Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

SILABO DE PSICOLOGIA DE LA ADOLESCENCIA Y ADULTEZ


I. IDENTIFICACIÓN
1.1. Experiencia Curricular: PSICOLOGIA DE LA ADOLESCENCIA Y ADULTEZ
1.2. Facultad: FACULTAD DE EDUCACION Y CIENCIAS DE LA COMUNICACION
1.3. Para estudiantes de la carrera: EDUCACION SECUNDARIA - ESPECIALIDAD FILOSOFIA,
PSICOLOGIA Y CC. SOCIALES
1.3.1. Sede: Trujillo
1.4. Calendario Académico: 2016-Anual
1.5. Año/Ciclo Académico: 2
1.6. Código de curso: 2298
1.7. Sección: A
1.8. Creditos: 8
1.9. Número de Rotaciones, veces que se desarrolla la experiencia curricular en el año/ciclo académico: 1
1.10. Duración por vez de rotación (Nro. de Semanas/Días): 32
1.11. Extensión horaria:
1.11.1. Total de horas semanales: 6
- Horas Teoría: 2
- Horas Práctica: 4
1.11.2. Total de Horas Año/Semestre: 198
1.12. Organización del tiempo Anual/Semestral:
Tipo Total Unidad Semana/Día
Actividades Hs I II III IV V VI Aplazado
- Sesiones Teóricas 64 10 12 10 12 10 10 ---
- Sesiones Prácticas 104 16 20 16 20 16 16 ---
- Sesiones de Evaluación 30 4 4 4 4 4 4 6
Total Horas 198 --- --- --- --- --- --- ---
1.13. Prerrequisitos:
- Cursos: No necesarios
- Creditos: No necesarios
1.14. Docente(s):
1.14.1. Coordinador(es):
Descripción Nombre Profesión Email
Coordinador General HERNANDEZ Profesor de Educación hernandez-06@hotmail.com
CARHUAPOMA, HERNAN Secundaria con
especialidad en Filosofía y
Ciencias Sociales
II. FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN
Es una experiencia curricular dirigida a los estudiantes del Segundo Año de la Escuela de Educación
Secundaria de la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación. Esta experiencia curricular
pretende desarrollar en el estudiante las habilidades y competencias que le permita el análisis crítico y
objetivo de la realidad del adolescente y del adulto en nuestro contexto. Las preguntas para reflexionar al
final de cada unidad están diseñadas para proporcionar a los estudiantes:actitudes, sentimientos y respuestas
hacia los problemas que se plantean. Se anima a los estudiantes a pensar en sus propios años adolescentes y
a proyectar su vida adulta con el propósito de generar en ellos un proyecto de vida.
III. APRENDIZAJES ESPERADOS
Al finalizar la experiencia curricular los estudiantes serán capaces de:
3.1 Comprender la importancia y características del contexto actual y su impacto en los adolescentes.
3.2 Describir las principales características del desarrollo físico y cognitivo del adolescente.
3.3 Analizar de manera crítica las teorías del desarrollo social y familiar del adolescente y problemas
psicosociales.
3.4 Analizar de manera crítica la demografía y visión del adulto temprano, intermedio y tardío, y Teorías
psicosociales sobre su desarrollo.
3.5 Explicar la visión del desarrollo cognitivo adulto, su crecimiento y deterioro.
3.6 Explicar: Desarrollo físico, envejecimiento y fenómenos de muerte, agonía y duelo.
IV. PROGRAMACIÓN
4.1. UNIDAD 1
4.1.1. Denominación: Significado del adolescente en el mundo actual
4.1.2. Inicio: 2016-04-01 Termino: 2016-05-06 Número de Semanas/Días: 5
4.1.3. Objetivos de Aprendizaje

Pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

- Explicar la importancia que tiene la adolescencia en el proceso de desarrollo humano y contexto


actual.
- Comprender características del mundo actual y los problemas psicosociales del adolescente.
- Identificar características sociales, culturales y étnicas de nuestros adolescentes.
4.1.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje:
Semana/Dí Actividades y Contenidos
a
Semana/Dí La revolución de las computadoras.
a1 La revolución materialista
Inicio:
2016-04-01
Termino:
2016-04-08
Semana/Dí La revolución educativa.
a2 La revolución de la familia.
Inicio: La revolución sexual.
2016-04-11 La revolución de la violencia.
Termino:
2016-04-15
Semana/Dí La revolución educativa.
a3 La revolución de la familia.
Inicio: La revolución sexual.
2016-04-18 La revolución de la violencia.
Termino:
2016-04-22
Semana/Dí La cultura de la crueldad. Lucha por la masculinidad
a4
Inicio:
2016-04-25
Termino:
2016-04-29
Semana/Dí Estudio de casos: Destrozos ocasionados por 32 menores en un pueblo. Reparación, mediación y
a5 conciliación.
Inicio: Evaluación
2016-05-02
Termino:
2016-05-06

