Está en la página 1de 6

Abuso de Autoridad y Corrupción durante el gobierno de Dina Boluarte, 2022

Lincoln D. Camacho
Valeria N. Aurora
Wilder Huatay
Daniel M. Romero
Yasmin A. Garcia

Escuela profesional de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad Nacional del Santa


3001-0015: Introducción a la Investigación Científica
Dr. David Ignacio Santa Cruz

10 de mayo de 2023
Justificación teórica:

El autor Quiroz señala que, desde los primeros altos oficiales de la República del Perú, se

reprodujo una red de patronazgo similar a la que existía durante el período virreinal. Estas

redes consistían en conexiones con la administración estatal y compinches privados

interesados en obtener beneficios económicos. Ejemplos clásicos de esta práctica fueron los

generales Agustín Gamarra y Antonio Gutierrez de la Fuente.

Durante el gobierno de Gamarra, se afianzó su autoritarismo militar designando a sus fieles

oficiales como prefectos, retribuyendo favores de patronazgo. Esta situación se caracteriza

por una autoridad gubernamental que traslada a su entorno familiar, amigos y empleados de

confianza al ámbito de la administración pública, con el objetivo de mantener su dominio

político y aprovechamiento económico de los recursos. Esta forma de entender el cargo

público como una oportunidad de enriquecimiento personal permitió que en algunas

ocasiones se concibiera el cargo como objeto de venta.

Este sistema de patronazgo civil-militar se repitió en gobiernos posteriores como el oncenio

de Leguía, el primer gobierno de Belaúnde y la dictadura militar de Juan Velasco Alvarado.

Durante el gobierno de Belaúnde, se formó una camarilla privilegiada conocida como los

"Carlistas", quienes priorizaban intereses particulares sobre los intereses nacionales y se

beneficiaron de contratos estatales y acceso a dólares a una tasa de cambio subvaluada.

El gobierno de Alan García también estuvo marcado por la corrupción y el nepotismo.

Militantes y simpatizantes apristas ocuparon puestos clave en la administración pública, y

varios amigos cercanos al presidente se beneficiaron con contratos y proyectos públicos.

Durante este periodo se registraron casos de depósitos irregulares en bancos, obras públicas

ineficientes y acusaciones de enriquecimiento ilícito.

El gobierno de Alberto Fujimori fue conocido por su corrupción y autoritarismo. El asesor

principal de Fujimori, Vladimiro Montesinos, formó una red de amigos y colegas leales
dentro de las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales, involucrando a altas autoridades del

Estado y empresarios peruanos en sobornos y tráfico de influencias.

A lo largo de la historia peruana, se observa una práctica extendida de cohechos, tráfico de

influencias y colusiones en contrataciones estatales. Aunque hubo intentos de combatir la

corrupción, muchas veces las denuncias y esfuerzos se realizaron de manera aislada y sin una

articulación institucional adecuada, lo que llevó a una impunidad generalizada en muchos

casos.

Debido a este tipo de casos en el Código Penal se implementaron diversos artículos, por

ejemplo: el Art. 384, Art. 387, Art. 388, Art. 393, Art. 397, Art. 401, Art. 377 y Art. 36.

Aunque se logró un consenso en la lucha contra la corrupción en los años noventa,

actualmente la situación ha ido empeorando la economía y la estabilidad del gobierno

peruano, aunque la lucha contra la corrupción continúa siendo incierta; debido que en cada

gobierno se ven constantemente casos de corrupción en el gabinete o incluso casos que

involucran presidentes. 

Justificación práctica:

El presente informe se justifica en la práctica porque presenta de manera detallada ciertos

aspectos desfavorables dentro del estado político y las autoridades en general, que podemos

apreciar en la actualidad desde tiempos inmemoriales, las cuales ayudan en la corrección de

la conducta en general del estado político y la sociedad peruana. 

De acuerdo con los objetivos propuestos de estudio, los resultados permiten hallar soluciones,

con base en el ámbito jurídico, a problemas sociales y políticos dentro de la estructura interna

del estado, de modo que se pone énfasis en el bienestar de la población nacional por encima

de intereses subalternos ofreciendo propuestas de solución a la problemática de la corrupción

y el abuso de autoridad. 
Además, con tales resultados se tendrá también la oportunidad de proponer cambios dentro de

las reglamentaciones que regulan los procesos jurídicos, de modo que se convierte en una

herramienta esencial para que la corrupción deje de controlar a nuestras instituciones. Por

consiguiente, los beneficios sociales de este trabajo de investigación subyacen en lo

económico, político, teórico, físico y hasta mental, de modo que se relacionan unos a otros,

permitiendo así el desarrollo social de la comunidad en su totalidad.

