Está en la página 1de 6

DEMOCRACIA

PARA EXTRATERRESTRES

DAVID ROLL

Entender el sistema democrático más allá


de los mitos y los insultoS
Una forma sencilla de entender el sistema democrático
Mientras llegan esos tiempos aciagos del supuesto fin de las democracias o de la
caída del meteoro que acabará con la tierra, los seres humanos tenemos que seguir
viviendo nuestra cotidianidad, así como la democracia seguirá siendo, por mucho
tiempo, aquella realidad imperfecta en la que tengamos que habitar.

Democracia para extraterrestres está dirigido a todos aquellos que creen que es mejor
contar con una herencia democrática deficiente que haber nacido en un régimen dictatorial
(o similar). En estas páginas, el autor explica, con hechos históricos y datos comprobables,
qué es y cómo funciona la democracia, y desmiente tantos mitos y fatalismos que por
décadas se han utilizado para atacar este sistema político; todo esto, de una forma tan
sencilla que hasta un extraterrestre recién llegado a la Tierra podría entenderlo. En lugar de
sumarse al coro de los que sistemáticamente se lamentan por todo, tras leer este libro
usted podrá contribuir, si así lo decide, al mejoramiento de este magnífico regalo de la
historia, mediante sencillos actos de buen ciudadano o incluso de una forma más
comprometida.

LAS DEMOCRACIAS SI TIENEN PROBLEMAS PERO SIEMPRE LOS SUPERAN.


«No nos digamos mentiras: hoy en día la gente habla muy mal de las democracias, pero
eso no es ninguna novedad. Cada generación piensa que está viviendo la peor crisis de las
democracias, y aún en 2023, año en que se publica este libro, se repite la misma cantinela
en muchos países del mundo, aunque, por supuesto, siempre con argumentos muy sólidos
y basados en hechos concretos.

Es verdad que una empresa ayudó a manipular las votaciones en las elecciones de
Estados Unidos cuando ganó Trump, utilizando los datos de las redes sociales para difundir
noticias falsas focalizadas y otras truculencias. Y también es cierto que sucedió algo
parecido en otras elecciones, e incluso en la votación del Brexit, en Gran Bretaña, por lo
que las democracias parecen estar seriamente en peligro ante el big data y las fake news.

Por otra parte, hay autores expertos que muestran cómo la soberanía de las democracias
está muy limitada por la existencia de grupos mafiosos que actúan dentro de los Estados, y
con mucho poder, con la complicidad o la tolerancia de los gobiernos, o ante la simple
resignación de estos. Y como si fuera poco, tanto en los medios de comunicación como en
las redes sociales y en libros se ha destapado la existencia de redes internacionales de
corrupción más fuertes y sofisticadas que antes, y por ello las instituciones encargadas de
estudiar el tema muestran retrocesos importantes.

De igual manera, es un hecho, para los índices más respetados de medición de la


democracia, que tenemos cada vez menos democracias en el mundo, y que muchas de las
existentes han retrocedido en calidad y confiabilidad —o sea, en eficacia y en legitimidad—,
lo cual hace que se augure el fin de las democracias (como siempre se ha hecho) y que los
expertos, incluso, hablen ya de democracias fatigadas, exhaustas y otros adjetivos por el
estilo.
Pero si bien hay nuevos factores de preocupación, las democracias en el mundo han
atravesado por varias crisis y las han superado, hasta ahora, por lo cual es muy probable
que puedan salir adelante, a pesar de no haber solucionado algunos de los viejos
problemas y tener que enfrentar otros nuevos, como los mencionados».
Página 13

LO MALO QUE SE DICE SOBRE LA DEMOCRACIA SON MITOS


EN GENERAL NO BASADOS EN LA REALIDAD.

