Está en la página 1de 9

La propiedad inmueble de la zona Central es COOPROPIETARIA con los señores XXXXXXX

de quien se desconoce si tienen otros nombres y apellidos XXXXXX numero DOS MIL

TRECIENTOS SETENTA Y SEIS , de Folio CUATROCIENTOS CUARENTA Y SIETE del libro

diecinueve del departamento de Chiquimula la cual consiste en un terreno rústico ubicado

en el municipio de Esquipulas departamento de Chiquimula, con un área de

CUATROCIENTOS CUARENTAY SIETE MIL NOVENTA Y DOS PINTO NOVENTA Y SEIS METROS

CUADRADOS (447,192.96 mts.2) con las medidas y colindancias que constan en su

respectiva inscripción de dominio en el Registro de la propiedad de Inmueble de la zona

central. E) DE LOS ANTECEDENTES DE LA ADQUISIÓN: Que en el año mil novecientos

setenta y mil novecientos setenta y uno, el señor XXXXXXX adquirió los derechos de las

inscripciones ocho, nueve, once, tal y como consta en el Registro de la Propiedad de

Inmueble. Que a través de la escritura pública CINCUENTA y OCHO de fecha veinte de

mayo del año dos mil quince ambas autorizadas en la ciudad de Guatemala por notario

XXXXXXX DONÓ a su hijo correspondiente en la finca precitada, específicamente en las

inscripciones ocho, nueve y once. F. DEL ÁREA MEDIDAS Y COLINDANCIA DE LA PARTE

ALICUOTA: Que con fecha doce de julio del año en curso, el señor XXXXX a través de la

escritura pública número TRECIENTOS CINCUENTA Y TRES (353), autorizada en la ciudad

de Esquipulas, departamento de Chiquimula por la notaría XXXXXX otorgó a favor de mi

representada entidad XXXXXXX de inscripciones ocho, nueve,

once, doce: dicha escritura fue ampliada y aclarada a través de la escritura pública número

TRECIENTOS OCHENTA Y DOS autorizada el ventaseis de julio del año dos mil diecinueve

por la XXXXX G. Es el caso señor Juez, que de conformidad con el articulo cuatro ciento

noventa y dos (492) del Decreto Ley ciento seis (106) Código Civil, no se puede obligar a

nadie a estar en comunidad, por lo que mi representada la entidad XXXXXXX requiere

separarse de diche propiedad, y que por ende se le asigne en el Registro de la Propiedad

Inmueble de la Zona Central. XXXXX requiere separar se de diche copropiedad en la parte

alícuota que le corresponde, y la participación del bien que se tiene en común por lo que
se inicia el presente Juicio Oral de División de la Cosa Común para que se proceda a la

partición de la finca rústica número XXXXXXX (19) del departamento de CHIQUIMULA, por

lo que mi representada viene por medio del procedimiento del Juicio Oral de División de la

Casa Común, a solicitar la partición de conformidad a la pretensión que se contrae en

asignarle el área que se consigna en las inscripciones ocho, nueve, once y doce que

aparecen en el Registro de la Propiedad Inmueble de la zona central, y que actualmente

equivalente a un área de XXXXXXXX haciéndose ver que los ahora demandados quedaran

con el resto de la finca matriz en la parte alícuota que a cada uno le corresponde. No

dándolo absolutamente en ningún momento en su acción; para lo cual propongo como

notario particular a: XXXXXX colegiado número trece mil veintiséis (13026). A quien se

hará saber el cargo para aceptación discernimiento en la fase

respectiva. Lo anterior obedece a que mi representada es titular de los derechos que

constan en las inscripciones ocho, nueve, once y doce, lo que queda demostrado con la

certificación extendida por el Registro de la Propiedad Inmueble de la zona central, la cal

se adjunta en original al presente memorial.

