Está en la página 1de 14

00504-010403-2001-0656.htm http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/spa/abril/00504-010403-2001-0...

1 de 14 20/4/2023, 9:51 p. m.
00504-010403-2001-0656.htm http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/spa/abril/00504-010403-2001-0...

MAGISTRADO PONENTE: LEVIS IGNACIO ZERPA


Exp. Nº 2001-0656

Por escrito presentado ante la Sala en fecha 14 de agosto de 2001, el ciudadano


GASTÓN GONZÁLEZ PACHECO, titular de la cédula de identidad Nº 1.659.077,
actuando en su propio nombre y representación, ejerció recurso de nulidad contra el acto
administrativo de fecha 03 de julio de 2002, emanado de la COMISIÓN DE
FUNCIONAMIENTO Y REESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA JUDICIAL,
mediante la cual se le destituyó del cargo de Juez (Provisorio) que ocupaba dentro del
Poder Judicial, específicamente en el Juzgado Superior en lo Civil, Contencioso
Administrativo y Tributario de la Región Occidental.
El 20 de septiembre de 2001 se ordenó oficiar al ente administrativo emisor del
acto impugnado, solicitándole la remisión de los correspondientes antecedentes
administrativos.
El 29 de noviembre de 2001 se pasó el expediente al Juzgado de Sustanciación.
El 18 de diciembre de 2001 se admitió la demanda y se ordenó practicar las
notificaciones de Ley.
Adjunto a Oficio Nº 0169, de fecha 09 de noviembre de 2001, se recibió en la
Sala el correspondiente expediente administrativo, y por auto de fecha 18 de diciembre
de 2001 se ordenó formar pieza separada con el mismo.
Verificadas las notificaciones de los ciudadanos Fiscal General de la República,
Procuradora General de la República y Presidente de la Comisión de Funcionamiento y
Reestructuración del Sistema Judicial, el 21 de marzo de 2002 se expidió el cartel a que
alude el artículo 125 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia, a fin de
emplazar a los terceros interesados.
Luego de retirado, publicado y consignado el cartel, en fechas 25 y 30 de abril de
2002, tanto la representación de la Comisión de Funcionamiento y Reestructuración del
Sistema Judicial, como el actor, promovieron pruebas, las cuales fueron admitidas por
sendos autos de fecha 15 de mayo de 2002.
Concluida la Sustanciación, por auto de fecha 13 de agosto de 2002 se acordó el
pase del expediente a la Sala.
Por auto de fecha 24 de septiembre de 2002 se designó ponente al Magistrado
Levis Ignacio Zerpa, quien con tal carácter suscribe la presente decisión, fijándose el
quinto (5º) día de despacho para comenzar la relación.
El 03 de octubre de 2002 comenzó la relación de este juicio.
Adjunto a diligencia de fecha 17 de octubre de 2002, el recurrente consignó su
escrito de informes.
Llegada la oportunidad fijada para que tuviese lugar el acto de informes,
compareció la representación de la Comisión de Funcionamiento y Reestructuración del

2 de 14 20/4/2023, 9:51 p. m.
00504-010403-2001-0656.htm http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/spa/abril/00504-010403-2001-0...

Sistema Judicial y consignó su escrito.


