Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD DE LA SALLE, SAN JOSÉ COSTA RICA

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

NOMBRE DEL CURSO: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

TEMA DE INVESTIGACIÓN: PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO FEMENINO Y


EQUIDAD DE GENERO EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA EN COSTA RICA,
DEL 2018 AL 2023.

NOMBRE DEL PROFESOR(A): MICHELLE QUESADA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ALISON SALAS ZAMORA Y DAYANNA HERRERA


ZAMORA.

San José
Agosto, 2023
CONTENIDO
CAPÍTULO I. 5

INTRODUCCIÓN 5

PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO FEMENINO Y EQUIDAD DE GÉNERO EN LA LUCHA CONTRA


LA POBREZA EN COSTA RICA, DEL 2018 AL 2023. 6

DEFINICIÓN Y DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO:.....................................................................6

ESTADO DEL ARTE: ANTECEDENTES DEL TEMA 7

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 10

PLANTEAMIENTO DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 11

JUSTIFICACIÓN 12

EJE TRANSVERSAL DE LA UNIVERSIDAD:...................................................................................................13

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD:........................................................................................13

OBJETIVOS 13

GENERAL:.............................................................................................................................................................13

ESPECÍFICOS:......................................................................................................................................................13

CAPÍTULO II. 14

MARCO TEÓRICO 14

MARCO CONCEPTUAL15

EMPRENDIMIENTO FEMENINO:....................................................................................................................15

EQUIDAD DE GÉNERO:......................................................................................................................................15

PERSPECTIVA DE GÉNERO:.............................................................................................................................15

MARCO DE REFERENCIAL 16

ALGUNOS PROYECTOS RELEVANTES DESARROLLADOS EN COSTA RICA DURANTE EL PERÍODO


DE ESTUDIO:........................................................................................................................................................19

MARCO TEÓRICO 20

DESAFÍOS Y OBSTÁCULOS QUE ENFRENTAN LAS MUJERES EN EL ÁMBITO EMPRESARIAL Y EN


LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA..................................................................................................................20

EMPRENDIMIENTO FEMENINO......................................................................................................................21

CAPÍTULO III. 23

MARCO METODOLÓGICO 23
MODELO, TIPO Y MÉTODO DE INVESTIGACIÓN:.......................................................................................23

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN:.....................................................................................................................24

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:..........................................................................................................................25

FUENTES DE INFORMACIÓN:.........................................................................................................................25

POBLACIÓN Y MUESTRA:..................................................................................................................................25

PROCEDIMIENTO:...............................................................................................................................................25

CAPÍTULO VI. 26

ANÁLISIS DE RESULTADO 26

CAPÍTULO V. 31

CONCLUSIÓN 31

RECOMENDACIONES 32

Bibliografía 33
Abreviaturas

ONU: Naciones Unidas.


IIDH: Instituto Interamericano de los Derechos Humanos.
MEIC: Ministerio de Economía, Industrial y Comercio de Costa Rica.
INA: Instituto Nacional de Aprendizaje.
INAMU: Instituto Nacional de las Mujeres.
PIEG: Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género.
Capítulo I.

Introducción

En el presente trabajo las personas del grupo de trabajo, investigaron sobre los
proyectos de emprendimiento femenino y equidad de género en la lucha contra la
pobreza en costa rica, del 2018 al 2023.

En los últimos años, Costa Rica ha sido testigo de un creciente interés en el


fomento del emprendimiento femenino y la promoción de la equidad de género como
estrategia para combatir la pobreza en el país. Desde el 2018 hasta el 2023, diversas
iniciativas y proyectos han surgido para empoderar a las mujeres emprendedoras y
reducir las brechas socioeconómicas basadas en el género.

El objetivo es comprender cómo estos proyectos han contribuido a fortalecer la


participación de las mujeres en el ámbito empresarial, así como a mejorar sus
condiciones de vida y la de sus comunidades. Además, se busca identificar los
desafíos y las oportunidades que se han presentado en la implementación de estas
medidas, para proponer recomendaciones que permitan fortalecer y expandir estas
iniciativas en el futuro.

Por último, se pretende resaltar la importancia de promover la participación de


las mujeres en la economía, como una estrategia efectiva para la reducción de la
pobreza y el desarrollo sostenible en el país, destacando así el papel fundamental que
desempeñan las mujeres como agentes de cambio en la construcción de una sociedad
más inclusiva y próspera.
Proyectos de emprendimiento femenino y equidad de género

en la lucha contra la pobreza en Costa Rica, del 2018 al 2023.

Definición y delimitación del objeto de estudio:


Espacial: Costa Rica.
Temporalidad: 2018 al 2013.
Conceptual: Emprendimiento femenino y equidad de género en la lucha contra la
pobreza.
Estado del arte: Antecedentes del tema

El siguiente apartado desarrolla un análisis sobre los antecedentes con el fin de


contextualizar y justificar la escogencia del tema, cabe destacar que la información
obtenida surge de la búsqueda bibliográfica de distintos medios.

En los últimos años Costa Rica ha experimentado un crecimiento significativo en


el emprendido femenino, a pesar de que el país ha tenido una historia de desigualdad
de género, las mujeres emprendedoras en Costa Rica han logrado superar barreras y
han demostrado su gran capacidad para tener éxito en una amplia variedad de
sectores.