4.1.5. Evaluación del Aprendizaje:


Semana/Dí Técnica/Instrumento
a
Semana/Dí Guía de observación de exposiciones grupales.
a1
Inicio:
2016-04-01
Termino:
2016-04-08
Semana/Dí Guía de observación de exposiciones grupales.
a2
Inicio:
2016-04-11
Termino:
2016-04-15
Semana/Dí Guía de observación de exposiciones grupales.
a3
Inicio:
2016-04-18
Termino:
2016-04-22
Semana/Dí Guía de observación de exposiciones grupales.
a4
Inicio:
2016-04-25

Pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Termino:
2016-04-29
Semana/Dí Guía de observación de exposiciones grupales.
a5 Prueba objetiva.
Inicio:
2016-05-02
Termino:
2016-05-06
4.2. UNIDAD 2
4.2.1. Denominación: Desarrollo físico y cognitivo del adolescente
4.2.2. Inicio: 2016-05-09 Termino: 2016-06-17 Número de Semanas/Días: 6
4.2.3. Objetivos de Aprendizaje
- Identificar los cambios físicos que suceden en la adolescencia; imagen corporal y autoestima.
- Analizar el desarrollo sexual del adolescente y actitudes frente a sí mismo.
- Explicar el desarrollo cognitivo del adolescente desde la perspectiva de Piaget.
- Explicar y comprender la inteligencia como procesamiento de la información y toma de
decisiones en el adolescente.
4.2.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje:
Semana/Dí Actividades y Contenidos
a
Semana/Dí Maduración sexual y desarrollo físico del adolescente.
a6 Función de la sexualidad.
Inicio:
2016-05-09
Termino:
2016-05-13
Semana/Dí Imagen corporal.
a7 Ejercicio físico, nutrición y acné.
Inicio: Maduración temprana y tardía
2016-05-16
Termino:
2016-05-20
Semana/Dí Etapas de Piaget sobre el desarrollo Cognitivo.
a8 Efectos del pensamiento adolescente sobre la personalidad y la conducta.
Inicio:
2016-05-23
Termino:
2016-05-27
Semana/Dí Etapas de Piaget sobre el desarrollo Cognitivo.
a9 Efectos del pensamiento adolescente sobre la personalidad y la conducta.
Inicio:
2016-05-30
Termino:
2016-06-03
Semana/Dí Inteligencia, procesamiento de la información y toma de decisiones.
a 10
Inicio:
2016-06-06
Termino:
2016-06-10
Semana/Dí Estudio de casos: El alto precio de la disciplina severa. Evaluación
a 11
Inicio:
2016-06-13
Termino:
2016-06-17

4.2.5. Evaluación del Aprendizaje:


Semana/Dí Técnica/Instrumento
a
Semana/Dí Guía de observación de exposiciones grupales

Pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

a6
Inicio:
2016-05-09
Termino:
2016-05-13
Semana/Dí Guía de observación de exposiciones grupale
a7
Inicio:
2016-05-16
Termino:
2016-05-20
Semana/Dí Guía de observación de intervenciones orales
a8
Inicio:
2016-05-23
Termino:
2016-05-27
Semana/Dí Guía de observación de intervenciones orales
a9
Inicio:
2016-05-30
Termino:
2016-06-03
Semana/Dí Guía de observación de control de lectura.
a 10
Inicio:
2016-06-06
Termino:
2016-06-10
Semana/Dí Guía de observación de intervenciones orales.
a 11 Prueba objetiva.
Inicio:
2016-06-13
Termino:
2016-06-17
4.3. UNIDAD 3
4.3.1. Denominación: Desarrollo social y familiar del adolescente. Problemas psicosociales.
4.3.2. Inicio: 2016-06-20 Termino: 2016-07-22 Número de Semanas/Días: 5
4.3.3. Objetivos de Aprendizaje
- Explicar y comprender la visión psicosocial sobre los adolescentes, de Erikson.
- Evaluar el desarrollo social, las relaciones interpersonales y tipos de familia.
- Explicar el desarrollo del juicio moral; carácter, valores, creencias y conductas.
4.3.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje:
Semana/Dí Actividades y Contenidos
a
Semana/Dí Sociedad, cultura y subcultura de los adolescentes.
a 12
Inicio:
2016-06-20
Termino:
2016-06-24
Semana/Dí Desarrollo social, Erikson.
a 13 Relaciones amorosas, parejas de hecho y matrimonio.
Inicio:
2016-06-27
Termino:
2016-07-01
Semana/Dí Desarrollo del juicio moral, carácter, valores, creencias y conductas.
a 14
Inicio:
2016-07-04
Termino:

Pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

2016-07-08
Semana/Dí Los adolescentes y sus familias. Expectativas adolescente-padre. Tensión padres-adolescente.
a 15 Relaciones con otros miembros de la familia. Malos tratos. Familias con padres divorciados,
Inicio: ausentes y familias reconstruidas.
2016-07-11
Termino:
2016-07-15
Semana/Dí Estudio de casos: Drogas, el vacío de la razón. Robos, tribus urbanas.
a 16 Evaluación
Inicio:
2016-07-18
Termino:
2016-07-22

4.3.5. Evaluación del Aprendizaje:


Semana/Dí Técnica/Instrumento
a
Semana/Dí Guía de observación de control de lectura
a 12
Inicio:
2016-06-20
Termino:
2016-06-24
Semana/Dí Guía de observación de aprendizajes
a 13
Inicio:
2016-06-27
Termino:
2016-07-01
Semana/Dí Guía de observación de exposición grupal
a 14
Inicio:
2016-07-04
Termino:
2016-07-08
Semana/Dí Guía de observación de intervenciones orales
a 15
Inicio:
2016-07-11
Termino:
2016-07-15
Semana/Dí Guía de observación de exposición grupal.
a 16 Prueba objetiva
Inicio:
2016-07-18
Termino:
2016-07-22
4.4. UNIDAD 4
4.4.1. Denominación: El desarrollo en la edad adulta. Temas relacionados con la cultura, género y la
edad.
4.4.2. Inicio: 2016-08-22 Termino: 2016-09-30 Número de Semanas/Días: 6
4.4.3. Objetivos de Aprendizaje
- Explicar y comprender la demografía y visión cambiante de la edad adulta temprana, intermedia
y tardía.
- Analizar la perspectiva del desarrollo durante el ciclo vital.
- Comprender el desarrollo social del adulto, la amistad y elección de pareja, el trabajo y
desempleo.
4.4.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje:
Semana/Dí Actividades y Contenidos
a
Semana/Dí Identidad del adulto ¿Quién soy, hacia dónde me dirijo? en las etapas temprana e intermedia.

Pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

a 17
Inicio:
2016-08-22
Termino:
2016-08-26
Semana/Dí Identidad del adulto ¿Quién soy, hacia dónde me dirijo? en las etapas temprana e intermedia
a 18
Inicio:
2016-08-29
Termino:
2016-09-02
Semana/Dí La experiencia en la universidad.
a 19 Estados de salud y buen estado físico del adulto temprano.
Inicio:
2016-09-05
Termino:
2016-09-09
Semana/Dí Adulto intermedio y la nueva forma de planear una vida. Prevención de la osteoporosis.
a 20 Amistad y elección de pareja.
Inicio:
2016-09-12
Termino:
2016-09-16
Semana/Dí Adulto intermedio y la nueva forma de planear una vida. Prevención de la osteoporosis.
a 21 Amistad y elección de pareja
Inicio:
2016-09-19
Termino:
2016-09-23
Semana/Dí Estudio de casos: Victimología.
a 22 Evaluación.
Inicio:
2016-09-26
Termino:
2016-09-30

4.4.5. Evaluación del Aprendizaje:


Semana/Dí Técnica/Instrumento
a
Semana/Dí Guía de observación de exposición grupal
a 17
Inicio:
2016-08-22
Termino:
2016-08-26
Semana/Dí Guía de observación de exposición grupal
a 18
Inicio:
2016-08-29
Termino:
2016-09-02
Semana/Dí Guía de observación de exposición grupal
a 19
Inicio:
2016-09-05
Termino:
2016-09-09
Semana/Dí Guía de observación de intervenciones orales
a 20
Inicio:
2016-09-12
Termino:
2016-09-16

Pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Semana/Dí Guía de observación de intervenciones orales


a 21
Inicio:
2016-09-19
Termino:
2016-09-23
Semana/Dí Guía de observación de exposición grupal.
a 22 Prueba objetiva.
Inicio:
2016-09-26
Termino:
2016-09-30
4.5. UNIDAD 5
4.5.1. Denominación: Procesos cognitivos en la edad adulta temprana, intermedia y tardía.
4.5.2. Inicio: 2016-10-03 Termino: 2016-11-04 Número de Semanas/Días: 5
4.5.3. Objetivos de Aprendizaje
- Explicar y comprender la visión del desarrollo cognitivo del ciclo vital.
- Evaluar la evidencia del crecimiento cognitivo.
- Evaluar la evidencia del deterioro cognitivo.
- Evaluar las aplicaciones y repercusiones de las investigaciones del envejecimiento cognitivo.
4.5.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje:
Semana/Dí Actividades y Contenidos
a
Semana/Dí Visión del desarrollo cognitivo desde la óptica del ciclo vital.
a 23
Inicio:
2016-10-03
Termino:
2016-10-07
Semana/Dí Visión del desarrollo cognitivo desde la óptica del ciclo vital.
a 24
Inicio:
2016-10-10
Termino:
2016-10-14
Semana/Dí Evidencia del deterioro cognitivo: planteamiento sobre el potencial decreciente.
a 25
Inicio:
2016-10-17
Termino:
2016-10-21
Semana/Dí Evidencia del deterioro cognitivo: planteamiento sobre el potencial continuo.
a 26
Inicio:
2016-10-24
Termino:
2016-10-28
Semana/Dí Estudio de casos: Paternidad e influencia en los hijos. El mandamiento perdido de la paternidad.
a 27 Evaluación.
Inicio:
2016-10-31
Termino:
2016-11-04

4.5.5. Evaluación del Aprendizaje:


Semana/Dí Técnica/Instrumento
a
Semana/Dí Guía de observación de intervenciones orales
a 23
Inicio:
2016-10-03

Pág. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Termino:
2016-10-07
Semana/Dí Guía de observación de intervenciones orales
a 24
Inicio:
2016-10-10
Termino:
2016-10-14
Semana/Dí Guía de observación de exposición grupal.
a 25
Inicio:
2016-10-17
Termino:
2016-10-21
Semana/Dí Guía de observación de exposición grupal.
a 26
Inicio:
2016-10-24
Termino:
2016-10-28
Semana/Dí Guía de observación de exposición grupal.
a 27 Prueba objetiva.
Inicio:
2016-10-31
Termino:
2016-11-04
4.6. UNIDAD 6
4.6.1. Denominación: Adulto tardío, senectud y salud mental
4.6.2. Inicio: 2016-11-07 Termino: 2016-12-09 Número de Semanas/Días: 5
4.6.3. Objetivos de Aprendizaje
- Explicar y comprender el desarrollo físico y el envejecimiento.
- Evaluar el proceso de jubilación de los adultos tardíos o mayores.
- Comprender y evaluar los procesos de afrontamiento, adaptación y salud mental.
- Explicar y comprender los fenómenos de la muerte, agonía y duelo.
4.6.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje:
Semana/Dí Actividades y Contenidos
a
Semana/Dí Desarrollo físico y envejecimiento.
a 28
Inicio:
2016-11-07
Termino:
2016-11-11
Semana/Dí Sentimientos con respecto a la jubilación. Depresión y jubilación.
a 29
Inicio:
2016-11-14
Termino:
2016-11-18
Semana/Dí Afrontamiento, adaptación y salud mental.
a 30
Inicio:
2016-11-21
Termino:
2016-11-25
Semana/Dí Cómo encontrar un propósito en la vida y en la muerte. Envejecimiento exitoso, trabajo y retiro.
a 31
Inicio:
2016-11-28
Termino:
2016-12-02
Semana/Dí Estudio de casos: El significado de la muerte. Revisión de la vida. Muerte, agonía y duelo.