El 05 de diciembre de 2002 terminó la relación y se dijo “VISTOS”.
Pasa la Sala a decidir, previas las siguientes consideraciones:
I
ALEGATOS DEL ACCIONANTE
Adujo el recurrente en su libelo, que asumió el cargo de Juez Superior
(Provisorio) en lo Civil, Contencioso Administrativo y Tributario de la Región
Occidental el 24 de febrero de 2000, ocupándolo ininterrumpidamente hasta el 19 de
febrero de 2001, fecha en la cual se le suspendió cautelarmente del cargo, mediante
Resolución Nº 015 de fecha 30 de enero de 2001, dictada por la Comisión de
Funcionamiento y Reestructuración del Sistema Judicial, en virtud de habérsele
imputado la comisión de faltas graves, las cuales, según indicó, no le fueron señaladas
en esa oportunidad.
Posterior a ello, sostuvo, se practicó una inspección sobre veintinueve (29)
expedientes en la sede del citado tribunal, por parte de dos funcionarias adscritas a la
Inspectoría General de Tribunales. Seguidamente tuvo conocimiento, por comunicación
que le remitiese la Inspectora General de Tribunales, ciudadana Josefina Enrtrialgo
Sulbaran, que esta última presentó acusación en su contra por ante la Comisión de
Funcionamiento y Reestructuración del Sistema Judicial, solicitando le fuese aplicada la
sanción de suspensión prevista en el numeral 4 del artículo 39 de la Ley de Carrera
Judicial, pues consideró que se habían producido reiterados retrasos y descuidos
injustificados en la tramitación de varios procesos de amparo ventilados en el tribunal a
cargo del recurrente.
Sustanciado en su totalidad el respectivo procedimiento disciplinario, la
Comisión de Funcionamiento y Reestructuración del Sistema Judicial decidió mediante
el acto impugnado, que visto lo reiterado y consecutivo de la falta imputada al
demandante, la sanción aplicable era la de destitución, de conformidad con lo dispuesto
en el numeral 5 del artículo 40 eiusdem.
Respecto al acto recurrido, adujo el actor que violó su garantía constitucional al
debido proceso, y asimismo, que el órgano sancionador quebrantó por errónea
aplicación, el numeral 5 del artículo 40 de la Ley de Carrera Judicial y el numeral 4 del
artículo 39 eiusdem.
En cuanto al alegado atropello del derecho al debido proceso, alega el recurrente
que el órgano sancionador no tomó en cuenta los argumentos esgrimidos en su defensa
dentro del procedimiento disciplinario, entre los cuales cabe destacar, que durante el
tiempo que estuvo al frente del tribunal, aproximadamente un año, sentenció doscientas
treinta y cuatro (234) causas, lo cual significa que, restando los fines de semana y días
feriados, sentenció más de un juicio por día.
Asimismo señala, que su defensa dentro del procedimiento disciplinario se basó
en las imputaciones que le formuló la Inspectoría General de Tribunales en la acusación,
pero que al momento de decidir, la Comisión de Funcionamiento y Reestructuración del
Sistema Judicial fundamentó la sanción impuesta en supuestas faltas cometidas en “otras
causas”, cercenándole la oportunidad de defenderse contra esas nuevas acusaciones,

3 de 14 20/4/2023, 9:51 p. m.
00504-010403-2001-0656.htm http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/spa/abril/00504-010403-2001-0...

pues no pudo disponer de las pruebas y de los medios adecuados para ejercer su defensa.
De otra parte denunció, que el acto recurrido violaba por falsa aplicación el
numeral quinto del artículo 40 de la Ley de Carrera Judicial, pues, en su criterio, para
que procediese la destitución debió habérsele sancionado con antelación, cosa que nunca
había ocurrido. En efecto, centró su argumento en la elaboración de un análisis de los
vocablos reiteración, reiterar y reincidencia, destinado a demostrar que la conducta que
se le imputó no era reiterada, así como que no había reincidido en la misma, con lo cual
no se configuraba el supuesto de hecho previsto en la citada norma, y por ende era
improcedente la destitución. Más aún, indicó, ni siquiera procedía en su caso la
imposición de la sanción de suspensión del cargo solicitada por la Inspectoría General de
Tribunales, prevista en el numeral 4 del artículo 39 eiusdem, pues aquélla supone la
reincidencia en los retrasos y descuidos injustificados en la tramitación de los procesos
que le hicieren merecedor de una amonestación, en los términos señalados en el numeral
7 del artículo 30 ibidem, lo cual jamás había sucedido.
Finalmente, admitió que pudo haberse retrasado en la tramitación de algunas
causas, pero que en todo caso, la normativa aplicable prevé que el retraso debe ser
injustificado, no pudiendo sancionarse a quien en tal falta incurriese por caso fortuito o
fuerza mayor. En su caso, alegó, esa era la situación planteada, toda vez que el volumen
de causas ventiladas ante el Tribunal Superior en lo Civil, Contencioso Administrativo y
Tributario de la Región Occidental, ameritó que en reiteradas ocasiones solicitase mayor
número de personal y equipos para el tribunal, así como el nombramiento de jueces
itinerantes para producir el mayor numero de decisiones posibles, pero que nunca obtuvo
respuesta al respecto, no pudiendo humanamente producir un número mayor de
pronunciamientos definitivos.
En consecuencia, visto que le fue impuesta una sanción sin encontrarse incurso
en la causal que daba lugar a la misma, solicitó la declaratoria de nulidad del acto de
destitución emanado de la Comisión de Funcionamiento y Reestructuración del Sistema
Judicial, así como el pago de todos sus sueldos y demás bonificaciones hasta la total y
efectiva reincorporación a su cargo.
II
ALEGATOS DEL ENTE EMISOR DEL ACTO RECURRIDO
Por su parte, la representación de la Comisión de Funcionamiento y
Reestructuración del Sistema Judicial, en la oportunidad de presentar informes, en
primer lugar, hizo una breve reseña de todo lo sucedido en el procedimiento disciplinario
seguido al recurrente, el cual culminó con su destitución del cargo de Juez Superior
(Provisorio) en lo Civil, Contencioso Administrativo y Tributario de la Región
Occidental.
Seguidamente sostuvo, que el órgano disciplinario en modo alguno erró en la
aplicación de la Ley, pues emitió el acto impugnado luego de examinar cada uno de los
recaudos que conforman el expediente administrativo, los cuales evidencian el ilícito

