Está en la página 1de 11

RC-00686-251005-05318.htm http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/octubre/RC-00686-251005-...

Exp. 2005-000318
SALA DE CASACIÓN CIVIL

Ponencia de la Magistrada: YRIS ARMENIA PEÑA DE ANDUEZA.

En el juicio por repetición de alquileres, seguido por GCS CORPORATION

C.A., representado judicialmente por los profesionales del derecho Héctor Trujillo,

Andrés Trujillo Angarita y Javier Iñiguez Armas, contra INVERSIONES

MONTEROSA, C.A., patrocinada por los abogados en ejercicio de su profesión

Antonio José Montani, Francisco de Sales Pérez, Reinaldo Mayz González, Moisés

Yépez Conde, Mirna Trujillo y Juan Vicente Ardila; el Juzgado Superior Séptimo en lo

Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de

Caracas, conociendo en apelación, en fecha 21 de diciembre de 2004, dictó sentencia

declarando sin lugar el recurso de apelación ejercido por la representación judicial de la

parte demandada, con lugar la demanda de reintegro de alquileres ejercido por la parte

actora y finalmente condena en costas a la demandada, confirmando, por vía de

consecuencia, la sentencia del a quo de fecha 19 de julio de 2004 que declaró con lugar

la demanda, y a su vez declaró sin lugar la oposición planteada por la demandada en

contra de la medida de prohibición de enajenar y gravar decretada el 5 de agosto de

2002 y, sin lugar la solicitud de medida preventiva planteada por Inversiones Monterosa

C.A.

Contra la preindicada sentencia, la demandada anunció recurso de casación,

el cual fue admitido y formalizado. Hubo impugnación.

Concluida la sustanciación, pasa la Sala a dictar su decisión, bajo la ponencia de

la Magistrada que con tal carácter la suscribe, en los términos que a continuación se

1 de 11 20/4/2023, 9:47 p. m.
RC-00686-251005-05318.htm http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/octubre/RC-00686-251005-...

expresan:

DENUNCIAS POR DEFECTO DE ACTIVIDAD

Con fundamento en el ordinal 1º del artículo 313 del Código de Procedimiento

Civil, el formalizante denuncia la infracción de los artículos 7, 15, 22, 206, 208 y 245

del Código de Procedimiento Civil, por considerar que el sentenciador de alzada

incurrió en el vicio de reposición no decretada.

Para fundamentar su delación, el formalizante expresó:


“…La sentenciadora advierte una patente subversión de los adecuados
trámites de como debió despacharse la causa durante la primera
instancia, en vez de imponer los correctivos que vienen al caso para sanear
el procedimiento para lo que bastaba pronunciar una sentencia de
nulidad, con subsiguiente reposición, con todo hizo conato en decidir el
mérito de la controversia.
Con la definitiva librada por el a quo, hubo de resolverse a un mismo
tiempo, lo que toca a las medidas cautelares y el fondo, bien que, ambas
cuestiones requieren de sustanciaciones diferentes, que ameritan sentencias
por separado, que resuelvan cada uno de esos asuntos, en particular.
La Ad quem reparó en el vicio, pero en lugar de poner el remedio
pertinente, para subsanar la irregularidad, segrega lo que, en su criterio,
importa al proceso cautelar y se ocupa su atención en el debate siendo
que el defecto le impedía hacerlo y deja en el limbo el tema de las
medidas cautelares.
(…Omissis…)
La Ad quem acierta, en cuanto a que ambas cuestiones les urge un
trámite distinto, que son procedimientos independientes (Sent. 623/90),
pero al encarar la decisión, pese a que visiblemente se nota un motivo
legal para reponer, no lo hace e inventó otro mecanismo procesal, ajeno a
la dinámica impuesta por la ley.
(…Omissis…)
…Cuando el juez de la causa sentenció simultáneamente con la
definitiva, ambas cuestiones incurrió en un grave error de trámite y la
alzada en lugar de corregirlo, se solidarizó con la filosofía del a quo y
sembró mayor confusión…
Se violó el artículo 245 del Código de Procedimiento Civil porque
habiendo un motivo para reponer la ad quem no lo hizo, por lo que va de
suyo el quebrantamiento del artículo 206 idem, porque a los fines de
preservar la estabilidad del juicio, no declaró la correspondiente nulidad
procesal, por modo que advertida por la Ad quem, todavía así no lo hizo,
en infracción directa al artículo 208 del mismo código, comoquiera
debió reponer al punto de donde se partió la nulidad, no otro que
reorganizar debidamente el proceso, en el sentido anotado de obligar al A
quo a resolver la controversia y decidir en el cuaderno de medidas lo que
toque en cuanto a la oposición de la medida de prohibición de enajenar y
gravar decretada contra los inmuebles propiedad de MONTEROSA, de otro
lado, providenciar en cuanto al embargo pedido por mi representada. Mas

