), (4.64)
48x0 π 2x20 x20 x0
de donde se puede apreciar que para los números cuánticos pares la paridad es
positiva y para los impares la paridad es negativa,lo que significa que se cumple
el teorema de oscilación en lo que respecta a la paridad. Los gráficos de estas
funciones se dan en la fig.4-3:

OtraF igura
de donde se puede apreciar que los estados cumplen con el teorema de oscilación
en lo que respecta a la posición de los nodos.
Ahora es posible comparar las densidades de probabilidad de encontrar las
partı́culas en los distintos puntos del espacio desde el punto de vista de la teorı́a
clásica ωkl (x) = √ 12 2 (ver 4.43) y cuántica donde ωn (x) = |ψn (x)|2 , para
2π x −x0
una energı́a cuántica dada.
Para el estado básico en la fig. 4-4 se ha representado por lı́neas de puntos
la probabilidad clásica con ayuda de (4.43) y la cuántica con ayuda de (4.61) y
como se puede ver, en el caso cuántico la máxima probabilidad de encontrar la
partı́cula es en el origen y luego ésta disminuye exponencialmente, mientras que
en el caso clásico en el origen es donde es menos probable encontrar la partı́cula,
aumentando ésta probabilidad a medida que x → x0 . Además se debe señalar
que el caso cuántico la partı́cula se puede localizar más allá de los puntos de
retorno clásicos, o sea, más allá de x0 , aunque esto es poco probable.

Otraf igura
4.3 Oscilador armónico cuántico unidimensional. 99

En las figuras 4-5 y 4-6 se representan las probabilidades clásicas y cuánticas


para el 1ro y el 2do estado excitado.

otraF igura

Sólo para los números cuánticos grandes, o sea, cuando n → ∞ el resultado


cuántico en promedio se acerca al clásico fig. 4-7.

Otraf igura
100 MOVIMIENTO UNIDIMENSIONAL.
Capı́tulo 5

MOVIMIENTO EN UN CAMPO
DE FUERZAS CENTRALES.

5.1. Propiedades del movimiento en un campo


de fuerzas centrales
Por campo de fuerzas centrales se entiende
q aquel cuyo potencial Udepende
sólo de la distancia a un centro de fuerzas (x − x0 )2 + (y − y0 )2 + (z − z0 )2
donde x0 , y0 y z0 son las coordenadas del centro de fuerzas.
Para estudiar el movimiento de las micropartı́culas en este caso, es conveniente
situar el origen de coordenadas en el centro de fuerzas y estudiar el sistema en
coordenadas esféricas entonces U = U (r).
Teniendo en cuenta (2.161) y (2.163), el hamiltoniano en un campo de fuerzas
tiene la forma:

b2
L
b ≡ Tbr +
H + U(r), (5.1)
2m0 r 2
como este hamiltoniano no depende explı́citamente del tiempo, podemos afirmar
por una parte que la energı́a se conserva y además que existen soluciones estacio-
narias, dadas por:

i
ψ(r, t) = ψ(r)e− h̄ Et , (5.2)

donde ψ(r) satisface la ecuación caracterı́stica


102 MOVIMIENTO EN UN CAMPO DE FUERZAS CENTRALES.

( )
b2
L
Tbr + + U(r) ψ(r) = Eψ(r). (5.3)
2m0 r 2
Además es posible comprobar fácilmente que tienen lugar las relaciones de con-
mutación:
h i h i
b b 2
H, L = 0, b b
H, Lα = 0, (5.4)

que a su vez implican por una parte la conservación del momentum angular, y
b L
por otra que los operadores H, b2 y L
bz tienen autofunciones comunes.
En la sección 2.10.5 se vio que las autofunciones comunes de los operadores
b2 bz se expresan a través de las funciones esféricas cuya expresión está dada
L yL
en (2.150). Entonces las autofunciones del hamiltoniano en un campo de fuerzas
centrales tienen la forma

ψ(r) = R(r)ϕ(θ, ϕ). (5.5)

Si ahora escribimos en coordenadas esféricas la expresión para la probabilidad


de encontrar a las partı́culas en un elemento de volumen d3 r junto al punto con
coordenadas r, θ, φ éste tiene la forma

dW (r, θ, φ) = |R(r)|2 |ϕlm (θ, ϕ)|2 r 2 dr sin θdθdϕ, (5.6)

donde el elemento de volumen se expresa a través del ángulo sólido

r 2 dr sin θdθdϕ = r 2 drdΩ (5.7)

Si se integra (5.6) por todos los posibles valores de θ y ϕ considerando que las
funciones esféricas están normalizadas (ver (2.152)), se llega a la expresión para
la probabilidad de localizar a una partı́cula en la capa esférica entre r y r + dr

dW (r) = |R(r)|2 r 2 dr,

lo que significa que

ω(r) = |R(r)|2 r 2 , (5.8)


5.1 Propiedades del movimiento en un campo de fuerzas centrales 103

es la densidad de probabilidad de localizar a la partı́cula a una distancia r del


centro de fuerza.
Si por otra parte se integra (5.6) por todos los posibles valores de r (de 0 a
∞) y se considera que la función R(r) está normalizada se llega a:

dWlm (θ, ϕ) = |ϕlm (θ, ϕ)|2 dΩ,


lo que significa que

ωlm (θ, ϕ) = |ϕlm (θ, ϕ)|2 , (5.9)


es la densidad de probabilidad de encontrar a las partı́culas en el ángulo sólido
cuya dirección se determina por las coordenadas θ y ϕ.
Si se sustituye (5.5) en (5.3) y se tiene en cuenta la relación (2.149) se llega a
la ecuación para la función radial.

b h̄2 l(l + 1)
(Tr + + U(r))Rl (r) = El Rl (r), (5.10)
2m0 r 2
de esta ecuación se puede ver que tanto la energı́a, ası́ como la función de onda
radial sólo dependen del cuadrado del momentum angular a través del número
cuántico orbital l y del potencial U(r), pero no depende del número cuántico
magnético m, o sea, de la proyección sobre el eje z del momentum angular. Es-
to último era de esperar, pues una dependencia de m implicarı́a una dirección
preferencial en el espacio, y esto no puede ocurrir ya que el hamiltoniano tiene
simetrı́a esférica, o lo que es lo mismo, es invariante ante rotaciones, ya que:
h i
b R
H, bδα = 0,

lo que es fácil de comprobar con ayuda de (5.40) y (3.63).


En espectroscopı́a los estados con distintos valores de l se simbolizan por
letras latinas, siendo el estado s el que corresponde a l = 0, o sea s (l = 0),
p(l = 1), d(l = 2), f (l = 3) y luego esta designación continúa creciendo en
orden alfabético.
Si en la ecuación (5.10) se tiene en cuenta la forma explı́cita del operador Tbr
(ver (2.161)), pasando todos los términos para la izquierda y multiplicando por
(− 2m
h̄2
0
) se llega a:
104 MOVIMIENTO EN UN CAMPO DE FUERZAS CENTRALES.

 
d2 Rl 2 dRl (r) 2m0 h̄2 l(l + 1)
+ + 2 El − U(r) − Rl (r) = 0, (5.11)
dr 2 r dr h̄ 2m0 r 2
Introduciendo la función fl (r) = rRl (r) la ecuación (5.11) toma la forma
 
d2 fl 2m0 h̄2 l(l + 1)
+ 2 El − U(r) − fl (r) = 0, (5.12)
dr 2 h̄ 2m0 r 2
que concuerda con la forma de la ecuación unidimensional, lo que con un potencial
efectivo

h̄2 l(l + 1)
Ul (r) = U(r) + (5.13)
2m0 r 2
y se diferencia en los posibles valores de las variables, en este caso r toma valo-
res positivos (0, ∞) mientras que en el movimiento unidimensional toma valores
positivos y negativos (−∞, +∞) .
El método que se seguirá para obtener más información sobre el movimiento
en el campo de fuerzas centrales será el mismo que en el caso del movimiento
unidimensional. Se dividirá el potencial efectivo Ul (r) en un número grande de
intervalos de forma que en cada uno de éstos se pueda considerar a Ul (r) constante.
Al igual que en el caso del movimiento unidimensional es necesario conocer el
comportamiento asintótico del potencial U(r). Sea éste tal que

lı́m U(r) = 0, lı́m U(r)r 2 = 0, (5.14)


r→∞ r→0

la última expresión implica que cuando r → 0, U(r) decrece como

C
U(r) → , (5.15)

donde C es una constante y α < 2 es otra.
Inicialmente se analizará el comportamiento asintótico de las funciones radia-
les, haciendo r → ∞,o sea para el intervalo limite por la derecha, en la ecuación
(5.12), la misma toma la forma

d2 f 2m0 E
+ f = 0, (5.16)
dr 2 h̄2
en esta ecuación se pueden analizar dos tipos de solución E > 0 y E < 0.
5.1 Propiedades del movimiento en un campo de fuerzas centrales 105

En el caso cuando la energı́a es negativa E < 0, la solución de (5.16) tiene la


forma
r
2m0 |E|
f (r) = Ae−αr + Beαr ; α= , (5.17)
h̄2
y B = 0, para que la función radial R(r)

e−αr
R(r) = A , (5.18)
r
sea finita cuando r → ∞.
En el caso en que la energı́a es positiva E > 0 la solución de (5.12) tiene la
forma

f (r) = C + eikr + C − e−ikr , (5.19)

y por consiguiente la función radial

eikr e−ikr
R(r) = C + + C− , (5.20)
r r
q
2m0 E
donde k = h̄2
Y ası́ de (5.8) y (5.18) se ve que para E < 0, cuando r → ∞

ω(r) = |A|2 e−2αr , (5.21)

y por consiguiente ω(r) → 0, lo que significa que el movimiento es acotado mien-


tras que para E > 0 cuando r → ∞

2
ω(r) = C + eikr + C − e−ikr , (5.22)

y ω(r) no tiende a cero, o sea, el movimiento no es acotado.


En este último caso (E > 0) la función de onda tiene la forma:

eikr e−ikr
ψ(r) = C + ϕlm (θ, ϕ) + C − ϕlm (θ, ϕ) = ψ + + ψ − , (5.23)
r r
donde ψ + (r) es una onda esférica divergente que se aleja del origen y ψ − (r) es
una onda esférica convergente.
106 MOVIMIENTO EN UN CAMPO DE FUERZAS CENTRALES.

La expresión para el diferencial de la corriente de probabilidad radial está dada


por

dIr = j · dσr , (5.24)

donde:

ih̄
j= {ψ(r)∇ψ ∗ (r) − ψ ∗ (r)∇ψ(r)} , (5.25)
2m0
y el operador ∇ en coordenadas esféricas está dado por:

∂ 1 ∂ 1 ∂
∇ = er + eθ + eϕ , (5.26)
∂r r ∂θ r sin θ ∂ϕ
y dσr es la superficie perpendicular a r dada por:

dσr = er r 2 dΩ, (5.27)

de forma que sustituyendo (5.5) en esta expresión se llega a


 
ih̄ ∂R∗ (r) ∂R(r)
dIr = R(r) − R∗ (r) |ϕlm (θ, ϕ)|2 r 2 dΩ,
2m0 ∂r ∂r
que integrada por todos los posibles valores de θ y φ, teniendo en cuenta que las
funciones ϕlm (θ, ϕ) están normalizadas se obtiene
 
ih̄ ∂R∗ (r) ∂R(r)
Ir = R(r) − R∗ (r) r2. (5.28)
2m0 ∂r ∂r
No es difı́cil comprobar a partir de (5.11), cuando r → ∞, de la misma forma
que se obtuvo (4.13) que:

dIr
= 0, (5.29)
dr
lo que significa que la corriente radial no depende de la distancia al centro de
fuerzas.
De (5.29) con ayuda de (5.18) se ve que para E < 0

Ir (∞) = 0, (5.30)
5.1 Propiedades del movimiento en un campo de fuerzas centrales 107

lo que significa que en este caso la corriente de probabilidad radial cuando r → ∞


se anula, mientras que para E > 0, de 0(5.23) se llega a

Ir = Ir(+) + Ir(−) = 0, (5.31)

donde

h̄k h̄k
Ir(+) = |C+ |2 , Ir(−) = − |C− |2 , (5.32)
m0 m0
en este caso de aquı́ no se puede llegar a la misma conclusión, sin embargo sı́ se
considera como se va a ver a continuación en (5.36) la corriente de probabilidad se
anula para r → 0, entonces de (5.29) se concluye que la corriente de probabilidad
se debe anular también para r → ∞.
Ahora, se pasará a analizar el comportamiento de la función radial en el origen,
o sea, cuando r → 0. En este caso la solución de (5.12) se busca en la forma

f (r) = r ν (1 + a1 r + a2 r 2 +, ..., ), (5.33)


1
que después de sustituida y multiplicando por r ν−2
se llega a:

0 = ν(ν − 1) + a1 (ν)(ν + 1)r + a2 (ν + 2)(ν + 1)r 2


2m0 h̄2 l(l + 1) 2
+ (E − U(r) − )r + 0(r 3 ), (5.34)
h̄ 2m0 r 2
donde por O(r 3)son los términos que tienden a cero más rápido que r 2 .
Cuando r → 0, la ecuación (5.34) considerando (5.15) de reduce a:

ν(ν − 1) = l(l + 1),

lo que implica:

ν = −l y ν = l + 1, (5.35)

Y ası́, la función radial para r → 0 esta dada por:

fl (r)
Rl (r) = = C1 r l (1 + a1 r + a2 r 2 + ...) + C2 r −l−1 (1 + a1 r + a2 r 2 ...), (5.36)
r
108 MOVIMIENTO EN UN CAMPO DE FUERZAS CENTRALES.

y como la función debe ser finita en el origen, pues C2 = 0.


Además se puede ver de:

wl (r) = |fl (r)|2 = |C1 |2 r 2l+2 (5.37)


que a mayor número cuántico l, o lo que es lo mismo mientras mayor sea el
cuadrado del momentum angular de la partı́cula, menos probable es encontrarla
en el origen.
Ahora se analizará la ecuación radial(5.12) con el mismo método que lo hicimos
en el caso del movimiento unidimensional, o sea, dividiendo el potencial Ul (r) en
N intervalos en los que se le pueda considerar constante se puede obtener una
ecuación del tipo (4.30). En el caso en que E < 0, de acuerdo con (5.18) y (5.36)
son dos constantes que se anulan, lo que significa que en este caso el espectro es
discreto, mientras que para E > 0 como para r → ∞ la solución es (5.20) y no
se anula ninguna constante y para r → 0 se anula solo una pues el espectro es
continuo.
En el caso en que el potencial U(r) sea repulsivo, U(r) > 0 (por ejemplo, ver
fig. 5-1), el espectro de energı́a siempre será continuo y los estados, no ligados,
ya que:

p2
E = hHi = + hU(r)i ≥ 0.
2m0

Otraf igura
Mientras que para el potencial atractivo U(r) < 0 (fig. 5-2),si E < 0 lo que
corresponde a

p2
< h−U(r)i ,
2m0
el espectro será discreto y para E > 0, el espectro será continuo.
En los átomos la situación de E < 0 corresponde a los estados en que el
electrón esta dentro del átomo, mientras que la situación E > 0 corresponde a los
estados cuando el átomo esta ionizado, las figuras 5-2. La energı́a de ionización
estará por:
I = 0 − E0 = −E0 > 0
5.2 Campo coulombiano. Átomo de hidrógeno e iones hidrogenoideos. 109

Para el análisis de una posible degeneración en la ecuación (5.12) no es posible


llegar automáticamente a las mismas conclusiones que en el caso de la ecuación
(4.19) para el movimiento unidimensional. En efecto por ejemplo, al resolver la
ecuación (5.12) para E < 0, la energı́a depende de dos numeros cuánticos nr
y l, o sea, Enr l y a cada una de estas energı́as le corresponde una sola función
fnr l (r), sin embargo, la energı́a puede tomar una dependencia de nr y de l tal que
siendo n′r 6= nr y l 6= l′ ocurre que Enr l = En′r l′ mientras que fnr′ l y fn′r′ l′ sean
linealmente independientes, con lo que se origina una degeneración. Esto ocurre,
como se verá en la próxima sección para los estados en un campo coulombiano.
En general,si la coincidencia expresada en el párrafo anterior no tiene lugar,
la degeneración de la ecuación (5.3) para el movimiento en un campo de fuerzas
centrales es de una multiplicidad de (2l + 1) y corresponde a los posibles valores
que puede tomar el numero magnético m, para un valor de número cuántico
acimutal dado.
Se debe señalar que en general, en la teorı́a de grupos se demuestra que una
simetrı́a del hamiltoniano siempre conduce a una degeneración de los niveles
energéticos correspondientes. En este particular la degeneración de m correspon-
diente a un l dado surge como consecuencia de la simetrı́a del hamiltoniano en
un campo de fuerzas centrales, con respecto a las rotaciones.
La degeneración que analizamos anteriormente cuando Enr l = En′r l′ no es
debida a la simetrı́a del hamiltoniano, y por consiguiente se denomina casual.
De la conmutabilidad del operador de inversión(3.64) con H se deriva que en
el campo de fuerzas centrales la paridad es integral del movimiento, y de (2.155)
se ve que si l es par (o nula), los estados son de paridad positiva, y si l es impar,
los estados son de paridad negativa.

5.2. Campo coulombiano. Átomo de hidrógeno


e iones hidrogenoideos.
Entre los campos de fuerzas centrales, un lugar destacado lo ocupa el campo
coulombiamo. La energı́a potencial de una partı́cula en un campo coulombiano
tiene la forma:
110 MOVIMIENTO EN UN CAMPO DE FUERZAS CENTRALES.

c
U(r) = (5.38)
r
Los sistemas atómicos mas sencillos son: el átomo de hidrógeno, que esta
formado por el núcleo, cuya masa es M y una carga |e| y el electrón, con una
masa m0 y una carga − |e|, los iones hidrogenoideos, compuestos por el núcleo
de cualquier átomo con una masa M ′ = αM (donde α es el peso atómico), una
carga Z |e|, (donde Z es el número atómico) y un solo electrón.
La teorı́a desarrollada hasta el presente se ha limitado al estudio de ensembles
cuánticos puros, que estan formados por partı́culas iguales, que se encuentran en
las mismas condiciones macroscópicas y no interactúan entre si. Por consiguiente,
tanto el átomo de hidrógeno, como los iones hidrogenoideos, que están formados
por los protones y los neutrones del núcleo en interacción con el electrón de la
orbita se salen de los marcos de la teorı́a desarrollada hasta el presente y se deben
describir con la mecánica cuántica de sistemas de muchas partı́culas.
Sin embargo si se tienen en cuenta las consideraciones que se señalarán a con-
tinuación se ve como el problema es posible reducirlo a los sistemas ya estudiados.
La primera consideración consiste en asumir que el núcleo es puntual. Es-
ta aproximación es válida ya que las dimensiones del núcleo son del orden de
10−13 cm., mientras que los del átomo son de 10−8 cm.. En estas condiciones el
problema se reduce al movimiento del núcleo y del electrón que se atraen por una
fuerza coulombiana.
La segunda consideración consiste, al igual que en la Mecánica Clásica en
transformar el problema de dos cuerpos que interactúan entre si, con fuerzas que
dependen solo de la distancia entre ambos, al problema de un solo cuerpo que
m0 M ′
se mueve con masa reducida µ = ′
y si m0 ≪ M ′ , µ ≃ m0 , lo que en
m0 + M
realidad tiene lugar ya que la masa del núcleo de hidrógeno es aproximadamente
1836 veces la masa del electrón.
Bajo estas condiciones el hamiltoniano de los iones hidrogenoideos tiene la
forma:

b2
L Ze2
b = Tbr +
H − . (5.39)
2m0 r 2 r
donde r es la distancia del electrón al núcleo. Para Z = 1 es el caso del átomo de
5.2 Campo coulombiano. Átomo de hidrógeno e iones hidrogenoideos. 111

hidrógeno.
De acuerdo con la teorı́a general del movimiento en un campo de fuerzas
centrales (ver (5.5)) las soluciones estacionarias para el hamiltoniano (5.39) tienen
la forma:

fEr l (r)
ψ(r) = REr l (r)ϕlm (θ, ϕ) = ϕlm (θ, ϕ), (5.40)
r
donde ϕlm (θ, ϕ) son las funciones esféricas, y la función radial REr l (r) satisface
la ecuación (5.11);o sea:

!
d2 Rnr l 2 dRnr l l(l + 1) 2m0 Z |e|2
+ − Rn l + Enr l + Rnr l = 0. (5.41)
h̄2
r
dr 2 r dr r2 r

Se analizarán solo los estados ligados de esta ecuación, o sea, cuando Enr′ l < 0
y REr l = Rnr l , que corresponden a la situación cuando el electrón no está ionizado.
Rnr l
Resulta conveniente introducir las funcionesfnr l (r) = (5.13), que condu-
r
cen a las ecuaciones:
!
d2 fnr l (r) 2m0 Z |e|2 h̄2 l(l + 1)
+ 2 Enr l + − fnr l (r) = 0. (5.42)
dr 2 h̄ r 2m0 r 2
Para resolver esta ecuación es conveniente introducir las variables adimensio-
nales:

r Enr l
q= y εnr l = ; (5.43)
rB E
donde:

h̄2
rB = = 0,529 × 10−8 cm, (5.44)
m0 e2
es el radio de Bohr y:

e2 h̄2 m0 e4
E= = = = 27,07ev., (5.45)
rB m0 rB2
h̄2
entonces, la ecuación (5.42) toma la forma:
 
d2 fnr l (q) Z l(l + 1)
+ 2 ε nr l + − fnr l (q) = 0. (5.46)
dq 2 q 2q 2
112 MOVIMIENTO EN UN CAMPO DE FUERZAS CENTRALES.

Considerando el comportamiento asintótico de fnr l , (ver(5.18) y (5.36)) se ve


que:


fnr l (q → ∞) = Ae−βnr l q ; fnr l (q → 0) = C1 q l+1 y βnr l = 2εnr l , (5.47)

que conduce a buscar la solución en la forma:

fnr l (q) = e−βnr l q q l+1 vnr l (q) (5.48)

que sustituida en (5.46) da la ecuación para vnrl :

d2 v (q) dv
q + (2(l + 1) − 2βq) + (2Z − 2β (l + 1)) v (q) = 0. (5.49)
dq 2 dq
Si se introduce una nueva variable:

ξ = 2βq, (5.50)

la ecuación (5.49) toma la forma:


 
d2 v dv Z
ξ 2 + (2l + 2 − ξ) + − l − 1 v = 0. (5.51)
dξ dξ β
Se debe señalar que la solución de la cuántico (5.51) es conocida y se expresa
a través de la función hipergeométrica generalizada F , o sea:
 
Z
v (ξ) = AF l + 1 − , 2l + 2, ξ , (5.52)
β
donde:
αξ α (α + 1) ξ 2
F (α, γ, ξ) = 1 + + +, ...,
γ 1! γ (γ + 1) 2!
Sin embargo es posible comprobar que para ξ → 0, en general R(ξ) → ∞
y por consiguiente no cumple con la condición de finitud de la función de onda
expresada en el primer postulado. Para que esto sea ası́ es necesario que:

z
− l − 1 = nr = 0, 1, 2, ..., (5.53)
β
donde nr se denomina numero cuántico radial.
5.2 Campo coulombiano. Átomo de hidrógeno e iones hidrogenoideos. 113

En este caso la función hipergeométrica generalizada F solo se diferencia en


una constante de los polinomios generalizados de Laguerre:

(2l + 1)!(nr !)2 2l+1


F (−nr , 2l + 2, ξ) = (−1)2l+1 L (ξ), (5.54)
(nr + 2l + 1)! nr +2l+1
donde Lpk (ξ) son los polinomios generalizados de Laguerre que se expresan a través
de los polinomios de Laguerre Lk (ξ) por:

dp Lk (ξ)
Lpk (ξ) = . (5.55)
dξ p
y Lk (ξ) esta dado por:

dk −ξ k 
Lk (ξ) = eξ e ξ . (5.56)
dξ k
Y ası́ de (5.53) y (5.45) se puede ver que los autovalores están dados por:

Z Z2
β= y ε nr l = , (5.57)
nr + l + 1 2(nr + l + 1)2
y la función radial toma la forma:

ξ
Rnr l = Anr l ξ l e− 2 L2l+1
nr +2l+1 (ξ). (5.58)

Si se tiene en cuenta que nr y l pueden tomar los valores 0, 1, 2, 3... se puede


ver que cuando tiene lugar nr + l = n′r + l′ la energı́a de estos estados coincide,
mientras que las funciones Rnr l y Rn′r l′ son linealmente independientes lo que nos
indica una degeneración en la ecuación radial.
Resulta conveniente introducir el numero cuántico principal por:

n = nr + l + 1, (5.59)

de donde se puede ver que el mismo puede tomar solo los valores positivos

n = 1, 2, 3, ..., (5.60)

Mientras que el número cuántico acimutal l,para un n dado, toma los valores:

l = n − nr − 1 = n − 1, n − 2, n − 3, ..., 1, 0, (5.61)
114 MOVIMIENTO EN UN CAMPO DE FUERZAS CENTRALES.

o sea n valores
Ahora es posible escribir los autovalores de la energı́a y de la función radial
con ayuda de los numeros cuánticos n y l, en las variables originales, haciendo
uso de (5.57), (5.58), (5.59), (5.50) y (5.45)

Z2 h̄2 Z 2 me4 Z 2 Z 2 |e|2


En = −E = − = − = − , (5.62)
2n2 2m0 rB2 2
n 2h̄2 n2 2rB n2
y:

 l Zr
2Zr − 2Zr
Rnl = Anl e nrB L2l+1
nr +2l+1 ( ), (5.63)
nrB nrB
donde Anl es la constante de normalización dada por:
s
2 (n − l − 1)! Z 3
Anl = − 2 ( )2 . (5.64)
n ((n + l)!)3 rB

De (5.63) y (5.62) teniendo en cuenta (5.61) se puede concluir que la degene-


ración en la ecuación radial es de una multiplicidad de orden n.
Si se considera que para un l dado, el numero cuántico m, toma (2l + 1)
valores,es posible concluir que la multiplicidad de la degeneración de los estados
energéticos es:

n−1
X
(2l + 1) = n2 . (5.65)
l=0

A continuación, con ayuda de(5.64), (5.63), (2.150) y (2.151) se escribirán las


autofunciones del estado básico y del primer estado excitado.Además se repre-
sentarán en ver figura 5-3, 5-4 y 5-5 los gráficos para la densidad de probabilidad
radial ωnl (r) = |Rnl (r)|2 r 2 y angular ωlm (θ, ϕ) = |ϕlm (θ, ϕ)|2 , en ver figuras 5-
6, 5-7 y 5-8. En los gráficos para ωlm será representada la dependencia de θ en
el plano yz ya que como ωlm no depende de ϕ la representación del espacio se
obtiene girando alrededor de z los gráficos correspondientes.
a) Estado básico n = 1, l = 0, m = 0 , :

ψ100 (r, θ, ϕ) = R10 (r)ϕ00 (θ, ϕ) (5.66)


5.2 Campo coulombiano. Átomo de hidrógeno e iones hidrogenoideos. 115

la función radial y la densidad de probabilidad radial estarán dadas por:


s Zr 2Zr
Z3 − r 2 2 4Z 3 − r
R10 (r) = 2 3
e B , ω10 (r) = |R10 (r)| r = 3 e B r 2 ,
rB rB

y las respectivas funciones angulares y las densidades de probabilidad angular


están dadas por:

1 1
ϕ00 (θ, ϕ) = √ , ω00 (θ, ϕ) = . (5.67)
4π 4π
Igualando a cero la derivada de la densidad de probabilidad radial (??) se
rB
puede apreciar que el máximo tiene lugar para r = , lo que significa que el
Z
radio de Bohr es desde el punto de vista de la mecánica cuántica la distancia
al centro de fuerzas donde es mas probable localizar al electrón en el átomo de
hidrógeno.
b) Primer estado excitado n = 2, l = 1, 0, m = +1, −1, 0 :

ψ200 (r, θ, ϕ) = R20 (r)ϕ00 (θ, ϕ), (5.68)

s Zr   Zr  2
Z 3 − 2r Zr Z3 − r Zr
R20 (r) = 3
e B 1− , ω20 (r) = 3 e B 1 − r2,
2rB 2rB 2rB 2rB
(5.69)

ψ210 (r, θ, ϕ) = R21 (r)ϕ10 (θ, ϕ), (5.70)

s Zr   Zr  2
Z 3 − 2r Zr Z3 − r Zr
R21 (r) = 3
e B , ω21 = 3 e B r2, (5.71)
6rB 2rB 6rB 2rB

r
3 3
ϕ10 (θ, ϕ) = cosθ, ω10 (θ, ϕ) = cos2 θ. (5.72)
4π 4π

ψ211 (r, θ, ϕ) = R21 (r)ϕ11 (θ, ϕ), (5.73)


116 MOVIMIENTO EN UN CAMPO DE FUERZAS CENTRALES.

r
3 iϕ 3
ϕ11 = − e senθ; ω11 = sen2 θ. (5.74)
8π 8π

ψ21−1 = R21 (r)ϕ1−1 (θ, ϕ), (5.75)

r
3 −iϕ 3
ϕ1−1 = e senθ; ω1−1 = sen2 θ. (5.76)
8π 8π

OtraF igura

Otraf igura

5.3. Momento magnético de los átomos hidro-


genoideos. Magnetón de Bohr.
Aquellos átomos que tienen un solo electrón de valencia;o sea, los átomos
alcalinos (Li, Na,K,...), se denominan átomos hidrogenoideos.
El estudio de los átomos, y en particular de los átomos hidrogenoideos forma
parte de la mecánica cuántica de sistemas de muchas partı́culas, sin embargo bajo
ciertas condiciones los mismos pueden ser estudiados con ayuda de la mecánica
cuántica de una ”partı́cula”. En efecto, si a un átomo hidrogenoideo se le extrae
un electrón, el ion que resulta tiene la estructura de los gases inertes y tanto del
experimento como de la teorı́a es posible concluir que el potencial creado por este
ion tiene simetrı́a esférica y que el mismo no se altera por la inclusión del electrón
de valencia.
Esto significa que el movimiento del electrón de valencia se describe con ayuda
de un hamiltoniano cuya energı́a potencial tiene simetrı́a esférica.
Es conocido de electrodinámica que el movimiento de partı́culas cargadas en
un potencial de fuerzas da lugar a la aparición de un momento magnético.
Ahora se pasa a calcular el momento magnético µ tanto en los átomos de
hidrógeno, como en los átomos e iones hidrogenoideos que se produce debido a
la corriente eléctrica Ie originada por el movimiento del electrón (de valencia) en
5.3 Momento magnético de los átomos hidrogenoideos. Magnetón de Bohr. 117

el átomo de hidrógeno (en los hidrogenoideos), la relación entre Ie y µ esta dada


por:

(dI) S
dµ = n, (5.77)
c
donde:
S es el área encerrada entre los limites de corriente.
n vector unidad normal al plano de la corriente.
c es la velocidad de la luz.
El diferencial de corriente eléctrica y el vector de la densidad de la corriente
eléctrica (3.27) producidos por el movimiento del electrón en el átomo están
relacionados por:

dIe = je · dσ = −ej(r) · dσ, (5.78)

donde dσ es el elemento de área perpendicular a la corriente.