4 de 14 20/4/2023, 9:51 p. m.
00504-010403-2001-0656.htm http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/spa/abril/00504-010403-2001-0...

disciplinario imputado al actor, esto es, la injustificada y reiterada inobservancia de los


plazos o términos legales o en el diferimiento de las sentencias, previsto en el numeral 5
del artículo 40 de la Ley de Carrera Judicial, lo cual hace que quede claramente
comprobado que aquél violó el derecho que tienen las partes de obtener oportuna
respuesta a sus solicitudes.
Respecto al alegato del recurrente en cuanto a que al decidir la Comisión había
agregado otros expedientes, y que además de ello no había examinado sus defensas,
violándosele el derecho constitucional al debido proceso, expresó, que de la simple
lectura del acto recurrido se evidencia el pleno respeto a la vigencia de los derechos
constitucionales a la defensa y al debido proceso, por cuanto el actor siempre tuvo la
oportunidad de exponer alegatos y presentar pruebas. Asimismo indicó que no era cierto
que al imponer la sanción el órgano disciplinario hubiese “agregado otros expedientes”,
pues el hecho de que la Inspectoría General de Tribunales al formular la acusación, no
tomara en cuenta todos aquéllos sobre los cuales se realizó la inspección, no obstaba
para que la Comisión de Funcionamiento y Reestructuración del Sistema Judicial, al
momento de sancionar, considerara otros elementos cursantes en el expediente
disciplinario.
Finalmente, respecto a la denuncia del recurrente en cuanto a la errónea
aplicación del numeral 5 del artículo 40 de la Ley de Carrera Judicial, la representación
de la Comisión de Funcionamiento y Reestructuración del Sistema Judicial concluyó,
luego de enumerar los expedientes de amparo en los cuales, a su juicio, se habían
producido retardos en la tramitación, que era evidente lo reiterado e injustificado de tales
retardos, con lo cual no sólo se violentaba lo previsto en el artículo 10 del Código de
Procedimiento Civil, el cual establece el principio de celeridad en la administración de
justicia, sino que al retardar ilegalmente el sustanciar y decidir los expedientes
sometidos a su conocimiento, incumplió con los artículos 13 y 14 de la Ley Orgánica
sobre Derechos y Garantías Constitucionales, con lo cual era claro que la conducta del
demandante configuraba el supuesto previsto en la norma citada supra.

III
PUNTO PREVIO
Antes de cualquier otra consideración, es menester indicar que de conformidad

5 de 14 20/4/2023, 9:51 p. m.
00504-010403-2001-0656.htm http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/spa/abril/00504-010403-2001-0...