2 de 11 20/4/2023, 9:47 p. m.
RC-00686-251005-05318.htm http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/octubre/RC-00686-251005-...

no hace ese lío procesal, subvirtiendo las reglas


de un debido proceso legal.
Pero, al dejar en el aire lo correspondiente a las
medidas cautelares, visto que, como se dijo
inventó un procedimiento no señalado por la ley,
violó el principio de la legalidad procesal y en
ese supuesto quebrantó irremediablemente el
artículo 7 del Código de Procedimiento Civil y a
un mismo tiempo, transgredido el artículo 15 del
Código de Procedimiento Civil...
Violó el artículo 22 del Código de Procedimiento
Civil porque el procedimiento que cabe aplicar en
cuanto a las medidas cautelares es especial, y
requieren de tratamiento especial, y distinto al
breve, al grado exige se tramite por cuaderno
separado, en el cual habrá de resolver sobre las
cuestiones que afecten las medidas y no en el
cuaderno principal, como ocurrió…” (Subrayado
del texto)

La Sala para decidir, observa:

Argumenta el formalizante que durante el proceso fue

decretada una medida cautelar de prohibición de enajenar y

gravar la cual fue sustanciada en el respectivo cuaderno de

medidas pero decidida en el cuaderno principal. Que ambos

jueces de instancia se pronunciaron en la sentencia de mérito,

subvirtiendo el debido proceso, pues la incidencia cautelar

debió decidirse en el cuaderno separado y no resolverse en la

oportunidad de la definitiva. Que el Juez Superior, al no reponer

la causa al estado de que la incidencia cautelar se sustancie y

3 de 11 20/4/2023, 9:47 p. m.
RC-00686-251005-05318.htm http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/octubre/RC-00686-251005-...

decida por separado, quebrantó lo dispuesto en los artículos 15,

206, 208 del Código de Procedimiento Civil.

En tal sentido, la Sala constata, luego de una cuidadosa

revisión de las actas del expediente, que ciertamente la medida

cautelar fue sustanciada en todas sus fases en el cuaderno de


medidas, pero la misma fue decidida en el cuaderno principal

con la sentencia definitiva.

En efecto, ambos jueces de instancia resolvieron, en la

oportunidad de la sentencia definitiva, la suerte de la medida

cautelar en capítulo aparte, declarando sin lugar la oposición a

dicha medida ejercida por la demandada. También se observa que

la parte demandada, insistentemente, le solicitó al juez de primera

instancia en el cuaderno de medidas que decidiera sobre la

oposición a la medida de prohibición de enajenar y gravar, y

sobre la medida de embargo por ellos solicitada, lo cual no

ocurrió, sino hasta la sentencia definitiva proferida en el

cuaderno principal.

Así pues el a quo resolvió la incidencia cautelar en su

sentencia definitiva, y el ad quem a pesar de haber reconocido

inicialmente tal error procesal, al conocer del recurso de

apelación intentado contra la sentencia definitiva, también se

pronunció sobre la suerte de la medida cautelar, señalando lo

siguiente:

“…Llama la atención de quien decide, que en el


mismo texto de la sentencia apelada se encuentran

4 de 11 20/4/2023, 9:47 p. m.
RC-00686-251005-05318.htm http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/octubre/RC-00686-251005-...

contenidas dos decisiones distintas, la primera que


versa sobre el asunto de mérito, y la otra que
discurre sobre la medida cautelar de prohibición
de enajenar y gravar recaída sobre los inmuebles
objeto del contrato de arrendamiento, decretada
por el Juzgado Sexto de Primera Instancia en lo
Civil, Mercantil y del Transito de esta
Circunscripción Judicial, en fecha 5 de agosto de
2002, y sobre la oposición a dicho decreto formulada
por la parte demandada en fecha 02 de mayo de
2003, aun cuando dicho proceso se encuentra
sustanciado por cuaderno separado.
Al respecto es importante recalcar que, las
medidas cautelares son autónomas en cuanto a su
estructura (legitimidad y validez) aunque no en
cuanto su finalidad y existencia.
(…Omissis…)
Por cuanto al asunto concerniente al decreto y
oposición a las medidas cautelares de prohibición
de enajenar y gravar, fue resuelto en un mismo
fallo ( sentencia definitiva- juicio principal), cuya
decisión fue objeto de apelación, oída en ambos
efectos, y en consecuencia correspondiéndole a este
juzgado conocer de todo el contenido de la
sentencia impugnada, considera quien decide que,
en aras de resguardar el derecho a la defensa de
las partes, y el debido proceso se deberá anexar al
cuaderno de medidas cautelares copia certificada de
la decisión, de fecha 19 de julio de 2004, de la
diligencia que la impugna, del auto que la oye
(Sic) apelación, así como del escrito de
conclusiones presentado por la parte demandada
en esta Alzada, referente a las medidas
cautelares, a fin de tramitar en el cuaderno
separado (cuaderno de medidas)…”

