Está en la página 1de 7

1.

- generalidades de los nematodos entomopatógenos (NEPs)


Los nematodos son organismos en forma de gusanos redondos, no
segmentados que tienen diferentes estilos de vida, incluyendo los de vida libre, los
predadores y los parásitos (Fimbres y col., 2016). La biodiversidad de estos
organismos es extensa, existen cerca de 40 familias asociadas con insectos, sin
embargo, los nematodos entomopatógenos (NEPs) pertenecen exclusivamente a dos
familias: la Steinernematidae y la Heterorhabditidae (Fimbres y col., 2016). (uso de
nematodos)

La familia Steinernematidae está compuesta por dos géneros, Steinernema y


Neosteinernema (Gozel y col., 2016). Neosteinernema contiene sólo una especie
Neosteinernema longicurvicauda y la familia Heterorhabditidae contiene un solo
género, Heterorhabditis Poinar: Los EPN se asocian mutuamente con bacterias de la
familia Enterobacteriaceae; la bacteria que porta Steinernematidae es una especie del
género Xenorhabdus, y la que porta Heterorhabditidae es una especie de
Photorhabdus. (Gozel y col., 2016) (ugur )

Los NEPs, son insectos parásitos letales que normalmente se encuentran en el


suelo y ubican a su huésped en respuesta al dióxido de carbono, la vibración y otras
señales químicas, reaccionando así a los estímulos químicos o detectando la estructura
física del tegumento del insecto infectando muchas especies que se desarrollan en este
hábitat; no afectan plantas ni animales, ni causan efectos nocivos en el ambiente; pue-
den infectar muchas especies de insectos plagas, especialmente lepidópteros,
hemípteros, coleópteros y dípteros. Los nematodos están asociados a una bacteria
simbiótica especie-especifica y se alimentan, desarrollan y reproducen dentro de los
tejidos degradados por sus simbiontes bacterianos (Bustillo, 2014) (referencia: sanidad
cultivo, 2014). El término entomopatógeno el cual es actualmente utilizado se refiere a
nematodos que causan la muerte del insecto por la liberación de una bacteria
simbiótica al hemoceloma del mismo (causando una toxemia/bacteremia) más que por
efecto directo del nematodo (Fimbres y col., 2016) (uso de nematodos).
1.1. Biología y ciclo de vida de los nematodos entomopatógenos

Las familias Steinernematids y Heterorhabditids tienen ciclos de vida similares, y


la única diferencia entre los ciclos de vida ocurre en la primera generación (Gozel y
col., 2016). Las especies de Steinernema son anfimícticas; es decir, que para la
reproducción requieren la presencia de machos y hembras, mientras que las especies
de Heterorhabditis son hermafroditas y pueden reproducirse en ausencia de
congéneres; en la segunda generación la reproducción de ambos géneros de
nematodos es anfimíctica (Gozel y col., 2016) (ugur ).

Los NEPs comprenden cuatro estadios juveniles hasta convertirse en un adulto


de primera generación, estos estadios se les denomina “Juvenil Infectivo (JI)” Los
nematodos se reproducen hasta que el suministro de alimentos se vuelve limitante,
momento en el que se convierten en IJ (Gozel y col., 2016). Con base en los recursos
disponibles, una o más generaciones pueden ocurrir dentro del cadáver huésped, y una
gran cantidad de IJ se liberan al ambiente para infectar a otros insectos huéspedes y
continuar con su ciclo de vida (Gozel y col., 2016) (ugur).

La tercera etapa juvenil de los EPNs no se alimenta y son más resistentes a las
condiciones ambientales que otros estadios, estos llevan una bacteria mutualista en el
tracto intestinal y típicamente una vez que el nematodo localiza al hospedero, lo
penetra a través de las aberturas naturales como la boca, ano y/o espiráculos y en
algunos casos a través de la cutícula (Bustillo, 2014). Una vez que está en el
hemoceloma del insecto regurgita o defeca la bacteria simbiótica especie-especifica en
la hemolinfa del insecto, estos mudan y pasan al 4to estadio juvenil y después se
desarrolla en un adulto de primera generación, se producen de 1 a 3 generaciones en
el cadáver del insecto y cuando el alimento escasea, o el espacio es limitante la
bacteria simbiótica se reasocia al infectivo juvenil ubicada en una estructura llamada
receptáculo, localizado entre el esófago y la porción anterior del intestino y este emerge
del cadáver para buscar un nuevo hospedero en el suelo y repetir el ciclo (Bustillo,
2014) (referencia: sanidad cultivo, 2014).
La bacteria prolifera en el cuerpo del insecto y alcanza altas densidades, en este
punto produce diversos compuestos antimicrobianos que suprimen el crecimiento de
microorganismos antagónicos creando así un ambiente favorable para la reproducción
y desarrollo del nematodo (Gozel y col., 2016). La bacteria también auxilia en la muerte
del insecto y en proveer nutrientes al nematodo. El insecto infectado muere en las
siguientes 48-72 horas y el nematodo se alimenta de la bacteria simbiótica y de los
tejidos del insecto; conforme la infección progresa el tejido del hospedero es consumido
por los nematodos y sus simbiontes (Gozel y col., 2016).