con lo establecido en los artículos 21 y 27 del Decreto emanado de la Asamblea


Nacional Constituyente, mediante el cual se dicta el Régimen de Transición del Poder
Público, publicado en Gaceta Oficial Nro. 36.859 de fecha 29 de diciembre de 1999;
todas las competencias manejadas por el extinto Consejo de la Judicatura y la Comisión
de Emergencia Judicial, fueron asumidas por la Comisión de Funcionamiento y
Reestructuración del Sistema Judicial, organismo creado con carácter provisional hasta
tanto se organizara la Dirección Ejecutiva de la Magistratura, la cual de conformidad con
lo dispuesto en la Normativa sobre la Dirección, Gobierno y Administración del Poder
Judicial, publicada en Gaceta Oficial Nro. 37.014 del 15 de agosto de 2000, dio inicio a
su funcionamiento el primero de septiembre de ese mismo año, asumiendo las funciones
administrativas del extinto Consejo de la Judicatura, quedando a cargo de la vigente
Comisión de Funcionamiento y Reestructuración del Sistema Judicial únicamente las
funciones de orden disciplinario.
IV
MOTIVACIÓN
Observa la Sala que la presente demanda de nulidad está sustentada en dos
razones, la primera, es la presunta violación del derecho al debido proceso del actor,
derivada del hecho de que el órgano disciplinario al momento de decidir agregó en su
motivación, el supuesto retardo en unos expedientes que no habían sido mencionados
por la Inspectoría General de Tribunales en el escrito de acusación; y la segunda, en el
hecho de que la norma que prevé la sanción que le fuera impuesta, exige que la
inobservancia de los plazos o términos legales o en el diferimiento de las sentencias sea
injustificada y reiterada, presupuesto con el cual no se había cumplido, pues nunca
antes había sido sancionado.
1. Respecto al primer alegato del actor, constata la Sala de la revisión de los autos
cursantes en el expediente, que la Inspectora General de Tribunales al formular la
denuncia contra el recurrente, señaló que de la inspección realizada por las inspectoras
designadas en la sede del Tribunal Superior en lo Civil, Contencioso Administrativo y
Tributario de la Región Occidental, se evidenciaba que existía retraso en seis causas,
cuyos expedientes estaban signados bajo los números 06211, 06586, 06623, 06552,
06203 y 06506, en nomenclatura de ese tribunal.
Asimismo se evidencia, que la Comisión de Funcionamiento y Reestructuración
del Sistema Judicial en el acto impugnado, fundamentó la sanción impuesta en el
presunto retraso en la tramitación de veintidós (22) expedientes, esto es, los señalados en
la acusación formulada por la Inspectoría General de Tribunales (Nos. 06211, 06586,
06623, 06552, 06203 y 06506), más dieciséis (16) expedientes, los cuales, señaló,

6 de 14 20/4/2023, 9:51 p. m.
00504-010403-2001-0656.htm http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/spa/abril/00504-010403-2001-0...

estaban identificados con los números, 06598, 06701, 06673, 06205, 06636, 06650,
06651, 06599, 06614, 06652, 5816, 06542, 06514, 06471, 06504 y 06421.
En efecto, se lee en el escrito de acusación (folios doscientos cuarenta y nueve
(249) y doscientos cincuenta (250) de la tercera pieza del expediente administrativo):
“ Del estudio y análisis de las pruebas cursantes en el presente
expediente, se pudo constatar que el ciudadano GASTÓN GONZÁLEZ
PACHECO, en su carácter de Juez Superior en lo Civil, Contencioso
Administrativo de la Región Occidental (sic), en el ejercicio de sus
funciones, incurrió de manera reincidente en retrasos y descuidos
injustificados en la tramitación de procesos judiciales, falta que acarrea
la sanción de suspensión del ejercicio del cargo, según lo dispone el
numeral 4º del artículo 39 de la Ley de Carrera Judicial vigente.
Lo anteriormente expuesto, quedó evidenciado según se desprende de las
copias certificadas que reposan en el presente expediente disciplinario,
pues tal y como fue descrito en la relación de los hechos del presente
escrito, el juez investigado en las solicitudes de amparo que cursaban
ante el Tribunal a su cargo incurrió en retrasos en los expedientes Nos.
06211, 06658, 06623, 06203 y 06506, bien sea para dictar sentencia o en
la sustanciación de los mismos (...)”
(Negrillas de la Sala)

Por su parte el órgano disciplinario indicó en el acto de destitución (folios


doscientos noventa y seis (296) y doscientos noventa y siete (297) de la tercera pieza del
expediente administrativo):
“Esta Comisión de Funcionamiento y Reestructuración del Sistema
Judicial, encuentra que se desprende de las actuaciones cursantes en el
expediente que el ciudadano Juez Superior en lo Civil, Contencioso
Administrativo y Tributario de la Región Occidental, incurrió en sendos
retardos procesales de los lapsos establecidos en la Ley Orgánica sobre
Derechos y Garantías Constitucionales para la tramitación de los juicios
de amparo constitucional, según se evidencia de las copias certificadas
de los expedientes 06211 (...), 06598 (...), 06586 (...), 06623 (...), 06701
(...), 06552 (...), 06673 (...).
De los folios 148 de la primera pieza del expediente al folio 152 de la
segunda pieza cursan los expedientes signados bajo los números 06205,
06636, 06650, 06651, 06203, 06599, 06506, 06614, 06652, 5816, 06542,
06514, 06471, 06504, 06421 de los cuales se evidencia la misma
situación de retardo en la tramitación de las solicitudes de amparo
constitucional sometidos (sic) al conocimiento del Juez Superior
GASTON GONZALEZ PACHECO, lo cual evidencia que el referido
funcionario violentó con su actuación no sólo lo previsto en el artículo 10
del Código de Procedimiento Civil, que establece el principio de
celeridad en la administración de justicia, sino que al retardar