Según Chant y Hernández (2007-2008, p.2) “Costa Rica es uno de los pocos
países donde pareciera existir una evidencia para orientar que la pobreza se está
feminizando. Es posible que desde los inicios de los 90s un 5% de la población ha
caído por debajo de la línea oficial de la pobreza, habiéndose concentrado con el
tiempo entre las mujeres”.

En particular hubo un incremento de jefas de hogar y hasta la fecha no ha


disminuido, es crucial no solo tomar en cuenta las razones por las cuales las mujeres
jefas de hogar continúan presentando un riesgo desproporcionado de pobreza si no
también, explorar por qué el liderazgo femenino ha sufrido un dramático incremento en
los últimos años.

Explica Chat y Hernández (2007-2008) que

“Aunque las personas usan con frecuencia el termino de feminización de la


pobreza sin ningún tipo de elaboración, el alusivo principal son los ingresos y los tres
elementos son que las mujeres representan un porcentaje de la pobreza, que esta
tendencia está aumentando y que el incremento femenino de la proporción de pobreza
se relaciona a la gran incidencia de las mujeres que encabeza un hogar.” (p.3)

Por un lado, las mujeres contribuyen de manera muy significativa a la economía,


empero continúan sufriendo de una mayor desigualdad en comparación a los hombres,
en términos de la pobreza, discriminación y explotación.

Por otro parte, la educación estaba inicialmente dirigida hacia los varones; la
mujer tenía una educación muy desigual, a partir 1833 se inicia la instrucción formal a
la mujer que durante esos años se aprendía el catecismo, las horas de oficio de la
virgen, costura, bordado y los todos los oficios domésticos. (Sanabria, 2022 párr.6)

En la época de 1847, se mantuvo el capítulo sobre la educación igual, y también


se inició la instrucción pública de hombres y mujeres en el estado, diversas
organizaciones en Costa Rica se han dedicado a apoyar a las mujeres emprendedoras.
La red de emprendedoras en Costa Rica (REC) es una de las más destacadas y ofrece
capacitación, asesoramiento y Networking para mujeres que desean iniciar o hacer
crecer sus negocios.

El primer hito que tuvo lugar en el plano nacional fue el establecimiento de un


marco legal para la promoción de derechos de las mujeres durante los años de 1990,
de la Ley de Promoción de la Igualdad Real de la mujer. (Flores y Montero, 2007, p.
13).

Durante los últimos 15 años el estado costarricense inicio el desarrollo de una


serie de acciones institucionales para la promoción de la igualdad y equidad de género,
tal y como lo señala el Instituto Nacional de la Mujer (INAMU) (2007). En este sentido,
las Organizaciones de Sociedad Civil (OSC) principalmente las de mujeres fueron de
gran apoyo para unir esfuerzos e incidir en la formulación de políticas y programas, con
el fin de crear nuevos espacios institucionales para la promoción de un marco
normativo más factible a los derechos de las mujeres.
Es a partir de 1990 con la Ley de Promoción de la Igualdad Real de la Mujer que
Costa Rica abre el camino para la aprobación de otras leyes y la promoción de
derechos de las mujeres. Le siguieron otras leyes como:

Se dio la aprobación de otras leyes importantes durante la década de los 90


tales como las leyes Contra el Hostigamiento Sexual en el empleo y la Docencia
(1995), Contra la Violencia Doméstica (1996) y la Ley de Pensiones Alimentarias
(1996), entre otras (INAMU, 2007).

Según Flores y Montero (2007, p.13), un segundo hito en el país es el avance de


la institucionalidad a favor de la igualdad de género, fue caracterizado por el diseño y
puesta en marcha del Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y
hombres (PIOHM), este fue un plan ambicioso, que recogió importantes necesidades e
intereses de las mujeres.

En 1990 con la Ley de Promoción de la Igualdad Social de la mujer se creó


también las Defensoría de la Mujer, como una dependencia del Ministerio de Justicia y
con el objetico de atender los casos de denuncia por violencia en el ámbito privado,
esencialmente en el área doméstica (INAMU, 2007) (Flores y Montero, p.14).
Descripción del problema de investigación

El fomento del emprendimiento femenino y la equidad de género en Costa Rica


contribuyen a la inclusión económica de las mujeres. Al permitirles acceder a
oportunidades de emprendimiento, se les brinda la posibilidad de generar ingresos
propios y mejorar su situación financiera, reduciendo así la brecha de pobreza de
género.

El emprendimiento femenino tiene el potencial de generar empleo no solo para


las mujeres emprendedoras, sino para otras mujeres de la comunidad. Esto es
especialmente relevante en un contexto de la lucha contra la pobreza, ya que la
creación de empleo puede ayudar a reducción la taza de empleo.

El emprendimiento femenino y la equidad de género en Costa Rica también


contribuyen a la reducción de la desigualdad de género. Al brindar igualdad de
oportunidad a las mujeres en el ámbito empresarial, se promueve un ambiente más
equitativo en términos de acceso a recursos, financiamientos y apoyo empresarial.

Las mujeres emprendedoras suelen contratar y empoderar a otras mujeres,


creando así empleo inclusivo y fomentando la participación económica de más mujeres
en Costa Rica, Esto contribuye a reducir la pobreza al generar oportunidades de
empleo y empoderar a las mujeres para que sean económicamente autosuficiente.
Planteamiento de la pregunta de investigación

¿Cuáles fueron los principales proyectos de emprendimiento femenino implementados


en Costa Rica entre 2018 y 2023, con enfoque en la lucha contra la pobreza y la
promoción equidad de género?