Si se utiliza la expresión de ∇ en coordenadas esféricas(ver (5.26)), entonces
je está dada por:

je = jer er + jeθ eθ + jeϕ eϕ , (5.79)

donde
 ∗

ih̄ |e| ∂ψnlm ∗ ∂ψnlm
jer = − ψnlm − ψnlm , (5.80)
2m0 ∂r ∂r
es la corriente radial,:
 
ih̄ |e| ∂ψ ∗ ∂ψnlm
jeθ =− ψnlm nlm − ψnlm

, (5.81)
2m0 r ∂θ ∂θ
es la corriente meridional, o sea,en la dirección del incremento de θ y:
 ∗

ih̄ |e| ∂ψnlm ∗ ∂ψnlm
jeϕ =− ψnlm − ψnlm , (5.82)
2m0 rsenθ ∂ϕ ∂ϕ
es la corriente ecuatorial (alrededor del eje z), o sea en la dirección del incremento
de ϕ.
Si ahora se considera que:
118 MOVIMIENTO EN UN CAMPO DE FUERZAS CENTRALES.

eimϕ |m|
ψnlm = Rnl (r)Φm (ϕ)Θlm (θ) = Rnl (r) √ Clm Pl (cosθ) , (5.83)

y se tiene en cuenta (5.30) que los polinomios de Legendre son reales, al sustituir
(5.83) en (5.80),(5.81) y (5.82) se concluye que:

jer = 0, (5.84)

jeθ = 0, (5.85)

|e| h̄m
jeϕ = − |ψnlm |2 . (5.86)
m0 rsenθ
Y ası́ de (5.86) se ve que la única corriente presente en el átomo de hidrógeno
y los hidrogenoideos, es alrededor del eje z y la misma se ha representado en la fig.
5-9. De esta figura se puede ver que el será encerrada por la corriente está dado
por:

S = πr 2 sen2 θ. (5.87)

Otraf igura

Y dσ es el elemento de superficie perpendicular a la corriente. Sustituyendo


(5.78), (5.86) y (5.87) en (5.77) se llega a:

|e| h̄m
dµz = − |ψnlm |2 2πrsenθdσ; (5.88)
2m0 c
donde

2πrsenθdσ = dV ′ y dσϕ = iϕ rdrdθ,

o sea dV ′ es el elemento de volumen del tubo de corriente en relación 5-9 y si


se tiene en cuenta que |ψnlm |2 no depende de ϕ, se puede integrar por todo el
espacio, y llegar a:
5.3 Momento magnético de los átomos hidrogenoideos. Magnetón de Bohr. 119

Z2π Zπ Z∞
|e| h̄m
µz = − dϕ senθdθ r 2 |ψnlm |2 dr, (5.89)
2m0 c
0 0 0

y como las funciones ψnlm están normalizadas, esta expresión finalmente toma la
forma:

|e| h̄
µz = − m = −µB m, (5.90)
2m0 c
donde:

|e| h̄
µB = = 9 × 10−21 erg/G, (5.91)
2m0 c
es el magnetón de Bohr. O sea, es posible concluir que el momento magnético de
los átomos está cuantificado, es decir toma valores discretos iguales a números
enteros de magnetones de Bohr.
De (5.90) es posible escribir la relación que existe entre las proyecciones sobre
el eje de las z del momento magnético, µz y el momento angular:

|e|
µz = − Lz = g0 Lz , (5.92)
2m0 c
donde g0 es el factor giromagnético. La relación (5.92) es la misma que satisfacen
estas magnitudes fı́sicas en la Mecánica Clásica.
Se debe señalar que como el eje z se ha tomado en una dirección arbitraria,
esta relación es válida para los restantes componentes y es posible escribir la
igualdad vectorial:

|e|
µ=− L. (5.93)
2m0 c
A partir de esta igualdad se define el operador momento magnético en la
Mecánica Cuántica, o sea:

|e| b
µ̂ = − L. (5.94)
2m0 c
120 MOVIMIENTO EN UN CAMPO DE FUERZAS CENTRALES.
Capı́tulo 6

Relación entre las ecuaciones de


la Mecánica Cuántica y la
Mecánica Clásica. Aproximación
cuasiclásica.

6.1. Relación entre las ecuaciones de la Mecáni-


ca Cuántica y la Mecánica Clásica.
En la presente sección se establecerán las condiciones bajo las cuales, el com-
portamiento de un sistema cuántico es similar al de un sistema clásico.
Como se ha reiterado en los capı́tulos precedentes, una de las diferencias sus-
tanciales entre el movimiento clásico y el cuántico es que las partı́culas clásicas se
mueven por una trayectoria determinada, que se calcula resolviendo las ecuaciones
de Newton (1.7), que permiten conocer simultáneamente todas las componentes
de las coordenadas y los momenta, mientras que para los sistemas cuánticos,
de acuerdo con la relación de indeterminación (2.85), no es posible determinar
simultáneamente las mismas proyecciones de las coordenadas y los momenta.
Sin embargo, si se concibe un sistema cuántico descrito por una función de
onda ψ(x, t) (para sencillez se considerará el movimiento unidimensional), tal que
la misma sea desigual de cero en una pequeña región de espacio (y que lo mismo
tenga lugar para su transformada C(px , t)); el cual se denomina paquete de onda.
Si este sistema tuviese la masa concentrada en el centro de masas, esto es, en hxi,
y se satisface la correspondiente ecuación de Newton:
Relación entre las ecuaciones de la Mecánica Cuántica y la Mecánica Clásica.
122 Aproximación cuasiclásica.

d2 hxi ∂U(hxi)
m0 2
=− , (6.1)
dt ∂hxi
entonces la ”partı́cula cuántica” se moverá en este sentido igual que la partı́cula
clásica correspondiente.
Como se verá a continuación, la ecuación (6.1) sólo puede tener lugar aproxi-
madamente. En efecto, de acuerdo con (3.7) y (3.8) las ecuaciones que satisfacen
el valor medio de las coordenadas y los momenta son:

dhxi i h b i dhpx i i hb i
= h H, x i, = h H, pbx i, (6.2)
dt h̄ dt h̄
de manera que si el hamiltoniano del sistema está dado por:

b pb2x
H= + U(x, t), (6.3)
2m0
las mismas toman la forma:

dhxi dhpx i ∂U(x, t)


hpx i = m0 , = −h i, (6.4)
dt dt ∂x
de donde se deriva que:

d2 hxi ∂U(x, t)
m0 2
= −h i, (6.5)
dt ∂x
que recibe el nombre de ecuación cuántica de Newton y como se puede apreciar
se diferencia de la ecuación (6.1) Sin embargo, para los paquetes de onda ψ(x, t)
que son apreciablemente desiguales de cero en una pequeña región del espacio
alrededor de hxi, es posible ver como (6.5) se reduce a (6.1) aproximadamente.
∂U
Con la finalidad de demostrar la afirmación anterior se desarrolla ∂x
en serie
de Taylor alrededor de hxi;

∂U ∂U(hxi) ∂ 2 U(hxi) 1 ∂ 3 U(hxi)


= + (x − hxi) + (x − hxi)2 +, ..., (6.6)
∂x ∂hxi ∂hxi2 2 ∂hxi3
y si se sustituye esta expresión en la parte derecha de (6.5) teniendo en cuenta
(2.38) y (2.41) se llega a:

d2 hxi ∂U(hxi) 1 ∂ 3 U(hxi)



m0 2
= − + 3
(∆x)2 , ..., (6.7)
dt ∂hxi 2 ∂hxi
6.2 Aproximación cuasiclásica. Método W.K.B. 123

esto significa que (6.5) se reduce a (6.1) si se cumple:


3
∂U(hxi) 1 ∂ U(hxi)

>> (∆x)2 , (6.8)
∂hxi 2 ∂hxi3
que implica que el potencial debe variar lentamente en el espacio y la desviación
cuadrática de las coordenadas debe ser pequeña.
Para poder completar las condiciones bajo las cuales la ”partı́cula cuántica” se
mueve de acuerdo con las leyes de la mecánica clásica, es necesario que la energı́a
hp2 i
cinética de la misma 2m0
, coincida con la energı́a cinética de una partı́cula clásica
hpi2
con momentum hpi, dada por 2m0
Sin embargo con ayuda de (2.41) se ve que las
mismas se diferencian, en efecto:

hp2 i hpi2 h(∆p)2 i


= + , (6.9)
2m0 2m0 2m0
y coinciden aproximadamente sólo para valores grandes de los momenta, o sea,
cuando se cumple la desigualdad:

hpi2 >> h(∆p)2 i, (6.10)

si además se tiene en cuenta la relación de indeterminación dada por (2.85), la


expresión (6.10) se puede escribir también como:

h̄2
hpi2 >> . (6.11)
4h(∆x)2 i

Y ası́, se puede concluir que de cumplirse simultáneamente las condiciones


(6.8) y (6.11), las partı́culas cuánticas descritas por paquetes de onda se mueven
de acuerdo a las leyes de la mecánica clásica. Sin embargo, como se planteó ante-
riormente los paquetes de onda se disuelven con el transcurso del tiempo y esto
significa que los resultados obtenidos son sólo válidos durante un intervalo de
tiempo pequeño.

6.2. Aproximación cuasiclásica. Método W.K.B.


El estado de una partı́cula clásica se puede caracterizar con ayuda de la acción
S0 (r, t), que se define por:
Relación entre las ecuaciones de la Mecánica Cuántica y la Mecánica Clásica.
124 Aproximación cuasiclásica.

Zt
S0 (r, t) = L(r, ṙ, t′ )dt′ , (6.12)
0
donde L es la lagrangiana del sistema dada por:

p2
L = T − U(r, t) =
− U(r, t), (6.13)
2m0
y haciendo uso de la expresión (2.168) para la hamiltoniana, esta expresión toma
la forma:

L = 2T − H, (6.14)
con ayuda de la cual se escribe en forma diferencial la expresión (6.12); para la
acción:

dS0 (r, t) = (2T − H)dt, (6.15)


diferenciando la parte izquierda de esta igualdad y escribiendo explı́citamente la
energı́a cinética a través del momentum en la parte derecha, esta última expresión
toma la forma:

       
∂S0 ∂S0 ∂S0 ∂S0
dt + dx + dy + dz = −Hdt + px dx + py dy + pz dz,
∂t ∂x ∂y ∂z
(6.16)
comparando las expresiones ante los diferenciales de (6.16) se obtienen las rela-
ciones siguientes:
 
∂S0
H =− , p = ∇S0 (r, t), (6.17)
∂t
y sustituyendo estas relaciones en la expresión de la hamiltoniana (2.168) se llega
a la ecuación:

∂S0 (∇S0 )2
= − + U(r, t), (6.18)
∂t 2m0
que recibe el nombre de ecuación de Hamilton-Jacobi y a partir de la misma se
determina la acción S0 (r, t) que caracteriza al sistema; y después con ayuda de
(6.17) se puede determinar el resto de las magnitudes que caracterizan al sistema.
6.2 Aproximación cuasiclásica. Método W.K.B. 125

En el caso estacionario, para el cual se cumple que U = U(r), (∂H /∂t) = 0


y además H = E = const.; la primera de las ecuaciones en (6.17) toma la forma:

∂S0
= −E, (6.19)
∂t
de donde se derivan las expresiones:

S0 (r, t) = −Et + σ0 (r), (6.20)

p = ∇ σ0 (r), (6.21)

y la ecuación de Hamilton-Jacobi toma la forma:

(∇σ0 (r))2
E= + U(r). (6.22)
2m0
El estado de un sistema mecano-cuántico como se vió en (3.14) se describe con
ayuda de la ecuación de Schrödinger

∂ψ(r, t) h̄2 2
ih̄ =− ∇ ψ(r, t) + U(r, t)ψ(r, t), (6.23)
∂t 2m0
si se busca la solución de esta ecuación en la forma:
 
i
ψ(r, t) = exp S(r, t) , (6.24)

se llega a la ecuación:

∂S(r, t) (∇S(r, t))2 ih̄ 2


− = − ∇ S(r, t) + U(r, t). (6.25)
∂t 2m0 2m0
Si se compara la ecuación (6.25) con la de Hamilton-Jacobi (6.18) se ve que ambas
se diferencian en el segundo término de la parte derecha de (6.25) y que ambas
coinciden aproximadamente de cumplirse la siguiente desigualdad:

1 h̄
2 2
2m0 (∇S(r, t)) ≫ 2m0 ∇ S(r, t) , (6.26)

pero bajo estas condiciones también se cumplen las relaciones

S ∼ S0 y ∇S ≃ ∇S0 = p, (6.27)
Relación entre las ecuaciones de la Mecánica Cuántica y la Mecánica Clásica.
126 Aproximación cuasiclásica.

es posible también escribir la desigualdad (6.26) en la forma:

p2 >> h̄ |div p| . (6.28)

En el caso unidimensional si se multiplica (6.28) por p y se hace uso de la


expresión clásica correspondiente (6.3), se llega a:

h̄ dp2 dU
3
p >> = h̄m0 , (6.29)
2 dx dx
que coincide con los resultados obtenidos en (6.8) y (6.11), o sea, para valores
grandes de los momenta y para campos que varı́an lentamente con respecto a
las coordenadas, los resultados cuánticos coinciden con los clásicos. Si además
hacemos uso de p = h̄λ(x), entonces se puede ver que la expresión (6.28) es
también equivalente a:


≪ 1, (6.30)
dx
que significa que la longitud de onda varia lentamente con respecto a la coorde-
nada.
La esencia de la aproximación cuasiclásica o aproximación W.K.B. ( que re-
cibe este nombre en honor a los fı́sicos que la introdujeron: Wentzel, Kramers y
Brillouin), consiste en la solución de la ecuación (6.25) con un método de apro-
ximaciones sucesivas para el caso en que se cumpla (6.26).
Teniendo en cuenta (6.26), se desarrolla S(r, t) en serie de potencias con res-
pecto al parámetro h̄/i:
 2
h̄ h̄
S(r, t) = S0 (r, t) + S1 (r, t) + S2 (r, t)+, ..., (6.31)
i i
y se sustituye este desarrollo en la ecuación (6.25), igualando los términos a las
mismas potencias de h̄ se llega a:

∂S0 (∇S0 )2
− = + U(r, t),
∂t 2m0
∂S1 ∇S0 · ∇S1 ∇2 S0
− = + ,
dt m0 2m0 (6.32)
∂S2 (∇S1 )2 ∇S0 · ∇S2 ∇2 S1
− = + + ,
dt 2m0 m0 2m0
..............................................................
6.2 Aproximación cuasiclásica. Método W.K.B. 127

Este sistema de infinitas ecuaciones recurrentes es equivalente a la ecuación


(6.25). Para resolver este sistema de ecuaciones se determina S0 (r, t) de la primera
ecuación en (6.32), luego se sustituye esta solución en la segunda ecuación de
donde se determina S1 (r, t) y ası́ sucesivamente se van determinando todas las
soluciones Sn (r, t). Es obvio que este método tiene utilidad en el caso que cada
una de las soluciones Sn (r, t) constituye una corrección con respecto a Sn−1 (r, t),
lo que tiene lugar cuando se cumple la relación (6.28). En este caso es posible
resolver la ecuación con la exactitud que se desee.
Como se puede apreciar, la primera de estas ecuaciones coincide con la ecua-
ción de Hamilton-Jacobi (ver (6.18)).
La segunda ecuación es equivalente a la ecuación de continuidad

∂ω
+ divvω = 0, (6.33)
∂t
donde:
   2
i h̄

ω = exp S0 + S1 = e2S1 ,
h̄ i
es la densidad de probabilidad de localizar a las partı́culas en la coordenada r en
p ∇S0
el instante de tiempo t hasta la primera aproximación y v = = es la
m0 m0
velocidad clásica de la partı́cula.
En el caso estacionario unidimensional la función S(r, t), de acuerdo con (6.24)
y (6.22) tiene la forma:

 2
h̄ h̄
S(x, t) = σ(x) − Et = σ0 (x) + σ1 (x) + σ2 (x)+, ..., −Et, (6.34)
i i
y el sistema de ecuaciones (6.32) toma la forma:

(dσ0 /dx)2
E= + U(x),
2m0
(dσ0 /dx)(dσ1 /dx) 1 d2 σ0 (6.35)
0= + ,
m0 2m0 dx2
........................................................,
Ahora se pasarán a buscar las soluciones de (6.35) hasta la primera aproxi-
mación.
Relación entre las ecuaciones de la Mecánica Cuántica y la Mecánica Clásica.
128 Aproximación cuasiclásica.

La ecuación de la aproximación de orden cero se puede escribir en la forma:

 2
dσ0 dσ0 p
= 2m0 (E − U (x)) o = ± 2m0 (E − U (x)) = ±p (x) , (6.36)
dx dx

cuyas soluciones son:

Zx p Zx
σ0 = ± 2m0 (E − U (x′ ))dx′ = ± p (x′ ) dx′ , (6.37)
x0 x0

donde x0 es la constante de integración


La ecuación en primera aproximación se puede también escribir en la forma:

dσ1 d2 σ0 /dx2 dp/dx dp


= − 21 = − 21 ; dσ1 = − 12 ,
dx dσ0 /dx p p
cuya solución es:

σ1 = ln a |p|−1/2 , (6.38)

donde a es la constante de integración.


Ahora si se sustituyen (6.38) y (6.37) en (6.24), teniendo en cuenta (6.34) y
que además las soluciones con signos diferentes en (6.37), conducen a soluciones
linealmente independientes, vemos que hasta la primera aproximación la solución
general toma la forma:

 x   
A i Z  B  i
Zx 
′ ′ ′ ′
ψ (x) = exp p (x ) dx + 1/2 exp − p (x ) dx , (6.39)
|p|1/2  h̄  |p|  h̄ 
x0 x0

En esta solución como se puede apreciar hay tres constantes: A, B y x0 ;


pero como la ecuación estacionaria de Schrödinger es una ecuación diferencial
lineal a derivadas parciales de segundo grado, solo deben aparecer dos constantes
indeterminadas, lo que nos permite fijar una de estas constantes, sea esta x0 , que
se supondrá corresponde al punto de retorno clásico, o sea:

p (x0 ) = 0 ; E = U (x0 ) . (6.40)


6.2 Aproximación cuasiclásica. Método W.K.B. 129

No obstante, de (6.39) se ve que en ese punto la función de onda se hace


infinita, esto se explica, como veremos a continuación, del hecho de que en el
punto de retorno x0 y en sus alrededores no es válida la aproximación cuasiclásica.
Si se desarrolla el potencial U (x) en serie de Taylor alrededor del punto de
retorno:

∂U
U (x) = U (x0 ) + (x − x0 ) +, ..., (6.41)
∂x x0
se ve que, con exactitud hasta la primera aproximación

∂U
|x − x0 | ,
|p|2 = 2m0 (6.42)
∂x x0
y a partir de esta expresión y (6.29)se llega a:
1/3
1 h̄2
.
|x − x0 | ≫ (6.43)
2 m0 (dU/dx)
De donde se puede apreciar que la aproximación cuasiclásica solo es válida a
grandes distancias del punto de retorno.
Como se vera a continuación la forma de la solución cuasiclásica a ambos lados
del punto de retorno será diferente en dependencia de:

dU/dx 6= 0 y E 6= U (x) ,
Inicialmente consideremos que x2 es el punto de retorno y además que dU/dx >
0 (fig. 6-1), en ese caso:

OtraF igura
a) Para x > x2 , E < U (x), entonces:

p (x) = i |p (x)| ,
y (6.39) toma la forma:

   x 
A2  1 Zx  B2  1
Z 
ψ (x > x2 ) = exp − |p (x′ )| dx′ + exp |p (x′
)| dx′
,
|p (x)|1/2  h̄  |p (x)|1/2  h̄ 
x2 x2
Relación entre las ecuaciones de la Mecánica Cuántica y la Mecánica Clásica.
130 Aproximación cuasiclásica.

pero como la función debe ser finita cuando x → ∞ es necesario que B2 = 0, por
consiguiente la función de onda toma la forma:
 x 
A2 1 Z 2 
ψ (x > x2 ) = exp |p (x′ )| dx′ . (6.44)
|p (x)| 1/2  h̄ 
x

b) Para x < x2 , E > U (x) y p (x) > 0, de modo que (6.39) toma la forma:
( )
A′2 i
Rx
ψ (x < x2 ) = |p(x)|1/2 exp h̄
|p (x′ )| dx′ +
x2
( )
B2′ Rx
+ |p(x)|1/2 exp − h̄i |p (x′ )| dx′ ,
x2

y efectuando en la misma el cambio de variables:

A′′ −iα2 ′′
B2′ = 2i
e y A′2 = − A2i eiα2 ,

se llega a:

 x 
−A ′′ 1 Z 
ψ (x < x2 ) = sin p (x′ ) dx′ + α2
|p (x)| 1/2  h̄ 
x2
 x 
A′′ 1 Z 2 
= sin p (x′ ) dx′ − α2 . (6.45)
|p (x)|1/2  h̄ 
x

Ahora se debe establecer la relación entre la constante A2 a la derecha de x2 y


las constantes A′′ y α2 a la izquierda de x2 . Esta relación se determina de la con-
dición de continuidad de la función de onda y su primera derivada, en este caso
nos encontramos ante la dificultad que las soluciones encontradas no son válidas
en los alrededores de x2 y no podemos coser las soluciones directamente. Este
problema tiene dos formas de solucionarse; una de ellas consiste en solucionar en
los alrededores de x2 la ecuación de Schrödinger con ayuda del potencial apro-
ximado (6.41) y luego coser las soluciones encontradas (se expresan a través de
las funciones Airy) con las soluciones cuasiclásicas (6.44) y (6.45), de esta forma
queda establecido que:
6.3 Pozo y barrera potencial en aproximación cuasiclásica 131

A′′
A2 = 2
y α2 = − π4 . (6.46)
La otra consiste en considerar que la variable x es compleja y rodear el punto
x2 con una circunferencia a una distancia que se cumpla (6.43) y exigir que ambas
soluciones coincidan.
Y ası́ de acuerdo con (6.44), (6.45) y (6.46), las soluciones cuasiclásicas están
dadas por:

 
A′′ 1
Rx2 ′ ′ dU/dx > 0
ψ (x > x2 ) = 2|p(x)|1/2
exp h̄
|p (x )| dx cuando: , (6.47)
x U >E

 
A′′ 1
Rx2 π dU/dx > 0
ψ (x < x2 ) = |p(x)|1/2
sin h̄
|p (x′ )| dx′ + cuando: . (6.48)
x 4 U <E
En el caso en que dU/dx < 0 y que x1 sea el punto de retorno ( fig. 6-2), de
la misma forma se llega a:

( )
A′ 1
Rx dU/dx < 0
ψ (x < x1 ) = 2|p(x)|1/2
exp h̄
|p (x′ )| dx′ , (6.49)
x1 U >E

( )
A′ 1
Rx π dU/dx < 0
ψ (x > x1 ) = |p(x)|1/2
sin h̄
p (x′ ) dx′ + . (6.50)
x1 4 U <E

OtraF igura
En la próxima sección se verá como estos resultados, van a permitir encontrar
directamente el espectro energético de los pozos potenciales y los coeficientes de
penetración en las barreras potenciales.

6.3. Pozo y barrera potencial en aproximación


cuasiclásica
6.3.0.1. Pozo potencial.

Estudiemos el movimiento de la partı́cula en el pozo potencial representado


en la fig. 6-3.
Relación entre las ecuaciones de la Mecánica Cuántica y la Mecánica Clásica.
132 Aproximación cuasiclásica.

Otraf igura
En este caso para x > x2 y para x < x1 , las soluciones serán (6.47) y (6.49)
respectivamente. Mientras que dentro del pozo las soluciones (6.48) y (6.50) deben
coincidir, o sea:

 x   x 
A′ 1 Z π A′′ 1 Z 2 π
sin p (x′ ) dx′ + = sin p (x′ ) dx′ + ,
|p (x)| 1/2  h̄ 4 |p (x)| 1/2  h̄ 4
x1 x
(6.51)
y transformando la parte derecha de esta igualdad:

 x 
A ′′ 1 Z π 1
Zx2
π
=− sin p (x′ ) dx′ + − p (x′ ) dx′ − , (6.52)
|p (x)| 1/2  h̄ 4 h̄ 2
x1 x1

si además se hace uso de la formula:

sin y = (−1)n+1 sin (y − (n + 1) π) , donde: n = 0, 1, 2, ...,

se llega:

Rx2 
p (x′ ) dx′ = πh̄ n + 1
2
y A′ = (−1)n A′′ . (6.53)
x1

Si se introduce la integral de fase por el camino del punto x1 al x2 y a la


inversa de x2 a x1 se ve que(6.53) se puede escribir como:

I I p  
1
p (x) dx = 2m0 (E − U (x))dx = 2πh̄ n + , donde: n = 0, 1, 2, ..., .
2
A partir de esta formula es que se determina el espectro de energı́a estacio-
nario en el caso en que es válida la aproximación cuasiclásica. Esta formula se
diferencia de la condición de cuantificación de Bohr-Sommerfeld en el término πh̄
que aparece en la parte derecha. No obstante, como se explicará a continuación
esta formula es solo válida cuando n ≫ 1, y en este caso dicho término es des-
preciable. En efecto, de acuerdo con (6.30), la condición de aplicabilidad de la
6.3 Pozo y barrera potencial en aproximación cuasiclásica 133

aproximación cuasiclásica, implica que la longitud de onda sea pequeña, lo que


tiene lugar cuando n es grande, ya que n es el número de nodos de la función de
onda, lo que es posible ver de la expresión (6.51), en la cual la fase varia de π/4
a π (n + 3/4) para x = x2 .

6.3.0.2. Barrera potencial.

Ahora se pasará a abordar el problema de la barrera potencial en la aproxi-


mación cuasiclásica y se asumirá que la misma tiene la forma representada en la
fig. 6-4, donde se ha supuesto que E < U (x) para x2 < x < x1 .

OtraF igura
Como se verá más adelante, en este caso no son solo suficientes los resultados
obtenidos en (6.47)-(6.50), ya que cuando se obtuvo, por ejemplo, la formula
(6.47), se habı́a asumido que para x > x2 , ∂U/∂x > 0, y en este caso ∂U/∂x
cambia de signo; este último hecho no permite anular la solución relacionada con
la constante B2 , que se anuló para que la solución fuese finita cuando x → ∞.
Esto último no significa que las soluciones (6.47)-(6.50) no sean válidas en
cada una de las regiones, sino que son soluciones particulares y se deben buscar
las soluciones generales correspondientes. Esto se logrará buscando en cada caso
las soluciones linealmente independientes de (6.47)-(6.50)
Si en la ecuación estacionaria para la energı́a, se tienen dos soluciones ψ1 y
ψ2 , que corresponden a un mismo valor de la energı́a, se cumplirá que:

1 d2 ψ1 1 d2 ψ2 2m0
2
= 2
= 2 (U − E) , (6.54)
ψ1 dx ψ2 dx h̄
que es equivalente a la ecuación:

dψ1 dψ2
ψ2 − ψ1 = const. (6.55)
dx dx
Ahora se buscarán las soluciones linealmente independientes de (6.49) y (6.50)
en la forma:
 
C ′  1 Zx 
ψ (x < x1 ) = exp − |p (x′ )| dx′ , (6.56)
|p (x)|1/2  h̄ 
x1
Relación entre las ecuaciones de la Mecánica Cuántica y la Mecánica Clásica.
134 Aproximación cuasiclásica.

 x 
D ′ 1 Z 
ψ (x > x1 ) = sin |p (x′ )| dx′ + β . (6.57)
|p (x)| 1/2  h̄ 
x1

Con esta finalidad inicialmente se sustituyen (6.49) y (6.56) en (6.55) y en


virtud de (6.28) se desprecian los términos que surgen producto de la derivación
de |p (x)|−1/2 y se llega a:

A′ C ′
= const.. (6.58)

Repitiendo el mismo procedimiento con las soluciones (6.50) y (6.57) se ob-
tiene:

D ′ A′
sin (β − π/4) = const.. (6.59)

y comparando las formulas (6.58) y (6.59) se concluye:

D ′ = −C ′ y β = −π/4. (6.60)

Lo que significa que las soluciones linealmente independientes de (6.49) y


(6.50) son respectivamente:
 
C ′  1 Zx 
′ ′
ψ (x < x1 ) = exp − |p (x )| dx , (6.61)
|p (x)|1/2  h̄ 
x1
 x 
C ′ 1 Z π
ψ (x > x1 ) = − sin p (x′ ) dx′ − . (6.62)
|p (x)| 1/2  h̄ 4
x1

De la misma forma se obtienen las funciones linealmente independientes de


(6.47) y (6.48):
 
C ′′  1 Zx2 
ψ (x > x2 ) = exp − |p(x′ )| dx′ , (6.63)
|p (x)|1/2  h̄ 
x
 x 
1 Z 2 π
ψ (x < x2 ) = C ′′ |p (x)|−1/2 sin p (x′ ) dx′ − . (6.64)
 h̄ 4
x
6.3 Pozo y barrera potencial en aproximación cuasiclásica 135

Y de esta forma, las soluciones generales a ambos lados de los puntos x1 y x2


serán respectivamente:
 x 
A ′ 1 Z π
ψ (x > x1 ) = sin p (x′ ) dx′ + (6.65)
|p (x)|1/2  h̄ 4
x1
 x 
C′ 1 Z π
′ ′
− sin p (x ) dx − , (6.66)
|p (x)|1/2  h̄ 4
x1

 x 
A ′ 1 Z 
ψ (x < x1 ) = exp |p (x′ )| dx′ (6.67)
2 |p (x)| 1/2  h̄ 
x1
 
C′  1 Zx 
+ exp − |p (x′ )| dx′ , (6.68)
|p (x)|1/2  h̄ 
x1

 x 
A ′′ 1 Z 2 
ψ (x > x2 ) = exp |p (x′ )| dx′ (6.69)
2 |p (x)|1/2  h̄ 
 x x 
C ′′  1 Z2 
′ ′
+ exp − |p (x )| dx , (6.70)
|p (x)|1/2  h̄ 
x

 x 
A ′′ 1 Z π
ψ (x < x2 ) = sin p (x′ ) dx′ + (6.71)
|p (x)|1/2  h̄ 4
x1
 x 
C ′′ 1 Z 2 π
′ ′
− sin p (x ) dx − . (6.72)
|p (x)|1/2  h̄ 4
x

Una vez determinadas las soluciones generales, se deben imponer las condi-
ciones fı́sicas a las mismas que permitan establecer las relaciones existentes entre
las constantes A′ , C ′ , A′′ y C ′′ y con este objetivo se escribe la solución (6.65)
para x > x1 en la forma:
Relación entre las ecuaciones de la Mecánica Cuántica y la Mecánica Clásica.
136 Aproximación cuasiclásica.