De esta manera, cabe resaltar que la medida cautelar debe

tramitarse en un cuaderno separado, ya que la violación de este

principio procesal, trae diversas complicaciones que atentan

5 de 11 20/4/2023, 9:47 p. m.
RC-00686-251005-05318.htm http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/octubre/RC-00686-251005-...

contra el derecho a la defensa. La incidencia cautelar, cuando se

sustancia correctamente, se decide en primera instancia a través

de un fallo susceptible de ser apelado en un solo efecto. Esta

apelación es independiente y autónoma de la apelación que

pueda haberse intentado contra la sentencia definitiva. Si se


decide el juicio principal y la medida cautelar en una misma

sentencia, la eventual nulidad del fallo, por un motivo atinente a

la cautelar o al juicio principal, generará la nulidad de ambos

pronunciamientos al unísono, admitiéndose el recurso en ambos

efectos por tratarse de una sentencia definitiva. De esta forma,

se distorsiona la posibilidad de ejercer recursos independientes

de apelación y casación contra las decisiones que resuelvan la

incidencia cautelar.

Sobre este particular, esta Sala en sentencia de fecha 8 de

julio de 1999, en el juicio seguido por Elízabeth Coromoto

Rizco Dicuru y otra contra La Vivienda Entidad de Ahorro y

Préstamo, expediente N° 98-055, sentencia N° 421), expresó lo

siguiente:

“...Considera la Sala que en la recurrida se


incurre en subversión del procedimiento, pues el
juez no podía sin vulnerar la ley, decidir en un
mismo fallo, la incidencia de oposición a la
medida precautelativa y dictar sentencia sobre lo
principal del juicio dirimiendo la controversia.
Por imperativo legal, tanto en el Código de
Procedimiento Civil derogado (art. 386) como en
el Código de Procedimiento Civil vigente, la
articulación como la incidencia sobre medidas
preventivas cualquiera que ella sea, se tramitarán y
decidirán en cuaderno separado e independiente del

6 de 11 20/4/2023, 9:47 p. m.
RC-00686-251005-05318.htm http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/octubre/RC-00686-251005-...

juicio principal. La doctrina patria así lo enseña


cuando expresa:
‘Ya hemos dicho que la articulación sobre las
medidas preventivas, así como la originada por la
oposición de tercero, se sustancian, no sólo en un
mismo expediente distinto del de la causa
principal, sino independientemente de ella, cuyo
curso no suspenden. Así lo requiere la brevedad
del procedimiento, que de otro modo sufriría
inútiles retardos. Bajo el imperio del Código de
Aranda, la articulación suspendía el procedimiento
en lo principal, cuando se hallaba pendiente al
concluir en éste el término probatorio, pues no se
procedía a examinar las pruebas, ni a dar
sentencia en lo principal hasta después de librada
la correspondiente a la incidencia. Carecía en
verdad de objeto semejante suspensión, pues la
confirmación o revocatoria de las medidas
preventivas no tiene influencia alguna sobre la
cuestión de mérito.
El cuaderno especial de estas articulaciones y de
la oposición de tercero que en ellas hubiere sido
promovida, es parte, sin embargo, del expediente
de la causa, y siendo una de sus piezas, deberá
agregarse a él, cuando aquéllas se hayan
terminado.’
En consecuencia, al sentenciar el juez de la
recurrida en un mismo fallo la incidencia sobre la
medida preventiva y decidir el fondo del asunto,
infringió los artículos 15 y 604 del Código de
Procedimiento Civil.
El primero, relativo a la obligación de mantener a
las partes en sus derechos privativos de cada uno
sin preferencias ni desigualdades, y el segundo,
al desconocer su contenido que establece que la
tramitación de todo lo relativo a la medida
preventiva deberá tramitarse y decidirse en
cuaderno separado...”. (Subrayado de la Sala)