Pág. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

a 32 Evaluación
Inicio:
2016-12-05
Termino:
2016-12-09

4.6.5. Evaluación del Aprendizaje:


Semana/Dí Técnica/Instrumento
a
Semana/Dí Guía de observación de exposición grupal
a 28
Inicio:
2016-11-07
Termino:
2016-11-11
Semana/Dí Guía de observación de exposición grupal
a 29
Inicio:
2016-11-14
Termino:
2016-11-18
Semana/Dí Guía de observación de exposición grupal
a 30
Inicio:
2016-11-21
Termino:
2016-11-25
Semana/Dí Guía de observación de intervenciones orales.
a 31
Inicio:
2016-11-28
Termino:
2016-12-02
Semana/Dí Guía de observación de intervenciones orales.
a 32 Prueba objetiva
Inicio:
2016-12-05
Termino:
2016-12-09
4.7. APLAZADO
Semana/Día Técnica/Instrumento
Semana/Día 33 Examen de Aplazado, evaluaciones pertimentes
del curso.
V. NORMAS DE EVALUACIÓN
1. Formas de evaluación:
1.1 Evaluación formativa: Para determinar el avance en el logro de los objetivos e identificar las
deficiencias en el proceso enseñanza – aprendizaje a objeto de programar las actividades remediales
oportunamente. Se realiza durante el desarrollo de las clases mediante procedimientos de observación, de
interrogación y mediante la aplicación de instrumentos de verificación del aprendizaje y de la evaluación de
actitudes, así como de la aplicación de prácticas vivenciales, personales y grupales.
1.2 Evaluación sumativa: Se utilizará para evaluar los objetivos de cada unidad y los objetivos generales del
curso. Se realiza mediante los siguientes procedimientos e instrumentos: observación de la conducta de los
alumnos, calificación de los informes y trabajos prácticos, aplicación de pruebas objetivas y de
ensayo,calificación de trabajos monográficos y la sustentación de los mismos.

2. Evaluación General: Será permanente e integral, considerando los siguientes procedimientos e


instrumentos:
A. Para el desarrollo de la teoría científica (Psicología-Información-Comunicación): 50% (PARCIALES Y
LABORATORIOS).
B. Para la investigación aplicada: 25% (TRABAJOS GRUPALES)
C. Para la promoción aplicada: 25% (ACTIVIDADES)

Pág. 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

3. Requisitos de aprobación y promoción:


A. El 30% de inasistencias inhabilita al alumno.
B. Sustentación de trabajos grupales. Calificación individual y grupal.
C. Laboratorios vivenciales, solución de test, cuestionarios.
D. Pruebas objetivas (PARCIALES) después de cada unidad didáctica
E. La calificación será vigesimal (0-20) La nota aprobatoria será de 10.5
VI. CONSEJERÍA/ORIENTACIÓN
1. Propósito: Los alumnos que se sienten en problemas reciban apoyo y orientación para resolverlos.
2. Estrategias de prestación de servicio: Consultas personales, análisis y explicación de resultados de
evaluación, orientación grupal.
3. Lugar y horario semanal para la consejería: Dpto. académico de Ciencias Psicológicas - Cubículo B
-Ambiente n° 1. Día viernes de 9 am a 11 am.
VII. BIBLIOGRAFÍA
1. CASTELLS, Paulino. Psicología de la Familia. Conocernos más para convivir mejor. Ediciones Ceac.
Barcelona, España. 2008
2. CRAIG, T. Desarrollo Humano. Mc Graw Hill. 1983
3. FELDMAN, Robert. Desarrollo Psicológico. Ed. Pearson. México 2007
4. HENSEN LEMMEN, Bárbara. Desarrollo en la Edad Adulta. Edit. Manual Moderno. México 2003
5. HARROCKS, John. Psicología de la adolescencia. Edit. Trillas. México 1986
6. PALACIOS, J. y otros. Desarrollo Psicológico y Educación. Tomo1. Alianza Editorial 1990
7. PAPALIA E, Diane.Psicología del niño y del adolescente. Ed. Mc Graw Hill. Bogotá 1988
8. PAPALIA, E Diane. Desarrollo humano. Ed. Mc Graw Hill. Bogotá.
9. PHILLIP RICE, F. Adolescencia, desarrollo, relaciones y cultura. Edit. Prentice Hall. Madrid. 2000
10. SEMMENS, James y KRANTZ, Kemir. +El mundo del adolescente. Edit. Continental. México.1983
11. TRIANES, M.V. (Coordinación) Psicología de la educación para profesores. Eudema 1996
12. URRA PORTILLO, Javier. Adolescentes en conflicto. 53 casos reales. Ediciones Pirámide. 5ª Edición.
Madrid, España. 2010
13. ZUK, D.H. Terapia Familiar y familias en conflicto. México. Fondo de Cultura Económica 1985

El presente Silabo de la Experiencia Curricular "PSICOLOGIA DE LA ADOLESCENCIA Y ADULTEZ",


ha sido Visado por el Director de la ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA, quien da conformidad al silabo registrado por el docente HERNANDEZ CARHUAPOMA,
HERNAN que fue designado por el jefe del DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS
PSICOLOGICAS.

Pág. 10

También podría gustarte