7 de 14 20/4/2023, 9:51 p. m.
00504-010403-2001-0656.htm http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/spa/abril/00504-010403-2001-0...

ilegalmente el sustanciar y decidir los expedientes sometidos a su


jurisdicción, incumplió con los artículos 13 y 14 de la Ley Orgánica sobre
Derechos y Garantías Constitucionales”.

De lo anteriormente transcrito, queda demostrado, que ciertamente la Comisión


de Funcionamiento y Reestructuración del Sistema Judicial basó su decisión en
argumentos que no fueron considerados en el escrito de acusación, quedando el actor, en
consecuencia, en estado de indefensión frente a los nuevos elementos traídos a colación
en el acto recurrido. No obstante lo anterior, en criterio de la Sala, tal circunstancia no
constituye per se una causa capaz de invalidar la decisión impugnada, toda vez que
subsisten las imputaciones hechas por el órgano acusador que motivaron la apertura del
procedimiento disciplinario, las cuales también fueron tomadas en cuenta por el órgano
disciplinario para imponer la sanción de destitución. Por tanto, debe desecharse el primer
alegato del actor. Así se declara.
2. Resta a la Sala entonces, verificar si procedía la destitución del recurrente,
pero sólo respecto a los presuntos retrasos en la tramitación de los expedientes señalados
inicialmente en el escrito de acusación de la Inspectoría General de Tribunales.
En este orden de ideas es menester destacar, que el acto cuya nulidad se recurre,
sanciona al recurrente con la destitución del cargo que ocupaba dentro del Poder
Judicial, con base en el artículo 40, numeral 5 de la Ley de Carrera Judicial (Gaceta
Oficial Extraordinario Nº 5.262 de fecha 11 de septiembre de 1998), el cual dispone:
“Artículo 40. Sin perjuicio de las responsabilidades penal y civil
a que hubiere lugar, los jueces serán destituidos de sus
cargos, previo el debido proceso, por las causas siguientes:
(...omissis...)
5. Cuando fuere injustificada y reiterada la inobservancia de los
plazos o términos legales o en el diferimiento de las sentencias;
(...)”

De la lectura de la norma parcialmente transcrita, se concluye que se precisa la


concurrencia de tres elementos para aplicar la sanción prevista en la misma, a saber, que
se incurra en retrasos por la inobservancia de plazos o términos legales, que tal conducta
sea injustificada, y por último, que sea reiterada. Conforme a lo anterior, los jueces serán
destituidos, cuando en violación de términos establecidos legalmente en el cuerpo
procedimental correspondiente, excedan el plazo o término expresamente pautado para

8 de 14 20/4/2023, 9:51 p. m.
00504-010403-2001-0656.htm http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/spa/abril/00504-010403-2001-0...

librar una actuación, sin que medie una causa que no le sea imputable, capaz de justificar
el retraso.
Ahora bien, el recurrente alega, que mal pudo la Comisión de Funcionamiento y
Reestructuración del Sistema Judicial sancionarlo con base en lo dispuesto en la norma
parcialmente transcrita, pues su conducta no encuadraba en el supuesto previsto en la
misma, toda vez que no había sido sancionado con anterioridad, faltando entonces la
reiteración de la conducta exigida en la norma.
Para la Sala, es claro que el recurrente al esgrimir su defensa, incurrió en un error
conceptual al confundir lo términos reiteración y reincidencia, en efecto, aplicados al
caso concreto, el primero de ellos supone la repetición de la inobservancia de lapsos o
términos legales; mientras que el segundo supone que tal falta le hubiese sido
demostrada y sancionada con anterioridad, en un procedimiento disciplinario previo.
Así, a la luz del criterio interpretativo arriba expuesto, para imponer la sanción es
suficiente que el retardo sea reiterado, resultando improcedente, en tal virtud, el alegato
del actor en este sentido. Así también se declara