Justificación metodológica: 

La presente investigación se justifica metodológicamente a través del uso de herramientas de

investigación enfocadas en recolectar datos cualitativos que nos permitan entrar en contexto

de la situación planteada para analizar sus características, tales como el focus group,

investigación documental o bibliográfica, dentro de ello, el análisis e investigación Narrativa,

lo último nos permitirá comprender, evaluar y contrastar las opiniones de los entrevistados. 

Justificación legal: 

La investigación se encuentra justificada en base a las siguientes leyes:

• Art. 384 Código Penal primer párrafo -tipo base- señala: (texto actual según

modificación de Ley 29758 de 21/07/11) El funcionario o servidor público que,

interviniendo directa o indirectamente, por razón de su cargo, en cualquier etapa de las

modalidades de adquisición o contratación pública, de bienes, obras o servicios, concesiones

o cualquier operación a cargo del Estado concerta con los interesados para defraudar al

Estado o entidad u organismo del Estado, según ley, será reprimido con pena privativa de

libertad no menor de tres ni mayor de seis años.

El artículo 387 del Código penal 

El funcionario o servidor público que se apropia o utiliza, en cualquier forma, para sí o para

otro, caudales o efectos cuya percepción, administración o custodia le estén confiados por
razón de su cargo, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de dos ni mayor

de ocho años.

• Art. 388 Código Penal “ El funcionario o servidor público que, para fines ajenos al

servicio usa o permite que otro use vehículos, maquinas o cualquier otro instrumento de

trabajo pertenecientes a la administración pública o que se hallan bajo su guarda, será

reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años. Esta

disposición es aplicable al contratista de una obra pública o a sus empleados cuando los

efectos indicados pertenecen al Estado o dependencia pública. No están comprendidos los

vehículos destinados al servicio por razón del cargo. “

• Articulo 393 A (texto actual según modificación de Ley 29703 del 18-06-11) El

funcionario o servidor público de otro Estado o funcionario de organismos internacional

público que acepta, recibe o solicita, directa o indirectamente, donativo, promesa o cualquier

otra ventaja o beneficio, para realizar u omitir un acto en el ejercicio de sus funciones

oficiales, en violación de sus obligaciones, o las acepta como consecuencia de haber faltado a

ellas, para obtener o retener un negocio u otra ventaja indebida, en la realización de

actividades económicas internacionales, será reprimido con pena privativa de libertad no

menor de cinco ni mayor de ocho años.

En el artículo 401 “  El funcionario o servidor público que, abusando de su cargo,

incrementa ilícitamente su patrimonio respecto de sus ingresos legítimos será reprimido con

pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez años”

Artículo 377 del Código Penal

El funcionario público que, ilegalmente, omite, rehúsa o retarda algún acto de su cargo será

reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años y con treinta a sesenta días-

multa (Código Penal. Decreto legislativo N°635, 2021).

Artículo 241-A.- Corrupción en el ámbito privado


El socio, accionista, gerente, director, administrador, representante legal, apoderado,

empleado o asesor de una persona jurídica de derecho privado, organización no

gubernamental, asociación, fundación, comité, incluidos los entes no inscritos o sociedades

irregulares, que directa o indirectamente acepta, reciba o solicita donativo, promesa o

cualquier otra ventaja o beneficio indebido de cualquier naturaleza, para sí o para un tercero

para realizar u omitir un acto que permita favorecer a otro en la adquisición o

comercialización de bienes o mercancías, en la contratación de servicios comerciales o en las

relaciones comerciales, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de cuatro años

e inhabilitación conforme al inciso 4 del artículo 36 del Código Penal y con ciento ochenta a

trescientos sesenta y cinco días-multa.

Artículo 169.- Violación de la libertad de expresión

El funcionario público que, abusando de su cargo, suspende o clausura algún medio de

comunicación social o impide su circulación o difusión, será reprimido con pena privativa de

libertad no menor de tres ni mayor de seis años e inhabilitación conforme al artículo 36,

incisos 1 y 2.

Artículo 401. Enriquecimiento ilícito

El funcionario o servidor público que, abusando de su cargo, incrementa ilícitamente su

patrimonio respecto de sus ingresos legítimos será reprimido con pena privativa de libertad

no menor de cinco ni mayor de diez años; inhabilitación, según corresponda, conforme a los

incisos 1, 2 y 8 del artículo 36; y, con trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-

multa.

También podría gustarte