Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

HUELGA-LOCK OUT
DOCENTE:

MATERIA:

DERECHO LABORAL

ESTUDIANTES:

ABIGAIL ALIAGA CALLISAYA

JULIO CESAR CHAMBI CALLISAYA

ANTONIO ILLANES CARITA

WILLIAM LIMBER MANUEL VELASCO

JOCELYN NAHIR MIRANDA MENESES

EDWIN SAHONERO

LA PAZ-2022

1
INDICE

INTRODUCCION……………………………………………………………
….

DESARROLLO………………………………………………………………
 LA HUELGA
 NATURALEZA JURÍDICA DE LA HUELGA
 TIPOS DE HUELGAS

 EL LOCK OUT
 ¿CUÁNDO SE PUEDE TOMAR ESTAS MEDIDAS?
 ¿CUÁNDO PUEDE DECLARARSE EL LOCK OUT?
 ¿EXISTEN TRABAJADORES A QUIENES NO LES AFECTA EL
LOCK OUT?
 ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE LOCK OUT EN NUESTRO
ORDENAMIENTO JURÍDICO?
 ¿CÓMO SE DEBEN REINCORPORAR A SUS LABORES LOS
TRABAJADORES LUEGO DE TERMINADO EL LOCK OUT?
 SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

CONCLUSION………………………………………………………………

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………..

2
INTRODUCCION
En el presente trabajo veremos todo acerca de lo que es la huelga y el lock-out
describiendo las definiciones los tipos que existen, la relación de ambos del porque ocurre
dichas situaciones, también veremos los artículos que hay en la Ley General del Trabajo
así como también que se puede hacer en estos casos. El como son para las empresas y
los trabajadores; asi como también las posibles soluciones que puede existir en este
ámbito de conflicto que hay.

DESARROLLO
LA HUELGA.- Es la suspensión pacífica de labores por los trabajadores, una vez agotado
el procedimiento legal con el fin de lograr el reconocimiento de ciertas pretensiones o
demandas para alcanzar mejores condiciones de trabajo, ésta actitud obliga a renegociar
el pliego de peticiones. Todo acto o manifestación de hostilidad contra las personas o la
propiedad, cae dentro de la Ley Penal al tenor del Art. 117 de la L.G.T.

Una huelga es declarada legal cuando fracasadas las gestiones de conciliación y arbitraje,
los trabajadores la realizan siempre que concurran las siguientes circunstancias:

- Pronunciamiento de la Junta de Conciliación y del Tribunal Arbitral sobre la


cuestión planteada.
- Que la Resolución se tome por lo menos por 3/4 partes del total de los
trabajadores en servicio activo (Art. 114 de la L.G.T.). En este caso existe la
obligación de pagar las remuneraciones a todos los trabajadores por los días no
trabajados.

De acuerdo al Art. 115 de la L.G.T. el acta original de declaratoria de huelga, se deberá


remitir a la máxima autoridad política del Depto. o Provincia, con cinco días de
anticipación acompañada de una nómina de los trabajadores sus domicilios. Una copia
del acta se enviará a responsables y especificando la Inspección del Trabajo de la
localidad

Naturaleza jurídica de la huelga

La huelga es un derecho singular, diferente a los demás, protegido por los textos
constitucionales y exclusivos de los trabajadores. No puede hablarse de la huelga como
un derecho natural del hombre que trabaja, ya que requiere su reconocimiento
constitucional o legal.

Desde el punto de vista jurídico resulta muy importante lo que establece Cabanellas al
determinar que la aceptación de la huelga como un derecho constitucional, significa algo
más que un simple reconocimiento, en cuanto a sus efectos jurídicos, de una garantía de
carácter constitucional, el legislador no puede, al reglamentar este derecho, ni anularlo, ni
disminuirlo.

3
Mario de la Cueva afirma que la huelga es la institución que expresa con mayor nitidez la
idea de que el derecho del trabajo es un principio jurídico de y para la clase trabajadora.

Se ha discutido por la doctrina la naturaleza jurídica de la huelga, muchos han


manifestado que se trata de un derecho de los trabajadores que permite colocar a éstos,
quiénes son considerados débiles en un plano de mayor igualdad frente al capital,
estando de acuerdo con ellos en el sentido de que este derecho, como ya lo expresamos,
viene a ser una pieza fundamental de equilibrio entre el poder económico y el trabajo.