!  x 
′ iπ/4
Ae −C e ′ −iπ/4 i Z 
ψ (x > x1 ) = expp (x′ ) dx′ − (6.73)
2i |p (x)| 1/2  h̄ 
x
! 1 
′ −iπ/4 ′ iπ/4  Zx 
Ae −C e i ′ ′
− exp − p (x ) dx . (6.74)
2i |p (x)|1/2  h̄ 
x1

De
( manera que ) si se tiene en cuenta que cuando x → ∞, las expresiones
R
x 
exp ± h̄i p (x′ ) dx′ → exp ± h̄i p0 x , el primer termino es una onda que va
x1
hacia ∞ y el segundo es una onda que viene de ∞, y se asume que no hay fuentes
de partı́culas en ∞ la constante de onda que se difunde desde ∞ debe anularse,
lo que implica que:

A′ e−iπ/4 = C ′ eiπ/4 ⇒ C ′ = −iA′ . (6.75)

Y haciendo uso de (6.75) en (6.73) se ve que la solución para x > x1 , bajo


estas condiciones esta dada por :

 x 

A i Z π
ψ (x > x1 ) = exp p (x′ ) dx′ − i = ψAt (x) , (6.76)
|p (x)|1/2  h̄ 4
x1

Si se hace uso de la relación (6.75), la solución (6.67) para x < x1 toma la


forma:

 x   
A ′ 1 Z  iA ′  1 Zx 
ψ (x < x1 ) = exp |p (x′ )| dx′ − exp − |p (x′ )| dx′ ,
2 |p (x)|1/2  h̄  |p (x)|1/2  h̄ 
x1 x1
(6.77)
y como esta solución para x2 < x < x1 , debe coincidir con la solución (6.69) para
x > x2 , se escribe de la forma más cómoda que permita expresar las constantes
A′′ y C ′′ a través de A′ :
6.3 Pozo y barrera potencial en aproximación cuasiclásica 137

   x 
Ae′ −L  1 Zx2  ′ L
iA e  1
Z2 
ψ (x < x1 ) = exp − |p (x′ )| dx′ − exp |p (x′)| dx′
,
2 |p (x)|1/2  h̄  |p (x)|1/2  h̄ 
x x
(6.78)
donde:

Zx1
1
L= |p (x′ )| dx′ , (6.79)

x2

y de la comparación de (6.78) y (6.69) se concluye que:

A′ −L A′′
C ′′ = 2
e y 2
= −iA′ eL . (6.80)
Haciendo uso de (6.80), la solución (6.71) para x < x2 toma la forma:

   
2iA′ eL 1
Rx2 ′ ′ π A′ e−L 1
Rx2 ′ ′ π
ψ (x < x2 ) = − 1 sin p (x ) dx +

− 4
sin p (x ) dx −
2|p(x)|1/2 h̄ 4
|p(x)| 2
 x   x
A′ L e−L i Rx2 ′ ′ π
= 1/2
e − exp p (x ) dx − i
i |p (x)| 4 h̄ x 4
   
e−L
i R
x2 π
+ eL + exp − p (x′ ) dx′ + i .
4 h̄ x 4
(6.81)
Con ayuda da (6.76) y la expresión (4.18) se calcula la corriente de probabi-
lidad de ”partı́culas” que atraviesan la barrera
 
ih̄ dψ ∗ dψA |A′ |2
+
I+∞ = IAtr = ψA A − ψA∗ = , (6.82)
2m0 dx dx m0
y para las partı́culas incidentes, de acuerdo con (6.81) la corriente de probabilidad
esta dada por:

 2  2
+ |A′ |2 L e−L |A′ |2 2L e−2L
I−∞ = IInc = e − = e 1− , (6.83)
m0 4 m0 4
y ası́ finalmente el coeficiente de penetración definido en (4.32) estará dado por:

IAtr e−2L
D= = . (6.84)
IInc (1 + e−2L /4)2
Relación entre las ecuaciones de la Mecánica Cuántica y la Mecánica Clásica.
138 Aproximación cuasiclásica.

Si ahora se tiene en cuenta que de acuerdo con (6.43), la condición de validez de


la aproximación cuasiclásica implica que la barrera debe ser ancha, esto significa
que e−2L ≪ 1 y entonces (6.84) se simplifica y toma la forma:
 x 
2 Z 1 
D ∼ e−2L = exp p (x′ ) dx′ .
 h̄ 
x2
Capı́tulo 7

TEORÍA DE LAS
REPRESENTACIONES.

7.1. Introducción. Matrices. Propiedades gene-


rales.
Hasta el presente se ha desarrollado la teorı́a de la Mecánica Cuántica con-
siderando que la función de onda que describe el estado del sistema depende de
las coordenadas espaciales y del tiempo, o sea, ψ = ψ (r, t) y satisface la ecua-
ción de Schrödinger (3.13) mientras que los operadores de las magnitudes fı́sicas
b ) = F̂ (r) (1.46) solo dependen de las coordenadas espaciales. Esta
F̂ = F (r, p
forma de describir a los sistemas cuánticos se les denomina representación de las
coordenadas (que en lo adelante se simbolizará por hhrii) y representación de
Schrödinger con respecto al tiempo.
Posiblemente esta es la forma más asequible de entender los principios y con-
ceptos fundamentales de la Mecánica Cuántica, considerando la analogı́a formal
existentes entre las ondas materiales en el electromagnetismo y las ondas proba-
bilı́sticas de la Mecánica Cuántica.
Sin embargo, como se verá a continuación, el estado de un sistema cuántico se
puede describir en diferentes representaciones que son equivalentes a la anterior
y su utilización se determina por conveniencias experimentales o teóricas.
Además, como se vera también más adelante existe una notación muy cómoda
(notación de Dirac) que permite, de una manera general, expresar tanto los esta-
dos, como los operadores y sus relaciones fundamentales, sin tener que expresar
140 TEORÍA DE LAS REPRESENTACIONES.

explı́citamente la representación en que se describe el sistema.


En la próxima sección se verá que en diferentes representaciones, la función
de onda y los operadores se pueden escribir en forma de matrices, por lo que a
continuación se recordarán las propiedades fundamentales de las mismas.
Matriz : Es un conjunto de magnitudes que forman una tabla:
 
G11 G12 ... G1n ...
 G21 G22 ... G2n ... 
 
G=
 : : ... : ... ,
 (7.1)
 Gm1 Gm2 ... Gmn ... 
: : ... : ...
donde los términos Gmn se denominan elementos matriciales (e.m.), los e.m. con
el primer ı́ndice igual ,por ej. G11 , G12 , G13 ,..., G1n ,... forman una fila y los e.m.
con el segundo ı́ndice igual ,por ej. G11 , G21 , G31 ,...,Gn1 ,..., forman una columna;
es decir el primer ı́ndice caracteriza a la fila y el segundo a la columna. Si el
número de filas y de columnas es igual, la matriz se denomina cuadrada. En lo
adelante solo se considerará este tipo de matriz.
Los elementos matriciales cuyo ı́ndice de la fila y la columna coinciden, se
denominan diagonales. La matriz que a excepción de los e.m. diagonales todos
son nulos, se denomina matriz diagonal :
 
G11 0 ... 0 ...
 0 G22 ... 0 ... 
 
G=
 : : ... : ... ,
 (7.2)
 0 0 ... Gnn ... 
: : ... : ...
y si los e.m. diagonales son iguales a la unidad, se tiene una matriz unidad:
 
1 0 ... 0 ...
 0 1 ... 0 ... 
 
I=
 : : ... : ... ,
 (7.3)
 0 0 ... 1 ... 
: : ... : ...
cuyos e.m. están dados por:

n
Imn = δm . (7.4)
7.1 Introducción. Matrices. Propiedades generales. 141

Matriz fila: es aquella en que todos los e.m. son nulos a excepción de los de
la primera fila.

 
G11 G12 ... G1n ...
 0 0 ... 0 ... 
  
G=
 : : ... : ... ≡
 G11 G12 , ..., G1n ... , (7.5)
 0 0 ... 0 ... 
: : ... : ...

Matriz columna: es aquella en que todos los e.m. son nulos a excepción de los
de la primera columna.
   
G11 0 ... 0 ... G11
 G21 0 ... 0 ...   G21 
   
G=
 : : ... : ... ≡
  : .
 (7.6)
 Gm1 0 ... 0 ...   Gm1 
: : ... : ... :
Matriz compleja conjugada G∗ : es aquella cuyos e.m. (G∗ )mn son los complejo
conjugados de la matriz G, o sea:

(G∗ )mn = G∗mn . (7.7)


 
e
Matriz traspuesta G : es aquella cuyos e.m. G e cumplen con:
mn
 
e
G = Gnm . (7.8)
mn

Matriz adjunta G+ : es aquella cuyos e.m. satisfacen:


G+ mn
= G∗nm , (7.9)

f∗ .
G+ = G (7.10)

Matriz hermı́tica: es aquella que es igual a su adjunta:

G+ = G, (7.11)

y por consiguiente sus e.m. satisfacen la relación:


142 TEORÍA DE LAS REPRESENTACIONES.

  
Gmn = G+ f∗
= G = G∗nm . (7.12)
mn mn

Operaciones con matrices.


Suma de dos matrices A y B se denomina a la matriz C dada por:

C = A + B, (7.13)

cuyos e.m. satisfacen:

Cmn = Amn + Bmn . (7.14)

No es difı́cil comprobar que la suma de matrices cumple con las siguientes rela-
ciones:
Si: C = A + B,entonces:

C ∗ = A∗ + B ∗ , e=A
C e+B
e y C + = A+ + B + . (7.15)

Producto de las matrices A y B es la matriz C

C = AB (7.16)

cuyos e.m. satisfacen:

X
Cmn = Amk Bkn . (7.17)
k

Es importante señalar que el producto de matrices en general no es conmutativo,


o sea:

AB 6= BA. (7.18)

Además, es fácil comprobar las siguientes propiedades de los productos de


matrices:
Si: C = AB , entonces:

C ∗ = A∗ B ∗ , e=B
C eAe y C + = B + A+ , (7.19)
7.2 Diferentes representaciones de los operadores y de las funciones de onda en
la Mecánica Cuántica . 143

y además se cumplen las leyes asociativa y distributiva:


  
DA B = D AB y D A + B = DA + DB. (7.20)
Matriz inversa A−1 : es la que se define de la igualdad:

AA−1 = I, (7.21)
y por consiguiente si se multiplica esta expresión por A por la derecha, se concluye
que también se cumple con:

A−1 A = I. (7.22)
”Matrices continuas” son aquellas formadas por e.m. Lpp′ cuyos ı́ndices que
caracterizan a la ”fila” y a la ”columna” toman valores continuos. Está claro
que estas matrices no se pueden escribir en forma de una tabla, pero se pueden
introducir todas las definiciones y operaciones anteriores.
En este caso, la matriz unidad se define como aquella cuyos e.m. cumplen con:

Ipp′ = δ (p − p′ ) . (7.23)
y las matrices diagonales son aquellas cuyos e.m. están dados por:
Gpp′ = G(p)δ (p − p′ ) . (7.24)
Las definiciones para las matrices complejo conjugada, traspuesta, adjunta y
hermı́tica no se diferencian de las anteriores.
En el caso del producto de dos matrices la diferencia con (7.17) es que la
sumatoria pasa a ser una integral, o sea:
Si: C = AB,entonces
Z
Cpp′ = dp′′ App′′ Bp′′ p′ . (7.25)

7.2. Diferentes representaciones de los operado-


res y de las funciones de onda en la Mecáni-
ca Cuántica .
Como se planteó anteriormente, en la sección 1.4 y se profundizó aun más
en las secciónes 2.7 y 2.8, los conjuntos completos de las magnitudes fı́sicas que
144 TEORÍA DE LAS REPRESENTACIONES.

caracterizan al estado de un sistema cuántico son incompatibles, esto significa,


por ejemplo, que no pueden existir situaciones en las que estén determinadas
simultáneamente x y px . Esto permite clasificar a los instrumentos de medición
de acuerdo con las magnitudes fı́sicas medidas por estos.
Hasta el presente, el estado del sistema se ha descrito con una función de onda
dependiente de las coordenadas espaciales y del tiempo ψ(r,t), sin embargo, si el
instrumento de medición que se va a utilizar es tal que permite analizar al sistema
cuántico por los momenta (por ejemplo, ası́ es la red de difracción ), entonces los
resultados experimentales se deben comparar con el módulo al cuadrado de la
función C(p, t), que no es más que el coeficiente del desarrollo en integral de
Fourier de la función ψ(r, t) a través de las autofunciones del momentum ψp (r),
o sea:
Z
ψ(r, t) = C(p, t)ψp (r)d3p, (7.26)

y además se cumple que:.


Z
C(p, t) = ψ(r, t)ψp∗ (r)d3r. (7.27)

Si se considera que entre las funciones C(p, t) y ψ(r, t) existe una correspon-
dencia biunı́voca expresada por (7.26) y (7.27), se ve que ambas funciones descri-
ben al mismo ensemble cuántico y se pueden utilizar indistintamente, de acuerdo
con el instrumento de medición que se utilice. Estos razonamientos permiten decir
que C(p, t) es la función de onda en la representación de los momenta, o sea en
hhpii. Las formulas ( 7.26) y (7.27) son las que permiten pasar a la función de
onda de la representación de los momenta a la representación de las coordenadas
y viceversa.
Análogamente es posible definir la función de onda en una representación
arbitraria, sea esta la ≪ G ≫. Con esta finalidad se desarrollo la función de
b (que se
onda ψ(r, t) a través de las autofunciones ϕGn (r) ≡ ϕn (r) del operador G
considerara de espectro discreto), o sea:

X X
ψ(r, t) = C(Gn , t)ϕn (r) ≡ Cn ϕn (r), (7.28)
n n
donde:
7.2 Diferentes representaciones de los operadores y de las funciones de onda en
la Mecánica Cuántica . 145

Z
C(Gn , t) ≡ Cn = ψ(r, t)ϕ∗n (r)d3 r, (7.29)

entonces el conjunto de todos los coeficientes Cn , escritos en la forma de una


matriz columna será la función de onda en la hhGii:
 
C1
 C2 
 
ψ(G) ≡ C(G) = 
 : ,
 (7.30)
 Cn 
:
mientras que la función de onda adjunta estará dada por la matriz fila correspon-
diente:


ψ + (G) ≡ C + (G) = C1∗ C2∗ ... Cn∗ ... , (7.31)

y la condición de normalización se escribe como:

+ X
ψ (G)ψ(G) = |Cn |2 = 1. (7.32)
n

En la sección 2.2 se definieron los operadores y sus propiedades fundamentales


en la representación de las coordenadas, en efecto, en (2.4) se vio como el operador
b
A(r) al actuar sobre la función ψ(r) en la representación hhrii da una nueva
función ϕ(r) también en hhrii, o sea:

b
ϕ(r) = A(r)ψ(r), (7.33)

y en este caso se dice que el operador Ab esta dado en la ≪ r ≫.


Esto significa que el operador Ab en una representación hhGii arbitraria, debe
actuar sobre la función ψ(G) y dar la función ϕ(G), o lo que es lo mismo:

ϕ(G) = A(G)ψ(G). (7.34)

Para buscar la forma del operador A(G),se desarrollan las funciones ϕ(r) y
b
ψ(r) a través de las autofunciones ϕn (r) del operador G:

P P
ϕ(r) = n bn ϕn (r) ,y ψ(r) = n Cn ϕn (r). (7.35)
146 TEORÍA DE LAS REPRESENTACIONES.

Recordando que ψ(G) y ϕ(G) de acuerdo con ( 7.30) y (7.29) están dadas por:
   
b1 C1
 b2   C2 
   
ϕ(G) = 
 :  y
 ψ(G) = 
 :  ,
 (7.36)
 bn   Cn 
: :
donde:
Z Z
Cn = ψ(r, t)ϕ∗n (r)d3 r, y bn = ϕ(r, t)ϕ∗n (r)d3r. (7.37)

Si se sustituyen los desarrollos (7.35) y (7.33), se multiplica la expresión re-


sultante por ϕ∗m (r) y se integra por todo el espacio de las coordenadas espaciales,
considerando que las autofunciones ϕn (r) están ortonormalizadas se llega a:

X
bm = Amn Cn , (7.38)
n

donde los elementos matriciales Amn están dados por:


Z
Amn = b
ϕ∗m (r)A(r)ϕ 3
n (r)d r, (7.39)

y con los mismos se puede construir la matriz:


 
A11 A12 ... A1n ...
 A21 A22 ... A2n ... 
A(G) = 
 ...
, (7.40)
... ... ... ... 
Am1 Am2 ... Amn ...
que por lo general se ordena con el criterio que cumpla con:

A11 ≤ A22 ≤, ..., ≤ Amm ≤ ... (7.41)

Si se recuerda la formula (7.17) para el producto de matrices y se compara


b
con la (7.38), teniendo en cuenta (7.34) y (7.36), se puede concluir que A(G),
b en la hhGii.
dado por (7.40) no es más que el operador A
No es difı́cil comprobar que un operador en su representación propia siempre
es diagonal, ya que:
7.3 32. Fórmula para los valores medios y la ecuación caracterı́stica en forma
matricial. 147

Z Z
Amn = b
ϕ∗m (r)A(r)ϕ n (r) = An ϕ∗m (r)ϕn (r) = An δm
n
, (7.42)

de donde se deriva que el operador unidad es unidad en cualquier representación.


b en una representación de
Análogamente si se quisiera escribir el operador A(r)
un operador de espectro continuo, como por ejemplo, en la de los momenta, en-
tonces el mismo estará dado por una matriz continua cuyos elementos matriciales
serán:
Z
Ap′ p = b
ψp∗ ′ (r)A(r)ψ 3
p (r)d r. (7.43)

7.3. 32. Fórmula para los valores medios y la


ecuación caracterı́stica en forma matricial.
7.3.1. Valores Medios.
En la representación de las coordenadas, como se sabe de (1.46), la fórmula
para el valor medio de una magnitud fı́sica esta dada por:
Z
< A >= b t)ψ(r, t)d3r,
ψ ∗ (r, t)A(r, (7.44)

Para escribir esta fórmula en una representación hhGii arbitraria, se deben


by
desarrollar ψ(r, t) y ψ ∗ (r, t) a través de las autofunciones ϕn (r) del operador G
sustituir el desarrollo correspondiente en (7.44) obteniendo ası́ la expresión:

XX
< A >= Cn∗′ (t)An′ n Cn (t), (7.45)
n′ n

donde:

R R
An′ n = b
ϕ∗n′ (r)A(r)ϕ 3
n (r)d r, Cn (t) = ψ(r, t)ϕ∗n (r)d3 r . (7.46)

Si ahora se consideran las formulas (7.16) y (7.17) para el producto de matrices


y la fórmula (??) para la función adjunta, se ve que la formula (7.45) en forma
de matrices tiene la forma:
148 TEORÍA DE LAS REPRESENTACIONES.

< A >= ψ + (G)Aψ(G). (7.47)

7.3.2. Ecuaciones Caracterı́sticas


Cuando en la sección 2.4 se estudió la ecuación caracterı́stica, esto se hizo en
la representación ≪ r ≫, o sea:

b
A(r)ψ(r) = Aψ(r), (7.48)
b
ya que tanto el operador A(r) como las autofunciones ψ(r) estaban escritas en
la ≪ r ≫, para pasar esta ecuación caracterı́stica a la hhGii, se desarrolla ψ(r)
b y se sustituye este desarrollo
a través de las autofunciones ϕn (r) del operador G
en (7.48), se multiplica la expresión resultante por las autofunciones ϕ∗n (r) y se
integra por todo el espacio, con lo que se obtiene:

X X
n
Cn Amn = A Cn δm , (7.49)
n n

y pasando todos los términos para el miembro izquierdo de esta expresión:

P n
Cn (Amn − δm A) = 0 ; (A − IA)ψ(G) = 0 (7.50)
n

Este sistema de ecuaciones, con respecto al conjunto de coeficientes Cn , que


son las autofunciones del operador Ab en la hhGii, constituyen un sistema de
infinitas ecuaciones lineales y homogéneas que son equivalentes a la ecuación
diferencial (7.48)
Es conocido que para un sistema de ecuaciones algebraicas lineales y ho-
mogéneas tengan soluciones diferentes de la trivial, es necesario que el determi-
nante compuesto por los coeficientes se anule y para el sistema de ecuaciones(7.50)
esto es equivalente a:

A11 − A A12 ... A1n ...

A21 A22 − A ... A2n ...

det : : ... : ... = 0,
(7.51)
An1 An2 ... Ann − A ...

: : ... : ...
7.4 Transformaciones canónicas. 149

y esta igualdad con respecto a los autovalores A, es una ecuación algebraica de


grado infinito y por consiguiente tiene infinitas raı́ces A1 , A2 , ..., Aα , ..., An , ..., que
son en efecto los autovalores de la ecuación caracterı́stica. Si es sustituido uno
de estos autovalores Aα , en la ecuación (7.50), se pueden determinar el conjunto
de coeficientes C1 (Aα ), C2 (Aα ), ..., Cn (Aα ), ..., con los cuales se puede escribir la
autofunción ψAα (G) en la hhGii:
 
C1 (Aα )
 C2 (Aα ) 
 
ψAα (G) ≡ ψα (G) = 
 : ,
 (7.52)
 Cn (Aα ) 
:
y haciendo uso de (7.28) se puede también escribir en ≪ r ≫:

X
ψAα (r) ≡ ψα (r) = Cn (Aα )ϕn (r). (7.53)
n

Es importante señalar que resolver un sistema de infinitas ecuaciones lineales y


homogéneas no es más sencillo que resolver la ecuación diferencial correspondien-
te. Como se verá más adelante el método estudiado será útil cuando el número
de autofunciones que tiene la ecuación caracterı́stica es pequeño y finito, y en el
estudio del método de la teorı́a de las perturbaciones.

7.4. Transformaciones canónicas.


Por transformaciones canónicas se entienden aquellas mediante las cuales, tan-
to las funciones de onda como los operadores se transforman de una representación
a otra.
Como se verá más adelante, las transformaciones canónicas se efectúan con
matrices unitarias, las que se definen de las siguientes relaciones:

S + S = I y SS + = I . (7.54)
b y la función de onda ψ en ≪ r ≫ o sea:
Si están dados el operador A

b = A(r),
A b (7.55)
150 TEORÍA DE LAS REPRESENTACIONES.

ψ = ψ(r), (7.56)
b y la función de onda
entonces de acuerdo con (7.39), (7.40) y (7.30) el operador A
ψ en ≪ F ≫ estarán dados por:

 
AF1 F1 AF1 F2 ... AF1 Fn ...
 AF2 F1 AF2 F2 ... AF2 Fn ... 
  R
A(F ) = 
 : : ... : ...  n Fn
b Fn d3 r,
 donde AF ′ Fn ≡ An′ n = ψ ∗ ′ Aψ
 AFn F1 AFn F2 ... AFn Fn ... 
: : ... : ...
(7.57)
y
 
cF 1
 cF 2 
  R
ψ(F ) = 
 :  donde cFn = ψ(r)ψ ∗ (r)d3 r,
 Fn (7.58)
 cF n 
:
donde ψFn (r) ≡ ψn (r) son las autofunciones del operador F̂ .
Igualmente en la hhGii se tendrá:

 
AG1 G1 AG1 G2 ... AG1 Gm ...
 AG2 G1 AG2 G2 ... AG2 Gm ... 
  R
A(G) = 
 : : ... : ...  m Gm
b Gm d3 r,
 donde AG′ Gm ≡ Am′ m = ϕ∗ ′ Aϕ
 AGm G1 AGm G2 ... AGm Gm ... 
: : ... : ...
(7.59)
y
 
bG1
 bG2 
  R
ψ(G) = 
 :  donde bGn = ψ(r)ϕ∗ (r)d3r.
 Gn (7.60)
 bGn 
:
b
y ϕGm (r) ≡ ϕm (r) son las autofunciones del operador G.
b y la función de
Con la finalidad de establecer la relación entre el operador A
onda ψ en la ≪ F ≫ dadas por (7.57) y (7.58), y sus expresiones en la ≪ G ≫
7.4 Transformaciones canónicas. 151

dadas por (7.59) y (7.60), se desarrollan las autofunciones del operador F̂ , o sea,
b o sea las ϕm (r).
las ψn (r) a través de las autofunciones del operador G,

P R
ψn (r) = ϕm (r)Smn donde Smn = ϕ∗m (r)ψn (r)d3 r, (7.61)
m

P R
ψn∗ ′ (r) = ϕ∗m′ (r)Sm

′ n′

donde Sm ′ n′ = ϕm′ (r)ψn∗ ′ (r)d3 r. (7.62)
m′

Sustituyendo (7.61) y (7.62) en (7.57) se obtiene:

X X

An′ n = Sm ′ n′ Am′ m Smn = (S + )n′ m′ Am′ m Smn , (7.63)
m′ m m′ m

que también se puede escribir en forma de matrices de acuerdo con (7.16) y (7.17)

 
S11 S12 ... S1n ...
 S21 S22 ... S1n ... 
 
A(F ) = S + A(G)S donde S = 
 : : ... : ... .
 (7.64)
 Sm1 Sm2 ... Smn ... 
: : ... : ...

y sustituyendo (7.62) en (7.58) se llega a:

X X

CF n = Smn bGm = (S + )nm bGm . (7.65)
m m

Y en forma de matrices:

ψ(F ) = S + ψ(G) (7.66)

Y ası́ se ve que con ayuda de las matrices S y S + de acuerdo con las fórmulas
(7.64) y (7.66)se transforman los operadores y las funciones de onda de una
representación a otra.
Ahora se pasará a estudiar las propiedades de estas matrices. Con este fin,
sustituyendo (7.61) y (7.62) en la expresión de la condición de ortonormalización
de las autofunciones de operador F̂ , o sea:
152 TEORÍA DE LAS REPRESENTACIONES.

Z X X X
δnn′ = ψn∗ ′ (r)ψn (r)d3 r = ∗
Sm m
′ n′ Smn δm′ =

Smn ′ Smn = (S + )n′ m Smn ,
m′ m m m
(7.67)
que en forma de matrices se escribe como:

I = S + S, (7.68)

y si se hace uso de la fórmula (7.19) para el adjunto de un producto de matrices,


teniendo en cuenta que la matriz unidad es hermı́tica, se ve que se cumple:

I = SS + , (7.69)

lo que significa que:

S + = S −1 , (7.70)

de donde es evidente que esta matrices no tienen que ser hermı́ticas.


Otra propiedad de las transformaciones canónicas es que mantienen invariable
las trazas de las matrices de los operadores que representan a las magnitudes
fı́sicas, las cuales están definidas por:

X
T rA = Ann , (7.71)
n

b en la ≪ F ≫, sea este
en efecto, si se supone que está dado el operador A
A(F ) y Ann sus elementos matriciales diagonales, y que además sobre los mismos
se efectúa una transformación canónica a la ≪ G ≫, entonces, de acuerdo con
(7.63), la expresión (7.71) toma la forma:

X X X
T rA(F ) = Ann (F ) = (S + )nm Amm′ (G)Sm′ n = Sm′ n (S + )nm Amm′ (G),
n n,m,m′ n,m,m′

y con ayuda de (7.69) se llega a:

X
T rA(F ) = Amm (G) = T rA(G). (7.72)
m
7.4 Transformaciones canónicas. 153

De esto se puede apreciar que si en la sección 2.1 se habı́a visto que a cada
magnitud fı́sica F le correspondı́a un operador F̂ (r), pues a partir de lo expuesto
anteriormente , se ve que el mismo puede estar escrito en diferentes representa-
ciones, que se diferencian unas de otras por transformaciones unitarias. Como las
propiedades de las magnitudes fı́sicas no pueden depender de esta arbitrariedad,
es preciso demostrar que las propiedades de los operadores de las magnitudes fı́si-
cas que se analizaron con anterioridad y que se verán a continuación no dependen
de esta arbitrariedad.
a) La linealidad de los operadores en la hhrii se define como:

b 1 ψ1 + C2 ψ2 ) = C1 Aψ
A(C b 1 + C2 Aψ
b 2,

y esta expresión en forma matricial se escribe como:

A(C1 ψ 1 + C2 ψ 2 ) = C1 Aψ 1 + C2 Aψ 2 (7.73)

si se multiplica esta ecuación por la izquierda por S + y se intercala la expresión


I = SS + entre el operador y la función de onda correspondiente, haciendo uso
de (7.64) y (7.66) se llega a:

A′ (C1 ψ1′ + C2 ψ2′ ) = C1 A′ ψ1′ + C2 A′ ψ2′ , (7.74)

donde aparecen primados los operadores y la función de onda transformados


(aquı́ se ha escrito A ); de esta expresión se ve que en efecto el operador trans-
formado es lineal.
b) La hermiticidad de los operadores se define como:

A = A† , (7.75)

si se multiplica esta expresión por la izquierda por S + y por la derecha por S,


haciendo uso de (7.64) se llega a:

A′ = A′† , (7.76)

de donde se ve, que en efecto, después de transformados los operadores hermı́ticos


se mantienen hermı́ticos.
154 TEORÍA DE LAS REPRESENTACIONES.

c) Se conserva el espectro de autovalores de los operadores; en efecto, el mismo


se determina de la ecuación caracterı́stica:

Aψ = Aψ, (7.77)

que si se multiplica por la izquierda por S + y se intercala la expresión I = SS +


entre A y ψ se llega a:

A′ ψ ′ = Aψ ′ , (7.78)

de donde se ve que el espectro de autovalores simbolizado por A no varia.