¿Cuáles fueron los factores claves que contribuyeron al éxito de los proyectos de
emprendimiento femenino en términos de empoderamiento económico y social de las
mujeres en Costa Rica?
Justificación

El emprendimiento femenino y la equidad de género en la lucha contra la


pobreza en Costa Rica durante el periodo de 2018 a 2023 se justifican por su
capacidad para fomentar la inclusión económica, generar empleo, impulsar
emprendimientos inclusivos y sostenibles, promover el empoderamiento económico de
las mujeres, reducir la desigualdad de género y aprovechar las políticas y programas
gubernamentales existentes. Estas medidas son fundamentales para lograr un
desarrollo inclusivo y sostenible, y combatir eficazmente la pobreza en el país.

En primer lugar, los proyectos de emprendimiento femenino brindan


oportunidades económicas a las mujeres, lo que les permite generar ingresos y salir de
la pobreza. Al fomentar la creación y el desarrollo de negocios liderados por mujeres,
se les otorga la posibilidad de acceder a recursos financieros, capacitación empresarial
y apoyo técnico. Esto les permite desarrollar sus habilidades empresariales y promover
su autonomía económica, lo que a su vez contribuye a la reducción de la pobreza en
sus comunidades.

En segundo lugar, al impulsar la equidad de género en los proyectos de


emprendimiento, se están rompiendo los estereotipos y barreras sociales que
históricamente han limitado la participación de las mujeres en el ámbito económico. Al
brindar igualdad de oportunidades, se está promoviendo un entorno inclusivo en el que
todas las personas puedan contribuir al desarrollo económico y social de manera
equitativa. Esto crea un efecto multiplicador, ya que las mujeres emprendedoras
tienden a reinvertir sus ganancias en sus familias y comunidades, generando un
impacto positivo en la lucha contra la pobreza a nivel local.

La relación que tiene este tema con los ejes transversales de la Universidad es
el de la lucha contra la pobreza y exclusión social, debido a que actualmente la mujer
lucha para tener un mejor futuro y está recibiendo más apoyo que en tiempos pasados.
Eje transversal de la Universidad: Lucha contra la pobreza y exclusión social.

Líneas de investigación de la Facultad: Emprendedurismo.

Objetivos

General:

Analizar el impacto que han tenido los proyectos de emprendimientos femeninos


implementados en Costa Rica entre el periodo 2018-2023, para la equidad de género y
reducción de la pobreza en el país.

Específicos:

 Identificar los principales desafíos que han enfrentado las mujeres


emprendedoras en Costa Rica al formar parte de proyectos de
emprendimientos durante este periodo mediante el análisis bibliográfico.

 Especificar las estrategias de promoción e igualdad de género que han utilizado


los grupos femeninos para el fomento la inclusión y participación de otros
grupos vulnerables en proyectos de emprendimiento en Costa Rica, por medio
de la revisión de documentos relacionados al tema.

 Describir el panorama actual y perspectivas futuras para los proyectos de


emprendimiento con relación con la lucha contra la pobreza y equidad de
género, investigando en programas o instituciones que apoyan a la mujer,
revisión de informes y datos actuales sobre el impacto de los proyectos de
emprendimiento en la reducción de la pobreza y la promoción de la equidad de
género.
Capítulo II.

Marco Teórico

En este segundo capítulo, se describen las principales teorías y conceptos que


se relacionan con el tema propuesto y el objetico de estudio. Además, durante este
proceso investigativo podemos ver la lucha de la mujer costarricense para salir
adelante y poder progresar en la sociedad, ya que desde tiempos pasados a la mujer
no se les daban los derechos que actualmente poseen.

En una primera parte, se aborda el marco conceptual a partir de los conceptos:


Emprendimiento femenino, equidad de género y perspectiva de género.

En una segunda parte, se trabaja el marco referencial, principalmente se explica


la situación de la equidad de género y se describen proyectos relevantes desarrollados
en Costa Rica actualmente.

En una tercer parte y final, se analiza a partir del marco teórico la relación entre
algunos desafíos y obstáculos que enfrentan las mujeres en el ámbito empresarial y en
la superación de la pobreza, también se indica instituciones que ayudan a las mujeres
en sus emprendimientos.
Marco Conceptual

Emprendimiento Femenino:

Se puede definir como el proceso de iniciativa para empresas dirigidas por una o


más mujeres, así como iniciativas de liderazgo en las que las mujeres ocupan altos
cargos dentro de las empresas: administración, liderazgo, presidencia y similares.

El día del emprendimiento femenino se celebra el 19 de noviembre. La fecha fue


elegida en 2014 por la ONU (Naciones Unidas) en una iniciativa liderada por ONU
Mujeres. 