3. Establecido lo anterior, se precisa advertir que la sanción prevista en la norma


in commento, se impone a aquellos jueces que incurren en lo que la jurisprudencia de
esta Sala ha denominado retraso ilegal, entendido como el desacato a un término legal
para producir una actuación, en contraste con la figura de retardo injustificado, la cual
supone descuidos injustificados en la tramitación de los procesos.
De tal manera que el retardo injustificado es aquél en el cual se incurre cuando
no existe una norma que fije un plazo determinado para llevar a cabo alguna actuación
propia del juez en su papel de director del proceso.
En el caso bajo examen, partiendo sólo de las imputaciones formuladas al
recurrente por la Inspectoría General de Tribunales, como quedó establecido supra,
observa la Sala que el supuesto retraso se presentó en seis expedientes contentivos de
procesos de amparo constitucional. Así, en decir del órgano acusador, el estado en que se
encontraban las causas para el momento en el cual el actor fue suspendido cautelarmente
de su cargo, es el siguiente: tres para dictar sentencia, cuyas audiencias constitucionales
se realizaron en fechas 20 de julio de 2000, 4 de octubre de 2000 y 12 de abril de 2000

9 de 14 20/4/2023, 9:51 p. m.
00504-010403-2001-0656.htm http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/spa/abril/00504-010403-2001-0...

(Nos. 06586, 06623 y 06203); uno sentenciado el 26 de septiembre de 2000, cuya


audiencia constitucional tuvo lugar el 08 de junio de ese año (Nº 06552); en otro se
libraron las boletas de notificación al Ministerio Público y al presunto agraviante y no
consta ninguna otra actuación (Nº 06211), y en el último se acordó notificar a esas
mismas partes y aún no se han librado las boletas (Nº 06506).
Constata la Sala de la revisión de los antecedentes administrativos, que, en
efecto, los señalados expedientes se encontraban para el momento de la -suspensión
cautelar del demandante, en el estado señalado por la Inspectoría General de Tribunales
en su escrito de acusación.
Ahora bien, la decisión recurrida imputa al recurrente un retraso ilegal en la
tramitación de dos expedientes que se encuentran en estado de notificación del presunto
agraviante y del Ministerio Público; al respecto, la Ley Orgánica de Amparo Sobre
Derechos y Garantías Constitucionales no establece un lapso determinado para llevar a
cabo dichas notificaciones, por lo cual, a la luz de los criterios arriba expuestos,
estrictamente entendidos, no puede sostenerse que el actor hubiese incurrido en un
retraso ilegal, sino, en todo caso, en uno injustificado, lo cual acarrearía, según fuera o
no reiterado, una sanción de amonestación o de suspensión, de conformidad con lo
dispuesto en los numerales 7 del artículo 38 y 4 y 7 del artículo 39 de la Ley de Carrera
Judicial.
Pudiera pensarse que al tramitar causas referidas a una materia preferente como
es el amparo constitucional, donde cabe la posibilidad de que se hayan producido
lesiones a garantías de este rango, todo retardo es a priori injustificado; sin embargo, en
criterio de la Sala, tal interpretación, en extremo rígida, podría resultar injusta, pues
corresponderá en cada caso, verificar la existencia de circunstancias no imputables al
juez que, eventualmente, justificarían la demora en emitir un pronunciamiento o llevar a
cabo una actuación, tales como la complejidad de las materias tratadas, o el
congestionamiento del tribunal debido al cúmulo de causas ventiladas ante el mismo.
En este orden de ideas, la Sala estima prudente, a pesar de que ciertamente el
actor incurrió en retrasos en la tramitación de los aludidos expedientes, examinar su
desempeño según los elementos cursantes en el expediente administrativo, aportados por
la propia Inspectoría General de Tribunales en el transcurso de la inspección realizada en

10 de 14 20/4/2023, 9:51 p. m.
00504-010403-2001-0656.htm http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/spa/abril/00504-010403-2001-0...