A continuación se introduce un operador que se usa frecuentemente en la
Mecánica Cuántica:

(iD)2 (iD)3
R = eiD = 1 + iD + + + ..., (7.79)
2! 3!

2 3
D iD
R = 1 + iD − − + ..., (7.80)
2 3!
y no es difı́cil demostrar que si el operador D es hermı́tico,entonces el operador
R es unitario, o sea que cumple con RR+ = I.
Es importante aclarar que las transformaciones que se efectúan con ayuda de
este operador unitario R = eiD satisfacen las propiedades que se han visto en
esta sección, sin embargo en el caso en que el operador D actué sobre las mismas
variables de las que depende la función de onda, el mismo no las transforma de
una representación a otra.

7.5. Diferentes representaciones de los operado-


res y de la función de onda respecto al tiem-
po.
En la sección anterior se vio como, con ayuda de las transformaciones canóni-
cas, que a su vez son unitarias, es posible transformar las funciones de onda y los
operadores de una representación para otra en un instante de tiempo dado.
7.5 Diferentes representaciones de los operadores y de la función de onda
respecto al tiempo. 155

En esta sección se estudiaran otras transformaciones unitarias que actúan


sobre la variable temporal y permiten estudiar a los sistemas en diferentes repre-
sentaciones con respecto al tiempo estas son las representaciones de Schrödinger,
Heisenberg y Dirac (o de interacción)

7.5.1. Representación de Schrödinger.


Hasta el presente en la ≪ r ≫, la variación de los estados con respecto al
tiempo se ha estudiado con ayuda de la ecuación de Schrödinger:

∂ψ(r, t) b t)ψ(r, t),


ih̄ = H(r, (7.81)
∂t
en este caso se dice que la función de onda esta dada en la representación de
Schrödinger y se simbolizará en lo adelante por:

ψsc = ψ(r, t), (7.82)


mientras que los operadores F (b b) que representan a las magnitudes fı́sicas (con
r, p
exclusión del hamiltoniano en presencia de campos externos dependientes del
tiempo) no dependen explı́citamente del tiempo y dados en la representación de
Schrödinger se simbolizan por

F̂sc = F (b b ) = F̂ (r),
r, p (7.83)
y satisfacen las ecuaciones ( ver (3.45))

dF̂sc i hb i ∂ F̂sc (7.84)


= Hsc , F̂sc y = 0.
dt h̄ ∂t
La evolución en el tiempo de la función de onda ψsc (r, t) se puede escribir con
ayuda de un operador unitario S(t), b que actúa sobre la función de onda en el
instante inicial, o sea sobre ψsc (r, 0), en efecto:

b
ψsc (r, t) = S(t)ψsc (r, 0), (7.85)
cuya forma explı́cita se busca sustituyendo (7.85) en (7.81),

∂ Sb b sc Sψ
b sc (r, 0),
ih̄ ψsc (r, 0) = H (7.86)
∂t
156 TEORÍA DE LAS REPRESENTACIONES.

pero como ψsc (r, 0), es una función arbitraria, es posible escribir la ecuación
operadora:

b
∂ S(t)
ih̄ b sc S(t),
=H b (7.87)
∂t
b sc no depende explı́citamente del tiempo) la
y en el caso estacionario (cuando H
solución de (7.87) tiene la forma:

i
b = e− h̄ Hbsc t ,
S(t) (7.88)
b
lo que se puede comprobar escribiendo S(t) en la forma (7.80) y sustituyendo
esta expresión en (7.87)
Es importante señalar que tanto las funciones de onda como los operadores
en la representación de Schrödinger pueden estar escritos en la ≪ r ≫ o en la
≪ p ≫ o en cualquier otra representación.

7.5.2. Representación de Heisenberg.


En la representación de Heisenberg, se pasa la dependencia temporal de la
función de onda a los operadores y esto se logra con ayuda de la transformación
unitaria definida en (7.88).
En efecto, si se hace actuar el operador Sb† (t) sobre la expresión (7.85) y se
define la función de onda en la representación de Heisenberg, como la función de
onda de Schrödinger en el instante inicial, o sea:

Sb† ψsc (t) = Sb† Sψ


b sc (r, 0) = ψsc (r, 0) = φH (r), (7.89)

donde φH (r) es la función de onda en la representación de Heisenberg. Entonces de


(7.64) y (7.66) se ve que si la función de onda sufre una transformación unitaria,
pues estos operadores también se transforman de acuerdo con:

i b i b
F̂sc (r) → F̂H (r, t) = Sb† (t)F̂sc (r)S(t)
b = e h̄ Hsc t F̂sc (r)e− h̄ Hsc t , (7.90)

de esta ultima expresión se ve que el hamiltoniano coincide en ambas representa-


ciones, o sea:
7.5 Diferentes representaciones de los operadores y de la función de onda
respecto al tiempo. 157

b sc = H
H b H = H.
b (7.91)

Además de las expresiones (7.89) y (7.90), se ve que en el instante de tiempo


inicial coinciden tanto la función de onda como los operadores en ambas repre-
sentaciones.
A partir de (7.90) es posible calcular la derivada temporal de un operador en
la representación de Heisenberg:

∂ F̂H b F̂H + e h̄ Hbsc t ∂ F̂sc e− h̄ Hb sc t − i F̂H H,


i i
b
= h̄i H h̄
∂t ∂t (7.92)
∂ F̂H i hb i
= H, F̂H .
∂t h̄

7.5.3. Representación de Dirac.


La representación de Dirac se caracteriza porque en la misma se pasa la de-
pendencia temporal a los operadores solo parcialmente.
Esta representación se usa para sistemas cuánticos, formados por subsistemas
que interactúan entre sı́, de forma que el hamiltoniano para la descripción de los
mismos tiene la forma:

b =H
H b 0 + Vb , (7.93)

donde H b 0 es la parte del hamiltoniano que no considera la interacción de los


subsistemas y Vb es la parte del hamiltoniano donde está contenida la interacción
de los subsistemas.
En la representación de Schrödinger este sistema se describe por la ecuación:

∂ψsc (r, t) b 0 + Vb )ψsc (r, t).


ih̄ = (H (7.94)
∂t
La función de onda en la representación de Dirac ( o de interacción) se define
con ayuda de la siguiente transformación unitaria:

i b
ϕD (r, t) = e h̄ H0 t ψsc (r, t), (7.95)

y en correspondencia los operadores en la representación de Dirac se definen como:


158 TEORÍA DE LAS REPRESENTACIONES.

i b i b
F̂D = e h̄ H0 t F̂sc (r)e− h̄ H0 t . (7.96)

Si se deriva (7.95) con respecto al tiempo, haciendo uso de (7.94) se llega a:

∂ϕD (r, t)
ih̄ = Vb ϕD (r, t), (7.97)
∂t
y por otra parte, derivando (7.96) con respecto al tiempo se llega a:

∂ F̂D i hc i
b 0D = H
b 0SC . (7.98)
= H0 , F̂D y H
∂t h̄
De (7.97) se ve que la dependencia temporal de la función de onda en la
representación de Dirac, está determinada por la parte del hamiltoniano que
depende de la interacción, mientras que de (7.96) y (7.98) se ve que los operadores
también dependen del tiempo, pero esta dependencia está determinada por la
parte del hamiltoniano que no depende de la interacción.

7.6. Notación de Dirac.


En la literatura de Mecánica Cuántica, frecuentemente se utiliza la notación
de Dirac, la misma permite escribir en una forma más compacta y abreviada los
estados mecano-cuánticos, ası́ como el desarrollo de la teorı́a.
De la misma forma que el vector de posición ra del espacio tridimensional
puede estar dado en coordenadas cartesianas, esféricas, cilı́ndricas, etc.; y no
es necesario en todos los desarrollos de la teorı́a hacer explı́cito el sistema de
coordenadas en que está dado el mismo. Un mismo estado mecano-cuántico ψa
puede estar dado en diferentes representaciones, como por ejemplo en la ≪ r ≫
y en la ≪ p ≫:
Z
ψa (r) = Ca (p)ψp (r)d3 p, (7.99)

Z
Ca (p) = ψa (r)ψp∗ (r)d3 r, (7.100)

en estas expresiones los estados se caracterizan por dos ı́ndices, en (7.99) los
ı́ndices son a y r y en (7.100) los ı́ndices son a y p, el primer ı́ndice se denomina
7.6 Notación de Dirac. 159

ı́ndice del estado, y el segundo ı́ndice, de la representación, pero en realidad el


ı́ndice del estado a es el que realmente caracteriza el sistema y para referirse a este
estado en los desarrollos no es necesario en cada caso escribir la representación
en que el mismo está dado.
Por otro lado, como se verá a continuación los estados mecano-cuánticos no son
más que vectores en el espacio de Hilbert, que es un espacio complejo de infinitas
dimensiones. Al efecto, a continuación se recordarán las definiciones básicas en
un espacio de tres dimensiones, ası́ como la generalización de las mismas a un
espacio complejo de N dimensiones.
En el espacio tridimensional un vector ra se define por:

ra = a1 i1 + a2 i2 + a3 i3 , (7.101)

donde in son los vectores base y el producto escalar de dos vectores ra y rb se


define por:

3
X
a b
r ·r = an bn , (7.102)
n=1

de forma que el producto escalar de dos vectores bases es ortonormal:

n
im · in = δm
(7.103)
m, n = 1, 2, 3.
El cuadrado de un vector se define por:

3
X
a a
r ·r = a2n (7.104)
n=1

y su longitud o norma se define como:


v
u 3
√ uX
ra · ra = t a2n . (7.105)
n=1

Estas definiciones se generalizan para un espacio complejo de N dimensiones


donde un vector ra está dado por:

ra = a1 i1 + a2 i2 + ... + an in , (7.106)
160 TEORÍA DE LAS REPRESENTACIONES.

donde an son numeros complejos y los in son los vectores bases que también
satisfacen las relaciones de ortonormalización dadas por:

n
im · in = δm ,
(7.107)
m, n = 1, 2, 3, ..., N,
y el producto de dos vectores se define como:

N
X N
X
b
a b a
r · r ≡ (r r ) = ∗ b a b a
an bn y r · r ≡ (r |r ) = b∗n an , (7.108)
n=1 n=1

y de la misma forma a partir de (7.104) y (7.105) se generalizan las definiciones


de cuadrado de un vector y de su longitud.
Si se comparan las expresiones (7.106) y (7.108) con las expresiones para los
estados mecano-cuánticos (ver (7.30) y (7.31)) escritos en forma de matriz en una
representación arbitraria de espectro discreto:
 
a1
 a2 
 
ψa = 
 : ,
 (7.109)
 an 
:

ψb+ = b∗1 b∗2 ... b∗n ... , (7.110)

y el producto de los mismos, dado por:



X
ψb+ ψa ≡ (ψb |ψa ) = b∗n an , (7.111)
n=1

se puede comprobar que en efecto, estos estados en general constituyen vectores


de un espacio complejo de infinitas dimensiones, que no es más que el espacio de
Hilbert.
En el caso en que la representación en que esta dado el estado, sea de espectro
continuo, la expresión (7.111) para el producto escalar toma la forma:
Z
(ψb |ψa ) = dξψb∗ (ξ)ψa (ξ). (7.112)

En la notación de Dirac, los estados ψa (7.109) se simbolizan por un ket-vector:


7.6 Notación de Dirac. 161

|ai , (7.113)

donde a es el ı́ndice que caracteriza al estado en cuestión y que lo diferencia del


estado ψb , dado por el ket-vector:

|bi , (7.114)

y el estado adjunto ψb+ correspondiente se caracteriza por un brac-vector, dado


por:

hb| = (|bi)† = ψb† . (7.115)

Los operadores (matrices) hermı́ticos actúan solo sobre los ket vectores a su
derecha, dando un nuevo ket-vector:

F̂ |ai = |bi , (7.116)

y el adjunto de esta expresión en correspondencia con (7.19) esta dado por:

ha| F̂ = hb| , (7.117)

de donde se aprecia que los operadores hermı́ticos actúan sólo sobre los brac-
vectores a su izquierda dando un nuevo brac-vector.
El producto de un brac-vector por un ket-vector se simboliza por:

hb| · |ai ≡ hb|ai , (7.118)

y no es más que el producto de la matriz fila (7.110) por la matriz columna


(7.109). Como el resultado de esta expresión es un número, la expresión adjunta
y la complejo conjugada coinciden, o sea:

(hb|ai)∗ = (hb|ai)† = ha|bi . (7.119)

Los vectores bases en este espacio se simbolizan por:

|ψn i ≡ |ni , (7.120)


162 TEORÍA DE LAS REPRESENTACIONES.

y entonces de acuerdo con (7.118) la condición de ortonormalización de los mismos


se expresa por:


hn′ |ni = δnn . (7.121)

La expresión para el desarrollo de un ket-vector arbitrario a través de los


vectores bases se escribe como:

X
|ai = Cna |ni , (7.122)
n

y si se multiplica escalarmente por la izquierda esta expresión por el brac-vector


base hn′ |, haciendo uso de (7.121)se llega a:

Cn′ a = hn′ |ai , (7.123)

de donde se aprecia que los coeficientes Cna son por una parte el producto esca-
lar de los brac-vectores bases por el ket-vector |ai y por otra parte de acuerdo
con (7.28)-(7.31) constituyen el estado representado por el ket-vector |ai en la
representación de los ket-vectores bases. De acuerdo con este resultado el estado
ψa escrito en notación de Dirac en la representación de las coordenadas y de los
momenta tiene respectivamente la forma:

ψa (r) = hr|ai , (7.124)

Ca (p) = hp|ai . (7.125)

A partir de este último resultado, es posible escribir en notación de Dirac el


desarrollo de un estado ψa (r) a través de las autofunciones de un operador lineal
y hermı́tico de espectro discreto en la forma:

X
hr|ai = hn|ai hr|ni , (7.126)
n

cambiando el orden de las funciones bajo la sumatoria:

X X
hr|ai = hr|ni hn|ai = hr| · |ni hn| · |ai , (7.127)
n n
7.6 Notación de Dirac. 163

esta expresión es posible escribirla también como:

X
hr|ai = hr| · |ni hn| · |ai , (7.128)
n

comparando (7.128) con (7.126) se llega a la expresión:

X
|ni hn| = 1, (7.129)
n

y la expresión equivalente para el caso de espectro continuo:


Z
dξ |ξi hξ| = 1. (7.130)

Con ayuda de la relación (7.129) se verá la forma que toman los elementos ma-
triciales de un operador en notación de Dirac, en (7.39) se definieron los elementos
matriciales de un operador según:
Z
Fba = ψb∗ (r)F̂ (r)ψa (r)d3r, (7.131)

entonces, escribiendo los estados en notación de Dirac:


Z
Fba = hb|ri F̂ (r) hr|ai d3 r, (7.132)

y finalmente haciendo uso de (7.130), de (7.116) y de (7.117)


D E
Fba = b|F̂ (r)|a . (7.133)

Antes de concluir la sección es necesario plantear que no todas las definiciones


dadas en el mismo han sido del todo rigurosas desde el punto de vista matemático,
sin embargo, sin complicar extremadamente la exposición son las suficientes para
el uso ulterior que se va a hacer de las mismas.
164 TEORÍA DE LAS REPRESENTACIONES.
Capı́tulo 8

TEORÍA DE LAS
PERTURBACIONES. MÉTODO
VARIACIONAL.

La ecuación de Schrödinger es una ecuación diferencial lineal a derivadas par-


ciales con coeficientes variables, para las cuales se conocen las soluciones exactas
en algunos casos sencillos, como lo son, por ejemplo, el oscilador armónico, el mo-
vimiento en un campo colombiano, etc.,... No obstante, la mayorı́a de los sistemas
reales, moleculares, atómicos, nucleares, etcétera; se describen por ecuaciones pa-
ra las cuales no es posible encontrar las soluciones exactas y hay que recurrir a
métodos aproximados. En el capitulo VI ya se estudió uno de esos métodos, la
aproximación cuasiclásica, en el presente capı́tulo se estudiará el método pertur-
bativo y el variacional.

8.1. Formulación del método de la teorı́a de las


perturbaciones. Caso estacionario.
El método de la teorı́a de las perturbaciones es aplicable a sistemas complejos
que se diferencian poco de otros sistemas para los cuales se conoce la solución
exacta.
Este método surgió en la Mecánica Celeste, en la solución del problema de tres
cuerpos, o sea, en el movimiento de los planetas alrededor del sol. En este caso se
considera que la influencia de uno de los planetas sobre el otro en su movimiento
166 TEORÍA DE LAS PERTURBACIONES. MÉTODO VARIACIONAL.

alrededor del sol es pequeña y se puede considerar como una perturbación.


La teorı́a de las perturbaciones es aplicable tanto en el caso en que el sistema
del cual se conoce la solución esté presente la degeneración, como cuando no y
también se aplica tanto al caso no estacionario, como al estacionario. El presente
capı́tulo se limitará al estudio del caso estacionario.
La ecuación caracterı́stica del sistema que se quiere describir tiene la forma:

b0 + W
(H c )ψ(r) = Eψ(r), (8.1)

donde:
b 0 es el hamiltoniano del sistema no perturbado para el cual se conoce la
H
solución,
c es la perturbación, que es una corrección pequeña a H
W b 0 , (más adelante
se aclarará qué significa pequeña).Y la ecuación caracterı́stica del sistema no
perturbado está dada por:

b 0 ψ 0 (r) = E 0 ψ 0 (r),
H (8.2)
nγ n nγ

0
donde ψnγ (r) son las autofunciones conocidas y γ es el ı́ndice de la degeneración.
La ecuación (8.1) conviene resolverla en la representación de la energı́a del
sistema no perturbado, o sea en ≪ E0 ≫, para lo cual se desarrollan las funciones
0
ψ a través de las autofunciones ψkα (r) del sistema no perturbado, ya que estas
últimas forman un sistema completo:

X
0
ψ(r) = Ck,α ψk,α (r), (8.3)
k,α

y sustituyendo (8.3) en (8.1), pasando todos los términos para el miembro iz-
∗0
quierdo, multiplicando la expresión resultante por ψm,β , integrando por todo el
espacio y haciendo uso de (8.2) y de la ortonormalización de las funciones de onda
del sistema no perturbado se llega a:

X  
Ck,α Ek0 − E δkm δαβ + Wmβ,kα = 0, (8.4)
k,α

donde:
8.1 Formulación del método de la teorı́a de las perturbaciones. Caso
estacionario. 167

Z
0∗ 0
Wmβ,kα = ψm,β (r)W (r)ψk,α (r)d3 r, (8.5)

son los elementos matriciales de la perturbación en la representación de la energı́a


del sistema no perturbado. Si en la ecuación (8.4) se extraen de la sumatoria los
términos para k = m y α = β la misma toma la forma:

 X
0
Cm,β Em − E + Wmβ,mβ + Ck,αWmβ,kα = 0, (8.6)
k6=m,α6=β

y constituye con respecto a Ck,α un sistema de infinitas ecuaciones algebraicas


equivalentes a la ecuación (8.1), pero escritas en la ≪ E0 ≫.
Hasta el presente no se ha tenido en cuenta la pequeñez de la perturbación,
con este fin se introduce el parámetro pequeño λ tal que:

W (r) = λw(r), (8.7)

y entonces la ecuación (8.6) toma la forma:

 X
0
Cm,β Em − E + λwmβ,mβ + λ Ck,αωmβ,kα = 0. (8.8)
k6=m,α6=β

Ahora se desarrollan los coeficientes Ck,α y los autovalores de la energı́a E


en serie con respecto al parámetro pequeño λ:

(0) (1) (2)


Ck,α = Ck,α + λCk,α + λ2 Ck,α+, ..., (8.9)

E = E (0) + λE (1) + λ2 E (2) +, ..., (8.10)

y sustituyendo (8.9) y (8.10) en (8.8) e igualando a cero los términos a la misma


potencia de λ se llega a:

(0) 0

Cm,β Em − E (0) = 0, (8.11)

(1)  (0)  X (0)


0
Cmβ Em − E (0) + Cm,β wmβ,mβ − E (1) + Ck,α wmβ,kα = 0, (8.12)
k6=m,α6=β
168 TEORÍA DE LAS PERTURBACIONES. MÉTODO VARIACIONAL.

(2) 0
 (1) 
Cm,β Em − E (0) + Cm,β wmβ,mβ − E (1) −
 P
Ck,α wmβ,kα = 0 . (8.13)
0 (1)
−Cm,β E (2) +
k6=m,α6=β

que constituyen un sistema de infinitas ecuaciones recurrentes.


A partir de este momento el desarrollo de la teorı́a en el caso degenerado y el
no degenerado se diferencian; por lo cual se trataran por separado.

8.2. Perturbaciones en el caso estacionario no


degenerado.
En el caso no degenerado, en el sistema de ecuaciones (8.11)-(??) no apare-
cen los ı́ndices α y β que caracterizan la degeneración del sistema, ası́ como las
respectivas sumatorias por estos ı́ndices, de manera que la ecuación (8.11)toma
la forma:

(0) 0

Cm Em − E (0) = 0, (8.14)
(0)
de esta ecuación se aprecia que si Cm 6= 0:

E (0) = Em
0
, (8.15)

o sea que la energı́a en la aproximación de orden cero, con respecto al parámetro


λ, coincide con la energı́a del sistema no perturbado, lo que era de esperar, ya
que la ecuación (8.14) no es más que la ecuación (8.2) en ≪ E0 ≫. Si fijamos el
nivel m = n, o sea:

En(0) = Em
0
, (8.16)

y se sustituye en la ecuación (8.14)

(0) 0

Cmn Em − En(0) = 0, (8.17)

de donde se puede apreciar que:

(0)
Cmn = 0 si m 6= n
(0) . (8.18)
Cmn 6= 0 si m = n
8.2 Perturbaciones en el caso estacionario no degenerado. 169

De las ecuaciones (8.3), (8.9) y (8.18) se deriva:

X
ψn(0) = 0
Cmn ψm (0) 0
= Cnn ψn , (8.19)
m

(0) (0)
pero la condición de normalización para ψn nos permite determinar Cnn :
Z
2 (0) 2
1= d3 r ψn(0) = Cnn , (8.20)

y ası́ de (8.18), (8.19) y 8.20 es posible escribir la función de onda del sistema
perturbado en las representaciones ≪ E0 ≫ y ≪ r ≫:

(0) n (0)
Cmn = δm y ψn (r) =ψn0 (r) , (8.21)

o sea, en ≪ r ≫ la función de onda del sistema perturbado en aproximación cero


coincide con la función de onda en el sistema no perturbado.
De acuerdo con (8.12), la ecuación para determinar la función de onda y la
energı́a en primera aproximación en el caso no degenerado es:

(1) 0
  X (0)
Cm Em − E (0) + Cm
0
wm,m − E (1) + Ck wmk = 0, (8.22)
k6=m

y sustituyendo (8.16) y (8.21) en la misma se obtiene:

(1) 0
  X n
Cm Em n
− En0 + δm wm,m − E (1) + δk wmk = 0, (8.23)
k6=m

y si se hace m = n en esta ecuación se llega a

En(1) = wnn , (8.24)

de donde se aprecia que la primera corrección de la energı́a no es mas que el valor


medio de la perturbación en los estados no perturbados mientras que para m 6= n
se obtiene:

(1) wmn
Cmn = (0)
, (8.25)
0
En − Em
170 TEORÍA DE LAS PERTURBACIONES. MÉTODO VARIACIONAL.

que permite ver que para el conocimiento de la primera aproximación de la fun-


ción de onda es necesario calcular los elementos no diagonales de la perturbación
con los estados no perturbados.
De forma que hasta la primera aproximación toma forma:

EnI = En0 + En(1) = En0 + λwnn = En0 + Wnn , (8.26)

y para la función de onda en la representación de las coordenadas:

P (1) 0 (1) P (1) 0


ψnI = ψn0 + λ Cmn ψm = ψn0 + λCnn ψn0 + λ Cmn ψm
m m6=n
(1) P wmn (8.27)
= ψn0 + λCnn ψn0 + λ 0 − E0 m
ψ0 ,
E
m6=n n m

(1)
de donde se aprecia que aun queda por calcular Cnn , ya que el mismo no queda
determinado por (8.25), sin embargo, como se verá a continuación, este termino
solo conduce a la aparición de un factor de fase en la función de onda, que como
se sabe no tiene trascendencia.
En efecto si se asume que la función de onda hasta la primera aproximación
debe estar normalizada, o sea:

Z
ψnI∗ ψnI d3 r = 1, (8.28)

y sustituyendo (8.27) en esta expresión, despreciando los términos de un orden


superior a λ y teniendo en cuenta la ortogonalidad de las funciones de onda del
sistema no perturbado se llega a:

Z
0 2  3
1= ψn 1 + λCnn
(1)∗ (1)
+ λCnn d r, (8.29)

pero como la función de onda ψn0 esta normalizada se concluye que:

(1)∗ (1)
Cnn = −Cnn = −iαn , (8.30)

o sea el coeficiente Cnn debe ser puramente imaginario o nulo, entonces sustitu-
yendo (8.30) en (8.27) se llega a:
8.2 Perturbaciones en el caso estacionario no degenerado. 171

P wmn
ψnI = (1 + iλαn ) ψn0 + λ 0
ψ0 ≃
0 m
m6=n En − Em
P Wmn (8.31)
≃ eiλαn ψn0 + 0
ψ0 ,
0 m
E
m6=n n − Em

donde se ha hecho uso de que λ es una corrección pequeña.


Y ası́ finalmente si se considera en (8.31) el factor de fase eiλαn , el parámetro
para la función de onda hasta la primera aproximación en ≪ r ≫ esta dado por:

P Wmn (1)
ψnI = ψn0 + En
0
0 −E 0 ψm donde Cnn = 0 . (8.32)
m
m6=n

De acuerdo con (??) la ecuación para la segunda aproximación de la energı́a


y la función de onda es:

(2) 0
 (1) 
Cm Em − E (0) + Cm ωmm − E (1) −
0
 P (1) (8.33)
−Cm E (2) + Ck wmk = 0,
k6=m

y sustituyendo en la misma (8.16), (8.21), (8.24) y (8.25) para m = n se llega a:

(2) P wkn wnk P |ωkn |2 (2)


En = 0 −E 0
En
= 0 −E 0
En
=⇒ E0 ≤ 0, (8.34)
k k
k6=n k6=n

donde se ha hecho uso de la hermiticidad de la perturbación y del hecho que la


energı́a del estado básico es negátiva y toma su valor mı́nimo, mientras que para
m 6= n se obtiene la expresión para la segunda aproximación de la función de
onda.

wmn wnn X wkn wmk


(2)
Cmn =− 2 + . (8.35)
(Em0 − E0)
n
(En − Ek0 ) (En0 − Em
0 0)
k6=n

Y ası́ finalmente las expresion para la energı́a hasta la segunda aproximación:

X |Wkn |2
EnII = En0 + Wnn + . (8.36)
k6=n
En0 − Ek0

En la práctica por lo regular la energı́a se calcula hasta la segunda aproxima-


ción mientras que la función de onda se calcula solo hasta la primera.
172 TEORÍA DE LAS PERTURBACIONES. MÉTODO VARIACIONAL.

8.2.1. Limites de aplicación, estados cuasi-estacionarios


Como se puede apreciar de (??), la condición necesaria para que la primera
aproximación de la función de onda sea mucho menor que la aproximación de
orden cero es que:


|Wmn | ≪ En0 − Em
0
, (8.37)

o sea que el modulo de los elementos no diagonales de la perturbación entre los


estados del sistema no perturbado sea mucho menor que la diferencia de energı́as
de los respectivos estados.
Por otro lado, también es necesario que la introducción de la perturbación no
de lugar a que ocurra una variación del comportamiento asintótico del potencial,
tal que si antes de introducir la perturbación el espectro era discreto, como lo es
el caso que se analiza (ver (8.2)) después de introducir la misma, se mantenga
discreto, de forma que coincida con el resultado obtenido (8.36).
El oscilador anarmónico unidimensional puede servir para ilustrar lo planteado
anteriormente, el hamiltoniano del mismo esta dado por:

pb2 mω 2 x2
H= + + λx3 ,
2m0 2
en la fig. 8-1 se ha presentado el gráfico de la energı́a potencial del sistema no
perturbado por lı́neas discontinuas, ası́ como el gráfico del sistema perturbado
por una lı́nea continua, y se puede apreciar que cuando x → −∞, para el po-
tencial perturbado E > U y por consiguiente el espectro es continuo (ver sección
4.2). No obstante es posible demostrar que los estados calculados en (??) no son
estacionarios y cuando λ es muy pequeño y por ende la barrera que aparece en
el eje negativo es suficientemente ancha,estos estados tienen vigencia durante un
intervalo de tiempo finito y se denominan cuasiestacionarios.