«Los mitos, seguramente, son muchos más, pero he seleccionado estos por razones
pedagógicas, por ser los que se repiten con mucha insistencia, y que yo he resumido en las
siguientes frases, constantemente utilizadas de manera textual o similar por el común de
las personas en las democracias, en diferentes escenarios y de distintos orígenes sociales,
con bagaje intelectual o sin mucha formación académica:

1. La democracia no sirve para nada, pues no soluciona los problemas de la gente.


2. La democracia debería funcionar mejor, al ser tan antigua.

3. La democracia está en contra de la religión.


4. La democracia ha fracasado porque no ha traído la igualdad, y la meritocracia no es la
regla.
5. Los líderes de la democracia no son dignos de admiración solo por ser demócratas.
6. La democracia está en crisis por la polarización y el triunfo electoral de los más radicales.
7. La democracia crea injusticia social, y debe ser reemplazada por otros modelos.
8. La democracia no está preparada para proteger de las tragedias a los ciudadanos, como
lo demostró la pandemia.
9. Ya nadie respeta la democracia, y eso significa el comienzo del fin de dicho modelo.
10. En la democracia los puestos públicos se los dan siempre a los amigos, y no a los más
capaces.
11. La democracia no es legítima porque no es participativa, sino representativa.
12. La democracia es ilegítima porque en todas las elecciones hay fraude electoral.
13. La democracia no tiene corazón ni empatía.
14. El fraude electoral en la democracia no tiene arreglo, por más normas que se hagan.
15. La democracia es una simple utopía.
16. Los movimientos sociales son legítimos; los partidos políticos no lo son.
17. Los partidos políticos van a desaparecer.
18. Sería mejor una democracia sin partidos.
19. La democracia no es el final feliz de la historia.
20. La democracia va a generar una guerra entre civilizaciones.
21. La democracia crea más pobreza».
Página 21

En el libro se demuestra cómo estas afirmaciones no son ciertas sino mitos


repetidos una y otra vez hasta hacerlos parecer verdades. Para vivir más tranquilos
en las democracias debemos desmontar esos mitos y eso ayudará también a que
estas mejoren y especialmente aquella en la que vivimos.
LOS INSULTOS CONTRA LA DEMOCRACIA, MIRADOS UNO A UNO
NO TIENEN FUNDAMENTO.

«Y complementario a lo anterior, he elegido una serie de sentimientos que las democracias


despiertan injustamente en los ciudadanos, para así explicar por qué no están justificados.
Esos sentimientos negativos los he expresado también con palabras que intentan describir
lo que parece derivarse de cuanto dicen las personas al hablar con decepción de las
democracias, y que son del lenguaje común; también, a efectos didácticos: desencanto,
frustración, rabia, desagrado, ira, escepticismo, desconfianza, enfado, fatalismo, depresión,
indignación, pánico y apatía.

Para una mejor comprensión, he unido algunos de ellos en unas frases, con temas
específicos que, considero, son los que más se acercan a esos sentimientos, no porque
haya realizado una encuesta al respecto, pues no se trata de una hipótesis de investigación
para un paper académico, sino porque eso me permite llegar más fácilmente a la
comprensión del lector común para transmitirle este mensaje. Así:

1. Desencanto frente a la no representatividad de un presidente, o frente a su falta de


eficacia.
2. Frustración sistemática frente al poder ejecutivo.
3. Rabia por el alto costo del sistema democrático.
4. Indignación frente a los políticos, por la corrupción.
5. Desagrado —e incluso, odio— frente a las personas con posiciones ideológicas
diferentes de las nuestras.
6. Escepticismo frente a las bondades de la democracia.
7. Tristeza frente a la situación actual de la democracia, y nostalgia equivocada sobre la
democracia griega.
8. Desconfianza y enfado por las mentiras que dicen los políticos para disimular que el
mundo actual y la democracia son un gran desastre.
9. Fatalismo depresivo por haber perdido un mundo maravilloso y tener la mala suerte de
vivir en uno deteriorado, por más que se diga que la democracia lo mejoró.
10. Indignación ante el principio de la mayoría.
11. Pánico ante la aparente generalización de la guerra, a pesar de la proliferación de las
democracias.
12. Pereza y desprecio por aprender sobre política democrática, ya que es
incomprensible».
Página 23

El libro explica como estas emociones que generan esos insultos no están basadas
en hechos reales racionales y como pueden ser modificadas para vivir más
tranquilos en las democracias, pero sin dejar de ser críticos, lo que contribuye a que
sean mejores.
¿PORQUE QUIERO CONTARLO EN UN LIBRO SI YA EXISTE MI
CANAL: DAVID ROLL DEMOCRACIA PARA EXTRATERRESTRES?