Otros, como Santos Azuela consideran que la huelga concebida como un medio
tradicional de lucha sindical se ha convertido, como lo ha sido en nuestro país en un
procedimiento regulado por la ley, por lo que le resta su carácter de expresión de los
intereses y demandas obreras.

TIPOS DE HUELGAS.- Debido a que los resultados buscados por la huelga, muchas
veces no se logran, se van innovando diferentes tipos de huelgas como ser: la huelga de
hambre, de brazos caídos, la crucifixión, sumergimiento, costura de boca y otros que, los
trabajadores suelen utilizar para agudizar el conflicto y buscar una pronta solución con la
participación de los poderes públicos y otras instituciones vinculadas con los derechos
humanos.

EL LOCK OUT.- O paro empresarial, es un recurso patronal inmerso en el Art. 116 de la


L.G.T. que, faculta a los empleadores cuando las disposiciones del laudo arbitral son
contrarias a sus intereses; y éstos deciden cerrar el centro laboral afectado, tienen que
comunicar por escrito a la inspectoría del trabajo, fundamentando las razones que
determinan la adopción de tal recurso legal y especificando el tiempo de clausura del
mismo, adjuntando también la nómina de trabajadores que quedarán cesantes.

El cierre patronal o Lock Out es el derecho que tiene el Patrón de cerrar la empresa y no
permitir que los trabajadores asistan al local de trabajo, para que estos se vean obligados
a aceptar condiciones de trabajo de acuerdo con los intereses del patrón, induciéndolos
de esta forma a adaptarse a determinadas modificaciones en la relación de trabajo.

El cierre patronal o lock-out solo podrá fundarse en circunstancias económicas que


pongan en peligro la actividad o la existencia de la empresa, en modificaciones
tecnológicas o de progreso.

¿CUÁNDO SE PUEDE TOMAR ESTAS MEDIDAS?


Solo se presentan estas medidas como última opción luego de haber fracasado las fases
de conciliación y arbitraje.

Se declaran cualquiera de las dos medidas de protesta; la huelga para el sindicato de


trabajadores y por otro lado el lock-out para el empleador, previo pronunciamiento
expreso de la junta de conciliación y del tribunal arbitral, mediante un acta de falta de
avenimiento.

4
En el caso de la huelga este debe ser declarada por ¾ partes de los trabajadores en
conflicto.

El acta original de la asamblea en la que se decida la huelga se remita a conocimiento de


la autoridad política del departamento o de la provincia. En el lapso de cinco días de
anticipación.

Debe acompañarse la nómina de trabajadores que participaran así como de los dirigentes
señalando los domicilios de los mismos.

Una copia del acta se pasara a conocimiento del Ministerio de Trabajo.

El mismo trámite se tendrá que realizar para el caso del lock-out.

Ambas figuras se encuentran descritas dentro de la Ley General del Trabajo en los
artículos que van desde el 114 al 119. (Bolivia L. G., 1942)

¿CUÁNDO PUEDE DECLARARSE EL LOCK OUT?


Solo procede en la negociación colectiva reglada y podrá declararse si la huelga afecta a
más del 50% del total de trabajadores de la empresa o del establecimiento, o significare la
paralización de actividades imprescindibles para su funcionamiento. Se ha entendido que
son “actividades imprescindibles” aquellas que no son sustituibles o reemplazables y
resultan necesarias de tal modo que no es posible sin ellas la función en conjunto de la
empresa o establecimiento.

¿EXISTEN TRABAJADORES A QUIENES NO LES AFECTA EL LOCK OUT?

No afecta a los trabajadores inhabilitados para negociar colectivamente, esto es, aquellos
trabajadores que tengan facultades de representación del empleador y que estén todados
de facultades generales de administración.

¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE LOCK OUT EN NUESTRO ORDENAMIENTO


JURÍDICO?

El cierre temporal de la empresa puede ser total o parcial. Es total, si afecta a la totalidad
de los trabajadores de la empresa o predio y, es parcial, si afecta a todos los trabajadores
de uno o más establecimientos de una empresa. Para declarar el cierre temporal parcial
es necesario que en el establecimiento respectivo haya trabajadores involucrados en el
proceso de negociación que lo origine.

¿CÓMO SE DEBEN REINCORPORAR A SUS LABORES LOS


TRABAJADORES LUEGO DE TERMINADO EL LOCK OUT?