Los insectos mueren principalmente debido a una septicemia y el color del


cuerpo del hospedero ya infectado es indicativo de los pigmentos producidos por el
monocultivo de la bacteria mutualista que está creciendo dentro del cadáver (Nastaran
y col., 2012). Los Steinernematidos provocan cadaveres color ocre, amarillocafe, o
negro sin luminiscencia en la oscuridad. Por otro lado, los heterorhabditidos producen
cadaveres color rojo, rojo ladrillo, morado-anaranjado con luminiscencia en la oscuridad
(Nastaran y col., 2012)

Un NEP efectivo debe evadir o dañar el mecanismo de defensa del insecto,


después de ser infectado, la hemolinfa del hospedero inicia varios mecanismos de
defensa; Inicialmente las células del hospedero resisten la etapa inicial de la bacteria
simbionte por un periodo de 3 a 12 horas, pasadas las 24 horas comienza a
reproducirse en los principales órganos del insecto y a causar daño, la bacteria
simbiótica no puede causar la muerte del hospedero por vía oral, ya que actúa sobre la
hemolinfa (Gozel y col., 2016). Existen diferencias en virulencia de la bacteria
simbiotica ya que las diferentes especies de hospederos tienen diferentes reacciones;
Las bacterias simbioticas pueden producir endotoxinas y exotoxinas durante su periodo
de crecimiento, las endotoxinas son polisacaridos de la pared celular, que pueden
estimular la degradación de la hemolinfa del hospedero (Gozel y col., 2016).
1.2.- Steinernema carpocapse

Steinernema carpocapsae es un nematodo entomopatógeno de amplio espectro en


cuanto a hospedadores se refiere y miembro de la familia Steinernematidae. Es un
gusano parásito redondo que ha desarrollado una simbiosis que mata insectos con
bacterias y mata a sus huéspedes a los pocos días de la infección. El nematodo usa
una estrategia denominada "de emboscada", por esta razón es muy eficaz contra
insectos móviles, libera su simbionte bacteriano junto con una variedad de proteínas en
el huésped después de la infección y, juntos, la bacteria y el nematodo superan la
inmunidad del huésped y en condiciones óptimas tarda un par de horas y mata las
larvas infectadas al cabo de 1-2 días.
(https://www.terralia.com/productos_e_insumos_para_agricultura_ecologica/
view_composition?composition_id=10292)

Como consecuencia, S. carpocapsae se ha adaptado ampliamente para su uso como


agente de control biológico en agricultura y control de plagas. S. carpocapsae se
considera un parásito generalista y se ha utilizado con eficacia para controlar una
variedad de insectos, entre ellos: gusanos tejedores, gusanos cortadores, gusanos
soldados, anilladores, algunos gorgojos y barrenadores de la madera. Esta especie es
un ejemplo de un recolector de "emboscada", que se para sobre su cola en una
posición vertical cerca de la superficie del suelo y se adhiere a los huéspedes que
pasan, incluso es capaz de saltar. S. carpocapsae puede detectar la producción de
dióxido de carbono, lo que convierte a los espiráculos en una puerta de entrada clave a
sus insectos huéspedes. Es más eficaz a temperaturas que oscilan entre 22 y 28 °C
(72 y 82 °F) . (https://web.archive.org/web/20190520122753/http://entnemdept.ufl.edu/
Creatures/nematode/entomopathogenic_nematode.htm#ref)
2.- generalidades de simbiontes bacterianos en NEPs

Los nematodos nombrados actualmente como steinernematidos fueron


descubiertos por Gotthold Steiner en 1923 al describir Aplectana kraussei, el cual fue
renombrado rápidamente como Steirnernema spp Por el heimintólogo Lauro Pereira
Travassos y no fue sino el zoólogo Prosper Bovien el primero en asociar a los NEPs
con bacterias simbióticas en el año 1937 ,mientras que La relación nematodo/bacteria
fue aludida por el género Achromobacter posteriormente renombrado por Xenorhabdus
en 1979 (Fimbres y col., 2016).