DEL DESARROLLO DEL JUICIO ORAL, LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA Y LAS PRUEBAS

APORTADAS: En la audiencia señalada para el efecto de fecha treinta de octubre de dos

mil diecinueve compareció únicamente la parte actora XXXXX por medio de su

administrador único y representante legal XXXXX solicitándose en dicha audiencia a

petición de parte que se decrete la rebeldía de la parte demandada XXXXXX por lo que se

continuó el juicio en rebeldía de la misma. La fase de conciliación no se realizó en virtud

de no haber comparecido la parte demandada, teniéndose por nombrado en dicha

audiencia el notario Partidor propuesto por la parte actora Abogado XXXXX habiéndose

señalado audiencia para el discernimiento de cargo el día treinta de octubre de dos mil

diecinueve, a las diez horas con treinta minutos y se le discernió dicho cargo respectivo,

aceptando dicho cargo. FASE DE RECEPCION DE PRUEBAS: En la audiencia de fecha treinta

de octubre de dos mil diecinueve, se tuvieron como medios de prueba los siguientes: por
la parte actora: I) DOCUMENTOS: Se tiene como medio de prueba: a) Fotocopia legalizada

del primer testimonio de la escritura pública XXXXXX autorizada en la ciudad de

Guatemala, el veintiséis de septiembre del año dos mil once por el notario Rogelio Manuel

Zarceño Ruiz. b) Fotocopia legalizada del primer testimonio de la escritura pública número

ciento sesenta y siete autorizadas en la ciudad de Esquipulas, departamento de

Chiquimula, el cinco de mayo del año dos mil diecisiete por la notaría Ruth Elizabeth

Villeda Pacheco, c) Fotocopia legalizada del nombramiento del administrador único y

Representante Legal de la entidad Iniciativa de Talento y Desarrollo Humano Sociedad

Anónima, d) Certificación de la primera y última inscripción de dominio de la finca rustica

número dos mil trescientos setenta y seis, del folio cuatrocientos cuarenta y siete del libro

diecinueve del departamento de Chiquimula, expedida por el señor Registrador del

Registro de la Propiedad Inmueble de la Zona central, d) Fotocopia legalizada de los

primeros testimonios de las escrituras públicas números trescientos cincuenta y tres, de

fecha doce de julio del año dos mil diecinueve, y escritura trescientos ochenta y dos de

fecha veintiséis de julio ambas del año dos mil diecinueve, autorizada en la ciudad de

Esquipulas departamento de Chiquimula por la notaría XXXXX e) Fotocopia legalizada del

Documento Personal de Identificación XXXXX extendido por el Registro Nacional de las

Personas de la República de Guatemala. II) PRESUNCIONES LEGALES Y HUMANAS, que de

los hechos probados se desprendan. La parte demandada no aportó ningún medio de

prueba.

CONSIDERANDO DE LAS DISPOSICIONES DOCTRINARIAS Y LEGALES: Regulan los artículos

del Código Procesal Civil y Mercantil aplicables al caso: “Artículo 219. Cuando los

copropietarios no estén de acuerdo, podrá pedirse la división o la venta en pública

subasta de la cosa común, por el procedimiento del juicio oral. También será necesaria la

declaración judicial cuando hubiere intereses de menores, ausentes, incapaces o del

Estado, quienes serán citados por medio de sus legítimos representantes.” “Artículo 220.

Nombramiento del partido. El partidor deberá ser notario. En la fase, conciliatoria, el juez
procurará avenir a las partes sobre el nombramiento de Partidor; y si no hubiere acuerdo

él hará la designación. Así mismo, procurará que los interesados determinen las bases de

la partición...” “Artículo 221. Discusión del proyecto. Presentado el proyecto de partición,

el juez lo hará saber a las partes y las convocará a una audiencia, para que

hagan las observaciones y rindan las pruebas que estimen convenientes. Si el juez

estimare fundadas las objeciones de las partes, podrá disponer por una sola vez que se

formule nuevo proyecto por el Partidor... de este nuevo proyecto se dará audiencia por

cinco días a las partes...” “Artículo 222. Aprobación judicial. Pasados los términos a que se

refiere el artículo anterior, si no hubiere oposición de parte, el juez aprobará la partición

en auto razonado y mandará protocolarla por el propio partido. Si hubiere oposición, el