Los trabajadores no huelguistas afectados se deben reincorporar a sus labores en las


mismas condiciones

5
existentes al tiempo en que el empleador declaró el cierre temporal. Respecto de los
trabajadores huelguistas,

se reincorporan en las condiciones acordadas entre el empleador y el sindicato para


poner término a la negociación colectiva.

En caso que termina el Lock Out, pero no ha concluido la huelga, los trabajadores no
huelguistas deben reintegrarse a sus labores en las mismas condiciones que tenían al
declararse el cierre temporal de la empresa.

CAPITULO II LEY GENERAL DEL TRABAJO

DE LA HUELGA Y EL "LOCK-OUT"

ARTICULO 114º Fracasadas las gestiones de conciliación y arbitraje, los trabajadores


podrán declarar la huelga, y los patronos el lock-out siempre que concurran las siguientes
circunstancias:

a) Pronunciamiento de la Junta de Conciliación y del Tribunal Arbitral sobre la cuestión


planteada:

b) Que la resolución se tome por lo menos por tres cuartas partes del total de trabajadores
en servicio activo.

ARTICULO 115º El acta original de la sesión en que se declare la huelga se remitirá a la


autoridad política del Departamento o la provincia con cinco días de anticipación,
acompañada de una nómina de los trabajadores responsables y especificando sus
domicilios. Una copia de dicha acta se enviará simultáneamente a la Inspección del
Trabajo de la localidad.

ARTICULO 116º En igual forma, los patronos que resolvieron clausurar su


establecimiento, comunicarán por escrito a las autoridades indicadas anteriormente,
señalando los motivos y la duración de la clausura y adjuntando la nómina de los
trabajadores que quedan sin ocupación.

ARTICULO 117º El concepto de huelga sólo comprende la suspensión pacífica del


trabajo. Todo acto o manifestación de hostilidad contra las personas o la propiedad, cae
dentro de la Ley penal.

ARTICULO 118º Queda prohibida la suspensión del trabajo en los servicios de carácter
público. Su Contravención será penada con la máxima sanción de la Ley.

ARTICULO 119º Los asociados u obreros que no se conformaren con los acuerdos de
huelga, podrán separarse libremente de las decisiones colectivas de sus sindicatos, sin
incurrir en responsabilidades de ninguna clase y bajo la garantía de las autoridades
policiarias podrán continuar en sus ocupaciones. La Represalia tomada por sus
compañeros será penada con dos o seis meses de cárcel.
6
Conc. Arts. 159, 160 y 162 del D. Reglamentario de la L.G. T

CAPITULO II DE LA HUELGA Y EL LOCK-OUT DECRETO REGLAMENTARIO

Art. 159. Fracasadas las gestiones de conciliación y arbitraje, los trabajadores podrán
declarar la huelga y los patronos el cierre de fábricas o establecimientos o lock-out, a
condición de que la resolución se tome por lo menos por las ¾ partes de los trabajadores
o patronos interesados, respectivamente.

Art. 160. No podrá declararse la huelga o el Lock-out antes del vencimiento del plazo para
la denuncia del contrato colectivo, si dicho plazo se hubiera estipulado.

Art. 161. Declarada la huelga, los trabajadores comunicarán a la Inspección del Trabajo la
composición del Comité Huelguista responsable, encargado de dar cuenta a los
asociados o al resto del personal del desarrollo del movimiento y de actuar como
intermediario entre los patronos y el personal en huelga.

Art. 162. La huelga sólo comprende la suspensión pacífica del trabajo. En consecuencia,
constituyen delitos contra la libertad de trabajo y de la industria:

a) La presión por medio de amenazas, ejercida sobre el trabajador por el patrono, el


sindicato o la federación;

b) Todo acto tendiente a destruir o que destruye los materiales, instrumentos o productos
del trabajo o mercaderías, o disminuya su valor o les causa deterioro. Dichos delitos serán
castigados con arreglo a las leyes penales.

ULO XI.-DE LA PRESCRIPCIÓN Y DE LAS SANCIONES

Art. 120.- Las acciones y derechos provenientes de ésta Ley, se extinguirán en el término
de dos años de haber nacido de ellas.

Art. 121.- Las infracciones de las disposiciones que contiene la presente Ley, se
sancionarán con multas de cien a cincuenta mil bolivianos, y, en caso de reincidencia con
la duplicación de la pena, y aun con la clausura del establecimiento; de acuerdo con el
procedimiento indicado en el Decreto Supremo de 18 de enero del año en curso.

SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
El aspecto más crítico del tema referente a la solución de conflictos es la excesiva
participación e inoperancia de los estamentos gubernamentales en la materia. Las etapas
de arbitraje y de Junta de Advenimiento surge del artículo 161 de la Constitución, donde

7
se señala que: "El Estado, mediante tribunales u organismos especiales, resolverá los
conflictos entre patronos y trabajadores o empleados, así como los emergentes en la
seguridad social".

El Estado se ha visto obligado a intervenir en esta materia, no obstante según todas las
personas que han sido entrevistadas, parece estar más que nada dificultando las
soluciones adecuadas. Especialmente relevante en este sentido, es la intervención
tendiente a evitar las huelgas, lo que desconoce que en alguna medida al menos, ellas
son parte del proceso de negociación.

En el artículo 105 la LGT señala que no se puede interrumpir el trabajo sin antes haber
agotado todos los medios de conciliación y arbitraje previstos en el título correspondiente.
Las etapas comprendidas en la ley son las siguientes:

1. El sindicato que tiene disidencia con los patrones, remite el pliego de reclamación al
respectivo inspector del trabajo (artículo 106).

2. El inspector, en 24 horas lo da a conocer al patrón y exige a cada parte constituir dentro


de 48 horas a los representantes para la Junta de Conciliación (artículo 107).

3. La Junta de Conciliación, presidida por el inspector del trabajo, se reúne en 72 horas de


recibido el pliego. En esta instancia no hay plazo para la solución, pero no es obligatoria la
instancia, por lo que ambas partes pueden pedir que el Tribunal Arbitral se aboque,
saltándose la Junta.

4. Fracasado el acuerdo, se lleva el conflicto entre el Tribunal Arbitral, que está


compuesto por un miembro de cada parte y el director general del Trabajo o una autoridad
dependiente del Ministerio del Trabajo. El Tribunal se debe reunir dentro de las 48 horas
de recibido el pliego. Para procesar, tiene un máximo de 7 días y emite un laudo dentro de
los 15 días siguientes (artículo 112). Las decisiones son obligatorias para las partes: a)
cuando las partes convengan, b) cuando el conflicto afecte los servicios públicos de
carácter imprescindibles; c) cuando por resolución especial así lo determine el Ejecutivo.

Si han fracasado las gestiones de conciliación y arbitraje, se puede declarar la huelga y el


lock-out siempre que 1) exista un pronunciamiento de la Junta y del Tribunal, y 2) que la
resolución se tome por al menos tres cuartas partes del total de los trabajadores en
servicio activo. En todo caso, a pesar que la huelga debe ser votada por 3/4 partes de los
trabajadores, la ley señala que aquellos que no estén de acuerdo con la huelga, pueden
separarse libremente de las decisiones colectivas, es decir, volver a trabajar (artículo
119).

Como se deduce de los procedimientos a seguir, al Estado le cabe un rol fundamental en


la solución de los conflictos. Más aún, como las decisiones son por mayoría (artículo 113),
y trabajadores y empresarios tienen igual representación, siempre es el Estado quien
decide. Ello hace también muy claro que la resolución de los conflictos depende de la

8
capacidad de presión de las partes y de la orientación, que en el momento tenga el
Ministerio de Trabajo.

Asimismo, la letra y espíritu de la ley se sobrepasa al recargar a los tribunales de la


manera que se hace, prueba de ello es que la gran mayoría de las huelgas que se han
realizado en los últimos años han sido ilegales, pues no se han cumplido todos los pasos.
A pesar de lo anterior, el Estado incluso con sus empresas ha terminado validando las
huelgas mediante el pago de salarios que según la ley corresponde pagar cuando la
huelga es legal.

CONCLUSION
En conclusión la huelga ha sido un método de protesta que utilizan los trabajadores ante
injusticias que sucedían consiguiendo mejores tratos beneficios para ellos una paga justa
horas de trabajo, asi también para los empleadores el lock-out es una forma de cierre
temporal de la empresa por no haber llegado a su ganancia de utilidad porque no se
genero lo suficiente o vendio para poder pagar a sus trabajadores que pongan en peligro
la actividad o la existencia de la empresa.

BIBLIOGRAFIA

Bibliografía
https://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/WEBTEXT/46218/65057/S92BOL01.htm

9
10

También podría gustarte