Equidad de género:

La equidad es concebida como el acceso de las personas a la igualdad de


oportunidades y al desarrollo de las capacidades básicas; esto significa que se deben
eliminar las barreras que obstaculizan las oportunidades económicas y políticas, así
como, al acceso a la educación y a los servicios básicos, de tal manera que las
personas (hombres y mujeres de todas las edades, condiciones y posiciones) puedan
desarrollar dichas capacidades para mejorar sus niveles de bienestar. (Arias, 2014, p.2)

Perspectiva de género:

Según el Instituto Interamericano de los Derechos Humanos (2008) “Esta


perspectiva de género analiza las posibilidades vitales de las mujeres y los hombres: el
sentido de sus vidas, sus expectativas y oportunidades, las complejas y diversas
relaciones sociales que se dan entre ambos géneros, así como los conflictos
institucionales y cotidianos que deben enfrentar y las maneras en que lo hacen” (p. 12)
Según el IIDH (2008, p. 13), algunos errores comunes en la utilización y aplicación de
la perspectiva de género:

 La perspectiva de género se ha entendido como “la problemática de la mujer” y


no como la relación entre mujeres y hombres.
 Para muchos trabajar con una perspectiva de género no es más que una
actividad laboral, que no guarda ninguna relación con su vida privada, ni su
transformación y reeducación personal.
 Para algunas personas, la perspectiva de género consiste básicamente en
“adaptar” a las mujeres al mundo de los hombres.

Marco de Referencial

Sobre el marco referencial, algunos subtemas que se desarrollan son los


siguientes: desempleo, subempleo y acceso a trabajos calificados, escolaridad,
salarios, pobreza y cobertura de salud, también sobre la participación de la mujer en el
sector empresarial. Y por ultimo se menciona algunos proyectos desarrollos en Costa
Rica durante el periodo estudiado.

En este caso, Arias (2014) explica que la situación de la equidad de género en


Costa Rica está asociada con el reconocimiento y la redistribución de oportunidades y
recursos entre hombres y mujeres. El autor argumenta que, para alcanzar la equidad
de género en el país, es necesario no solo reconocer los derechos y la igualdad de
género, sino también realizar acciones y políticas que permitan una distribución más
justa de recursos y oportunidades en todos los ámbitos de la sociedad, incluyendo el
acceso a la educación, el empleo, la salud y la participación política, entre otros. El
documento explora cómo los diferentes enfoques de equidad de género pueden
contribuir a abordar las desigualdades de género en Costa Rica y promover un
desarrollo más inclusivo y justo para todas las personas, independientemente de su
género.
Con respecto a la participación laboral femenina, el autor señala que:

Durante los últimos veinte años, la participación de la mujer en la fuerza de


trabajo ha ido en aumento en la mayoría de los países del mundo. En la década de los
70, la participación femenina en el mercado laboral costarricense era menor al 20% de
las mujeres en edad de trabajar. En los años siguientes, esa situación comenzó a variar
de manera sustancial, siendo así que para 1990, su participación alcanzaba un 30,3%,
proporción que aumentó a 35% en el 2000 y alcanzó, (Arias, 2014, p. 68) en el
documento “equidad de género en costa rica: del reconocimiento a la redistribución”.

Sobre el desempleo, subempleo y acceso a trabajos calificados, se indica que:

“El crecimiento de la participación de las mujeres en el mercado de trabajo se ha


traducido también en un incremento de sus niveles de desempleo y subempleo, más
que un aumento en el porcentaje de ocupadas plenas. Asimismo, en muchos casos, su
incorporación ha sido en ocupaciones informales y de mala calidad.” (Arias, 2014,
p.70).

En el texto se menciona que, aunque ha aumentado la cantidad de mujeres


trabajando, esto no necesariamente significa que todas tengan empleo estable y bien
remunerado. Al contrario, se observa un aumento en los niveles de desempleo y
subempleo entre las mujeres, lo que indica que muchas de ellas no encuentran trabajos
a tiempo completo o no están empleadas en ocupaciones que califiquen como empleo
pleno y satisfactorio.

Además, se menciona que muchas mujeres se han incorporado al mercado


laboral en trabajos informales y de baja calidad. Los trabajos informales son aquellos
que no están protegidos por leyes laborales, lo que puede significar que las mujeres
enfrentan condiciones laborales precarias, salarios bajos y falta de seguridad social.
Escolaridad, salarios, pobreza y cobertura de salud:

Las mujeres que tienen mayor nivel educativo disponen de más y mejores
oportunidades de empleo, en comparación con las que tienen menos años de
escolaridad y sus tasas de participación y de ocupación son significativamente
mayores, así como lo es su presencia en las ocupaciones formales. Arias Ramírez, R.
(Pág. 72, 2014).

El texto explica que la escolaridad de las mujeres juega un papel importante en


sus oportunidades de empleo. Aquellas mujeres que tienen un mayor nivel educativo
tienen más y mejores opciones de trabajo en comparación con las que tienen menos
años de estudios. Las mujeres con mayor educación también muestran tasas más altas
de participación en el mercado laboral y tienen más probabilidades de tener un empleo.

Además, se menciona que las mujeres con mayor educación tienden a ocupar
puestos de trabajo formales, lo que significa que están empleadas en trabajos que
ofrecen protección laboral y beneficios, lo que a su vez puede resultar en salarios más
justos y condiciones de trabajo más seguras.