juez dictará sentencia, declarando según los casos la aprobación del proyecto, su

modificación con determinación concreta de los puntos que sean objeto de la misma o

bien la procedencia de la venta de la cosa en pública subasta.” En el Código Civil se regula

la copropiedad y regula en el artículo 485 que: “Cuando hay copropiedad. Hay

copropiedad cuando un bien o un derecho pertenece pro indiviso a varias personas...” y

en el artículo 492 regula: “Derecho de pedir la división. Ningún copropietario estará

obligado a permanecer en la comunidad. Cada uno de ellos podrá pedir en cualquier

tiempo que se divida la cosa común, salvo los casos en que la indivisión esté establecida

por la ley...” Nuestra legislación civil reconoce el derecho de copropiedad y los derechos

de cada copropietario sobre la cosa indivisa. También regula el derecho que tiene cada

propietario de pedir el cualquier tiempo que la copropiedad termine, o sea que se

proceda a la división de la cosa común para poder disponer libremente de la parte alícuota

que le pertenece y de la que se le declarará dueño individualmente luego de llevada a

cabo la partición.
CONSIDERANDO DE LA VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS: Como lo regula el artículo 126 del

Código Procesal Civil y Mercantil: Las partes tienen la carga de demostrar sus respectivas

proposiciones de hecho. Quien pretende algo ha de probar los hechos constitutivos de su

pretensión; quien contradice la pretensión del adversario, ha de probar los hechos

extintivos o las circunstancias impeditivas de esa pretensión. Sin

perjuicio de la aplicación de las normas precedentes, los jueces apreciarán de acuerdo con

lo establecido en el artículo siguiente, las omisiones o las deficiencias en la producción de

la prueba.” Siendo que las pruebas aportadas en el presente proceso, las mismas se

refieren a documentos públicos, no redargüidos de nulidad ni falsedad, se les concede

valor probatorio de acuerdo a lo regulado en el artículo 186 del Código Procesal Civil v

Mercantil consistente en por la parte actora: I) DOCUMENTOS: Se tiene como medio de

prueba: a) Fotocopia legalizada del primer testimonio de la escritura pública número

ciento noventa y dos, autorizada en la ciudad de Guatemala, el veintiséis de septiembre

del año dos mil once por el notario XXXXX Ruiz. b) Fotocopia legalizada del primer

testimonio de la escritura pública número ciento sesenta y siete autorizada en la ciudad

de Esquipulas, departamento de Chiquimula, el cinco de mayo del año dos mil diecisiete

por notaria XXXXX c) Fotocopia legalizada del nombramiento del administrador único y

Representante Legal de la entidad XXXXX Certificación de la primera y última inscripción

de dominio de la finca rustica número dos mil trescientos setenta y seis, del folio

cuatrocientos cuarenta y siete del libro diecinueve del departamento de Chiquimula,

expedida por el señor Registrador del Registro de la Propiedad Inmueble de la Zona

central, d) Fotocopia legalizada de los primeros testimonios de las escrituras públicas

números trescientos cincuenta y tres, de fecha doce de julio del año dos mil diecinueve, y

escritura trescientos ochenta y dos de fecha veintiséis de julio ambas del año dos mil

diecinueve, autorizada en la ciudad de Esquipulas departamento de Chiquimula por la

notaría XXXXX e) Fotocopia legalizada del Documento Personal de Identificación de XXXXX


extendido por el Registro Nacional de las Personas de la República de Guatemala.

VALORACIÓN: Se le concede valor probatorio de conformidad con los artículos 186 y 187

del Código Procesal Civil y Mercantil, al no haber sido redargüida de nulidad o falsedad y

probar el derecho de la adora para demandar en el presente juicio. II) PRESUNCIONES

LEGALES Y HUMANAS, que de los hechos probados se desprendan. Cuando se habla de

presunciones, nos referimos a la actividad razonadora de que se vale el juez para

descubrir ciertos hechos que no aparecen demostrados en el proceso, es una labor que se

lleva a cabo utilizando los hechos que aparecen probados en los autos y auxiliándose con

los datos que proporcione la experiencia personal del juez. El Juzgador estima que, siendo

las presunciones humanas una deducción lógica no derivada de normas objetivas, sino por

el contrario son determinaciones subjetivas del criterio humano que no están sujetas a

prueba. VALORACIÓN. Se les concede valor probatorio por su naturaleza.