OtraF igura

Antes de concluir, se debe señalar que la teorı́a de las perturbaciones ı́ndices


es aplicable cuando el espectro de energı́a del sistema no perturbado y del pertur-
bado es continuo , en ese caso las fórmulas serán similares a la (8.36) y (??), pero
8.3 Perturbaciones estacionarias en el caso degenerado. 173

los ı́ndices toman valores continuos y las sumatorias pasan a ser las integrales
correspondientes.

8.3. Perturbaciones estacionarias en el caso de-


generado.
Antes de pasar a resolver las ecuaciones (8.11)-(??) para el caso degenerado
0
es importante señalar que si ψnγ son las funciones del hamiltoniano no perturba-
do (ver (8.2)), entonces una combinación lineal de las mismas que mantenga la
ortonormalización, dada por:

X
ϕ0nα = 0
anγα ψnγ , (8.38)
γ

donde se cumple que:

X
δαα′ = a∗nγα′ anγα , (8.39)
γ

también es autofunción del hamiltoniano no perturbado, o sea:

H0 ϕ0nα = En0 ϕ0nα . (8.40)

En el caso degenerado al analizar (8.11) o sea:

0 0

Cm,β Em − E (0) = 0, (8.41)

se ve que para un m dado es un sistema de f ecuaciones, donde f es la multipli-


cidad de la degeneración y si se procede igual al caso no degenerado, se ve que si
0
Cmβ 6= 0, entonces:

E (0) = Em
0
, (8.42)

O sea la energı́a en la aproximación de orden cero coincide con la energı́a del


sistema no perturbado, ahora, si se fija el nivel m = n, o sea:

En(0) = En0 , (8.43)


174 TEORÍA DE LAS PERTURBACIONES. MÉTODO VARIACIONAL.

y se sustituye esta expresión en (8.41) se llega a:

(0) 0

Cm,β,n Em − En0 = 0, (8.44)
y de esta ecuación se ve que:

(0)
Cmβ,n = 0 si m 6= n
(0) . (8.45)
Cmβ,n 6= 0 si m = n
Si se repite el análisis efectuado en (8.19) y (8.20) a partir de la condición de
0
normalización de ψnγ se llega a:
Z
(0) 2 X (0) 2 X (0) 2
1= d3 r ψnγ = Cmβ,nγ = Cnβ,nγ , (8.46)
m,β β
(0)
o sea, no es posible determinar los Cnβ,nγ , lo que refleja el análisis efectuado en
(0)
(8.38)-(8.40); como las funciones ψnγ no son únicas no es posible concluir que
(0) 0
ψnγ sea igual a ψnγ , y sólo es posible concluir de (8.45) y (8.46) que:

0 n (0)
Cmβ,n = δm Cnβ,n . (8.47)
Ahora se sustituye (8.43) y (8.47) en las ecuaciones (8.12) obteniéndose:
   
(1) 0 (0) (0) n (1)
Cmβ,n Em − En + Cmβ,n δm wmβ,mβ − En +
P (0) (8.48)
+ Ckα,n wmβ,kα = 0,
k6=m,α6=β
y para m = n este sistema de ecuaciones se reduce a:

(0)  X (0)
Cnβ,n wnβ,nβ − En(1) + Cnα,n wnβ,nα = 0, (8.49)
α6=β
0
que constituye con respecto a los coeficientes Cnβ,n un sistema de f ecuaciones
algebraicas, lineales y homogéneas; para que el sistema de ecuaciones tenga solu-
ciones diferentes de la trivial es necesario exigir que el siguiente determinante se
anule:

w (1)
n1,n1 − En wn1,n2 ... wn1,nf
(1)
wn2,n1 wn2,n2 − En ... wn2,nf
= 0, (8.50)
: : : :
(1)
wnf,n1 wnf,n2 ... wnf,nf − En
8.3 Perturbaciones estacionarias en el caso degenerado. 175

y esta ecuación, que se denomina ecuación secular, es una ecuación algebraica de


(1)
grado f con respecto a En , lo que significa que en general tiene f raı́ces, sean
estas:

En(1)
1
, En(1)
2
, ..., En(1)
γ
, ..., En(1)
f
. (8.51)

Este último resultado permite escribir la expresión de la energı́a hasta la


primera aproximación como:

I
Enγ = En0 + λEnγ
(1)
, (8.52)

y eso significa que en presencia de la perturbación el nivel degenerado En0 se


(1)
subdivide en los niveles En0 + λEnγ , si todas las raı́ces son diferente,la degene-
ración desaparece por completo, si algunas de las raı́ces coinciden, entonces la
degeneración desaparece parcialmente.
De (8.50) se ve que en el caso en que todos los elementos matriciales no
diagonales se anulen, entonces se obtiene:

(1)
Enγ = wnγ,nγ , (8.53)

lo que significa que la primera aproximación de la energı́a coincide con el valor


medio de la perturbación en los estados del sistema no perturbado,al igual que
en el caso no degenerado.
(1)
Después, sustituyendo las raı́ces Enγ en el sistema de ecuaciones (8.49) y
(0)
resolviendo el mismo, se determinan los coeficientes Cn,β,n,γ , de forma que:

(0) n (0)
Cmβ,nγ = Cnβ,nγ δm , (8.54)

y en la ≪ r ≫ la función de onda en la aproximación de orden cero está dada


por:

X (0)
X (0)
X (0)
(0) 0 n 0 0
ψnγ = Cmβ,nγ ψmβ = Cnβ,nγ δm ψmβ = Cnβ,nγ ψnβ , (8.55)
m,β m,β β

si se compara (8.54) con (8.39), se ve que los coeficientes que estaban indeter-
minados para el sistema no perturbado, han quedado definidos para el sistema
perturbado.
176 TEORÍA DE LAS PERTURBACIONES. MÉTODO VARIACIONAL.

Sustituyendo (8.53) y (8.54) en (8.48) y considerando en esta ecuación el caso


en que m 6= n se obtiene en ≪ E0 ≫ la primera aproximación para la función de
onda, dada por:

(1)
X Cnα,nγ
λCmβ,nγ = − Wmβ,nγ . (8.56)
α6=β
En0 − Em
0

Después, si se sustituyen (8.51), (8.53) y (8.56) en la ecuación (8.52) y se


repite el procedimiento anterior,se llega a una nueva ecuación secular que permite
determinar E (2) y como resultado de estos cálculos puede desaparecer gran parte
de la degeneración que se mantenı́a producto de la coincidencia de algunas de las
raı́ces de (8.50).
Se debe destacar, que en general la degeneración de los estados mecano-cuánti-
cos es una consecuencia de la simetrı́a del hamiltoniano, entonces, la presencia de
una perturbación que no tenga esa simetrı́a,debe hacer desaparecer aquella parte
de la degeneración que es consecuencia de la misma.
Por otra parte, a partir de (8.56), se puede apreciar que en el caso degenerado,
la condición necesaria para poder aplicar la teorı́a de las perturbaciones es:


0
|Wmβ,nγ | ≪ En0 − Em . (8.57)

8.4. Efecto Stark.


Por efecto Stark se entiende el desdoblamiento de los niveles energéticos en la
presencia de un campo eléctrico externo.
Como se verá a continuación, el efecto Stark en los átomos hidrogenoideos y
en los iones hidrogenoideos se diferencian, por lo que se analizaran por separado.
El hamiltoniano de los átomos hidrogenoideos en presencia de un campo
eléctrico externo homogéneo E, en aproximación dipolar está dado por:

2
b = pb + U(r) − E · d,
H (8.58)
2m0
donde d = − |e| r es el momento eléctrico dipolar.
Para la sencillez se asume que el campo eléctrico esta dirigido a lo largo del
eje z, o sea:
8.4 Efecto Stark. 177

E = (0, 0, E),

entonces, la expresión para el hamiltoniano (8.58) toma la forma:

b pb2
H= + U(r) + |e| Ez, (8.59)
2m0
Además se asume que el campo eléctrico externo E es lo suficientemente débil
como para considerar |e|Ez como una perturbación (fı́sicamente esto significa con-
siderar que el campo eléctrico externo es mucho más débil que el campo eléctrico
producido por el núcleo atómico).
En este caso los autovalores y las autofunciones del hamiltoniano no pertur-
bado de acuerdo con (5.5) y (5.10) están dados por:

0 0
Enl y ψnlm = Rnl (r)ϕlm (θ, ϕ), (8.60)

donde Rnl (r)es la solución radial (5.10) y ϕlm (θ, ϕ) son los armónicos esféricos
dados por (2.150) y además es de destacar que está presente una degeneración
del número cuántico m con respecto al número cuántico l de orden 2l + 1.
Al analizar el problema perturbado se debe tener en cuenta que la inclusión
del término |e|Ez da lugar por una parte a que desaparezca la simetrı́a esférica,
manteniéndose solo la simetrı́a axial, lo que conduce a que desaparezca parcial-
mente la degeneración presente. Por otra parte, el comportamiento asintótico de
la energı́a potencial varı́a, ya que como se puede apreciar de la fig. 8-2, donde se
ha representado la sección x = 0 y y = 0 de la energı́a potencial del sistema per-
turbado por lı́neas discontinuas, de donde se apreciar que en ausencia del campo
eléctrico externo para z → ±∞, U(r) → 0, mientras que en presencia de este,
representada por la lı́nea continua, para z → ±∞, U(r) → ±∞. Esta variación
del comportamiento asintótico da lugar a la aparición de una barrera en el eje
negativo de las z, que permite comprender, el carácter cuasiestacionario de las
soluciones que se mencionó anteriormente (ver final de la sección 8.2.1), ası́ como
la posibilidad de ionización del átomo en la medida que crece el campo eléctrico
y se estrecha la barrera.

OtraF igura
178 TEORÍA DE LAS PERTURBACIONES. MÉTODO VARIACIONAL.

Esta variación del comportamiento asintótico del campo va a significar que


los estados que se obtengan van a tener un carácter cuasiestacionario, (ver final
de la sección 8.2.1).
Para el calculo de la energı́a en primera aproximación, se debe resolver la ecua-
ción (8.50) para lo que es necesario con ayuda de (2.150) calcular los elementos
matriciales:
   R∞
(2l+1)(l−|m′ |)!|e|E
Wnlm′ ,nlm = 4π(l+|m′ |)!
(2l+1)(l−|m|)!|e|
4π(l+|m|)!
drr 3 |Rnl (r)|2 ×
0
Rπ R2π (8.61)
|m′ | |m| i(m−m′ )ϕ
× dθ sin (θ) cos(θ)Pl (cos(θ))Pl (cos(θ)) dϕe
0 0

de donde se puede apreciar que para m 6= m′ la integral en ϕ se anula, mientras


que la integral en θ para m = m′ , después de efectuar el cambio de variables
ξ = cos(θ) (ver (2.151)) toma la forma:

Z1  2
1 2 |m| dl+|m| (ξ 2 − 1)l
dξξ(1 − ξ )
2 (l!)2
2l
dξ l+|m|
−1
 2
dl+|m| (ξ 2 −1)l
y como la función (1 − ξ 2 )|m| es una función par, al igual que l+|m| ,

dl+|m| (ξ 2 −1)l
ya que como (ξ 2 − 1)l es una función par entonces l+|m| es par si l + |m|

es par y es impar si l + |m| es impar, pero como la misma aparece elevada al
cuadrado siempre será par. Esto significa que el integrando es el producto de una
función par por ξ, o sea es una función impar integrada en lı́mites simétricos, lo
que implica que se anula. Esto significa que los elementos matriciales dados por
(8.61) siempre se anulan y por consiguiente, en primera aproximación los niveles
energéticos de los átomos hidrogenoideos en la presencia de un campo eléctrico
externo no varı́an, o sea, en la presencia de un campo eléctrico externo no existen
variaciones de los niveles energéticos proporcionales a la primera potencia del
campo eléctrico E y estas variaciones surgen en la segunda aproximación o sea
son proporcionales a E 2.
En el caso de los átomos de hidrógeno, el hamiltoniano del sistema, bajo las
mismas condiciones está dado por:

2 2
b = pb − |e| + |e| Ez,
H (8.62)
2m0 r
8.4 Efecto Stark. 179

y los autovalores y autofunciones del hamiltoniano no perturbado son (ver (5.62)


y (5.63):

|e|2
En0 = − 0
y ψnlm = Rnl (r)ϕlm (θ, ϕ), donde n = 1, 2, ..., (8.63)
2rB n2

donde Rnl (r) se expresa a través de los polinomios de Laguerre dados por (5.55)
y ϕlm (θ, ϕ) son las funciones esféricas, en este caso no sólo está la degeneración
de m con respecto a l, sino que también está presente la degeneración casual de
l con respecto a n, siendo la degeneración de orden n2 .
Inicialmente se analizará el estado básico n = 1, que es no degenerado y cuya
función de onda está dada por (??) y (5.68):

0 1 − rr
ψ100 = R10 (r)ϕ00 (θ, ϕ) = 1 e B (8.64)
3
(πrB ) 2

que en coordenadas cartesianas tiene la forma:

1 −
(x2 +y2+z2 ) 2
0
ψ100 = 1/2
e rB
(8.65)
3
(πrB )

entonces de acuerdo con (8.24) la energı́a hasta la primera aproximación está dada
por:

Z Z∞ Z∞ Z∞ 2(x 2 +y 2 +z 2
1
)2
I 1 −
E100 = E10 + 0
(ψ100 )2 |e| Ez= |e| E dx dy dz 3
e rB
z,
(πrB )
−∞ −∞ −∞
(8.66)
de donde se aprecia que la primera aproximación de la energı́a se anula, ya que
la integral en z, el integrando es una función impar en z integrada entre lı́mites
simétricos .
Para el primer estado excitado n = 2 esta presente una degeneración de orden
4, y las funciones de onda correspondientes a los estados del sistema no perturbado
180 TEORÍA DE LAS PERTURBACIONES. MÉTODO VARIACIONAL.

están dadas por (ver: (5.66)-(5.76)):


 
(0) 1 − 2rr r
ψ1 = ψ200 = R20 ϕ00 = 1 e B , 1− 2rB
(8πrB3 ) 2  
(0) 1 − 2rr r
ψ2 = ψ210 = R21 ϕ10 = 1 e B
2rB
cos (θ) ,
(8πrB )
3 2
 
(0) − 2rr
(8.67)
1 r
ψ3 = ψ211 = R21 ϕ11 = 1 e B
2rB
sin (θ) eiϕ ,
( B)
8πr 3 2
 
(0) 0 1 − 2rr r
ψ4 = ψ21−1 = R21 ϕ1−1 = 1 e B
2rB
sin (θ) e−iϕ .
(8πrB3 ) 2
Para determinar la primera aproximación de la energı́a se debe utilizar la
ecuación (8.50), lo que significa que se deberán calcular los elementos matriciales
de la perturbación en los estados ψα0 (dados por (8.67)) del sistema perturbado,
o sea:
Z
(0)
wαβ = (ψα(0) )∗ |e| zψβ d3 r, (8.68)
para el cálculo de estas integrales es conveniente escribir las funciones de onda
(8.67) en coordenadas cartesianas, donde las mismas tienen la forma:
1 !
(0) −
( x2 +y 2 +z 2 ) 2
(x +y +z )
2 2 2
1
2
1
ψ1 = 1 e
2rB
1− 2rB
,
(8πrB )
3 2

1 !
(0) −
( x2 +y 2 +z 2 ) 2
(x +y +z )
2 2 2
1
2
1 z
ψ2 = 1 e
2rB
2rB 1 ,
2 +y 2 +z 2 ) 2
(8πrB )
3 2 (x
1 ! (8.69)
(0) −
( x2 +y 2 +z 2 ) 2
(x )
2 +y 2 +z 2 2
1
1 x+iy
ψ3 = 1 e
2rB
2rB 1 ,
2 +y 2 +z 2 ) 2
(8πrB )
3 2 (x
1 !
(0) −
( x2 +y 2 +z 2 ) 2
(x )
2 +y 2 +z 2 2
1
1 x−iy
ψ4 = 1 e
2rB
2rB 1 .
2 +y 2 +z 2 ) 2
(8πrB )
3 2 (x

y entonces no es difı́cil comprobar que a excepción de los elementos matriciales


w12 y w21 los restantes se anulan por constituir integrandos de funciones impares
entre lı́mites simétricos con respecto a las variables x, y o z.
Por otra parte, el calculo de los elementos matriciales desiguales de cero, es
conveniente efectuarlo en coordenadas esféricas:

Z∞   Zπ Z2π
|e| 4 r − rr 2
w12 = w21 = 4
drr 1 − e B dθ sin (θ) cos (θ) dϕ,
16πrB 2rB
0 0 0
8.4 Efecto Stark. 181

si se integra la variable ϕ y se efectúa el siguiente cambio de variables x = r/rB


y y = cos(θ) en las dos integrales restantes, la expresión anterior toma la forma:

Z∞   Z1
|e| rB x
w12 = dxx4 1 − e−x dyy 2,
8 2
0 −1

y teniendo en cuenta que:

Z∞
dxxn e−x = n!, (8.70)
0

se llega a:

w12 = w21 = −3 |e| rB (8.71)

En este caso el sistema de ecuaciones (8.49), omitiendo la repetición del ı́ndice


que corresponde a n = 2, toma la forma:

(0) (0)
C1 E (1) + C2 3 |e| rB = 0,
(0) (0)
C1 3 |e| rB + C2 E (1) = 0,
(0) (8.72)
C3 E (1) = 0,
(0)
C4 E (1) = 0,
y el determinante de (8.50), para el calculo hasta la primera aproximación de la
energı́a está dado por:

E (1) 3 |e| rB 0 0
 
3 |e| rB E (1) 0 0  
= E (1) 2 − (3 |e| rB )2 E (1) 2 = 0, (8.73)
0 0 E (1)
0

0 0 0 E (1)

cuyas raı́ces son:

(1) (1) (1) (1)


E1 = 0, E2 = 0, E3 = 3 |e| rB y E4 = −3 |e| rB , (8.74)

lo que quiere decir que con exactitud hasta la primera aproximación, se tienen
tres niveles energéticos:

I
E21 = E20 , E22
I
= E20 + 3 |e| ErB y E23
I
= E20 − 3 |e| ErB , (8.75)
182 TEORÍA DE LAS PERTURBACIONES. MÉTODO VARIACIONAL.

y esto significa que en este caso, como resultado de la inclusión del campo eléctrico
externo, el nivel con n = 2 con una degeneración de orden 4, se ha desdoblado en
3 niveles, de forma que el esquema de los niveles energéticos para el estado básico
y el primer estado excitado en presencia del campo y con ausencia del mismo se
puede representar en la fig. 8-3:

OtraF igura

Ahora se pasará a calcular las funciones de onda en la aproximación de orden


cero a partir de la ecuaciones (8.72), para lo cual se sustituyen las raı́ces dadas
(1)
por (8.74) en (8.72). Comenzando por E21 , el sistema de ecuaciones (8.72) toma
la forma:
(0)
C2 3 |e| rB = 0,
(0)
C1 3 |e| rB = 0,
(0) (8.76)
C3 (0) = 0,
(0)
C4 (0) = 0,

de donde se ve que:

(0) (0) (0) (0)


C1 = C2 = 0, C3 6= 0 y C4 6= 0, (8.77)

y en correspondencia la función de onda en hhrii en la aproximación de orden


cero toma la forma:

(0) (0) (0)


ψ21 = C3 ψ30 + C4 ψ40
(0) (0)
= C3 R21 (r)ϕ11 (θ, ϕ) + C4 R21 (r)ϕ1−1 (θ, ϕ), (8.78)

(0) (0)
donde C3 y C4 son coeficientes arbitrarios, lo que significa que este nivel se ha
mantenido doblemente degenerado, ya que la arbitrariedad de estos coeficientes
(0) (0)
significa que cualquier combinación lineal de ψ3 y ψ4 se mantiene solución de
la ecuación caracterı́stica.
(1)
De la misma forma para E23 = 3 |e| rB se llega a:
8.4 Efecto Stark. 183

 
(0) (0)
C + C2 3 |e| rB = 0,
 1 
(0) (0)
C1 + C2 3 |e| rB = 0, (8.79)
(0)
C3 (3 |e| rB ) = 0,
(0)
C4 (3 |e| rB ) = 0,
que implica:

(0) (0) (0) (0)


C1 = −C2 6= 0 y C3 = C4 = 0, (8.80)

y por ende la función de onda en hhrii en la aproximación de orden cero toma la


forma:

(0) (0)
ψ22 = C1 (ψ10 − ψ20 ) =
(0) (8.81)
= C1 (R21 (r)ϕ11 (θ, ϕ) − R21 (r)ϕ1−1 (θ, ϕ)) ,
(0)
pero si se tiene en cuenta que ψ22 está normalizada y que ψ10 y ψ20 son ortonormales
(0) √
se obtiene el coeficiente C1 = 1/ 2 y finalmente en la hhrii se tiene:

(0) 1
ψ22 = (R21 (r)ϕ11 (θ, ϕ) − R21 (r)ϕ1−1 (θ, ϕ)) . (8.82)
2
(1)
Repitiendo el mismo procedimiento para E24 = −3 |e| rB se obtiene:

(0) 1
ψ22 = (R21 (r)ϕ11 (θ, ϕ) − R21 (r)ϕ1−1 (θ, ϕ)) . (8.83)
2
De (8.78), (8.82) y (8.83) se puede apreciar que producto de la perturbación
se mantiene parcialmente la degeneración en m, dado que los estados con m y
−m en (8.78) son degenerados, mientras que desaparece la degeneración en l (la
casual). El hecho de que se mantenga la degeneración en m es consecuencia de la
invariancia del hamiltoniano (8.59) ante las inversiones en un plano que contenga
el eje z, ante las cuales la proyección sobre el eje z del momento angular cambia
de signo pasando de h̄m a −h̄m.
Esta desdoblamiento de los niveles que ocurre en la primera aproximación
con respecto al parámetro pequeño E se denomina Efecto Stark Lineal y sólo
está presente en el átomo de hidrógeno el mismo se observa en campos eléctricos
del orden de 104 v./cm..
184 TEORÍA DE LAS PERTURBACIONES. MÉTODO VARIACIONAL.

Si se calcula la segunda aproximación para la energı́a, que es proporcional


al cuadrado del campo eléctrico (∼ E 2 ) tanto en el caso del átomo de hidrógeno
como en los átomos hidrogenoideos, tendrá lugar desdoblamientos y corrimientos
adicionales de los niveles energéticos (manteniéndose sólo la degeneración pro-
ducto de la invariancia ante las reflexiones en el plano que contiene al eje z) y
en esto consiste el Efecto Stark Cuadrático; el mismo se observa para campos
eléctricos del orden de 105 v./cm..
En la medida que se continúe aumentando el campo eléctrico E >105 v./cm.,
las lı́neas espectrales inicialmente se ensanchan dado carácter cuasiestacionario a
las soluciones y finalmente desaparecen producto de la ionización del átomo.

8.5. Método variacional.


El método variacional se aplica para el cálculo de la energı́a y de la función
de onda del estado básico y de los primeros estados excitados. Se diferencia de
los métodos aproximados de calculo antes estudiados el W.K.B , y el de las teorı́a
de las perturbaciones,en que el mismo puede ser aplicado a cualquier problema,
a diferencia de los anteriores, sin embargo no permite conocer la exactitud con
que se han encontrado las soluciones.
Sean ϕn (ξ) (donde ξ es el conjunto de variables de que depende la función de
onda) las autofunciones ortonormalizadas de un hamiltoniano H, b o lo que es lo
mismo:
Z
b n (ξ) = En ϕn (ξ),


ϕ∗n′ (ξ)ϕn (ξ)dξ = δnn . (8.84)

Si se analiza la integral:
Z
J= b
ψ ∗ (ξ)Hψ(ξ)dξ, (8.85)

donde ψ(ξ) es una función arbitraria normalizada, o sea:


Z
ψ ∗ (ξ)ψ(ξ)dξ = 1, (8.86)

y se desarrolla la misma a través de las autofunciones ϕn (ξ) que forman un sistema


completo:
8.5 Método variacional. 185


X
ψ(ξ) = Cn ϕn (ξ), (8.87)
n=0

entonces sustituyendo la expresión anterior en (8.86), teniendo en cuenta (8.84),


se obtiene: ∞
X
|Cn |2 = 1. (8.88)
n=0

Si se sustituye (8.87) en(8.85), teniendo en cuenta (8.84) y (8.88):

X Z X ′
J = Cn∗′ Cn b n (ξ)dξ =
ϕ∗n′ (ξ)Hϕ Cn∗′ Cn En δnn =
n,n′ n,n′
X∞ ∞
X
2
= |Cn | En ≥ E0 |Cn |2 = E0 , J ≥ E0 , (8.89)
n=0 n=0

donde se ha tenido en cuenta que la energı́a del estado básico E0 es menor que la
energı́a de los estados excitados En .
Pero la desigualdad (8.89) implica que:
Z
E0 = mı́n J = mı́n b 0 (ξ)dξ.
ψ0∗ (ξ)Hψ (8.90)

En la práctica la expresión (8.90) permite considerar una función de prueba


ψ0 (ξ, α, β, ..., ) dependiente de una serie de parámetros α, β, ..., desconocidos y
que minimizan la integral (8.85):
Z
J0 (α, β, ..., ) = b 0 (ξ, α, β, ..., )dξ,
ψ0∗ (ξ.α, β, ..., )Hψ (8.91)

con ayuda de:

∂J0 (α, β, ..., ) ∂J0 (α, β, ..., )


= =, ..., = 0, (8.92)
∂α ∂β
de donde se obtienen los valores de los parámetros α0 , β0 , ..., que minimizan (8.91),
de forma que la energı́a y la función de onda para el estado básico están dados
por:

E0 = J0 (α0 , β0 , ..., ) y ψ0 = ψ0 (ξ, α0, β0 , ..., ), (8.93)


186 TEORÍA DE LAS PERTURBACIONES. MÉTODO VARIACIONAL.

las cuales se diferencian poco de las soluciones exactas si se ha elegido bien la


función de prueba.
Para el cálculo de la energı́a y la función de onda del primer estado excitado
se considera que la función ψ1 (ξ) además de estar normalizada debe ser ortogonal
a ψ0 (ξ), o sea:
Z Z
ψ1∗ (ξ)ψ1 (ξ)dξ = 1, ψ1∗ (ξ)ψ0 (ξ)dξ = 0, (8.94)

b
entonces desarrollando ψ1 (ξ) a través de las autofunciones ϕn (ξ) de H:


X
ψ1 (ξ) = bn ϕn (ξ), (8.95)
n=0

y sustituyendo (8.95) en la segunda igualdad en (8.94) se obtiene;


Z ∞ Z
X
0= b∗0 ϕ∗0 (ξ)ψ0 (ξ)dξ + ϕ∗n (ξ)ψ0 (ξ)dξ, (8.96)
n=1

pero si en esta expresión se considera que ψ0 (ξ) ≃ ϕ0 (ξ), de (8.84) se deriva que:


X
b0 = 0 y ψ1 (ξ) = bn ϕn (ξ). (8.97)
n=1

Entonces sustituyendo ψ1 (ξ) de (8.97) en la condición de normalización (8.94) se


obtiene:


X
|bn |2 = 1, (8.98)
n=1

permite repitiendo el procedimiento que condujo a (8.90), pero con ayuda de la


función ψ1 (ξ) dada por (8.97) obtener:
Z
E1 = minJ1 = min b 1 (ξ)dξ.
ψ1∗ (ξ)Hψ (8.99)

de donde se aprecia que para el cálculo de la energı́a y la función de onda del


primer estado excitado se be utilizar una función de onda ψ1 (ξ, α′, β ′ , ..., ) que
minimice a (8.99) y que cumpla con (8.94).
8.5 Método variacional. 187

De la misma manera para el calculo de la energı́a y la función de onda del


segundo estado excitado se debe buscar una función de prueba que este normali-
zada, sea ortogonal a las funciones de onda del estado básico y del primer estado
excitado y sea tal que minimice a (8.85).
Este procedimiento se puede continuar para el cálculo de otros estados exci-
tados.
La mayor dificultad en la aplicación del método es la correcta selección de
las funciones de prueba, para lo cual se debe de tener en cuenta que la simetrı́a
de la misma responda a la simetrı́a del hamiltoniano y además tener en cuenta
las propiedades generales del movimiento unidimensional o del movimiento en un
campo de fuerzas centrales, según sea el caso.
188 TEORÍA DE LAS PERTURBACIONES. MÉTODO VARIACIONAL.
Capı́tulo 9

TEORÍA DEL SPIN DE PAULI.


SUMA DE MOMENTOS
ANGULARES.

9.1. Introducción. Fundamentación experimen-


tal.

Hasta el presente se ha descrito el movimiento de los electrones con ayuda de


la ecuación de Schrödinger (3.13), sin embargo, como se verá a continuación, la
misma no resulta suficiente para la descripción del movimiento de los electrones,
dado que los mismos poseen un momentum mecánico propio conocido por spin,
que aún no se ha considerado en la descripción del movimiento de los mismos. A
continuación se describe brevemente los experimentos que evidencian la presencia
de un momento mecánico y magnético propio en los electrones.

9.1.1. Experimento de Stern y Gerlach.

En la sección 5.3 se vió que como consecuencia del movimiento orbital de los
electrones con respecto al núcleo, los átomos tienen un momento magnético dado
por (5.90):

|e| h̄ |e|
µz = − m = µB m = − Lz = g0 Lz , (9.1)
2m0 c 2m0 c
190 TEORÍA DEL SPIN DE PAULI. SUMA DE MOMENTOS ANGULARES.

|e| h̄
donde: µB = es el magnetón de Bohr, Lz es la proyección sobre el eje z del
2m0 c
momento angular, m es el número cuántico magnético que toma (2l + 1) valores
|e|
que son −l, ..., 0, ..., l y g0 = − 2m 0c
es el factor giromagnético.
De esta expresión se desprende que en estado básico 1s (l = 0, m = 0) o en
otro cualquier estado ns, m solo toma el valor cero y por consiguiente el momento
magnético es nulo.
Los experimentos de Stern y Gerlaj consisten en hacer incidir un haz de áto-
mos de hidrógeno que se encuentran en estado 1s sobre un campo magnético no
homogéneo dirigidos a lo largo del eje z. La energı́a de interacción del átomo con
el campo magnético está dada por:

W = −µ · H, (9.2)

como en este caso µz = 0, el haz no deberı́a interactuar con el campo magnético,


sin embargo, los resultados experimentales muestran que el haz se subdivide en
dos direcciones y la magnitud de esta subdivisión se puede explicar si se asume
que los electrones poseen un momento magnético propio que puede tomar dos
valores:

eh̄
µz = ± , (9.3)
2m0 c

lo cual debe ser consecuencia de que los electrones poseen también momento
mecánico propio que toma dos valores.