«Soy consciente de que hoy en día se quiere acceder a esta información en formato
audiovisual y con menos inversión de tiempo, para lo cual seguiré publicando videos en mis
canales sobre este tema. Sin embargo, creo que también hay un público no especializado
en política que quiere invertir más tiempo en entender la democracia y disfruta leer
explicaciones como las aquí presentadas, desprovistas de teorías complejas, citas
bibliográficas, etc., pero lo suficientemente extensas para que no parezcan esas píldoras
informativas de los muy conocidos libros para todos.

Como se verá más adelante, se trata de unas cuestiones obvias que todo ciudadano debe
saber, pero que no llegan a ellas por diferentes motivos, y que se obtienen de la simple
comprobación de datos, de teorías explicativas basadas en el sentido común, y mediante el
trabajo de síntesis de tantos autores que me precedieron.

El ideal sería que un libro como este no fuera necesario, y que desde el bachillerato se
explicaran estas sencillas cuestiones, y complementar ese aprendizaje con un trabajo

juicioso de los medios de comunicación y las redes sociales. Pero todos sabemos que no
es así, que la pedagogía en los medios es vencida por la noticia, y que en el caos de la
información de las redes, y de internet en general, no se puede navegar sin la ayuda de un
texto orientativo de esta naturaleza.

Este es un intento más, entre muchos, de suplir ese vacío, pero, sobre todo, es una
decisión de legar lo aprehendido en tantos años en un texto escrito que pueda llegar al
amplio público esperado».
Página 37
¡lo que da la tierrita!

«Ya sabemos cuáles son los mitos que hay sobre la democracia y por qué, así como la falta
de base de los insultos más comunes y la actitud que cada ciudadano puede tener frente a
ellos y frente a la democracia en conjunto, con sus problemas.

Espero que esta obra haya servido no solo para aclarar algunas cuestiones o llenar vacíos
sobre las democracias, sus dificultades y sus retos, sino, también, que suponga un aliciente
para mantenerse en los primeros dos grupos (modernizadores o simples buenos
ciudadanos, políticamente hablando), o para dejar los dos segundos grupos (escépticos e
indiferentes) y convertirse en un activo mejorador de la democracia en la que vive o, por lo
menos, un ciudadano responsable frente a la democracia.

En síntesis, el mundo no es como los seres humanos quisiéramos, pero hemos intentado
por milenios, en la medida de lo posible, acercarnos a esos ideales convirtiendo a la
democracia en uno de esos grandes avances, como podría comprobarlo cualquier
extraterrestre que nos visitara. Y si nos dijera él mismo que, de todos modos, le ve muchos
problemas, le tendríamos que contestar, como dijimos atrás, con una frase típica del
campesino colombiano, nunca mejor dicha:
¡Es lo que da la tierrita!»
Página 219
DAVID ROLL

Ha dedicado su vida a estudiar, escribir y enseñar


sobre las democracias, y ha podido conocerlas casi
todas (entre los 140 países que ha visitado). De ello
han surgido una veintena de libros, un centenar de
artículos (en revistas indexadas y en medios como
Semana, El Tiempo, El Mundo y Credencial) y 200
videos en su canal de YouTube: David Roll Democracia
para Extraterrestres. Gracias a este esfuerzo ha
obtenido tres becas, dos tesis laureadas y ha recibido
premios del ICFES y Colciencias. Es abogado cum
laude en Colombia (UPB) y España; especialista en
Derecho Constitucional; doctor cum laude en Ciencias
Políticas y Sociología (U. Complutense de Madrid) y
posdoctor (U. de Salamanca). Es profesor de la
Universidad Nacional desde 1997, en el rango de
Titular con Tenencia de Cargo. Ha sido asesor directo
en temas de modernización democrática del presidente

de la República, el ministro del Interior, el procurador, el


defensor del pueblo, el auditor general y el rector de la
Universidad Nacional.

Para más información comunicarse con la oficina de prensa de Grupo Planeta.


Zoraya Peñuela
Jefe de Prensa
Cel. 310 765 2648

María Camila Caldas A. Tatiana Andrade Díaz


Coordinadora de Prensa Coordinadora de Prensa
Cel. 314 640 4298 Cel. 302 429 8114

SÍGUENOS
@planetadelibrosco
@leeresmiplan
@serfrikiesmiplan Planeta de Libros Colombia @Planetalibrosco
@cuidarmeesmiplan
@leemosjuntosco
MÁS INFORMACIÓN
www.planetadelibros.com.co

También podría gustarte