CONSIDERANDO: Quien juzga, luego de la sustanciación de todas las fases procesales

previas, tomando en cuenta lo expuesto por las partes, las pruebas aportadas y las leyes

aplicables al caso, llega a las siguientes conclusiones: A) En nuestro ordenamiento

sustantivo civil en los artículos 485 a 504 se regula la copropiedad, la cual existe cuando

un bien o un derecho pertenece pro indiviso a varias personas. También regula que

condueño o copropietario estará obligado a permanecer en la pro indivisión y que lo

desea puede pedir en cualquier tiempo que se divida la cosa en común. B) En el presente

caso, la parte actora XXXXX por medio de su XXXXX presento demanda en contra de los

señores XXXXX aduciendo que son copropietarios de un bien inmueble inscrito en el

Registro General de la Propiedad, finca número dos mil trescientos setenta y seis, del folio

cuatrocientos cuarenta y siete del libro diecinueve del departamento de Chiquimula. Con

la documentación aportada y valorada como prueba se pudo establecer el hecho de que la


actora y demandada tienen los derechos de copropiedad sobre el bien del cual la actora

pide la división, por lo que uno de los preceptos legales se encuentra totalmente probado.

C) Estando la petición de la parte actora ajustada a derecho, este juzgado le dio trámite a

la demanda citando a los copropietarios a una primera audiencia, en la cual se nombró

como notario partidor al propuesto por la parte actora Abogado y Notario XXXXX quién

presentó el proyecto respectivo, para lo cual se señaló audiencia para el veintinueve de

noviembre de dos mil diecinueve a las diez horas, para la Discusión del Proyecto de

Partición. Audiencia a la que únicamente compareció la parte actora. E) Quien juzga al

verificar el proyecto presentado por el Notario Partidor nombrado, establece que el

mismo se encuentra ajustado al inmueble objeto del presente juicio, así mismo la parte

demandada no compareció a juicio ni presentó oposición alguna a la división objeto del

presente juicio, por lo que no queda más que aprobar el proyecto presentado y proceder

a la división de la finca copropiedad de las partes dentro del presente proceso, la cual

quedará de la forma siguiente: I) ADJUDICACIÓN PARA LA PARTE ACTORA: A la entidad

INICIATIVA DE TALENTO Y DESARROLLO HUMANO, SOCIEDAD ANÓNIMA, se le adjudicaría

un área del la XXXXX la finca rústica inscrita en el Registro General de la Propiedad con

número dos mil trecientos setenta y seis, del folio cuatrocientos cuarenta y siete del libro

diecinueve del departamento de Chiquimula, con las siguientes medidas y colindancias: de

la estación cero (0) al punto uno (1) un azimut de doscientos treinta y nueve grados,

diecisiete minutos, y diecisiete segundos (239° 17’ 17”), con una distancia de cuarenta

punto treinta y seis metros (40.36 mts.) colindando con XXXXXX de Ia estación uno (1) al

punto dos (2), un azimut de trescientos cuarenta y seis grados, cuarenta y nueve minutos,

y veintitrés

segundos (346°49’23”), con una distancia de cincuenta y tres punto veintiún metros

(53.21 mts.); de la estación dos (2) al punto tres (3), un azimut de doscientos cincuenta y

siete grados, cuarenta y un minutos, y cinco segundos (257°41’5”), con una distancia de
cincuenta y cuatro punto cero cinco metros (54.05 mts.); de la estación tres (3) al punto

cuatro (4), un azimut de trescientos cincuenta y siete grados, quince minutos, y veinte

segundos (357°15’20”), con una distancia de ciento diez punto noventa y un metros