9.1.2. Estructura fina.

Otro hecho experimental que evidencia la presencia en los electrones de un


momento magnético y mecánico propio es el desdoblamiento de los niveles atómi-
cos (a excepción de los niveles ns) producido por la interacción del momento
magnético propio de los electrones con el campo magnético producido por el mo-
vimiento orbital de los mismos. A esta interacción se le denomina spin-orbital y
el desdoblamiento de los niveles es lo que se denomina estructura fina.
9.2 Operadores, autofunciones y autovalores del spin. 191

9.1.3. Experimento de Haas-Einstein.


Consiste en que se tiene un cuerpo ferromagnético (posee momento magnético
en la ausencia de campo) suspendido de un hilo elástico de cuarzo y el mismo se
encuentra en presencia de un campo magnético externo Hz las fig. 9-1.

OtraF igura
A continuación se efectúa una variación brusca en la dirección del campo magnéti-
co externo Hz , que da lugar a que los momentos magnéticos propios se reorienten,
pero esta reorientación conlleva a su vez a la reorientación del momento mecáni-
co, lo que da lugar a que ocurra una torsión en el hilo de cuarzo, lo que permite
determinarla relación existente entre el momento magnético µz y el spin Sz dada
por:

µz |e|
=− = g, (9.4)
Sz m0 c
lo que quiere decir que el momento mecánico propio o spin puede tomar dos
valores:


Sz = ± . (9.5)
2
Comparando (9.4) y (9.5) con (9.1) se aprecia que la relación existente entre
el momento magnético propio y el spin es dos veces mayor que la existente entre
el momento magnético y el momento orbital.

9.2. Operadores, autofunciones y autovalores del


spin.
Como se ha visto hasta el presente, todas las magnitudes fı́sicas en la Mecánica
Cuántica tienen un operador asociado y hasta ahora (ver(1.46)) el mismo se
construye a partir de la magnitud clásica correspondiente. Sin embargo, en la
teorı́a clásica para la partı́cula puntual no está presente el spin, de forma que
para construir el operador correspondiente, se debe seguir otro procedimiento.
El operador del spin, al igual que cualquier otro operador vectorial se define
como:
192 TEORÍA DEL SPIN DE PAULI. SUMA DE MOMENTOS ANGULARES.

b = Sbx i+Sby j+Sbz k,


S (9.6)

donde: Sbx , Sby y Sbz son las proyecciones del operador del spin sobre los respectivos
ejes de coordenadas.
La ecuación caracterı́stica para la proyección sobre el eje z del spin tiene la
forma:

Sbz χSz = Sz χSz , (9.7)



y de la sección 9.1 se conoce que el operador Sbz tiene dos autovalores ± lo que
2
permite escribir:

1
Sz = h̄ms donde: ms = ± , (9.8)
2
y entonces la ecuación (9.7) toma la forma:

c
Sz χSz = h̄ms χSz . (9.9)

Por otra parte, como se vio en (7.42), un operador en su representación propia,


es una matriz diagonal, con los autovalores en la diagonal, lo que significa que Sbz
en ≪ Sz ≫ tiene la forma:
 h̄
  
0 h̄ 1 0
Sbz = 2 = , (9.10)
0 − h̄2 2 0 −1

de donde se puede comprobar que Sbz es hermı́tico y además el operador Sbz2 en


≪ Sz ≫ está dado por:
    
h̄2 1 0 1 0 h̄2 1 0 h̄2 b
Sbz2 = = = 1. (9.11)
4 0 −1 0 −1 4 0 1 4
De acuerdo con la estructura de Sbz en ≪ Sz ≫ se deriva que χ 1 y χ− 1 en
2 2
≪ Sz ≫ debe ser una matriz columna con dos elementos, o sea:
   
ξ1 ξ1′
χ1 = y χ− 1 = . (9.12)
2 ξ2 2 ξ2′
Y ası́ de (9.7), (9.10) y (9.12) se puede escribir:
9.2 Operadores, autofunciones y autovalores del spin. 193

      
h̄ 1 0 ξ1 h̄ ξ1 h̄ ξ1
= = ,
2 0 −1 ξ2 2 −ξ2 2 ξ2
lo que se reduce a:
   
ξ1 ξ1
= ,
−ξ2 ξ2
de donde se deriva que:
 
ξ1 
ξ2 = 0 , χ 1 = y χ†1 = ξ1∗ 0 ,
2 0 2

pero como estos estados deben estar normalizados:


 
 ξ1
+ ∗
1 = χ 1 χ 1 = ξ1 0 = |ξ1 |2 , ξ1 = eiϕ1 ,
2 2 0

además, como un factor de fase no afecta a la función de onda, se puede tomar


ϕ1 = 0, entonces ξ1 = 1 y finalmente se tiene:
 
1 
χ1 = y χ†1 = 1 0 . (9.13)
2 0 2

De la misma forma se demuestra que:


 
0 
χ− 1 = y χ†− 1 = 0 1 , (9.14)
2 1 2

con ayuda de(9.13) y (9.14) se puede comprobar que las autofunciones de Sbz en
≪S cz ≫ son ortonormales, o lo que es lo mismo:

ms
χ+
m′s χms = δm′s . (9.15)

Es evidente que los autovalores de la proyección del spin sobre cualquier eje

n, resultan ± por lo que el operador de la proyección del spin sobre el eje n,
2
dado por Sbn en ≪ Sn ≫ tiene también la forma:
 
h̄ 1 0
Sbn = , (9.16)
2 0 −1
por consiguiente:
194 TEORÍA DEL SPIN DE PAULI. SUMA DE MOMENTOS ANGULARES.

 
h̄2 1 0 h̄2 b
Sbn2 = = 1, (9.17)
4 0 1 4
y si además se tiene en cuenta que la matriz unidad es unidad en cualquier
representación (7.42) se puede escribir también:

b2 b2 b2 b2 h̄2 b b2 b2 b2 b2 3 2b
Sn = Sx = Sy = Sz = 1 y S = Sx + Sy + Sz = h̄ 1. (9.18)
4 4
Ya se conoce la forma que tiene el operador de la proyección de spin en su
representación propia, ası́ como la forma de Sbx2 , Sby2 y Sbz2 en cualquier representa-
ción, pero para poder escribir el operador Sb en una representación dada, sea la
≪ Sz ≫, aún queda por determinar las expresiones de Sbx y Sby en ≪ Sz ≫.
Para lograr el objetivo señalado en el párrafo anterior se debe hacer uso de
b Como el hamiltoniano de un sistema debe ser un
las propiedades del operador S.
escalar, y el término de la interacción del spin con el campo magnético está da-
do por (9.2) donde aparece el producto escalar de S b por el seudovector H ( se
transforma ante las rotaciones como un vector ordinario, o sea como un vector
polar, pero ante las inversiones, o sea cuando r → −r, no cambia de signo como
b sea también un seudovector.
los vectores polares.) por eso se hace necesario que S
Sean θ1′ , θ2′ y θ3′ los ángulos entre el vector S y los ejes de coordenadas x, y,
z; sea Sn la proyección de el vector S sobre el eje n y sean θ1 , θ2 y θ3 los ángulos
entre el vector Sn y los ejes de coordenadas x, y, z sea α el ángulo entre el vector
Sn y el S ( fig. 9-2)

Otraf igura

lo que permite escribir:

Sx = |S| cos θ1′ , Sy = |S| cos θ2′ , Sz = |S| cos θ3′ , (9.19)

y
Sn = |S| cos α, (9.20)

si además se recuerda la expresión para el ángulo α entre dos vectores a través


de los ángulos entre estos vectores y los ejes de coordenadas dada por:
9.2 Operadores, autofunciones y autovalores del spin. 195

cos α = cos θ1′ cos θ1 + cos θ2′ cos θ2 + cos θ3′ cos θ3 ,

y se sustituye esta expresión en (9.20) teniendo en cuenta (9.19) se llega a:

Sn = Sx cos θ1 + Sy cos θ2 + Sz cos θ3 ,

la cual es válida vectorialmente para los operadores correspondientes:

Sbn = Sbx cos θ1 + Sby cos θ2 + c


Sz cos θ3 .

Elevando al cuadrado la expresión anterior, teniendo en cuenta (9.18) se llega a:

h̄2 b
1 + (Sbx Sby + Sby Sbx ) cos θ1 cos θ2 +
2
4
= h̄4 (cos2 θ1 + cos2 θ2 + cos2 θ3 ) b
1
+(Sby Sbz + Sbz Sby ) cos θ2 cos θ3 + (Sbz Sbx + Sbx Sbz ) cos θ3 cos θ1

y como los ángulos θ1 , θ2 y θ3 son arbitrarios de la expresión anterior se concluye


que:

Sbx Sby + Sby Sbx = 0, Sby Sbz + Sbz Sby = 0, Sbz Sbx + Sbx Sbz = 0, (9.21)

Con ayuda de las relaciones (9.21), escribiendo una de estas matrices en su


representación propia es posible calcular las restantes. A partir de este momento
es conveniente introducir las matrices de Pauli:

h̄ h̄ h̄
Sbx = σ bx , Sby = σ by y Sbz = σ bz , (9.22)
2 2 2
que de acuerdo con (9.18) satisfacen:

bx2 + σ
σ bz2 = b
by2 + σ 1, (9.23)

y además, según (9.21), también satisfacen las relaciones:

bx σ
σ by + σ
by σ
bx = 0, σ
by σ
bz + σ
bz σ
by = 0, σ
bz σ
bx + σ
bx σ
bz = 0, (9.24)

bx en una representación arbitraria tiene la forma:


La matriz σ
 
a11 a12
bx =
σ ,
a21 a22
196 TEORÍA DEL SPIN DE PAULI. SUMA DE MOMENTOS ANGULARES.

y en correspondencia, la matriz adjunta correspondiente tiene la forma:


 
a∗11 a∗21
bx =
σ ,
a∗12 a∗22
bx+ se obtiene:
bx = σ
entonces, en virtud de que esta matriz es hermı́tica σ

a11 = a∗11 ; a∗21 = a∗12 y a22 = a∗22 .

bz en ≪ Sz ≫ en la tercera de las relaciones


Si ahora escribimos la matriz σ
bx de acuerdo con lo anterior:
(9.24) y además se escribe σ
     
1 0 a11 a12 a11 a12 1 0
=− ,
0 −1 a∗12 a22 a∗12 a22 0 −1
efectuando el producto de estas matrices se llega a:
   
a11 a12 −a11 a12
∗ = ,
−a12 −a22 −a∗12 a22
de donde se concluye que:

a11 = −a11 = 0 y a22 = −a22 = 0,

y resulta:
     
0 a12 |a12 |2 0 1 0
bx =
σ bx2
,σ = = ,
a∗12 0 0 |a12 |2 0 1
y por ende:
 
iα 0 eiα
a12 = e bx =
y σ −iα . (9.25)
e 0
De la misma forma a partir de:

by σ
σ bz = −b by ,
σz σ

se llega a:
 
0 eiβ
by =
σ −iβ , (9.26)
e 0
y haciendo uso de la primera de las relaciones (9.22)
9.2 Operadores, autofunciones y autovalores del spin. 197

     
0 eiα 0 eiβ 0 eiβ 0 eiα
=− ,
e−iα 0 e−iβ 0 e−iβ 0 e−iα 0
se obtiene:
   
ei(α−β) 0 −ei(β−α) 0
= ,
0 ei(β−α) 0 −ei(α−β)
de donde se deriva que:

π π
ei(α−β) = −ei(β−α) , α − β = , α=0 y β=− ,
2 2
bx y σ
lo que permite escribir finalmente las matrices σ by dadas por (9.25) y (9.26)
en ≪ Sz ≫:

     
0 1 0 −i 1 0
bx =
σ by =
, σ bz =
y σ . (9.27)
1 0 i 0 0 −1

Haciendo uso de las expresiones (9.24) y (9.27) se puede comprobar que se


satisfacen las relaciones:
bx σ
σ by = −b bx = ib
σy σ by σ
σz , σ bz = −b by = ib
σz σ bz σ
σx , σ bx = −b bz = ib
σx σ σy ,
α (9.28)
bα σ
σ bβ = δβ + iǫαβγ σ
bγ ,
a partir de las cuales se obtienen las relaciones de conmutación para las compo-
nentes del spin:

[b by ] = 2ib
σx , σ σz , [b bz ] = 2ib
σy , σ σx , [b bz ] = 2ib
σz , σ σy , [b bβ ] = 2iǫαβγ σ
σα , σ bγ . (9.29)

Multiplicando las relaciones (9.29) por h̄2 /4 y recordando las expresiones


(9.22) se tienen las relaciones de conmutación para las componentes del spin:

[Sbx , Sby ] = ih̄Sbz , [Sby , Sbz ] = ih̄Sbx , [Sbz , Sbx ] = ih̄Sy,


c (9.30)
o lo que es lo mismo

[Sbα , Sbβ ] = ih̄ǫαβγ Sbγ , (9.31)


y si además se tiene en cuenta la relación (9.18), como el operador unidad conmuta
con todos los operadores, también se satisfacen las relaciones de conmutación:
198 TEORÍA DEL SPIN DE PAULI. SUMA DE MOMENTOS ANGULARES.

[Sb2 , Sbα ] = 0, donde: α = x, y, z , (9.32)


de (9.30) y (9.32) se aprecia como era de esperar, que las componentes del opera-
dor del spin, satisfacen las mismas relaciones de conmutación dadas por (2.104)
que todos los operadores del momento angular.
De la expresión (9.32) se ve que Sb2 y Sbα tienen autofunciones comunes, lo que
permite escribir las ecuaciones caracterı́sticas:

Sb2 χms = h̄s (s + 1) χms donde s = 1


2
(9.33)
Sbz χms = h̄ms χms , donde ms = ± 12 (9.34)

donde χms = χsms , y además se aprecia que en la primera de estas ecuaciones


está presente la multiplicidad de la degeneración de orden 2, ya que para s = 21 ,
ms toma dos valores ± 21 .
Además es posible introducir los operadoresSb± definidos según:
 
h̄ 0 1 ± 1
Sb± = Sbx ± iSby = , (9.35)
2 1∓1 0
y comprobar que satisfacen las operaciones:

Sb+ χ1/2 = 0, Sb− χ1/2 = h̄χ−1/2 ,


(9.36)
Sb+ χ−1/2 = h̄χ1/2 , Sb− χ−1/2 = 0,
que se puede escribir en forma más compacta como se aprecia a continuación:

p
Sb± χms = h̄ (s ± ms + 1) (s ∓ ms )χms ±1 , (9.37)
que es equivalente a la expresión general obtenida en (2.131).
Es posible apreciar que las expresiones y las ecuaciones para el momentum
angular orbital y las del spin son análogas y su diferencia formal consiste que en
el número cuántico orbital l (que es entero) se sustituye por el número s (que es
semientero) y el número cuántico magnético m se sustituye por ms . La diferencia
fı́sica esta dada en que el momentum orbital está relacionado con el movimiento
espacial de la partı́cula y en consecuencia, el operador actúa sobre la variable r,
mientras que el spin no está relacionado con el movimiento espacial y actúa sobre
una variable adicional ξ que depende del spin.
9.3 Ecuación de Pauli. Ecuación de la continuidad. 199

9.3. Ecuación de Pauli. Ecuación de la continui-


dad.
La presencia de spin en el electrón implica un nuevo grado de libertad que se
debe considerar en la función de onda para la descripción del movimiento de los
electrones, de forma que la misma no va a depender sólo de r y t sino también
de la variable ξ del spin que toma solo dos valores ξ1 y ξ2 , y ası́.

Ψ = Ψ (r, ξ, t) . (9.38)

Si se tiene en cuenta que las autofunciones χms (ξ) de Sbz y Sb2 (ver(9.10))
forman un sistema completo de funciones en el espacio de las ξ se fijan las variables
r y t, la función ψ (r, ξ, t) se puede desarrollar a través de las funciones χms (ξ),
es decir:

X
Ψ (r, ξ, t) = Cms ψms (r, t) χms (ξ) , (9.39)
ms

y en la ≪ Sz ≫ toma la forma:

   
1 0
Ψ (r, ξ, t) = C1/2 ψ1/2 (r, t) + C−1/2 ψ−1/2 (r, t)
  0  1
C1/2 ψ1/2 (r, t) 0
= + = , (9.40)
 0 C ψ−1/2 (r,
−1/2   t)
C1/2 ψ1/2 (r, t) ψ1
= = ,
C−1/2 ψ−1/2 (r, t) ψ2

entonces, la función adjunta correspondiente está dada por:

X
Ψ+ (r, ξ, t) = ∗
Cm ψ ∗ (r, t) χ+
s ms ms (ξ) , (9.41)
ms

y en ≪ Sz ≫ tiene la forma:

∗ ∗
 ∗ ∗

Ψ (r, ξ, t) = C1/2 ψ1/2 (r, t) 0 + 0 C−1/2

ψ−1/2 (r, t)

∗ ∗ ∗ ∗ (9.42)
= C1/2 ψ1/2 (r, t) C−1/2 ψ−1/2 (r, t) = ψ1∗ ψ2∗ .

La condición de normalización de la función (9.38) tiene la forma:


200 TEORÍA DEL SPIN DE PAULI. SUMA DE MOMENTOS ANGULARES.

Z
d3 rΨ+ Ψ = 1, (9.43)

de forma que cuando las funciones ψms están normalizadas según:


Z
|ψms (r)|2 d3 r = 1, (9.44)

si se sustituye (9.39) y (9.41) en (9.43) y se hace uso de (9.15) y (9.44) se llega a:

X 2 2
|Cms |2 = C1/2 + C−1/2 = 1, (9.45)
ms

lo que permite interpretar a:



C1/2 2 como la probabilidad de que al efectuar una medición de Sz sobre el

sistema descrito por ψ (r, ξ, t) se encuentre una partı́cula en el estado con Sz = ,
2
C−1/2 2 como la probabilidad de que al efectuar una medición de Sz sobre
el sistema descrito por ψ (r, ξ, t) se encuentre una partı́cula en el estado con

Sz = − ,
2 2
C1/2 ψ1/2 (r, t) 2 como la probabilidad de que al efectuar una medición de
Sz sobre el sistema descrito por ψ (r, ξ, t) se encuentre una partı́cula con spin

Sz = en la coordenada r en el instante de tiempo t,
2 2
C−1/2 ψ−1/2 (r, t) 2 como la probabilidad de que al efectuar una medición
de Sz sobre el sistema descrito por ψ (r, ξ, t) se encuentre una partı́cula con spin

Sz = − en la coordenada r en el instante de tiempo t.
2
La función de onda (9.38) que describe el movimiento de los electrones, (y
en general de las partı́culas de spin semientero) satisface la llamada ecuación de
Pauli:

∂Ψ (r, ξ, t) b (r, ξ, t) Ψ (r, ξ, t)


ih̄ =H (9.46)
∂t
cuyo hamiltoniano está dado por:

 
b =H
H b 0 + ∆U
d , (9.47)
s

donde:
9.3 Ecuación de Pauli. Ecuación de la continuidad. 201

 
b0 = 1  e 2
H b − A (r, t) + eϕ (r, t) + U (r, t) b
p 1, (9.48)
2m0 c
 
d
∆U = −b b
µ · H = −g S·H(r, t), (9.49)
s
y ϕ (r, t) y A (r, t) son los potenciales escalares y vectoriales del campo electro-
magnético, U (r, t) es la energı́a potencial de otros campos externos y H(r, t) es
la intensidad de los campos, tanto el externo, como el creado por el movimiento
orbital de los electrones.
Para obtener la ecuación de continuidad se procede de manera análoga a
como se hizo en el caso de la ecuación de Schrödinger: Inicialmente se obtiene
la ecuación para la función adjunta, trasponiendo sólo la variable del spin en las
matrices correspondientes:

∂Ψ†  b † 
b
†
b ∗ Ψ† − gψ + S
b + ·H∗ ,
−ih̄= H0 Ψ − g S·HΨ =H 0
∂t
o lo que es lo mismo:

∂Ψ+ b ∗ Ψ† − gΨ† S·H


b
=H
−ih̄ 0 (9.50)
∂t
Ahora se multiplica la ecuación (9.46) por Ψ† por la izquierda y (9.50) por Ψ
por la derecha, y se resta la segunda ecuación ası́ obtenida de la primera se llega
a:

  †   
+ ∂Ψ ∂Ψ †b b b b
ih̄ ψ + ψ = Ψ H0 ψ − H0 Ψ Ψ − gψ + S·Hψ
∗ †
+ gψ + S·Hψ,
∂t ∂t
o lo que es lo mismo:

∂Ψ† Ψ b2
p b 2∗ †
p e 
ih̄ = Ψ† Ψ−( Ψ )Ψ − Ψ† 2A·b p∗ Ψ† )Ψ −
pΨ − 2A · (b
∂t 2m0 2m0 2m0 c
e  e2 
− Ψ† (bp·A) Ψ − (b p∗ ·A)Ψ† Ψ + Ψ † 2
A Ψ − A 2 †
Ψ Ψ
2m0 c 2m0 c2
2   
h̄ ih̄e
=− Ψ † ∇2 Ψ − ∇ 2 Ψ † Ψ + Ψ† A · ∇Ψ + A · (∇Ψ† )Ψ −
2m0 m0 c
ih̄e  
+ Ψ (∇ · A)Ψ + ∇ · A)Ψ† Ψ

2m0 c
h̄2   ih̄e 
=− ∇· Ψ† ∇Ψ − ∇Ψ† Ψ + ∇ · Ψ† AΨ† ,
2m0 m0 c
202 TEORÍA DEL SPIN DE PAULI. SUMA DE MOMENTOS ANGULARES.

multiplicando esta ecuación por (ih̄)−1 y pasando ambos términos para el miem-
bro izquierdo,se tiene:

∂Ψ† Ψ (ih̄)   e 
+ ∇· ∇Ψ† Ψ − Ψ† ∇Ψ − ∇ · Ψ† AΨ† = 0, (9.51)
∂t 2m0 m0 c
lo que permite escribir la ecuación de la continuidad en la forma:

∂ρ
+ divj = 0, (9.52)
∂t
donde:
 
 ψ1
ω=ΨΨ= †
ψ1∗ ψ2∗ = |ψ1 |2 + |ψ2 |2 = ω1/2 (r, t) + ω−1/2 (r, t), (9.53)
ψ2
y:

 
ih̄ †
 †
 e † †

j= ∇Ψ Ψ − Ψ ∇Ψ − Ψ AΨ =
 2m0   m0 c  
ih̄ ∗ ∗
 ψ1 ∗ ∗
 ψ1
= ∇ ψ1 ψ2 − ψ1 ψ2 ∇
2m0  ψ2   ψ2
e  ψ1
− ψ1∗ ψ2∗ A
 m0 c   ψ2  
ih̄ ∗ ∗
 ψ1 ∗ ∗
 ∇ψ1
= ∇ψ1 ∇ψ2 − ψ1 ψ2
2m0  ψ2   ∇ψ2
e  ψ 1
− A ψ1∗ ψ2∗ (9.54)
m0 c ψ2
ih̄
= ((∇ψ1∗ ) ψ1 + (∇ψ2∗ ) ψ2 − ψ1∗ ∇ψ1 − ψ2∗ ∇ψ2 )
2m0 
e
− A |ψ1 |2 + |ψ2 |2
m0 c
ih̄ e
= (((∇ψ1∗ ) ψ1 − ψ1∗ ∇ψ1 )) − A |ψ1 |2
2m0 mc
e 0
+ ((∇ψ2∗ ) ψ2 − ψ2∗ ∇ψ2 ) − A |ψ2 |2
m0 c
= j1/2 (r, t) + j−1/2 (r, t) ,
para electrones con carga e = − |e| se puede escribir la ecuación de la continuidad
para la densidad media de carga y densidad media de corriente eléctrica y (9.52)
toma la forma:

∂ρe ρ = − |e| ω,
+ divje = 0, e (9.55)
∂t je = − |e| j,
9.4 Integrales del movimiento de la ecuación de Pauli en un campo de fuerzas
centrales. 203

Es de notar que en esta ecuación no está presente ningún término que contenga
la corriente producida por el momento magnético propio de la partı́cula, si se tiene
en cuenta que para cualquier vector F se cumple que :

∇ · (∇ × F) = 0 (9.56)

haciendo uso de las ecuaciones de Maxwell en los medios se puede demostrar que:

      
e
js = c ∇ × bI = c (∇ × ψ µs ψ) = c ∇ × ψ
+ + b ψ
S
m0 c (9.57)
eh̄
= (∇ × (ψ + (b
σ ) ψ))
2m0 c

donde bI es la densidad media del momento magnético (magnetización).


Y ası́ teniendo en cuenta (9.56) y (9.55) toma la forma:

∂ρe
+ div (je + jes ) = 0. (9.58)
∂t

9.4. Integrales del movimiento de la ecuación de


Pauli en un campo de fuerzas centrales.
El hamiltoniano en un campo de fuerzas centrales en la teorı́a de Pauli esta
dado por:

b2
L  
b = Tbr +
H + eϕ (r) + d ,
∆U (9.59)
2m0 r 2 s
 
d caracteriza la interacción del momento magnético del electrón µs
donde ∆U
s
con el campo magnético He que el mismo crea en su movimiento. Para obtener la
expresión de este operador se debe pasar al sistema de referencias donde el electrón
esta en reposo. en este sistema de referencias el núcleo se estará moviendo con
una velocidad v y por consiguiente creará un campo magnético He dado por:

1
He = − v × ε, (9.60)
c
donde:
204 TEORÍA DEL SPIN DE PAULI. SUMA DE MOMENTOS ANGULARES.

dϕ r
ε = −∇ϕ (|r|) = − (9.61)
dr r
bs ,
de forma que la energı́a de interacción del momento magnético del electrón µ
con el campo magnético creado por el núcleo He estará dado por:

  |e| b
d
∆U ′ = −b
µs He = SHe . (9.62)
s m0 c
Sustituyendo (9.60) y (9.61) en (9.62) se obtiene:
  e dϕ 1 e dϕ
d′
∆U = S·v×r = S·v×r
sp m0 c 2 dr r m0 c2 r dr
|e| dϕ |e| dϕ
=− 2
S·r×v =− 2 2 S · r×b
p (9.63)
m0 c r dr m0 c r dr
|e| dϕ b
=− 2 2 S·L.
m0 c r dr
Como demostró Thomas cuando se pasa al sistema de referencias inercial en
la expresión anterior aparece un factor 1/2que recibe sus nombre y se tiene:

  |e| dϕ b
d
∆U =− S·L. (9.64)
sp 2m20 c2 r dr
Este término también es posible obtenerlo a partir de la ecuación relativista
de Dirac cuando se considera el paso lı́mite para v ≪ c.
Y ası́ de (9.64) se ve que el hamiltoniano(9.59) toma la forma:

b2
L |e| dϕ b
b = Tbr +
H − |e| ϕ (r) − S·L. (9.65)
2m0 r 2 2m20 c2 r dr
Para analizar las integrales del movimiento se deben analizar los conmuta-
dores de los operadores de las magnitudes fı́sicas con el hamiltoniano. Se debe
recordar que en el caso de la ecuación de Schrödinger el cuadrado del momen-
tum angular orbital L2 ası́ como cualquiera de sus componentes Lα son integrales
del movimiento. En el caso de la ecuación de Pauli se debe tener en cuenta la
presencia del spin S.
A continuación se calcularan los conmutadores del hamiltoniano (9.65) con
diferentes magnitudes fı́sicas comenzando por aquellas que son integrales del mo-
vimiento cuando no se consideró el spin. teniendo en cuenta el operador del spin
9.4 Integrales del movimiento de la ecuación de Pauli en un campo de fuerzas
centrales. 205

b conmuta con el operador L


S b y además con cualquier operador A(r)
b dado que
dependen de variables diferentes, o sea:

h i h i
b S
L, b = 0, S,
b A(r)
b =0 (9.66)

además se tendrán en cuenta las relaciones conmutación, (2.102), (9.31) y (9.32).


Inicialmente se calcula

" #
h i h i b2
L h i  |e| dϕ 
b L
H, b2 = Tbr , L
b2 + b 2 b
, L + U (r) , L − 2 b b
L·S,L 2
2m0 r 2 2m20 c2 r dr
|e| dϕ h b b b2 i |e| dϕ h b b2 i
=− 2 2 L·S,L = − 2 2 S L,L = 0
2m0 c r dr 2m0 c r dr
(9.67)
lo que significa que el cuadrado del momento angular orbital es integral del mo-
vimiento, también en la teorı́a de Pauli, a continuación se consideran las compo-
nentes del momentum angular orbital:
" #
h i h i b2
L h i
b b b
H, Lα = Tr , Lα +b b b
, Lα + U (r) , Lα
2m0 r 2
 
|e| dϕ b b |e| dϕ b h b b i (9.68)
− L·S,L α = − Sβ Lβ ,Lα =
2m20 c2 r dr 2m20 c2 r dr
ih̄ |e| dϕ
=+ 2 2 εαβγ Sbβ L

2m0 c r dr
que significa que las componentes del momentum angular orbital no son integrales

del movimiento, para el cuadrado del spin se tiene

" #
h i h i b2
L h i  |e| dϕ 
b Sb2 = Tbr , Sb2 +
H, b2 b2
, S + U (r) , S − b b b
L·S,S 2
2m0 r 2 2m20 c2 r dr
|e| dϕ b h b b2 i
=− 2 2 Lβ Sβ ,S = 0
2m0 c r dr
(9.69)
de donde se aprecia que S 2 es también integral del movimiento y finalmente se
analizara Sα :
206 TEORÍA DEL SPIN DE PAULI. SUMA DE MOMENTOS ANGULARES.