Participación femenina en el sector empresarial:

El tema de la igualdad de la mujer en lo productivo, ha pasado de una discusión


formal de derechos humanos hacia una visión económica de competitividad y
eficiencia. Arias Ramírez, R. (Pág. 78, 2014).
Algunos proyectos relevantes desarrollados en Costa Rica durante el

período de estudio:

Iniciativa impulsada por MEIC, INA e INAMU busca potenciar el emprendimiento


femenino, desde enero del 2023. Con el lema: “Potenciando habilidades para el
desarrollo sostenible y competitivo de los negocios, el Programa Nacional de Mujeres
Empresarias: “Mujer y Negocios 2023”. (MEIC, 2023)

Asociación Hidropónica de mujeres: La Asociación Hidropónica de Mujeres de


La Virgen Frontera Norte lo conforma un grupo de mujeres dedicadas a la producción y
comercialización de frijoles, uno de los granos básicos más consumidos en Costa Rica.
(Benavides, (2023)

Como muchas personas en la actualidad, tiene la costumbre de apartar


desechos que puedan ser reciclados. Mariela Sequeira, crea gafas con tapas plásticas
recicladas dentro del concepto de economía circular y ya su fundadora, Mariela
Sequeira, ya fue premiada por innovación. Ella tuvo que investigar y resolver cómo
fabricar los anteojos. El financiero (2022)
Marco Teórico

Desafíos y obstáculos que enfrentan las mujeres en el ámbito

empresarial y en la superación de la pobreza

En Costa Rica, las mujeres enfrentan diversos desafíos y obstáculos en el


ámbito empresarial y en la superación de la pobreza, obstáculos en los que día con día
la mujer costarricense trabaja arduamente para mejorar su calidad de vida y poder
representar un ejemplo de liderazgo en el sector empresarial.

Según Montero y Barahona (2003) “Los perfiles de hogares y personas pobres


generan información acerca del peso relativo sobre la economía familiar, de los
ingresos derivados del trabajo y de los subsidios económicos estatales, y permiten
inferir en el impacto que tiene la política social sobre la pobreza.” (Pág. 12)

Montero y Barahona (2003), indica que las mujeres costarricenses enfrentan diversos
desafíos, los cuales son:

 Educación

 Acceso a recursos y oportunidades

 Trabajo Informal

Para poder abordar estos desafíos es crucial implementar políticas y programas


que promuevan la igualdad de género, faciliten el acceso a la educación, empoderen a
las mujeres en el ámbito empresarial y proporcionen apoyo financiero adecuado para
superar la pobreza.
Por lo tanto, para abordar estos desafíos, se enfatiza la necesidad de
implementar políticas y programas que promuevan la igualdad de género, faciliten el
acceso a la educación, empoderen a las mujeres en el ámbito empresarial y
proporcionen apoyo financiero adecuado para superar la pobreza. En general, se
requiere una acción coordinada para mejorar las oportunidades y condiciones de vida
de las mujeres costarricenses y lograr una sociedad más justa e inclusiva.

Emprendimiento Femenino

El emprendimiento femenino en Costa Rica ha estado creciendo en los últimos


años, con un aumento significativo en el número de mujeres que inician y dirigen sus
propios negocios. El gobierno y diversas organizaciones han promovido programas y
apoyos para fomentar el emprendimiento entre las mujeres, brindando capacitación,
financiamiento y recursos para impulsar sus proyectos.

Bolaños (2023), menciona algunas de las organizaciones que apoyan el


emprendimiento femenino tales como:

Instituto Nacional de la Mujer: Este organismo gubernamental brinda asesoría y


recursos a mujeres emprendedoras, y también trabaja en la promoción de la igualdad
de género y el empoderamiento de las mujeres.

Coopemujer: Esta cooperativa de crédito brinda financiamiento y capacitación a


mujeres emprendedoras, con el objetivo de impulsar su crecimiento y desarrollo.

Sistema Nacional de Incubación de Empresas: Este sistema brinda asistencia


técnica y recursos a emprendedores, incluyendo a mujeres emprendedoras, para
ayudarlos a desarrollar y consolidar sus negocios.
Mujeres Emprendedoras de Costa Rica: Esta organización sin fines de lucro brinda
asistencia técnica, capacitación y financiamiento a mujeres emprendedoras de todo el
país.

Fundación Mujer y Empresa: Este organismo ofrece programas de capacitación y


apoyo financiero a mujeres emprendedoras, con el objetivo de fomentar su crecimiento
y consolidación.

Estas solo son algunas de las organizaciones que se dedican a apoyar el


emprendimiento en Costa Rica.
Capítulo III.

Marco Metodológico

El presente trabajo tiene como objetivo analizar los proyectos de


emprendimiento femenino y su relación con la equidad de género en la lucha contra la
pobreza en Costa Rica durante el periodo comprendido entre 2018 y 2023. Para
lograrlo, se utilizará una metodología cualitativa.

Modelo, tipo y método de investigación:

El modelo y tipo de investigación utilizado es el enfoque cualitativo, que se


centra en comprender en profundidad las experiencias, percepciones, creencias y
significados de las personas involucradas en el tema de estudio. En este caso, se
buscaría obtener una visión detallada de las mujeres emprendedoras y su relación con
la equidad de género y la lucha contra la pobreza en Costa Rica.

El modelo epistémico se basa a través de la combinación de tres enfoques


fundamentales: el enfoque feminista, el enfoque de desarrollo y el enfoque de políticas
públicas.