(110.91 mts.) todos los puntos anteriores colindan con XXXXX de la estación cuatro (4) al

punto cinco (5), un azimut de cincuenta y seis grados, cuarenta y dos minutos, y cincuenta

y cinco segundos (56°42’55”), con una distancia de treinta y siete punto noventa y cuatro

metros (37.94 mts.); de la estación cinco (5) al punto seis (6), un azimut de trescientos

treinta y un grados, treinta y cuatro minutos, y treinta y tres segundos (331 °34’33”), con

una distancia de setenta y uno punto noventa y ocho metros (71.98 mts.); de la estación

seis (6) al punto siete (7), un azimut de trescientos treinta y dos grados, treinta y cuatro

minutos, y diecinueve segundos (332°34’19”), con una distancia de siete punto setenta y

siete metros (7.77 mts.); de la estación siete (7) al punto ocho (8), un azimut de doscientos

cuarenta y nueve grados, cuarenta y dos minutos, y doce segundos (249°42’12”), con una

distancia de once punto catorce metros (11.14 mts.); de la estación ocho (8) al punto

nueve (9), un azimut de doscientos! setenta y seis grados, veintisiete minutos, y cincuenta

y tres segundos (276°27’53”), con una distancia de diez punto setenta y ocho metros

(10.78 mts.); de la estación nueve (9) al punto diez (10), un azimut de doscientos

cincuenta y siete grados, seis minutos, y cuarenta y cuatro segundos (257°6’44”), con una

distancia de treinta punto noventa y cuatro metros (30.94 mts.); de la estación diez (10) al

punto once (11), un azimut de doscientos cincuenta y cuatro grados, nueve minutos, y

catorce segundos (254°9’14”), con una distancia de cincuenta y uno punto trece metros

(51.13 mts.); de la estación

once (11) al punto doce (12), un azimut de doscientos treinta y cinco grados, tres minutos,

y dieciséis segundos (235°3’16”), con una distancia de treinta y dos punto treinta y nueve

metros (32.39 mts.); de la estación doce (12) al punto trece (13), un azimut de doscientos

cincuenta y un grados, treinta y un minutos, y treinta segundos (251 0 31 ’30”), con una
distancia de veintitrés punto ochenta y cinco metros (23.85 mts.); de la estación trece (13)

al punto catorce (14), un azimut de doscientos treinta y nueve grados, cincuenta y siete

minutos, y cincuenta y un segundos (239°57’51 ”), con una distancia de treinta y uno

punto ochenta metros (31.80 mts.); de la estación catorce (14) al punto quince (15), un

azimut de doscientos ochenta y nueve grados, treinta y nueve minutos, y cincuenta y ocho

segundos (289°39’58”), con una distancia de tres punto cuarenta y tres metros (3.43 mts.);

de la estación quince (15) al punto dieciséis (16), un azimut de trescientos veinticuatro

grados, treinta y seis minutos, y diez segundos (324° 36'10”), con una distancia de

dieciséis punto cincuenta metros (16.50 mts.); de la estación dieciséis (16) al punto

diecisiete (17), un azimut de trescientos ocho grados, cincuenta y tres minutos, y ocho

segundos (308°53’8”), con una distancia de treinta y cuatro punto cero cinco metros

(34.05 mts.); de la estación diecisiete (17) al punto dieciocho (18), un azimut de

doscientos noventa y nueve grados, cincuenta minutos, y catorce segundos (299°50’14”),

con una distancia de cuatro punto veintiséis metros (4.26 mts.); de la estación dieciocho-

(18) al punto diecinueve (19), un azimut de trescientos siete grados, cuatro minutos, y

cincuenta y nueve segundos (307°4’59”), con una distancia de veintiséis punto setenta

metros (26.70 mts.); de la estación diecinueve (19) al punto veinte (20), un azimut de

trescientos cinco grados, cincuenta y ocho minutos, y cuarenta segundos (305°58’40”),

con una distancia de dieciséis punto cincuenta y seis metros (16.56 mts.); de la estación

veinte (20) al punto veintiuno (21), un azimut de trescientos dieciocho grados, veinticinco

También podría gustarte