el Tribunal Superior en lo Civil y Contencioso Administrativo de la Región Occidental,


ya que no consta en el expediente que el juez recurrente hubiese sido evaluado según lo
pautado en las Normas de Evaluación y Concursos de Oposición para el Ingreso y
Permanencia en el Poder Judicial, lo cual hubiese sido el elemento de mayor idoneidad
para medir el rendimiento de aquél.
Al respecto, verifica la Sala que del acta levantada por las inspectoras
comisionadas para realizar la inspección del Tribunal Superior en lo Civil, Contencioso
Administrativo y Tributario de la Región Occidental, se obtienen datos importantes que
permiten medir el rendimiento del actor mientras estuvo a cargo de aquél; en efecto,
sentaron las inspectoras en la referida acta, la cual corre inserta a los folios 10 al 35 de la
primera pieza del expediente administrativo:
“Seguidamente, las Inspectoras Comisionadas procedieron a revisar el
LIBRO DE ENTRADA DE CAUSAS, a fin de determinar el número de
expedientes que ingresaron al Tribunal en el período comprendido entre
el 24 de febrero de 2000 y el 19 de febrero de 2001. En tal sentido,
constatamos que en ese período ingresaron al Tribunal trescientas
ochenta y siete (387) causas. Para comprobar la información anterior, se
solicitó al Secretario del Tribunal copia certificada de los folios 132 al
158 del libro de entrada de causas, las cuales se anexan a la presente
Acta.
Igualmente, las Inspectoras Comisionadas procedieron a solicitar al
Secretario del Tribunal las carpetas con las COPIAS CERTIFICADAS
DE LAS SENTENCIAS dictadas por el Juez GASTON GONZALEZ
PACHECO, durante el período comprendido entre el 24 de febrero de
2000 y el 19 de febrero de 2001. Al respecto, se pudo constatar que el
Juez GASTON GONZALEZ PACHECO, dictó DOSCIENTAS
DIECISIETE (217) decisiones, las cuales se discriminan a continuación
(...)”

Más adelante señalaron:

“Las Inspectoras Comisionadas solicitan en este estado copia certificada


del inventario de expedientes en el Tribunal, realizado por el Juez
Saliente GASTÓN GONZALEZ PACHECO, al hacer entrega del Tribunal
al Juez entrante (...)”

El citado inventario, inserto a los folios uno (1) al doscientos veintidós (222) de
la tercera pieza del expediente administrativo, reflejó un total de dos mil trescientos seis
(2.306) expedientes, de los cuales mil cuatrocientos cuarenta y seis (1.446) estaban
sentenciados, ciento ochenta y siete (187) paralizados, doscientos cincuenta y uno (251)

11 de 14 20/4/2023, 9:51 p. m.
00504-010403-2001-0656.htm http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/spa/abril/00504-010403-2001-0...

en curso, doscientos trece (213) para sentencia y doscientos diez (210) en “vistos”.
Finalmente, las inspectoras anexaron también a la referida acta, un cómputo de
los días que despachó el Tribunal Superior en lo Civil, Contencioso Administrativo y
Tributario de la Región Occidental durante el período comprendido entre el 24 de
febrero de 2000 y el 19 de febrero de 2001, realizado por el Secretario del mismo, en el
cual quedó establecido que hubo ciento ochenta y un (181) días de despacho.
Tomando en cuenta los señalados datos, se concluye que el recurrente, durante el
tiempo que estuvo a cargo del Tribunal Superior en lo Civil, Contencioso Administrativo
y Tributario de la Región Occidental, sentenció aproximadamente el cincuenta por
ciento (50%) de las causas pendientes e ingresadas, consideradas separadamente, lo cual
no permite, en criterio de la Sala, sostener que el ciudadano Gastón González Pacheco,
haya evidenciado ser manifiestamente negligente en su desempeño como juez, lo cual
prueba que la sanción de destitución que se le impuso es desproporcionada con la falta
cometida.
Es por lo anteriormente señalado, que la Sala considera que si bien se debe
sancionar la falta disciplinaria de un funcionario judicial, la sanción impuesta debe ser
siempre cónsona con el ilícito cometido, de modo de equilibrar la exigencia que se debe
hacer al juez con los derechos que también le asisten.
Así, reitera este órgano juzgador que la falta cometida por el funcionario judicial,
podría configurar una causal que diera lugar a otro tipo de sanciones, como podría ser la
amonestación, o de ser preciso, porque se considere de mayor entidad que aquella, la
sanción de suspensión. Es por ello que sin sustituirse el juez contencioso-administrativo
en las competencias propias de la Administración, y con el fin de alcanzar un equilibrio
entre la falta cometida y la sanción a imponerse, esta Sala ordena a la Comisión de
Funcionamiento y Reestructuración del Sistema Judicial, la modificación de la sanción
impuesta, en el sentido de que se verifique si procede, en su lugar, otro tipo de medida
sancionatoria que se ajuste a las circunstancias planteadas a lo largo de este caso. Así se
decide.