 El enfoque feminista proporciona una crítica para analizar las relaciones de


género y poder en la sociedad y cómo afectan las oportunidades y desafíos para
las mujeres en el emprendimiento y la lucha contra la pobreza.

 El enfoque de desarrollo comprende cómo los proyectos de emprendimiento


femenino pueden contribuir al desarrollo económico y social, especialmente en
la reducción de la pobreza y la mejora de la equidad de género
 El enfoque de políticas públicas, analiza las políticas y programas
gubernamentales que promueven el emprendimiento femenino y abordan la
equidad de género y la pobreza.

Técnicas de investigación:

El tipo de técnica de investigación que se utilizó en el presente trabajo es la


técnica documental, se centran en el análisis y recolección de información proveniente
de fuentes escritas, como documentos, informes, libros, artículos académicos, políticas
gubernamentales.

Algunas de las principales técnicas de investigación documentales que se pueden


aplicar:
 Revisión bibliográfica: Consiste en realizar una búsqueda sistemática de
literatura relacionada con el tema, tanto en bibliotecas físicas como en bases de
datos en línea.

 Análisis de informes gubernamentales: Investigar y analizar informes oficiales y


políticas gubernamentales relacionadas con el emprendimiento femenino y la
equidad de género en Costa Rica.

 Análisis de medios de comunicación: Examinar artículos periodísticos y noticias


relacionadas con el emprendimiento femenino en Costa Rica.

El uso adecuado de estas técnicas documentales permitirá obtener una base


sólida de datos secundarios y contextuales para enriquecer el análisis y las
conclusiones del estudio sobre emprendimiento femenino, equidad de género y
pobreza en Costa Rica entre 2018 y 2023.
Diseño de investigación:

El estudio se basará en un enfoque exploratorio y descriptivo, con el fin de


identificar y describir los principales desafíos que enfrentan las mujeres emprendedoras
en proyectos de emprendimiento y su relación con la equidad de género.

Fuentes de información:

Primaria:
 Revisión bibliográfica: se realizará una revisión exhaustiva sobre informes,
revistas, sitios web, tesis, informes gubernamentales, estudios de investigación y
otros documentos relevantes relacionados con el emprendimiento femenino, la
equidad de género y la lucha contra la pobreza en Costa Rica y el análisis de
informes gubernamentales.

Secundarias:
 Análisis de medios de comunicación: examinar artículos periodísticos y noticias
relacionadas con el emprendimiento femenino en Costa Rica.
 Datos estadísticos: se recopilarán datos estadísticos relevantes relacionados
con el emprendimiento femenino, la participación de la mujer en proyectos de
emprendimiento y su impacto en la reducción de la pobreza.

Población y muestra:

La población objetivo del estudio estará compuesta por mujeres emprendedoras


que hayan participado en proyectos de emprendimiento en Costa Rica entre los años
2018 y 2023.
Procedimiento:

Revisión bibliográfica: se realizará una búsqueda en bases de datos académicas


y fuentes oficiales para recopilar información relevante sobre el tema.

Capítulo VI.

Análisis de resultado

Como primer objetivo a desarrollar, para las emprendedoras costarricenses el


mayor desafío aún se encuentra en la brecha de oportunidades que existe entre
hombres y mujeres en términos de acceso a financiamiento y educación en torno a los
negocios. Asimismo, la falta de conocimiento y acceso a herramientas que potencien
los negocios es un gran obstáculo para las micro y pequeñas empresas dirigidas por
mujeres.

Montero y Barahona (2003), indica que las mujeres costarricenses enfrentan diversos
desafíos, los cuales son:

Educación: La falta de acceso a una educación puede limitar oportunidades de empleo


y emprendimiento a para las mujeres en situación de pobreza.

Acceso a recursos y oportunidades: Las mujeres en situación de pobreza pueden


tener dificultades para acceder a recursos y oportunidades que les permitan mejorar su
situación económica y social.

Trabajo Informal: Muchas mujeres en situación de pobreza se ven obligadas a trabajar


en el sector informal o empleos precarios, lo que conlleva bajos ingresos y condiciones
laborales desfavorables.
Estos desafíos también pueden variar y evolucionar con el tiempo como la
brecha de género que las mujeres enfrentan desigualdades estructurales y culturales
que afectan su acceso a recursos financieros, oportunidades y redes de apoyo
necesarias para impulsar sus proyectos empresariales, tienen dificultades para acceder
a préstamos.

Las mujeres a menudo tienen una mayor responsabilidad en las tareas


domésticas y cuidado de la familia, lo que puede dificultar la dedicación de tiempo y
energía necesarios para el crecimiento de un negocio. En algunos casos la falta de
redes de apoyo empresarial, mentoría y conexiones puede dificultar la expansión de
sus negocios y la búsqueda de oportunidades.

Es importante destacar que, a lo largo del tiempo, se han implementado políticas


y programas para abordar estos desafíos y promover la igualdad de género en el
ámbito empresarial en Costa Rica y en otras partes del mundo. Sin embargo, es un
proceso continuo y en constante evolución.

Como desarrollo del segundo objetivo propuesto, diversos grupos femeninos y


organizaciones en Costa Rica han trabajado para fomentar la inclusión y participación
de otros grupos vulnerables en proyectos de emprendimiento a través de diversas
estrategias:

Han establecido redes y comunidades de apoyo empresarial que permiten a las


mujeres compartir conocimientos, experiencias y oportunidades de negocio.