Los NEPs han entablado una relación simbiótica con bacterias pertenecientes a
la familia Enterobacteriaceae y están estrechamente relacionadas con Escherichia coli.
Además, son inofensivas para el ser humano y mueren a temperaturas superiores a los
35 °C. https://www.e-nema.de/quienes-somos/ . cada especie de nemátodo tiene una
asociación específica con una especie de bacteria, sin embargo varias especies de
nemátodos pueden estar asociados con la misma bacteria (Akhurst y Boemare, 1990)
(bacterias simbiontes).

Estudios taxonómicos confirman que cada especie de NEP tiene una asociación
natural especifica con una sola especie de Xenorhabdus o Photorhabdus La cual
opera a 2 niveles: la suplementación de nutrientes esenciales para el nematodo por la
bacteria y la retención de la bacteria dentro del intestino del IJ. El nematodo provee a la
bacteria de protección contra el medio ambiente externo y también le da protección
contra la respuesta inmunológica del hospedero.. La contribucion de la bacteria en esta
asociación es la de proveer de nutrientes al nematodo ya que un nematodo axenico no
puede reproducirse en un insecto axenico, es decir se necesita de la presencia de
actividad bacteriana para producir condiciones nutricionales adecuadas. (uso de
nematodos). La bacteria simbiótica no puede causar la muerte del hospedero por
vía oral, ya que actúa sobre la hemolinfa produciendo endotoxinas que pueden
estimular la degradación de la hemolinfa del hospedero. (De-Jun y col. 2001; Smits,
1997. (uso de nematodos) (bacterias simbiontes)
3.- Xenorhabdus nematophila

Xenorhabdus nematophila es un género de bacterias gramnegativas móviles,


catalasa negativa de la familia de las Morganellaceae; solo viven en simbiosis con
nematodos entomopatógenos del suelo del género Steinernema.[2] y son patógenas
para una variedad de insectos. (7) su defensiva celular inicial a la infección bacteriana
es la fagocitosis, cuando una gran cantidad de bacterias están presentes en la
hemolinfa (1)

Se utiliza como modelo para estudiar las interacciones microorganismo-huésped


y las similitudes y diferencias que subyacen a estas simbiosis. X. nematophila puede
sobrevivir y causar enfermedades dentro de los insectos al suprimir la inmunidad
celular y humoral de estos, así como suprimir la transcripción de genes de insectos que
codifican péptidos antimicrobianos. X. nematophila también mata las células
sanguíneas de los insectos (hemocitos) y tiene una amplia gama de factores de
virulencia, incluidas toxinas, hemolisinas, proteasas, lipasas y fimbrias. (friend a foe, the
two faces of…)

El descubrimiento de los sistemas inmunes adaptativos CRISPR-Cas y su papel


en la protección del huésped contra los elementos genéticos móviles ahora está bien
establecido, pero cada vez hay más pruebas de que estos sistemas modulan otros
procesos, como la regulación genética, virulencia, la reparación del ADN y la evolución
del genoma, la formación de biopelículas en Pseudomonas aeruginosa son
subproductos de la función canónica CRISPR-Cas en defensa, mientras que otras,
como la regulación del desarrollo en Myxococcus xanthus (viswanathan, 2007) y la
virulencia en Francisella novicida y Listeria monocytogenes, son funciones
seleccionadas (westra 2014, bozic, 2019). De acuerdo con esto, funciones adicionales
de CRISPR-Cas en otros organismos se consideran implicaciones potenciales desde
una perspectiva evolutiva, ya sea que estas funciones adicionales sean el resultado
directo de la selección natural o si son simplemente subproductos de su papel en la
inmunidad adaptativa. Además de su papel en la inmunidad adaptativa, la regulación
de la expresión génica es la función más ampliamente reportada de los sistemas
CRISPR-Cas (westra 2014).

También podría gustarte