" #
h i h i b2
L h i  |e| dϕ 
b b b b
H, Sα = Tr , Sα + , Sbα + U (r) , Sbα − b Sbα
L·S,
2m0 r 2 2m20 c2 r dr
|e| dϕ h b b b i |e| dϕ  b h b b i
=− 2 2 Lβ Sβ ,Sα = − 2 2 Lβ Sβ , Sα
2m0 c r dr 2m0 c r dr
ih̄ |e| dϕ bβ Sbγ = − ih̄ |e| dϕ εαβγ Sbβ L

= 2 2
εαβγ L
2m0 c r dr 2m20 c2 r dr
(9.70)
y esto significa que Sα tampoco es integral del movimiento
Sin embargo, de (9.68) y (9.70) se puede apreciar que aunque Sbα y L
bα por
separado no son integrales del movimiento, si se introduce el operador de las
componentes del momento angular total definido por:

Jbα = L
bα + Sbα , (9.71)
entonces tiene lugar que:
h i
b b
H, Jα = 0, (9.72)
o lo que es lo mismo:
h i
b L+
J= b S,
b H, b J
b = 0, (9.73)
que constituye la ley de la conservación del momentum angular total en la teorı́a
de Pauli.
El operador del cuadrado del momentum angular total se define por:
     
b2 b b b b b b b 2 b2 b
J = J·J= L+S · L+S = L + S + 2 S•L b (9.74)
y además teniendo en cuenta (9.72) se ve que:
h i h i h i
b Jb2 = Jbβ H,
H, b Jbβ + H,
b Jbβ Jbβ = 0, (9.75)
y ası́ vemos de (9.67),(9.69),(9.73) y (9.75) que las integrales del movimiento en
un campo de fuerzas centrales en la teorı́a de Pauli cuando se considera el spin
del electrón, son:

bL
Jb2 , J, b2 , Sb2 . (9.76)
9.5 El momentum angular total en la teorı́a de Pauli. Coeficientes de
Clebsh-Gordan. 207

9.5. El momentum angular total en la teorı́a de


Pauli. Coeficientes de Clebsh-Gordan.
El operador de las componentes del momento angular total definido en(9.71)
por

Jα (θ, ϕ, ξ) = Lα (θ, ϕ) + Sα (ξ),


se puede apreciar que de acuerdo con, (2.102), (9.31), (9.32) y (9.66) satisfacen
las relaciones de conmutación:

h i h i h i h i h i
Jbα , Jbβ = Lbα + Sbα , L
b + Sbβ = L
β
bα , L
b + Sbα , +Sbβ , = ih̄εαβγ L
β
bγ + Sbγ ,

o lo que es lo mismo:
h i
Jbα , Jbβ = ih̄εαβγ Jbγ , (9.77)
como era de esperara de acuerdo con los resultados analizados en la sección 2.10.3,
y además se cumple que:

h i h i h i h i  
Jb2 , Jbα = Jbβ Jb
β , b
J α = b
J β Jbβ , b
J α + Jbβ , b
J α
b
J β = ih̄ ε b
J b
J
βαγ β γ + ε b
J b
J
βαγ γ β ,

o sea:
h i
Jb2 , Jbα = 0. (9.78)

Pero además es posible comprobar que los operadores Jb2 , Jbz , L


b2 y Sb2 conmutan
entre sı́, lo que significa que tienen autofunciones comunes y es posible escribir
las ecuaciones caracterı́sticas con ayuda de la notación de Dirac:
Jb2 |j, mj , l, si = h̄2 j(j + 1) |j, mj , l, si ,
Jbz |j, mj , l, si = h̄mj |j, mj , l, si ,
b (9.79)
L |j, mj , l, si = h̄2 l(l + 1) |j, mj , l, si ,
2

Sb2 |j, mj , l, si = h̄2 s(s + 1) |j, mj , l, si ,


y además satisfacen las relaciones de ortonormalización:
′ m ′ ′
hj ′ , mj ′ , l′ , s′ |j, mj , l, si = δjj δmjj δll δss .

(9.80)
208 TEORÍA DEL SPIN DE PAULI. SUMA DE MOMENTOS ANGULARES.

Con vistas a encontrar las soluciones de estas ecuaciones caracterı́sticas resulta


conveniente analizar otro conjunto de operadores L b2 (θ, ϕ), L
bz (θ, ϕ), Sb2 (ξ) y Sbz (ξ)
que dependen de las mismas variables que los anteriores y también conmutan entre
sı́, pero que cuyas autofunciones son conocidas y son respectivamente ϕlm (θ, ϕ)
y χsms (ξ) de forma que en notación de Dirac los autokets de estos 4 operadores
en notación de Dirac se pueden escribir como:

|l, s, m, ms i = |lmi |sms i , (9.81)

y las ecuaciones caracterı́sticas correspondientes están dadas por:

b2 |l, s, m, ms i = h̄2 l(l + 1) |l, s, m, ms i , donde l = 0, 1, 2, ...,


L
bz |l, s, m, ms i = h̄m |l, s, m, ms i , donde m = 0, ±1, ±2, ..., ±l,
L
(9.82)
Sb2 |l, s, m, ms i = h̄2 s(s + 1) |l, s, m, ms i , donde s = 21 ,
Sbz |l, s, m, ms i = h̄ms |l, s, m, ms i , donde ms = ± 21 ,

y las mismas satisfacen las relaciones de ortonormalización:



′ ′ ‘ ′ ′ ′ m′ m′
l , s , m , ms |l, s, m, ms i = δll δss δm δmss . (9.83)

Como los kets |l, s, m, ms i forman un sistema completo, es posible desarrollar


los kets |j, mj , l, si que se quieren determinar a través de los anteriores que son
conocidos, o sea:
X j,m ,l,s
|j, mj , l, si = j
Cl′ ,s′,m,ms
|l′ , s′ , m, ms i , (9.84)
l′ s′ ,m,ms

j,m ,l,s
j
los coeficientes del desarrollo Cl′ s′ ,m,ms
reciben el nombre de coeficientes de Clebsh-
Gordan directo. Está claro que si los mismos se determinan, quedaran determi-
nados los kets |j, mj , l, si, ya que los kets |l, s, m, ms i son conocidos acorde con
(9.81).
En el desarrollo (9.84) si se tiene en cuenta que s toma un sólo valor igual
a 1/2, en realidad no hay sumatoria por este número cuántico y (9.84) toma la
forma:
X j,m ,l,s
|j, mj , l, si = j
Cl′ ,s,m,ms
|l′ , s, m, ms i , (9.85)
l′ ,m,ms
9.5 El momentum angular total en la teorı́a de Pauli. Coeficientes de
Clebsh-Gordan. 209

b2 sobre la ecuación (9.85), teniendo en cuenta


Si se hace actuar el operador L
la primera ecuación caracterı́stica en (9.82) y se pasan todos los términos para el
miembro izquierdo se llega a:
X  j,mj ,l,s ,′
h̄2 l(l + 1) − l‘ (l′ + 1 )Cl′,s,m,ms
|l s, m, ms i = 0,
l′ ,m,ms

de donde es posible concluir que:


j,m ,l,s j,m ,l,s
j
Cl′ ,s,m,ms
= 0, si l 6= l′ y Cl′ ,s,m,m
j
s
6= 0, si l = l′ ,

o lo que es lo mismo:
j,m ,l,s ′ j,m ,l,s
Cl′ s,mj ′ ,m′s = δll Cl,s,m,m
j
s
,

y entonces (9.85) se reduce a:


X j,m ,l,s
j
|j, mj , l, si = Cl,s,m,ms
|l, s, m, ms i . (9.86)
m,ms

De la misma forma operando Jz = Lz + Sz sobre (9.86), teniendo en cuenta


(9.79) y (9.82) cuando se pasan todos los términos para el miembro izquierdo se
obtiene:

X j,m ,l,s
j
h̄ (mj − m − ms ) Cl,s,m,ms
|l, s, m, ms i = 0,
m,ms

j j,m ,l,s
de donde se aprecia que si mj = m + ms , entonces Cl,s,m,ms
6= 0, mientras que si
j j,m ,l,s
mj 6= m + ms , entonces Cl,s,m,ms
= 0, lo que permite escribir:
j,m ,l,s
j j,m ,l,s mj −ms
Cl,s,m,ms
= Cl,s,mj j −ms ,ms δm ,

y (9.86) toma la forma:


1
X
2
j,m ,l,s
|j, mj , l, si = Cl,s,mj j −ms ,ms |l, s, mj − ms , ms i , (9.87)
ms =− 21

Además de la relación mj = m + ms , se aprecia que el valores máximo y


mı́nimo que toma mj están dados respectivamente por:
1 1
(mj )max = (m)max + (ms )max = l + , (mj )min = (m)min + (ms )min = −l − ,
2 2
210 TEORÍA DEL SPIN DE PAULI. SUMA DE MOMENTOS ANGULARES.

pero de acuerdo con (2.128) esto significa que los posibles valores de mj son:
1 1 1 1 1 1
−l − , −l − + 1, ..., − , , ..., l + − 1, l + , (9.88)
2 2 2 2 2 2
pero como los valores que toma mj son −j, −j + 1, ...j − 1, j, si se tiene en cuenta
que j  0, quedan determinados también los valores de j dados por:

1 3 1 1 1

j = , , ..., l + , o sea l − ≤ j ≤ l + . (9.89)
2 2 2 2 2
Como se puede apreciar de (9.87) en la práctica son solo dos coeficientes a
determinar con ese fin se escribirán en forma explı́cita:
j,m ,l,s
|j, mj , l, si = Cl,s,mj + 1 ,− 1 l, mj + 21 , s, − 12 +
j,m ,l,s j 2
2 (9.90)
+C j 1 1 l, mj − 1 , s, + 1 = A |ai + B |bi
l,s,mj − 2 ,+ 2 2 2

donde:
j,m ,l,s j,m ,l,s
A = Cl,s,mj + 1 ,− 1 , B = Cl,s,mj − 1 ,+ 1 ,
j 2 2 j 2 2 (9.91)
|ai = l, mj + 1 s, − 1 , |bi = l, mj − 1 s, + 1
2 2 2 2
b ·S
Si se hace actuar el operador 2L b definido en (9.75) por:

b·S
2L b = Jb2 − L
b2 − Sb2 , (9.92)

sobre la parte izquierda de la igualdad (9.87), teniendo en cuenta (9.79) se obtiene:


 
b ·S
2L b |j, mj , l, si = Jb2 − L b2 − Sb2 |j, mj , l, si =
= h̄2 k |j, mj , l, si ≡ (9.93)
donde k = j (j + 1) − l (l + 1) − s (s + 1)
b·S
Por otra parte escribiendo el operador 2L b en la forma:

b·S
2L b = 2L
bz Sbz + L
b+ Sb− + L
b− Sb+ , (9.94)

teniendo en cuenta(9.82) y (9.36) se obtienen las siguientes relaciones:



2Lbz Sbz |ai = 2L bz Sbz l, mj + 1 s, − 1 =, h̄ mj + 1 |ai ,
2 2 2 
bz Sbz |bi = 2L
2L bz Sbz l, mj − 1 s, + 1 = h̄ mj − 1 |bi ,
2
2 2
b+ Sb− |ai = L
L b+ Sb− l, mj + 1 s, − 1 = 0,
2 2
b− Sb+ |bi = L
L b− Sb+ l, mj − 1 s, + 1 = 0, (9.95)
2 2
  1
b b b b 1 1 2 1 2 2 2
L− S+ |ai = L− S+ l, mj + 2 s, − 2 = h̄ l + 2 − mj |bi ,
  1
b b b b 1 1 2 1 2 2 2
L+ S− |bi = L+ S− l, mj − 2 s, + 2 = h̄ l + 2 − mj |ai .
9.5 El momentum angular total en la teorı́a de Pauli. Coeficientes de
Clebsh-Gordan. 211

b ·S
Cuando se opera 2L b sobre (9.90) teniendo en cuenta (9.91), (9.93) y (9.95)
y además se pasan todos los términos al miembro izquierdo se obtiene el sistema
de ecuaciones para A y B
   12 
1
 
1 2
A k + mj + − B l +2
− |ai +
2
m2j
   21 
 2
+ B k − mj + 21 − A l + 21 − m2j |bi = 0
   
1 0
y si se tiene en cuenta que |ai ∼ y |bi ∼ , entonces:
0 1
   2 ! 21
1 1
A k + mj + −B l+ − m2j = 0, (9.96)
2 2

 2 ! 21  
1 2 1
A l+ − mj − B k − mj + =0 (9.97)
2 2
e igualando a cero el determinante de este sistema de ecuaciones

 1

1 2
 2  2
1
k + 2 + mj − l + 2 − mj 2 2 1 1

0=  2  1 =− k+ + l+
2 2 2
l + 12 − m2j −(k + 12 − mj )

se obtienen los 2 valores que toma k para un l dado, que permiten determinar a
partir de(9.93) los 2 valores que toma j para un l dado, siendo estos respectiva-
mente:

k = l, j = l + s y k = − (l + 1) , j = l − s, (9.98)
a excepción de los estado con l = 0, para los cuales j = |l − s| ya que j ≥ 0, y
ası́ por otra vı́a se obtienen los valores de j dados por (9.89).
Sustituyendo el valor k = l en la ecuación (9.87) se obtiene:
   12
1 2
l+ 2
− m2j
A=B 1
 (9.99)
l + mj + 2
y a partir de la condición de normalización de |j, mj , l, si se establece otra relación
entre las constantes A y B que permite determinarlas:
212 TEORÍA DEL SPIN DE PAULI. SUMA DE MOMENTOS ANGULARES.

hj, mj , l, s |j, mj , l, si = (A∗ ha| + B ∗ hb|) (A |ai + B |bi) = A2 + B 2 = 1,

sustituyendo (9.99) se determina la constante B resultando la misma:

  21
l + 21 + mj
B= (9.100)
2l + 1

y sustituyendo (9.100) en (9.99) se obtiene la otra:

  21
l + 12 − mj
A= . (9.101)
2l + 1

Y ası́ se han obtenido los coeficientes de Clebsh-Gordan para j = l + 12 .


Para obtener los coeficientes de Clebsh-Gordan para j = l− 12 , se debe sustituir
el valor de k = −l − 1 en (9.96) y repetir el mismo procedimiento obteniéndose:

  12   21
l + 12 + mj l + 12 − mj
A= ,B = . (9.102)
2l + 1 2l + 1

Y ası́, para un valor de l (excepto para l = 0) dado, j toma dos valores:


1
j =l+ 2
y j = l + 12 , mientras que para l = 0 solo toma el valor j = 12 . Como
mj toma los valores −j, −j + 1, ..., j − i, j o sea 2j + 1 valores, cuando j = l + 21 ,
mj toma 2(l + 21 ) + 1 = 2l + 2 valores, mientras que para j = l − 12 , mj toma
2(l − 21 ) + 1 = 2l valores, o sea para un l dado mj toma 2(2l + 1) valores, o lo que
es lo mismo existen 2(2l + 1) kets |j, mj , l, si independientes que corresponden
a un mismo valor de l, que expresan la degeneración de Jb2 y Jbz con respecto a
b2 . De la misma forma en el caso de los kets |l, s, m, ms i , para un l dado, m
L
toma 2l + 1 valores y como para cada valor de m, ms toma 2 valores, el número
de kets linealmente independientes que se tienen para un l dado son también
bz y Sbs con respecto a L
2(2l + 1)que expresan la degeneración de L b2 .
A continuación se escriben los valores que toman j y mj para l = 0, 1, 2:
9.5 El momentum angular total en la teorı́a de Pauli. Coeficientes de
Clebsh-Gordan. 213

 
= 0, j =21 
l , mj = − 12 , 21 , o sea  2 valores,
1 1 1
j=2 −2, 2
l = 1, 3 , mj = o sea 6 valores,
 j =2  − 2 , − 12 , 21 , 23 
3

j = 32 mj = − 32 , − 21 , 12 , 23 ,
l = 2, , o sea 10 valores.
j = 25 mj = − 52 − 32 , − 12 , 21 , 23 52
Para estudiar las propiedades de los coeficientes de Clebsh-Gordan resulta
conveniente por su simetrı́a utilizar la expresión (9.86):

X j,m ,l,s
j
|j, mj , l, si = Cl,s,m,ms
|l, s, m, ms i , (9.103)
m,ms

y la expresión correspondiente para los brac vectores:


′ ′ ′ ′ X  j ′ ,m′ ,l′,s′ ∗

j , mj , l , s = j
Cl′ ,s′ ,m′,m ′ hl′ , s′ , m′, m′s | , (9.104)
s
m′ ,m′s

De forma que a partir de la condiciones de ortonormalización (9.80) y (9.83):

′ m ′ ′
δjj δmjj δll δss

= hj ′ , mj ′ , l′ , s′ |j, mj , l, si
X  j ′ ,m′ ,l′ ,s′ ∗ j,m ,l,s
= j
Cl′ ,s′ ,m′,m′
s
j
Cl,s,m,ms
hl′ , s′ , m′, m′s |l, s, m, ms i
m,ms ,m′ ,m′s
X  j ′ ,m′ ,l′ ,s′ ∗
j j,mj ,l,s l′ s′ m′ m′s
= Cl′ ,s′ ,m′,m ′
s
Cl,s,m,m δ δs δm δms
s l
m,ms ,m′ ,m′s
X  j ′ ,m′ ,l,s ∗ j,m ,l,s ′ ′
= j
Cl,s,m,m s
j
Cl,s,m,m δ l δss ,
s l
m,ms ,

de donde se obtiene la condición de ortonormalización de los coeficientes de


Clebsh-Gordan:
X  j ′ ,m′ ,l,s ∗ j,m ,l,s ′ m ′
j
Cl,s,m,m s
j
Cl,s,m,m s
= δjj δmjj . (9.105)
m,ms ,

Se debe señalar que los coeficientes de Clebsh-Gordan se eligen reales, ya que la


parte imaginaria sólo introduce un factor de fase intrascendente en la Mecánica
Cuántica.
También se introducen los coeficientes de Clebsh-Gordan inversos, que se de-
finen a partir de desarrollar los autokets |l, s, m, ms i a través de los |j, mj , l, si,
ya que estos últimos también forman un sistema completo:
214 TEORÍA DEL SPIN DE PAULI. SUMA DE MOMENTOS ANGULARES.

X l,s,m,ms ′ ′
|l, s, m, ms i = Cj,m ′ ′ |j, mj , l , s i ,
j ,l ,s
(9.106)
j,mj ,l′ ,s′

l,s,m,ms
donde Cj,m ′ ′ son los coeficientes de Clebsh-Gordan inversos.
j ,l ,s
b2 sobre
Si se tiene en cuenta que s toma un sólo valor y si además se opera L
ambos miembros de (9.106) y se repite el procedimiento que permitió obtener
(9.86) la expresión anterior se reduce a:reduce a:

X l,s,m,ms
|l, s, m, ms i = Cj,m j ,l,s
|j, mj , l, si , (9.107)
j,mj

la expresión para los brac correspondientes esta dada por:

X  l′ ,s′,m′ ,m′ ∗

′ ′
hl , s , m ′
, m′s | = C,j ′ ,m′ ,l′ ,s′s j ′ , m′j , l′ , s′ ,
j
j ′ ,m′j

entonces a partir de las condiciones de ortonormalización (9.80) y (9.83) se obtiene


la condición de ortonormalización los coeficientes de Clebsh-Gordan inversos dada
por:
X l,s,m′ ,m′
∗
l,s,m,ms ′ ′
m ms
C,j,mj ,l,s s Cj,m j ,l,s
= δm δms . (9.108)
j,mj

Para establecer la relación entre los coeficientes de Clebsh-Gordan directos y


los inversos se sustituye (9.107) en (9.103) obteniéndose:
X X j,m ,l,s l,s,m,m
|j, mj , l, si = j
Cl,s,m,ms
Cj ′ ,m′ ,l,ss j ′ , m′j , l, s ,
j
j ′ ,m′j m,ms

de donde se deriva que:


X j,m ,l,s ′ m
Cjl,s,m,m j
j s j ′
Cl,s,m,ms ′ ,m′ ,l,s = δj δmj ,
j
m,ms

pero de la comparación de esta expresión con (9.105) se concluye que:


 
j ′ ,m′ ,l,s ∗
j
Cl,s,m,ms
= Cjl,s,m,m s
′ ,m′ ,l,s , (9.109)
j

lo que significa que los coeficientes de Clebsh-Gordan inversos son iguales a los
complejo conjugados de los coeficientes de Clebsh-Gordan directos y en el caso
en que los mismos se elijan reales son iguales entre sı́.
9.6 Estructura fina. 215

Antes de culminar la presente sección se debe señalar que los coeficientes de


Clebsh-Gordan se simbolizan también como:

j,m ,l,s
j l,s,m,ms
Cl,s,m,ms
= (l, s, m, ms |j, m) y Cj,m j ,l,s
= (j, mj , l, s |m, ms ) . (9.110)

9.6. Estructura fina.


Por estructura fina de los átomos se entiende el desdoblamiento de los niveles
energéticos de los átomos producidos por la consideración de la interacción spin-
orbital., o lo que es lo mismo, de la interacción del momento magnético del electrón
con el campo magnético creado por el núcleo en el sistema de referencias en que
el electròn se encuentra en reposo.
El hamiltoniano en este caso de acuerdo con(9.65) está dado por:

b2
L |e| dϕ(r) b b
b =H
H b 0 + Ws.o. = Tbr + − |e| ϕ (r) − L · S, (9.111)
2m0 c 2 2m20 c2 r dr

donde ϕ(r) es el potencial de fuerzas centrales para los átomos hidrogenoideos y


en el caso de los iones hidrogenoideos:

Z |e|2
|e| ϕ(r) = (9.112)
r

Para resolver la ecuación caracterı́stica y determinar los estados estacionarios


para la energı́a correspondiente al hamiltoniano (9.111) se debe tener en cuenta
que el término de la interacción spin-orbita es proporcional a v/c y por esto
constituye una corrección relativista y se puede considerar como una perturbación
b 0 . Si se tiene en cuenta que los operadores Jb2 ,Jbz , L
a H b2 y Sb2 , conmutan con
b resulta que se deben elegir los kets |n, li |j, mj , l, si como
el hamiltoniano H,
autokets del hamiltoniano del sistema no perturbado en el caso de los átomos
hidrogenoideos, o sea:

b 0 |n, li |j, mj , l, si = Enl


H 0
|n, li |j, mj , l, si , (9.113)

de forma que para un l dado hay una degeneración en j y mj de un orden de


2(2l + 1).
216 TEORÍA DEL SPIN DE PAULI. SUMA DE MOMENTOS ANGULARES.

De acuerdo con lo estudiado en la sección 8.3, para determinar la energı́a se


deben calcular los elementos matriciales de la perturbación con los estados del
sistema no perturbado o lo que es lo mismo:

|e|
′ ′ dϕ(r)
Wnlj ′ m′j ls ,nljmj ,l,s = − hnl| j , m , l, s b·S
L b |j, m, l, si |nli
j
2m20 c2 rdr
|e| dϕ(r)

= − 2 2 hnl| |nli j ′ , m′j , l, s Lb·S b |j, m, l, si
2m0 c rdr
|e| h̄2 k 1 dϕ(r) ′ m′
= − 2 2 hnl| |nli δjj δmjj ,
2m0 c 2 r dr
de donde se aprecia que los elementos matriciales no diagonales se anulan y esto
significa de acuerdo con (8.52) y (8.53) que la energı́a hasta la primera aproxi-
mación esta dada por:

I 0 |e| h̄2 k dϕ(r)


Enlj = Enl − 2
hnl| |nli . (9.114)
4m0 c rdr
a excepción de los estado con l = 0, para los cuales j = |l − s| ya que j ≥ 0, y
ası́ por otra vı́a se obtienen los valores de j dados por (9.89).
O sea si se tienen en cuenta los resultados obtenidos en (9.98), se observa
que la degeneración en j del sistema no perturbado desaparece y a excepción
de los niveles con l = 0, cada nivel se desdobla en dos niveles. Es de señalar
que este desdoblamiento se observa en el experimento, aunque esta teorı́a no
explica cuantitativamente los resultados experimentales y esto es debido a que en
la teorı́a del electrón relativista de Dirac están presentes otros términos que hay
que considerar también.
Para los iones hidrogenoideos:

2 2
b 0 |n, li |j, mj , l, si = E 0 |n, li |j, mj , l, si , E 0 = − Z |e| ,
H (9.115)
n n
2rB n2
la diferencia surge en que para el hamiltoniano no perturbado, la energı́a solo
depende del número cuántico principal n y por ende también está presente la
degeneración por l,y la multiplicidad de la degeneración es de un orden de 2n2 .
dϕ(r) d Z|e|
En este caso, si se tiene en cuenta que dr
= dr r
= − Z|e|
r2
los elementos
matriciales de la perturbación están dados por:
9.6 Estructura fina. 217



Z |e|2
hnl′ | j ′ , m′j , l, s WS0 |n, li |j, mj , l, si = hnl′ | j ′ , m′j , l, s b ·S
L b |n, li |j, mj , l, si
2m20 c2 r 3
Z |e|2 ′ 1

′ ′
Lb·S b |j, mj , l, si
= hnl | |n, li j , m j , l, s
2m20 c2 r3
|e| ′ 1 h̄2 k j mj l
= hnl | |n, li δ ′ δm ′ δ ′ ,
2m20 c2 r3 2 j j l

de donde se aprecia de nuevo que los elementos no diagonales se anulan y por


ende la energı́a hasta la primera aproximación está dada por:

 2 
I Z |e|2 1 h̄ k
Enlj= En0
+ 2 2
hnl| r3 |nli
2m0c 2
2 2 R ∞
Z |e| h̄ k
= En0 + dr r1 Rnl
2
(r)
2m20 c2 2 0 . (9.116)
0 Z |e|2 2 Z3
= En + h̄ k 3 3 
4m20 c2 rB n l l + 12 (l + 1)
α2 Z 2
= En0 + |E0n | ξ
n (2l + 1)

|e|2 1 k
donde α = ≃ es la llamada constante de estructura fina y ξ = =
 1 h̄c 137 l(l + 1)
l+1
para j = l + 21
y ası́ vemos que desaparece la degeneración en j y en l, y
− 1l para j = l − 12
ası́, como l toma n valores, y j toma 2 valores excepto cuando l = 0, cada nivel
se desdobla en 2n − 1 niveles y se mantiene sólo la degeneración en mj . Este
desdoblamiento es menor al crecer los números cuánticos n y l.
Para analizar los lı́mites de aplicación de estos resultados se ve que:

|∆Enl | α2 Z 2
= ξ ≪ 1,
|E| n (2l + 1)
 2
2 1
y como α ≃ , este número es pequeño aun para iones pesados con Z
137
grande.
Antes de considerar la interacción spin orbital, la notación espectroscópica
que se habı́a convenido para caracterizar los niveles energéticos se escribı́a pri-
meramente el número cuántico principal, luego con una letra se caracterizaba el
218 TEORÍA DEL SPIN DE PAULI. SUMA DE MOMENTOS ANGULARES.

número cuántico orbital (1s, 2s, 2p, ..., ) . Cuando se considera la interacción spin-
orbital a continuación se deben escribir los valores que toma j de la forma que se
ilustra a continuación:

n=1 l =0 j = 1/2 1s1/2


l =0 j = 1/2 2s1/2
n=2
l =1 j = 1/2, 3/2 2p1/2, 2p3/2
,
l =0 j = 1/2 3s1/2
n=3 l =1 j = 1/2, j = 3/2 3p1/2 , 3p3/2
l =2 j = 3/2, j = 5/2 3d3/2 , 3d5/2

Entonces el desdoblamiento de los niveles dados por (9.116) esquemáticamente


se representa como sigue en la fig. 9-3:

OtraF igura

9.7. Suma de dos momentos angulares en el caso


general. Factor de Landé.
En la sección 9.5 se desarrolló la teorı́a para la suma de los momentos orbital y
del spin. Ahora se desarrollará la teorı́a para la suma de dos momentos angulares
cualesquiera, que puede ser por ejemplo el momento orbital de un sistema de dos
partı́culas:

b 1 , r2 ) =L(r
L(r b 1 ) + L(r
b 2 ),

o la del spin de dos partı́culas:

b 1 , ξ2) = S(ξ
S(ξ b 1 ) + S(ξ
b 2 ),

o el caso considerado en la sección 9.5.