Han desarrollado programas de mentoría y capacitación dirigidos a otros grupos


vulnerables, brindando orientación y formación para el desarrollo de habilidades
empresariales.
Han trabajado para facilitar el acceso a financiamiento para mujeres emprendedoras y
otros grupos vulnerables mediante el establecimiento de fondos o programas
específicos que apoyan a estos sectores.

Han realizado campañas de sensibilización y educación para promover la igualdad de


género en el ámbito empresarial y destacar la importancia de la inclusión de otros
grupos vulnerables.
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género (PIEG) (s.f.) son seis:

 El cuido como responsabilidad social, es decir, que toda mujer que tenga un
trabajo remunerado y requiera los servicios de cuido para sus hijos e hijas,
cuente al menos con una alternativa.
 Las mujeres puedan generar ingresos por medio de trabajo remunerado y de
calidad. Brindar educación y salud dentro del marco de igualdad.
 Ofrecer protección efectiva a las mujeres contra todas las formas de violencia.
 Fortalecer la participación política de las mujeres.
 Fortalecer las instituciones a favor de una igualdad y equidad de género.

Según indica el INAMU, el estado costarricense en cumplimiento de la


declaración de los derechos humanos reconoce que la mujer tiene derecho en igualdad
de condiciones, al goce y protección de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales en la esfera política, económica, social, cultural y civil.

Por tal razón y con el fin de eliminar las condiciones de discriminación y


subordinación que han vivido las mujeres, Costa Rica ha firmado convenios
internacionales por medio de los cuales se ha comprometido a brindarle protección a
las mujeres en el acceso y ejercicio de sus derechos, como, por ejemplo: reducir la
brecha de desigualdad entre el hombre y la mujer en los ámbitos sociales, económicos
y políticos. (INAMU, s.f., p.17)
De acuerdo con el tercer objetivo propuesto, en la actualidad, los proyectos de
emprendimiento en Costa Rica están adquiriendo un papel relevante en la lucha contra
la pobreza y la promoción de la equidad de género. Estos proyectos ofrecen una
oportunidad para impulsar el desarrollo económico y social del país, al mismo tiempo
que contribuyen a reducir las brechas de desigualdad.

Según indica Trigo 2019,


El panorama actual:

 Lucha contra la pobreza: Los proyectos de emprendimiento están generando


empleo y oportunidades económicas para comunidades vulnerables y personas
en situación de pobreza. Al impulsar la creación de micro y pequeñas empresas,
estos proyectos contribuyen a diversificar la economía y aumentar la resiliencia
frente a las crisis económicas.

 Equidad de género: Se ha observado un incremento significativo en la


participación de mujeres emprendedoras en Costa Rica. El acceso a
financiamiento, programas de capacitación y el apoyo de redes de
emprendimiento específicas para mujeres han sido factores clave para fomentar
la equidad de género en este ámbito.

 Innovación social: Los proyectos de emprendimiento social han ganado


popularidad en Costa Rica, abordando problemáticas específicas relacionadas
con la pobreza y la equidad de género. Estas iniciativas buscan crear soluciones
sostenibles y escalables para mejorar la calidad de vida de poblaciones
desfavorecidas.

Perspectivas futuras:

 Políticas de apoyo: Se espera que el gobierno costarricense continúe


fortaleciendo las políticas y programas de apoyo al emprendimiento,
especialmente aquellos que fomenten la inclusión y equidad de género. Esto
incluye el acceso a financiamiento, la capacitación y la creación de ecosistemas
emprendedores más inclusivos.

 Tecnología e innovación: Se anticipa que los proyectos de emprendimiento en


Costa Rica se enfocarán cada vez más en la tecnología y la innovación, lo que
permitirá el desarrollo de soluciones más eficientes y escalables para enfrentar
los desafíos relacionados con la pobreza y género.

 Empoderamiento económico: Se espera que el emprendimiento siga siendo


una herramienta poderosa para el empoderamiento económico de mujeres y
otros grupos vulnerables, lo que a su vez contribuirá a cerrar brechas de género
y mejorar la calidad de vida en comunidades desfavorecidas.

En Costa Rica, el panorama de la participación de la mujer en emprendimientos no es


diferente. El 82% de los emprendimientos de base tecnológica están liderados por
varones, evidenciando una marcada brecha de género, y si buscamos el perfil de la
persona emprendedora generalmente se perfila a un hombre entre los 26 y los 35 años,
sin tomar en cuenta que las mujeres ganan cada vez más protagonismo como
emprendedoras y jefas de hogar. (Montealegre, 2022, párr. 3).

Es indudable que el efecto económico de una mayor cantidad de mujeres en el


mercado remunerado tendría impactos favorables en el crecimiento económico. Las
estimaciones indican que la pobreza bajaría a la mitad, sin dejar de lado los beneficios
sociales y ambientales que generan estos emprendimientos.
Capítulo V.

Conclusión

En conclusión, los proyectos de emprendimiento femenino en Costa Rica han


desempeñado un papel significativo en la lucha contra la pobreza y en la promoción de
la equidad de género en el período de 2018 al 2023. Durante este tiempo, se ha
observado un aumento en la participación de mujeres emprendedoras, lo que ha
generado empleo y oportunidades económicas para comunidades vulnerables y
personas en situación de pobreza.