V
ALCANCE DE LA DECISIÓN
El recurrente solicitó, en la narrativa de este fallo, que una vez declarada la nulidad
del acto administrativo impugnado, se procediera a ordenar su restitución al cargo que
venía desempeñando.
En otras circunstancias esta Sala podría ordenar la restitución del juez afectado con
la medida sancionatoria, considerando los elementos presentes en el caso de autos; sin
embargo, cabe señalar que en la actualidad opera un proceso de reestructuración judicial,

12 de 14 20/4/2023, 9:51 p. m.
00504-010403-2001-0656.htm http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/spa/abril/00504-010403-2001-0...

por el cual se acordó someter a concurso público de oposición todos los cargos
judiciales, incluidos aquéllos ejercidos por jueces que tuvieren carácter provisorio.
Así, como quiera que el recurrente se encuentra incluido en el supuesto expresado
y ante la imposibilidad de acordar la restitución a su cargo o a otro de igual jerarquía y
remuneración, por razón de las circunstancias expresadas; esta Sala, consciente de la
eventual reparación que merece el presente caso, ordena:
1.- Eliminar del expediente disciplinario del actor, la sanción de destitución por
retraso ilegal injustificado, que le fuera impuesta.
En tal sentido, debe quedar borrado de su expediente judicial, cualquier
información que mencione que fue sancionado en los términos antes señalados, a los
efectos de evitar la formación de posibles prejuicios en futuros concursos de oposición
en los cuales pudiera eventualmente participar el recurrente, razón por la cual se ordena
anexar copia certificada de la presente decisión al expediente administrativo de aquél.
2.- De ser el caso, proceder a dictar una nueva decisión de índole disciplinaria
conforme a las circunstancias presentes en el caso, dejándose constancia en su
expediente administrativo de la nueva sanción disciplinaria impuesta.
3.- Dada la condición de juez provisorio que mantuvo el recurrente hasta el
momento de la interposición del recurso contencioso-administrativo y a los fines de
preservar el derecho de éste a participar en los concursos públicos de oposición a los
cuales aspire, siempre que cumpla, naturalmente, con los requisitos exigidos en cada
caso; se ordena su evaluación durante el período completo de ejercicio de la judicatura,
así como su inclusión, en caso de requerirlo, en los señalados concursos de oposición.
VI
DECISIÓN
Por lo expuesto, esta Sala Político-Administrativa del Tribunal Supremo de
Justicia, administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la Ley,
declara:
1.-PARCIALMENTE CON LUGAR el recurso de nulidad interpuesto por el
ciudadano GASTÓN GONZÁLEZ PACHECO, contra el acto administrativo de fecha
03 de julio de 2002, emanado de la COMISIÓN DE FUNCIONAMIENTO Y
REESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA JUDICIAL.
2.- LA NULIDAD de la sanción de destitución impuesta por el órgano
sancionador.
3.- ORDENA la modificación de la sanción impuesta de acuerdo a las
circunstancias planteadas en el caso.
4.- ORDENA el cabal cumplimiento del capítulo V de este fallo.

13 de 14 20/4/2023, 9:51 p. m.
00504-010403-2001-0656.htm http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/spa/abril/00504-010403-2001-0...

En consecuencia, se ordena anexar copia certificada de la presente decisión al


expediente disciplinario del recurrente.
Publíquese, regístrese y notifíquese. Devuélvanse los antecedentes
administrativos junto con copia certificada de la presente decisión a la Comisión de
Funcionamiento y Reestructuración del Sistema Judicial.
Archívese el presente expediente. Cúmplase lo ordenado.
Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Político-
Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas a los veintisiete (27) días
del mes de marzo del año dos mil tres. Años 192º de la Independencia y 144º de la
Federación.
El Presidente Ponente,

LEVIS IGNACIO ZERPA

El Vicepresidente,

HADEL MOSTAFÁ PAOLINI


Magistrada

YOLANDA JAIMES GUERRERO


La Secretaria

ANAÍS MEJÍA CALZADILLA


Exp. Nº 2001-0656
LIZ/meg.
En primero (01) de abril del año dos mi tres, se publicó y registró la anterior
sentencia bajo el Nº 00504.

14 de 14 20/4/2023, 9:51 p. m.

También podría gustarte