En tal sentido, esta Sala se ve obligada a corregir la

subversión procesal presente en este juicio, donde los jueces de

instancia, evitando rectificar a tiempo una situación

7 de 11 20/4/2023, 9:47 p. m.
RC-00686-251005-05318.htm http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/octubre/RC-00686-251005-...

evidentemente anómala, persistieron en el error de resolver la

incidencia cautelar en el juicio principal y decidiéndola con las

sentencias de mérito. Así pues, negarse a acordar una reposición

y nulidad a tiempo, es dejarla latente para que luego sea más

dañina y gravosa. Hay situaciones procesales que son


convalidables, pero semejante irregularidad atinente al cuaderno

de medidas y principal, constituye un problema procesal, sobre

todo para el ejercicio de los recursos de apelación y casación

autónomos para cada incidencia, que no hay forma de dejar

pasar por alto pues, se repite, a medida que transcurra el tiempo

será más gravosa la nulidad y reposición.

En consecuencia, por los razonamientos anteriormente

expuestos y en aplicación a la jurisprudencia precedentemente

trascrita, la Sala considera procedente la presente denuncia por

quebrantamiento de los artículos 7, 15, 22, 206, 208, 245 del

Código de Procedimiento Civil, y en consecuencia, declarará la

nulidad de la sentencia de primera instancia de fecha 19 de julio

de 2004 dictada por el Juzgado Octavo de Primera Instancia en

lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial

del Área Metropolitana de Caracas, así como todas las

actuaciones posteriores a esa sentencia, incluyendo la recurrida

en casación, por tanto se ordena reponer la causa al estado de

que vuelva a decidirse en primera instancia, tanto el juicio

principal, como la incidencia de oposición a la medida cautelar

y de la medida de embargo solicitada por la demandada. Así se

8 de 11 20/4/2023, 9:47 p. m.
RC-00686-251005-05318.htm http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/octubre/RC-00686-251005-...

decide.

Al encontrar la Sala procedente una denuncia de las

descritas en el ordinal 1º del artículo 313 del Código de


Procedimiento Civil, se abstiene de conocer las restantes

delaciones contenidas en el escrito de formalización, en

acatamiento del precepto normativo consagrado en el artículo

320 eiusdem. Así se decide.

DECISIÓN

Por los razonamientos expuestos, el Tribunal Supremo de

Justicia de la República Bolivariana de Venezuela, en Sala de

Casación Civil, administrando Justicia en nombre de la

República y por autoridad de la Ley, declara: CON LUGAR el


recurso de casación, anunciado y formalizado por la demandada,

contra la sentencia dictada por el Juzgado Superior Séptimo en

lo Civil, Mercantil, del Tránsito de la Circunscripción Judicial

del Área Metropolitana de Caracas, en fecha 21 de diciembre de

2004, por tanto se ordena reponer la causa al estado de que

vuelva a decidirse en primera instancia, tanto el juicio

principal, como la incidencia de oposición a la medida cautelar

y de la medida de embargo solicitada por la demandada.

Publíquese, regístrese y remítase el expediente

directamente al tribunal de la causa, es decir al Juzgado Octavo

9 de 11 20/4/2023, 9:47 p. m.
RC-00686-251005-05318.htm http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/octubre/RC-00686-251005-...

de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la

Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas.

Particípese esta remisión al Juzgado Superior de origen, ya

mencionado.

Dada, firmada y sellada en la Sala de Despacho de la Sala


de Casación Civil, del Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas,

a los veinticinco (25) días del mes de octubre de dos mil Cinco. Años:

195º de la Independencia y 146º de la Federación.


Presidente de la Sala,

______________________
CARLOS OBERTO VÉLEZ

Vicepresidenta Temporal,

___________________________
ISBELIA PÉREZ DE CABALLERO
Magistrado,

_________________________
ANTONIO RAMÍREZ JIMÉNEZ

Magistrada Ponente,

______________________
YRIS PEÑA DE ANDUEZA

Magistrado,

10 de 11 20/4/2023, 9:47 p. m.
RC-00686-251005-05318.htm http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/octubre/RC-00686-251005-...

_______________________________
LUIS ANTONIO ORTÍZ HERNÁNDEZ.

Secretario,

____________________________
ENRIQUE DURÁN FERNÁNDEZ

Exp.: Nº AA20-C-2005-000318

11 de 11 20/4/2023, 9:47 p. m.

También podría gustarte