El acceso a financiamiento, programas de capacitación y redes de apoyo


específicas para mujeres han sido factores clave en el fortalecimiento del
emprendimiento femenino y la reducción de brechas de género. Además, los proyectos
de emprendimiento social han surgido como una estrategia efectiva para abordar
desafíos específicos relacionados con la pobreza y la equidad de género.

Sin embargo, es importante destacar que aún quedan desafíos por enfrentar. La
lucha por la igualdad de género y la inclusión económica debe continuar, asegurando
que más mujeres tengan acceso a oportunidades emprendedoras y que se les brinde el
apoyo necesario para desarrollar sus negocios de manera sostenible.

En el futuro, se espera que las políticas de apoyo y el enfoque en la innovación


impulsen aún más el emprendimiento femenino y su contribución a la reducción de la
pobreza en Costa Rica. Al seguir promoviendo la igualdad de género en el ámbito
empresarial, se podrá construir una sociedad más equitativa y próspera para todas y
todos.
Recomendaciones

Algunas de las recomendaciones según las investigaciones del tema propuesto son:

Fortalecimiento de Capacidades Empresariales, es decir, Implementar


programas de capacitación y mentoría específicas para mujeres emprendedoras. Estos
programas deben adaptarse a las necesidades y desafíos particulares que enfrentan
las mujeres en el mundo empresarial, con el objetivo de mejorar sus habilidades y
conocimientos para administrar y hacer crecer sus negocios.

Fomentar la creación de fondos y programas de financiamiento especialmente


diseñados para mujeres emprendedoras de diversos sectores. Estos programas
podrían ofrecer tasas de interés favorables, plazos flexibles y requisitos de garantía
adaptados a las circunstancias de las mujeres, facilitando así su acceso a capital para
iniciar o expandir sus emprendimientos.

Establecer espacios de networking y colaboración donde las emprendedoras


puedan conectarse, compartir experiencias y conocimientos, y establecer alianzas
estratégicas. Estas redes pueden ser tanto físicas como virtuales y ofrecer
oportunidades para el intercambio de ideas, la promoción conjunta y la colaboración en
proyectos que beneficien a las comunidades locales.

Introducir medidas para garantizar que los proyectos de emprendimiento


femenino y equidad de género sean monitoreados y evaluados desde una perspectiva
sensible al género. Esto implica recopilar datos desagregados por género para medir el
impacto real en las vidas de las mujeres, así como ajustar las estrategias en función de
los resultados obtenidos, asegurando que se alcancen los objetivos de
empoderamiento y reducción de la pobreza.
Capítulo VI.

Bibliografía

Arias Ramírez, R. Sánchez Meza, R. & Sánchez Hernández, L. (2014). Equidad de


género en costa rica: del reconocimiento a la redistribución. Revista de Ciencias
Sociales. https://acortar.link/YuanOa

Barahona. M. y Montero. S. (2003). La estrategia de lucha contra la pobreza en Costa


Rica. Naciones Unidas. (Pág. 12) https://acortar.link/Pr2CkD

Benavides. K. (2023). Emprendimiento femenino en Costa Rica: mujeres liderando


emprendimientos agrícolas. Ayuda en acción. https://acortar.link/4KhBGm

Bolaños. I. (2023). Costa Rica, tierra para mujeres emprendedoras, MUNDIARIO.


Edición del primer periódico global de análisis y opinión.
https://acortar.link/QdYtir

Chant, S., Jaén, E, Castellón, L., y Rojas, R. (2007-2008). La feminización de la


pobreza en Costa Rica. ¿un problema para la mujer y los niños? Anuario de
estudios Centroamericanos. 205-206. https://acortar.link/Jz0gJn

Cordero, P. (2022). La emprendedora que aplica la economía circular y crea gafas con
tapas plásticas recicladas. El Financiero. https://acortar.link/pDE0pp

Flores, L. y Montero, S. (2007). Política Nacional para la Igualdad y Equidad de


Género. INAMU y UNFPA https://acortar.link/qHUmZS
Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU). (2007) Política Nacional para la Igualdad y
Equidad de Género. En L. Flores y S. Montero (rev y eds) INAMU.
https://acortar.link/qHUmZS

Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (IIDH) (2008). Herramientas básicas


para integrar la perspectiva de género en organizaciones que trabajan derechos
humanos. https://acortar.link/5fqfIr

Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU). (s.f.) Los derechos humanos de las mujeres:
lo que todas debemos saber. https://acortar.link/BxxyHc

Ministerio de Economía, Industria y Comercio. (MEIC) (2023) Programa nacional de


mujeres empresarias: “mujer y negocios” abre proceso de postulaciones para el
2023. Ministerio de Economía, Industria y Comercio. https://acortar.link/jb4FK3

Montealegre. F. (2022). Nuestra deuda con el apoyo al emprendimiento femenino.


Delfino.CR. https://acortar.link/1xyC1B

Sanabria, S. (2022). La historia de la educación de Costa Rica tardó muchos años para
incluir a la mujer. Periódico Mensaje. https://acortar.link/eS4Nh3

Vaca, I. (2019), Oportunidades y desafíos para la autonomía de las mujeres en el futuro


escenario del trabajo. CEPAL https://acortar.link/VCghsU

También podría gustarte