En general el operador de la suma de dos momentos angulares se puede escribir
como:

b (1, 2) = J
J b (1) + J
b (2) , (9.117)
9.7 Suma de dos momentos angulares en el caso general. Factor de Landé. 219

donde por 1 y 2 se entienden las variables que dependen de cada una de las partes.
y el operador del cuadrado del momento angular total estará dado por:

b (1, 2)2 = J
J b2 (1) + J
b2 (2) + 2J
b (1) · J
b (2) , (9.118)

En este caso se pueden también considerar dos grupos de operadores que


dependen de las mismas variables y conmutan entre sı́, estos son:

Jb2 (1) , Jbz (1) , Jb2 (2) , Jbz (2) y Jb2 (1, 2) , Jbz (1, 2) , Jb2 (1) , Jb2 (2) . (9.119)

Se comenzará por escribir las ecuaciones caracterı́sticas del grupo de opera-


dores que tienen autofunciones comunes conocidas:

Jb2 (1) |j1 , j2 , m1 , m2 i = h̄2 j1 (j1 + 1) |j1 , j2 , m1 , m2 i , (9.120)

Jbz (1) |j1 , j2 , m1 , m2 i = h̄m1 |j1 , j2 , m1 , m2 i , (9.121)

Jb2 (2) |j1 , j2 , m1 , m2 i = h̄2 j2 (j2 + 1) |j1 , j2 , m1 , m2 i , (9.122)

Jbz (2) |j1 , j2 , m1 , m2 i = h̄m2 |j1 , j2 , m1 , m2 i , (9.123)

donde:

|j1 , j2 , m1 , m2 i = |j1 , m1 i |j2 , m2 i , (9.124)

y
j′ j′ ′ ′
hj1′ , j2′ , m′1 , m′2 |j1 , j2 , m1 , m2 i = δj11 δj22 δm
m1 m2
δ .
1 m2
(9.125)

A continuación se escribirán las ecuaciones caracterı́sticas para el otro grupo


de operadores de (9.119):

Jb2 (1, 2) |j, mj , j1 , j2 i = h̄2 j (j + 1) |j, mj , j1 , j2 i , (9.126)

Jbz (1, 2) |j, mj , j1 , j2 i = h̄mj |j, mj , j1 , j2 i , (9.127)


220 TEORÍA DEL SPIN DE PAULI. SUMA DE MOMENTOS ANGULARES.

Jb2 (1) |j, mj , j1 , j2 i = h̄2 j1 (j1 + 1) |j, mj , j1 , j2 i , (9.128)

Jb2 (2) |j, mj , j1 , j2 i = h̄2 j2 (j2 + 1) |j, mj , j1 , j2 i . (9.129)

que satisfacen las relaciones de ortonormalización:


′ m′ j ′ j ′
j ′ , m′j , j1′ , j2′ |j, mj , j1 , j2 i = δjj δmjj δj11 δj22 (9.130)

Para resolver el sistema de ecuaciones anterior se procede de forma análoga a la


de la sección 9.5, se desarrollan los kets |j, mj , j1 , j2 i a través de los |j1 , j2 , m1 , m2 i,
o sea:

X j,m ,j ,j
|j, mj , j1 , j2 i = C,j ′ j ′j,m11 ,m
2
2
|j1′ , j2′ , m1 , m2 i , (9.131)
1 2
,j1′ j2′ ,m1 ,m2

j,m ,j ,j
donde C,j ′ j ′j,m11 ,m
2
2
son los coeficientes directos de Clebsh-Gordan para la suma
1 2
de dos momentos angulares en el caso general y haciendo actuar los operadores
Jb2 (1) y Jb2 (2) sobre en la igualdad anterior se eliminan las sumas en j ′ y en j ′ 1 2
resultando:

X j,m ,,j ,,j


|j, mj , j1 , j2 i = Cj1 ,j2j,m11 ,m2 |j1 , j2 , m1 , m2 i . (9.132)
m1 ,m2

Actuando Jz (1, 2) = Jz (1) + Jz (2) sobre (9.132), se llega a:

P
j2
jm j j
|jmj j1 j2 i = Cj1, jj2 ,m
1 2
j −m2 ,m2
|j1 , j2 , mj − m2 , m2 i y mj = m1 + m2 ,
m2 =−j2
(9.133)
de donde se puede concluir que los valores de mj van desde − (j1 + j2 ) hasta
j1 + j2 .
b (1)· J
Si además se hace actuar 2J b (2) = J
b (1, 2)2 − J
b (1)2 − J
b (2)2 sobre (9.128),
se llega a un sistema de (2j2 + 1) ecuaciones que permite conocer los posibles
valores de j comprendidos en el intervalo

|j1 − j2 | ≤ j ≤ j1 + j2 ,
9.7 Suma de dos momentos angulares en el caso general. Factor de Landé. 221

y calcular los (2j2 + 1) coeficientes de Clebsh-Gordan directos.


En este caso la condición de ortonormalización se obtiene de la misma forma
a como se hizo en la sección 9.5 y la misma tiene la forma:

X  j ′ ,m′ ,j1 ,j2


∗
j,m ,j ,j ′ m′
C,j1j2j,m1 ,m2 C,j1 j2j,m11 ,m
2
2
= δjj δmjj . (9.134)
m1 ,m2

También se introducen los coeficientes de Clebsh-Gordan inversos definidos a


partir de:

X j1 ,j2 ,m1 ,m2


|j1 , j2 , m1 , m2 i = Cj,m ′ ′
j ,j ,j
|j, mj , j1′ , j2′ i , (9.135)
1 2
j,mj ,j1′ ,j2′

los cuales satisfacen las condiciones de ortonormalización:

X  j1 j2 m′ m′ ∗ j j m m
m′1 m′2
Cjmj j1 j12 2 Cjm1 2 1 2
j j1 j2
= δm δ ,
1 m2
(9.136)
j1 ,,j2

y están relacionados con los coeficientes de Clebsh-Gordan directos por:


 ∗
j1 j2 m1 m2 jm j j2
Cjm j j1 j2
= Cj1 j2jm11 m2
. (9.137)

Ahora se demostrará como calcular los e. m. de Jbz (1) con las autofunciones
de |j, mj , j1 , j2 i , o sea:


′ ′ ′ ′
j , mj , j1 , j2 Jbz (1) |j, mj , j1 , j2 i . (9.138)
b:
Con esta finalidad se introduce el operador de proyección G

b (1) = G
J bJb (1, 2) , Jbz (1) = G
bJbz (1, 2) , (9.139)
b (1, 2) por la derecha se
y multiplicando la primera igualdad en (9.139) por J
obtiene:

b (1) · J
J b (1, 2) = G
bJb2 (1, 2) , (9.140)
b (1) por la izquierda se llega a:
Por otra parte, si se multiplica (9.117) por J

b (1) · J
J b (1, 2) = J
b2 (1) + J
b (1) · J
b (2) , (9.141)
222 TEORÍA DEL SPIN DE PAULI. SUMA DE MOMENTOS ANGULARES.

haciendo uso de (9.118) se tiene:

2 2 2
b (1) J
J b2 (1) + J (1, 2) − J (1) − J (2)
b (1, 2) = J
2 (9.142)
J (1, 2)2 + J (1)2 − J (2)2
= ,
2
sustituyendo esta expresión (9.140), la misma toma la forma:

2 2 2
bJ
G b2 (1, 2) = J (1, 2) + J (1) − J (2) , (9.143)
2
Los elementos matriciales de (9.143) están dados por:

2 2 2

′ ′ ′ ′
bJ
j , mj , j1 , j2 G b2 (1, 2) |j, mj , j1 , j2 i = hjmj j ′ j ′ | J (1, 2) + J (1) − J (2) |jmj j1 j2 i ,
1 2
2
y haciendo uso de (9.126), (9.128) y (9.129) se obtiene:

′ ′ ′ ′
j ,m b 2
j , j1 , j2 G |j, mj , j1 , j2i h̄ j (j + 1)
′ m′ j ′ j ′ ,
j(j+1)+j1 (j1 +1)−j2 (j2 +1)
= h̄2 2
δjj δmjj δj11 δj22

o lo que es lo mismo:

 

′ ′ ′ ′ 1 j1 (j1 + 1) − j2 (j2 + 1) j ′ m′j j1′ j2′
j , mj , j1 , j2 G
b |j, mj , j1 , j2 i =
+ δj δmj δj1 δj2 ,
2 2j (j + 1)
(9.144)
b
Para los elementos matriciales de Jz (1) (9.118):


′ ′ ′ ′

bJbz (1, 2) |jmj j1 j2 i ,
j , mj , j1 , j2 Jbz (1) |j, mj , j1 , j2 i = j ′ m′j j1′ j2′ G

haciendo uso de (9.127) y (9.144) se obtiene finalmente que:

 

′ ′ ′ ′ 1 j1 (j1 + 1) − j2 (j2 + 1) j ′ m′j j1′ j2′


j , mj , j1 , j2 Jbz (1) |j, mj , j1 , j2 i = h̄mj + δj δmj δj1 δj2 ,
2 2j (j + 1)
(9.145)
es de destacar que estos elementos matriciales son diagonales.
De la misma forma para los elementos matriciales de Jbz (2) se obtiene:
9.8 Efectos Zeeman normal, anómalo y Paschen-Back. 223

 

′ ′ ′ ′ 1 j2 (j2 + 1) − j1 (j1 + 1) ′ m′ j ′ j ′
j , mj , j1 , j2 Jbz (2) |j, mj , j1 , j2 i = h̄mj + δjj δmjj δj11 δj22 .
2 2j (j + 1)
(9.146)
Ahora se considerará el caso particular en que Jbz (1) = L
bz y Jbz (2) = Sbz y con
ayuda de (9.145) y (9.146) se puede escribir:

 

′ ′ ′ ′ 1 l (l + 1) − s (s + 1) ′ m′
j , mj , l , s L
bz |j, mj , l, si = h̄mj ′ ′
+ δjj δmjj δll δss ,
2 2j (j + 1)
(9.147)

 

′ ′ ′ ′ 1 s (s + 1) − l (l + 1) ′ m′
j , mj , l , s Sbz |j, mj , l, si = h̄mj
′ ′
+ δjj δmjj δll δss ,
2 2j (j + 1)
(9.148)

 

′ ′ ′ ′ 3 s (s + 1) − l (l + 1) ′ m′
j , mj , l , s Jbz + Sbz |j, mj , l, si = h̄mj
′ ′
+ δjj δmjj δll δss ,
2 2j (j + 1)
(9.149)
donde:  
3 s (s + 1) − l (l + 1)
gl = + , (9.150)
2 2j (j + 1)
es el factor de Landé.

9.8. Efectos Zeeman normal, anómalo y Paschen-


Back.
El desdoblamiento de las lı́neas espectrales en los átomos producidos por la
presencia de campos magnéticos constantes y homogéneos, en función de la in-
tensidad de estos campos 4magnéticos y del número de electrones en los átomos
reciben el nombre de efectos Zeeman normal, anómalo o Paschen Back.
Se limitará el estudio a los átomos e iones hidrogenoideos para el cual en
general el hamiltoniano tiene la forma:
 2  
b= 1 |e| b ext + H
bl ,
H b+ A
p bs H
− |e| ϕ (r) − µ (9.151)
2m0 c
224 TEORÍA DEL SPIN DE PAULI. SUMA DE MOMENTOS ANGULARES.

donde A es el potencial vectorial relacionado con la intensidad del campo magnéti-


co externo Hext por medio de:

Hext = ∇ × A, (9.152)

ϕ (r) es el potencial de campo eléctrico producido por el núcleo y la capa electróni-


Z |e|
ca para los átomos hidrogenoideos ϕi = para los iones,
r
b es el operador del momento magnético propio del electrón relacionado con
µ
el spin por:

|e| b |e| b ,
bs = −
µ bs · Hext =
S ; µ Hext ·S (9.153)
m0 c m0 c
b l caracteriza la interacción spin-orbital, de acuerdo con (9.65)
bs · H
y el término µ
está dado por:

|e| dϕ b b
bs · Hl = −
µ L·S. (9.154)
2m20 c2 r dr

Si se considera el campo magnético externo H dirigido a lo largo del eje z o


sea:

Hext = (0, 0,H) , (9.155)

esto permite elegir la calibración para el vector potencial:

 
Hy Hx
A= − , ,0 , (9.156)
2 2

que satisface

Hext = ∇ × A y ∇ · A = 0. (9.157)

El hamiltoniano (9.151) teniendo en cuenta (9.153), (9.154), (9.155)-(9.157)


toma la forma:
9.8 Efectos Zeeman normal, anómalo y Paschen-Back. 225

 2
b= 1 2 |e| e2 H 2 2 2
H b + 2 A·b
p p+ (x + y ) − |e| ϕ (r)
2m0 c 4c2
|e| b − |e| dϕ L· bS b
+ Hext · S 2 2
 m 0 c 2m 0 c r dr 
1 2 |e| b e2 2 2 2 2
= b + H Lz + 2 (H y + H x ) − |e| ϕ (r)
p
2m0 c c (9.158)
|e| |e| dϕ b b
+ Hext Sbz − L·S
m0 c 2m20 c2 r dr
b2
p |e| dϕ b b |e| H  b b

= − |e| ϕ (r) − L· S + J z + S z
2m0 2m20 c2 r dr m0 c
2
e
+ 2 (H 2 y 2 + H 2 x2 ) ,
c
El hamiltoniano (9.158) en coordenadas esféricas tiene la forma:

b2
b = Tbr + L − |e| ϕ (r) − |e| dϕ L·
H b S+
b
2m0 r 2m20 c2 r dr , (9.159)
|e|   e2
+ H Jbz +Sbz + 2 2
H r sin θ 2
2m0 c 8m0 c2
donde se van a denominar:

|e| dϕ b b
W′ = − L·S
2m20 c2 r dr
|e|  
W ′′ = H Jbz +Sbz . (9.160)
2m0 c
e2
W ′′′ = H 2 r 2 sin2 θ.
8m0 c2
Se va a considerar que el campo magnético externo H es siempre los suficiente-
mente débil como para considerar que la fuerza producida por el mismo es menor
que la producida por el núcleo y el resto de los electrones. Además se conside-
rará tal que el término proporcional a H 2 sea siempre despreciable. A partir de
las anteriores consideraciones se puede estimar el campo magnético externo más
o menos débil si se compara la energı́a de interacción del mismo con la producida
por el término de la interacción spin-orbital.
En el caso de los campos magnéticos más débiles, cuando la interacción spin-
orbital es mucho mayor que la interacción W ′′ se observan los efectos Zeeman y
en este caso el hamiltoniano no perturbado esta dado por:
226 TEORÍA DEL SPIN DE PAULI. SUMA DE MOMENTOS ANGULARES.

b2
b 0 = Tbr + L − |e| ϕ (r) − |e| dϕ L·
H b S,
b (9.161)
2m0 r 2m20 c2 r dr
cuyos autovalores y autofunciones se obtuvieron en la sección 9.6 hasta la primera
aproximación y hasta la aproximación de orden cero respectivamente por (9.114)
y (9.113) los cuales son:

I 0 h̄2 |e| k 1 dϕ
Enlj = Enl − 2 2
hnl| |nli , (9.162)
4m0 c r dr
y

0
ψ = |nli |jmj lsi , (9.163)

de forma que los elementos matriciales de la perturbación están dados por:


0′ ′′ 0 |e|

ψ W ψ = H hnl′ | j ′ m′j l′ s′ Jbz +c
Sz |nli |jmj lsi ,
2m0 c
y de acuerdo con (9.149) se tiene:


0′ ′′ 0 |e| h̄H ′
ψ W ψ = m′ l′ s′
mj g (s, l, j) δjj δm δl δs (9.164)
2m0 c
donde g (s, l, j) es el factor de Landé definido en (9.150).
Como los elementos no diagonales de la perturbación dados por (9.164) son
iguales a cero, la expresión para la primera aproximación de la energı́a dada por
(8.26) se escribe:

I I |e| h̄
Enljm = Enlj − µ0 Hmj g (s, l, j) donde: µ0 = , (9.165)
j
2m0 c
de la fórmula anterior se aprecia que los niveles energéticos de la estructura fina se
I
desdoblan en (2j+1) niveles a ambos lados de Enlj desapareciendo la degeneración
por mj . En el caso general la distancia entre los niveles energéticos depende de l
y de j y en esto consiste el efecto Zeeman anómalo. Para un átomo hidrogenoideo
donde el número de electrones sea par y S = 0 :

I I
g (s, l, j) = 1, Enljmj
= Enlj − µ0 Hmj , (9.166)

los niveles son equidistantes y se tiene el efecto Zeeman normal.


9.8 Efectos Zeeman normal, anómalo y Paschen-Back. 227

Los limites de aplicación de este resultado están dados por:

I
E ′ ′ ′ − E I ≫ µ0 H ya que: g ≃ 1 . (9.167)
nlj nlj

Ahora se considerará el caso de campos magnéticos más fuertes, de forma que


inicialmente se despreciará la interacción spin-orbital que es cuando tiene lugar el
efecto Paschen Back. En este caso el hamiltoniano no perturbado está dado por:

b2
L |e|  
b b
H = Tr + − |e| ϕ (r) + b b
H J z + Sz , (9.168)
2m0 r 2m0 c
Para resolver la ecuación caracterı́stica correspondiente al hamiltoniano (9.168),
si se tiene en cuenta que este hamiltoniano conmuta con los operadores L b2 , Sb2 , Sbz
bz y además como W ′′ se puede considerar como una perturbación, entonces
yL
pueden utilizarse:

0
ψ = |nli |lsmms i , (9.169)

como autofunciones del hamiltoniano no perturbado, que también diagonalizan


la perturbación, de forma que la expresión para la energı́a está dada por:

I 0
Enlmms
= Enl + µ0 H (m + 2ms ) , (9.170)
0
donde Enl son los niveles de los átomos o iones En0 hidrogenoideos. Teniendo en
cuenta que el número cuántico m toma valores desde −l hasta l y ms toma valores
± 21 vemos que la suma m+2ms toma 2l+3 valores (l + 1, l, l − 1, ..., 0, ..., − (l − 1) , −l, − (l + 1)),
los niveles donde m+2ms toma los valores (l + 1, l, −l, − (l + 1)) (|m + 2ms | ≥ l − 1),
son no degenerados, a los mismos le corresponden las funciones:

   
1 1 1 1 1 1 1 1

|l, li ,
, |l, l − 1i ,
, |l, −l + 1i −
y |l, −li , − , (9.171)
2 2 2 2 2 2 2 2

los restantes 2l − 1 niveles para los cuales (|m + 2ms | < l − 1) tienen una dege-
neración de orden 2, o sea si: |m + 2ms | < l − 1 las funciones:

 
1 1
(0)
ψ1
= |nli |l, m + 2ms i s, +
(0)
, ψ2 = |nli |l, m + 2ms + 2i s, − , (9.172)
2 2
228 TEORÍA DEL SPIN DE PAULI. SUMA DE MOMENTOS ANGULARES.

tienen la misma energı́a.


Se puede apreciar de (9.170) que mientras no se considere la interacción spin-
orbital los niveles son equidistantes y la distancia entre los mismos es µ0 H.
Ahora se considerará la interacción spin-orbital, como una perturbación del
hamiltoniano (9.168), cuyos auto-kets están dados por (9.171) (9.172) de forma
que los elementos matriciales de la perturbación están dados por:

|e| 1 dϕ bS b |lsmms i ,
hnl| hlsm′ m′s | W ′ |lsmms i |nli = − 2 2
hnl| |nli hlsm′ m′s | L·
2m0 c r dr

y se calculan con ayuda de la igualdad (9.92) o sea:

hnl| hlsm′ m′s | W ′ |lsmms i |nli


|e| 1 dϕ b+ Sb− +L
L b− Sb+
′ ′ b b
= hnl| |nli hlsm ms | Lz S z + |lsmms i ,
2m20 c2 r dr 2
pero si se tiene en cuenta que para los niveles no degenerados:

hsms | Sb± |sms i = 0,

y para los niveles degenerados los elementos no diagonales se anulan debido a:

Lb+ Sb− +Lb− Sb+


bz Sbz +
hlml + 2| L |lml i = 0,
2
se ve que la perturbación está dada por

hnl| hlsmms | W ′ |lsmms i |nli


|e| dϕ bz Sbz |lsmms i
= − 2 2 hnl| 1r |nli hlsmms | L
2m0 c dr
|e| h̄2 dϕ
= − 2 2 mms hnl| 1r |nli ,
2m0 c dr
y por ende los niveles que se mantenı́an degenerados en el hamiltoniano (9.168)
se desdoblan en dos niveles.
Los lı́mites de aplicación de esta aproximación están dados por:

0
Enl − En′l
0 ′
′ ≫ µH≫ hW i .
9.9 Transformaciones de las autofunciones del momentum angular ante
229
transformaciones de giro de los sistemas de coordenadas. Funciones de Wigner.

9.9. Transformaciones de las autofunciones del


momentum angular ante transformaciones
de giro de los sistemas de coordenadas. Fun-
ciones de Wigner.
Las autofunciones del momentum angular estudiadas en la sección 2.10.5 son
las funciones esféricas ϕlm (θ, ϕ) = hθϕ |lmi; al efectuar un giro del sistema de
coordenadas, las mismas pasan a ser hθ′ ϕ′ |lm i. El propósito de esta sección es
conocer las relaciones entre estas funciones.
En general se pueden introducir dos tipos de transformaciones de giro: cuando
se hace un giro del sistema fı́sico manteniendo fijos los ejes de coordenadas y
cuando se giran los ejes de coordenadas manteniendo fijo el sistema fı́sico.
En la sección 3.5.3 cuando se estudió la relación entre la isotropı́a del espacio
y la ley de conservación del momentum angular se efectuaron rotaciones conside-
rando fijos los ejes de coordenadas y se introdujo el operador de giro en un ángulo
δϕ =δϕn, considerando solo el primer termino en el desarrollo por el parámetro
pequeño δϕ, y se obtuvo el operador de giro:

bδϕ = 1 − i δϕ·L,
R b donde L=
b r×b
p,

si se hubiesen considerado los restantes términos en el desarrollo por el parámetro
pequeño el operador de rotación tendrı́a la forma:

bδϕ = e− h̄i δϕ·Lb .


R

Para introducir el operador de rotación através de un angulo ϕ finito se con-


sidera la aplicación sucesiva de giros infinitesimales δϕ1 , δϕ2 , ..., δϕN , de forma
que:

bϕ = e− h̄i ϕ·Lb , donde δϕ =δϕ1 + δϕ2 +, ..., +δϕN ,


R (9.173)

lo que significa que el operador de rotación es unitario, o sea:

bϕ† R
R bϕ = b
1. (9.174)
230 TEORÍA DEL SPIN DE PAULI. SUMA DE MOMENTOS ANGULARES.

Ahora se considerará que se efectúa un giro del sistema de coordenadas en ϕ,


manteniendo fijo el sistema fı́sico descrito por ψ(r), en este caso la función ψ(r)
se transforma acorde:

b ϕ ψ(r′) =ψ(r),
ψ(r) →ψ ′ (r′ ) =D (9.175)
b −1 sobre la igualdad anterior se obtiene:
y además actuando D ϕ

b −1 ψ(r).
ψ(r′) =D (9.176)
ϕ

Si se tiene en cuenta que un giro del sistema de coordenadas en un ángulo ϕ


es equivalente a un giro del sistema fı́sico en un ángulo −ϕ, se tiene:

D b−ϕ = e h̄i ϕ·Lb = e h̄i ϕ·Lcn ,


bϕ = R (9.177)
b ϕ tam-
de donde se aprecia que el operador de giro del sistema de coordenadas D
bién es unitario, o sea:

b† D
D b b b† = D
b −1 .
ϕ ϕ = 1, D ϕ ϕ (9.178)

Pero cuando ocurre una transformación de las funciones de onda acorde con
b antes de efectuar el giro se transformarán según:
(9.175), los operadores A

b→A
A b′ = D(ϕ)
b bD
A b −1 (ϕ), donde D(ϕ)
b b ϕ,
≡D (9.179)

De los cursos de Mecánica Clásica es conocido que un giro en un ángulo ϕ


arbitrario se puede caracterizar por tres giros sucesivos en los también de Euler.
El primer giro es en un anulo α (0 ≤ α ≤ 2π) alrededor del eje z ver figura.-9.4
este giro esta representado por el operador:

b z (α) = e h̄i αLcz ,


D (9.180)

el segundo giro es alrededor del eje y ′ en un ángulo β (0 ≤ β ≤ π) las figuras. 9.4


y lo caracteriza el operador:

b y′ (β) = e h̄i β Ld
D y′ , (9.181)
9.9 Transformaciones de las autofunciones del momentum angular ante
231
transformaciones de giro de los sistemas de coordenadas. Funciones de Wigner.

y el tercero en un ángulo γ,las figuras. 9-4 (0 ≤ γ ≤ 2π), caracterizado por el


operador:

b z ′ (γ) = e h̄i γ Ld
D z′ . (9.182)

OtraF igura

De acuerdo con (9.180)-(9.182) el giro en un ángulo ϕ arbitrario se puede


escribir como:

b
D(ϕ) b
= D(α, β, γ) = D b z (α),
b y′ (β)D
b z ′ (γ)D (9.183)

expresado a través de los ejes transformados (y ′ , z ′ ). Si se quiere expresar el mismo


a través de los ejes iniciales (x, y, z) se tiene que tener en cuenta que de acuerdo
con (9.179) el operador D b z (γ) al efectuar el giro alrededor de y ′ se transformo
acorde a:

b z (γ) → D
D b z (γ)D
b y′ (β)D
b z ′ (γ) = D b †′ (β), (9.184)
y

b y′ (β) es unitario y
sustituyendo (9.184) en(9.183) y teniendo en cuenta que D
satisface (9.178) se tiene:

b
D(α, β, γ) = D b z (γ)D
b y′ (β)D b z (α), (9.185)
b y (β) al efectuar el giro alrededor del eje
Si además se considera que el operador D
z se transforma acorde con:

b y (β) → D
D b z (α)D
b y′ (β) = D b y (β)D
b † (α),
z
h i
entonces sustituyendo esta expresión en (9.185) y considerando que Db † (α), D
b z (γ) =
z
0, la expresión (9.185) toma la forma:

b
D(α, b z (α)D
β, γ) = D b z (γ) = e h̄i αLcz e h̄i β Ld
b y (β)D i c
yz h̄ γ L
e z. (9.186)
h i
b 2 b
Si se tiene en cuenta que L , Lα = 0, no es difı́cil comprobar que:
h i
b
D(α, b 2 = 0,
β, γ), L
232 TEORÍA DEL SPIN DE PAULI. SUMA DE MOMENTOS ANGULARES.

b
pero entonces operando D(α, b2 se ob-
β, γ) sobre la ecuación caracterı́stica de L
tiene:

b2 D(α,
L b b
β, γ) |lmi = h̄2 l(l + 1)D(α, β, γ) |lmi ,
b
lo que significa que D(α, b2 , pero como
β, γ) |lmi son auto kets de L
h i
b
D(α, b z 6= 0,
β, γ), L

bz , pero como los autokets de L


no son autokets del operador L b2 y L
bz , o sea |lmi
b
forman un sistema completo es posible desarrollar D(α, β, γ) |lmi a través de los
mismos, o sea:

X
b
D(α, β, γ) |lmi = Dllm ′ ′
′ m′ |l m i , (9.187)
l′ ,m′

b2 sobre la igualdad anterior y pasando todos los términos


actuando el operador L
al miembro izquierdo se obtiene:

X
h̄2 (l(l + 1) − l′ (l′ + 1)) Dllm ′ ′
′ m′ |l m i = 0,

l′ ,m′

que implica que



Dllm l lm
′ m′ = δl Dl′ m′ ,

y por consiguiente (9.187) toma la forma:

X
b
D(α, β, γ) |lmi = lm
Dlm ′
′ |lm i . (9.188)
m′


Multiplicando (9.188) por la izquierda por lm” y considerando la ortonor-
malización de estos estado se obtiene:

b
hlm′ | D(α, lm
β, γ) |lmi = Dlm l
′ ≡ Dm′ m , (9.189)

y estos elementos matriciales Dlm′ m (α, β, γ) reciben el nombre de funciones de


Wigner, funciones esféricas generalizadas o funciones -D.
Con ayuda de la notación introducida en (9.189) la expresión (9.188) toma la
forma:
9.9 Transformaciones de las autofunciones del momentum angular ante
233
transformaciones de giro de los sistemas de coordenadas. Funciones de Wigner.

X
b
D(α, β, γ) |lmi = l
Dm ′
′ m |lm i . (9.190)
m′

De (9.175) se deriva que:

X
b
hθϕ |lmi = D(α, β, γ) hθ′ ϕ′ |lmi = l
Dm ′ ′ ′
′ m hθ ϕ |lm i , (9.191)
m′

b
donde se ha tenido en cuenta que D(α, b
β, γ) hθ′ ϕ′ |lmi = hθ′ ϕ′ | D(α, β, γ) dado
b
que el operador D no actúa sobre los brac a su derecha. Y ası́ de (9.191) se aprecia
que las funciones de Wigner son los coeficientes del desarrollo de las funciones
esféricas antes de efectuar las rotación del sistema de coordenadas a través de las
funciones esféricas después de efectuar la rotación.
A partir de la ortonormalización de los estados |lmi es posible encontrar la
condición de ortonormalización de las funciones de Wigner, como se muestra a
continuación:


X
m
δm b †D
= hlm′ |lmi = hlm′ | D b |lmi = hlm′ | D
b† b |lmi
|lm′′ i hlm′′ | D
m′
X †l
X
l ∗l l
= Dm ′ m′′ Dm′′ m = Dm ′′ m′ Dm′ m ,

m′′ m′′

o lo que es lo mismo:

X
m ∗l l
δm = Dm ′′ m′ Dm′′ m (9.192)
m′′

∗l
Multiplicando la ecuación (9.191) por Dm ” m , sumando por m y haciendo uso

de (9.192) se obtiene:
X X X ′′
∗l ∗l l ′ ′ ′ m ′ ′ ′
Dm ′′ m hθϕ |lmi = Dm ′′ m Dm′ m hθ ϕ |lm i = δm′ hθ ϕ |lm i ,

m m,m′ m′

o lo que es lo mismo:
X
hθ′ ϕ′ |lmi = ∗l
Dmm ′
′ hθϕ |lm i , (9.193)
m′

que no es mas que el desarrollo de las funciones rotadas a través de las no rotadas.
234 TEORÍA DEL SPIN DE PAULI. SUMA DE MOMENTOS ANGULARES.

Las funciones de Wigner es posible escribirlas explı́citamente a través de los


ángulos de Euler haciendo uso de (9.186) y (9.189) de la siguiente forma:
i c i d i c
l
Dm ′m
b
= hlm′ | D(α, β, γ) |lmi = hlm′ | e h̄ αLz e h̄ β Lyz e h̄ γ Lz |lmi =
i c
= eiαm hlm′ | e h̄ β Ly |lmi eiγm = eim(α+γ) hlm′ | D(0, b β, 0) |lmi .

El nombre de funciones esféricas generalizadas esta relacionado con el hecho


de que las funciones esféricas se pueden obtener como casos particulares de las
mismas, pudiéndose demostrar las siguientes relaciones:

  21   12
l 4π l 4π
Dm0 (α, β, 0) = ϕlm (β, α), Dm0 (0, β, γ) = ϕlm (β, γ),
2l + 1 2l + 1

l
D00 (0, β, 0) = Pl (cosβ),

donde Pl (cosβ) son los polinomios de Legendre.

También podría gustarte